viernes, 6 de mayo de 2022

La Semana Internacional del Coaching (ICW) regresa del 16 al 22 de mayo


 

Reimaginar el futuro, es el tema de esta edición e invita a los participantes a abrirse a nuevos aprendizajes y experiencias.

El evento está dirigido a coaches profesionales que buscan enriquecer sus conocimientos.

 


 

Ciudad de México, 5 de mayo de 2022.- La Federación Internacional de Coaching (ICF, por sus siglas en inglés) anunció la próxima realización de la Semana Internacional de Coaching (ICW), que regresa este año bajo el título "Reimaginar el futuro" en formato virtual del 16 al 22 de mayo de 2022 para celebrar el poder y el impacto del coaching profesional.

 

Este año, bajo el concepto de “Reimaginar el futuro”, durante la ICW buscará explorar diversos enfoques que invitan a estar abiertos a nuevos aprendizajes y experiencias, con el objetivo de ofrecer las herramientas que ayuden a los coaches a expandir sus conocimientos, en pro de potencializar las capacidades de sus clientes.

 

Durante esa semana se contará con la participación de expertos en esta disciplina que darán pláticas muy interesantes como: “El nuevo paradigma del coaching”, en donde se expondrá qué es lo que se les exige hoy en día a los coaches para ser más efectivos y creativos en esta era de alta tecnología; “Inteligencia Emocional: el secreto del éxito del Coach”, en la cual se explorará el uso que el Coach hace de la inteligencia emocional y como esto eleva exponencialmente los resultados obtenidos en la sesión y el proceso, así como refuerza los vínculos de confianza con su cliente; “El Líder Coach”, una plática que mostrará cómo desarrollar las habilidades y competencias del líder Coach, qué es lo que hace y cómo lograrlo; entre otras.

 

Los capítulos y miembros de la ICF son los responsables de la organización de este evento, y desde la primera edición -realizada en 1999- la ICW tiene el objetivo de promover la educación sobre el valor de trabajar con un coach profesional y reconoce los resultados y el avance logrado del proceso del coaching  a lo largo de los últimos 27 años que se fundó la ICF.

 

“En 2021 creamos una plataforma virtual para la organización de eventos, así como para fomentar conexiones globales, no solo durante la ICW, sino también durante el resto del año, lo cual ha permitido generar comunicación entre los miembros así como compartir conocimientos y experiencias que enriquecen nuestra disciplina”, dijo Saul Infante, Regional Development Manager  para ICF LATAM.

 

En el marco de la ICW, la ICF organizará una variedad de eventos, seminarios web, conferencias, talleres educativos, paneles de discusión, demostraciones públicas de coaching, sesiones pro bono y muchas más actividades en diversos idiomas, a través de su plataforma virtual.

 

Te invitamos a participar en la ICW 2022. Para más información puede consultar https://www.icf-events.org/international-coaching-week/ y conoce más sobre la aquí.

-o0o-

 

Sobre ICF

La ICF - International Coaching Federation - es la asociación mundial de entrenadores más grande, con más de 50,000 miembros asociados en más de 140 países. Fundada en 1995, independiente y sin fines de lucro, su misión es contribuir al avance del arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional. ICF es pionera en el desarrollo de estándares globales para el coaching profesional, con competencias básicas, un Código de Ética sólido e investigación de mercado, que ofrece el recurso más grande del mundo para la investigación del coaching, con más de 2500 estudios disponibles. Además, la organización acredita programas de formación en coaching, que garantizan altos estándares en la profesión, y acredita a los coaches con el único programa de acreditación independiente reconocido mundialmente otorgado a coaches profesionales que han cumplido con rigurosos requisitos educativos y con experiencia probada.

Para más información: https://coachingfederation.org/

High Compliance: Un castillo de naipes


5 de mayo, 2022

Tecnología de videovigilancia para la minería en América Latina

 

Por: Mariano Vega, Regional Sales Manager para el sur de América Latina en Axis Communications

La explotación de recursos mineros en países de América Latina y el Caribe ha convertido a la región en el destino más importante de las inversiones públicas y privadas gracias a la cantidad y diversidad que nutren su riqueza mineral. En esta región la minería se encuentra directamente relacionada con el desarrollo integral de la economía, así como de los diversos mercados de materias primas que son esenciales para la fabricación de elementos utilizados para la vida moderna. Y en este marco, la capacidad de mejorar los procesos dentro de una zona minera ha sido uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector, donde la tecnología funciona como una posible panacea para cumplir con estos propósitos.

En 2019, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, informó que Chile, Perú, México y Argentina tuvieron un creciente y constante dominio en la producción y exportación de Cobre, Plata, Hierro y Oro, mismo que ha obligado a sus gobiernos a regular cada uno de los aspectos a su alrededor para asegurar oportunamente el desarrollo socioambiental de la minería y la equitativa distribución de las ganancias a través de políticas soberanas sobre la propiedad de los recursos naturales.


En recientes años las empresas de extracción han evolucionado, innovando en procesos que faciliten las tareas, minimicen los riesgos directos al personal de trabajo y fomenten la eficacia operativa, pero al mismo tiempo que les permitan ser sostenibles y reducir su impacto al medio ambiente trabajando de la mano con expertos de empresas como Axis, que desarrollan tecnologías de videovigilancia inteligentes alineadas a sus objetivos y necesidades.

Junto a los avances tecnológicos surgen las nuevas oportunidades estratégicas para la industria, las cuales permiten reinventar una organización usando tecnología que genere, almacene y procese datos que optimicen el desempeño del sector minero, sus operaciones, su competitividad y que agregue valor.

El creciente desarrollo de la minería en América Latina demanda reinventar la industria en todos los aspectos. Uno de los principales puntos es disminuir el riesgo de accidentes al que se encuentran expuestos tanto los trabajadores como los activos de la empresa extractora. El sector de videovigilancia ha desarrollado tecnología para entornos de trabajo peligrosos que pueden ver, incluso, más que el ojo humano y, en última instancia, salvar vidas.

Las soluciones videovigilancia permiten identificar fugas de gases en ductos, tuberías y zonas de extracción; sobrecalentamiento de las maquinarias, bandas y hornos; así como potenciales riesgos en los activos, disminuyendo daños operativos y evitando detener los trabajos para realizar verificaciones. Ahora es posible monitorear a distancia, con mayor precisión y asegurando una continuidad en las operaciones.

Por otra parte, con análisis inteligente en los sistemas de videovigilancia es posible comprobar aspectos esenciales que preserven la seguridad de los trabajadores, como utilizar en todo momento el equipo de

protección que por normativas gubernamentales deben portar obligatoriamente; delimitar las áreas que sean peligrosas para evitar la presencia de personal demasiado cerca de materiales o maquinarias, utilizar soluciones de cámaras móviles o corporales en zonas en las que no existe cableado y detectar actividad no deseada en zonas al interior de las minas.

En cuanto a la sustentabilidad y el desarrollo socioambiental que las nuevas normas regulativas de los gobiernos obligan a cumplir, las soluciones tecnológicas de videovigilancia ahora permiten no sólo controlar accesos, evitar robos, filtración de intrusos, o minimizar las pérdidas de materiales, si no también monitorear a través de software inteligente nubes de humo y polvo que contaminan y afectan el ecosistema y la salud de las comunidades aledañas a la zona de extracción, permitiendo tomar decisiones oportunas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) registró en 2018 que el aumento de las exportaciones ha generado ganancias extraordinarias y fomentado el crecimiento económico, pero al mismo tiempo ha propiciado la perdida de patrimonio natural y puesto en riesgo la sostenibilidad ambiental. En su Agenda 2030 indica como eje fundamental incentivar el cambio estructural y la modernización de la industria que cumpla con las normas regulatorias y a su vez, la lleve al objetivo de cero accidentes de trabajadores.

Los avances tecnológicos no se detienen y actualmente la videovigilancia ofrece las soluciones necesarias para reinventar, mejorar y evolucionar las actividades cotidianas de la industria de acuerdo a lo que las organizaciones gubernamentales estipulan, pero la clave del cambio en el sector implica un esfuerzo conjunto con el fin de superar los desafíos con miras a construir una minería responsable y resiliente.

Síganos en, LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram
 
Acerca de Axis Communications
 

Axis hace posible un mundo más inteligente y seguro creando soluciones de red que proporcionan conocimiento para mejorar la seguridad y las nuevas formas de hacer negocios. Como líder de la industria en video en red, Axis ofrece productos y servicios para videovigilancia y análisis, control de acceso, intercomunicadores y sistemas de audio.
 
Axis cuenta con más de 3,800 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de todo el mundo para brindar soluciones para clientes. Axis fue fundada en 1984 y su sede central se encuentra en Lund, Suecia.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)


El Gobierno de México presentó ayer el Paquete Contra la Inflación y la Carestía
(PACIC), en un esfuerzo por contener las presiones inflacionarias en la economía
y reducir su impacto negativo en el poder adquisitivo de las familias. El paquete
contempla acciones concretas para contrarrestar el problema de inflación desde 4
frentes: producción, distribución, comercio exterior y otras medidas adicionales. El
objetivo específico es reducir el impacto de la inflación en los precios de bienes en
la canasta básica. De acuerdo al Gobierno Federal, del 7.5% de inflación anual
registrado en marzo, 3.8pp son atribuibles a precios de alimentos, mientras que
24 productos de la canasta básica representaron 1.9pp del alza en la inflación. A
través de las medidas presentadas, se espera que los incrementos en los precios
de bienes básicos logren detenerse, contribuyendo a una menor inflación y un
impacto menos negativo para las familias de bajos ingresos. La implementación
involucra a la iniciativa privada, quien será la responsable de ofrecer precios más
bajos a los consumidores y el acuerdo tiene vigencia de 6 meses, con la posibilidad
de ser extendido tras una evaluación de sus resultados.
 Estrategia de producción ─ la primera estrategia del Gobierno es incrementar
la oferta de alimentos para aminorar las presiones al alza en los precios de
estos bienes. Las medidas concretas incluyen: 1) Estabilizar los precios de
energéticos (gasolinas, diésel, gas LP, electricidad) a través de estímulos
fiscales y subsidios por un valor de 330 mil millones de pesos por parte del
Gobierno; 2) Aumentar la producción de granos mediante una coordinación de
los programas “Sembrando Vida” y “Producción para el Bienestar”; 3) Entrega
de fertilizantes con la ampliación del Programa Fertilizantes para el Bienestar
de 5 a 9 estados de la República y la fundación de un programa emergente de
producción de fertilizantes orgánicos; y 4) La eliminación de cuotas
compensatorias a la importación de sulfato de amonio por un año.
 Estrategia de distribución ─ La segunda estrategia busca asegurar una
expedita distribución de insumos y bienes a precios estables. Las medidas
incluyen: 1) Fortalecer la seguridad de carreteras; 2) No incrementar peajes en
carreteras de CAPUFE y FONADIN durante todo 2022; 3) Exención de Carta
Porte hasta el 1 de octubre de 2022, necesaria en el traslado de bienes en el
territorio; 4) No incrementar tarifas ferroviarias ni de contraprestación por
interconexión durante 6 meses, aplicable en el trasporte de alimentos,
fertilizantes e hidrocarburos; 5) Reducir costos y tiempos de despacho aduanal,
a través de incrementos en el volumen de operaciones en aduanas y
reconocimientos aduaneros más rápidos; 6) Despachar ágilmente cargas en
puertos marítimos, con un aumento del personal, funcionamiento de 24 horas y
agilización de carriles automáticos y dragado preventivo.
 Estrategia de comercio exterior ─ La tercera estrategia busca reducir
aranceles a la importación para abaratar la oferta de bienes. Las medidas
incluyen: 1) Implementación de aranceles cero a la importación de 21 de los 24
bienes de la canasta básica y 5 insumos estratégicos (harina de maíz, harina
de trigo, maíz blanco, sorgo, trigo), con una duración de 6 meses; 2) Constituir
una reserva estratégica de maíz, una medida de emergencia que consiste en
la compra de 800mil-1 millón de toneladas del grano con recursos de
SEGALMEX; 2) Precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche, que sólo
implica continuar con el Programa de Precios de Garantía que implementa la
SEGALMEX para garantizar un precio mínimo de compra a pequeños
productores; 3) Fortalecer el programa de abasto de leche de DICONSA y
LICONSA.
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)
5 de mayo de 2022
 Otras medidas ─ El último de los rubros contempla medidas complementarias
para lograr el objetivo general del paquete, que incluyen: 1) La participación de
empresas privadas en el PACIC y su coordinación con el gobierno por 6 meses,
con la posibilidad de extender el periodo tras evaluar resultados; 2) No
incrementos en precios de servicios Telmex y Telcel.
El Gobierno estima que la implementación de estas medidas y estrategias
implicará un costo de 1.4% del PIB (348 mil millones de pesos, aprox.), a través
de gasto en rubros de seguridad alimentaria (Sembrando Vida, Producción para el
Bienestar, Fertilizantes, etc.), subsidios a las gasolinas y la electricidad.
Estimamos un efecto limitado en la inflación, considerando que el cálculo que el
Índice de Precios al Consumidor computa más de un centenar de productos. Si
bien el programa es meritorio, atiende más bien a cuestiones políticas, porque no
resuelve los choques de inflación que han sido originados en su mayoría por
cuestiones de oferta, ya que no resuelve los problemas de producción. Si bien las
medidas pueden contribuir a aminorar o contener incrementos en precios, no
atiende el alza generalizada de precios. Dado que el fenómeno de inflación es
global, las medidas tendrán una efectividad limitada, en particular si las presiones
al alza en alimentos y energéticos se mantienen más allá de los 6 meses de vigor
del paquete. La estrategia de producción probablemente tardará un tiempo en
tener efectos reales sobre la oferta de alimentos; mientras que la estabilización de
precios de energéticos no es algo nuevo, es algo que desde hace meses ha
implementado el gobierno a través de subsidios a la electricidad, precios de
referencia para el gas LP y estímulos fiscales a las gasolinas. Estas últimas
medidas han tenido éxito, pero a un costo alto para las finanzas públicas, lo que
pone en duda su persistencia a través de largos periodos de tiempo. La estrategia
de distribución podría ayudar a mantener los costos de transporte y la reducción
de aranceles es quizá la medida de mayor impacto. Lo más importante será que
el sector privado cumpla con ofrecer menores precios a consumidores a partir de
todas estas medidas, pues no parece existir un plan de control y monitoreo claro
que asegure la transferencia de menores costos a consumidores.
Consideramos que los estímulos fiscales al IEPS de gasolinas seguirá siendo el
principal factor que ayude a reducir el impacto inflacionario que acarrean precios
de energéticos más altos a nivel global.
En el mejor de los escenarios, las medidas en su conjunto podrían reducir hasta
en 1.5pp la inflación esperada para el cierre de año, de manera que ésta pueda
cerrar en torno al 5.5%-6.5%.

INCENTIVA GEM A NIÑAS A INVOLUCRARSE EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

  

INCENTIVA GEM A NIÑAS A INVOLUCRARSE EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
 
• Motivan, a través de experiencias narradas, a participar en estos rubros.
• Buscan romper con estereotipos y paradigmas e impulsar a las niñas a cumplir sus metas y sueños.
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, 5 de mayo de 2022. Al participar en la conferencia “Más mujeres en la ciencia”, la titular de la Secretaría de la Mujer, Martha Hilda González Calderón, señaló que es importante romper paradigmas e impulsar a las niñas y adolescentes a cumplir sus metas y sueños.
 
Señaló que las mujeres son el eje central de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, por lo que todas las dependencias trabajan arduamente para brindarles mejores oportunidades en cualquier ámbito para garantizar que la sociedad sea mejor, que tengan mejores oportunidades para salir adelante y tener más mujeres científicas.
 
La conferencia, organizada por esta Secretaría en conjunto con el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), estuvo a cargo de la Química María Fernanda Ballesteros Rivas y la Historiadora Paola Sánchez Esquivel, quienes destacaron la relevancia de las mujeres en el pasado y presente en la ciencia.
 
Ante niñas del municipio de Nezahualcóyotl, resaltaron la importancia de acabar con los estereotipos de género para la mejora y participación de las mujeres en el ámbito y las incentivaron a tomar el reto de dedicarse a la ciencia y luchar por lo que desean hacer, anteponiéndose a los obstáculos, adversidades y la sociedad.
 
En este sentido, la Directora de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, Guadalupe Herrera Ávila, comentó que en lo que concierne a la ciencia y tecnología, hay un rezago en las mujeres, por ello es necesario impulsar, erradicar y concientizar sobre el poder que poseen para desempeñarse en el campo.
 
Asimismo, el Director General del Comecyt, Bernardo Jorge Almaraz Calderón, encargado de divulgar el trabajo e importancia de la ciencia y la tecnología, reconoció el interés del municipio por sumar esfuerzos e impulsar a los más jóvenes a conocer las experiencias y retos existentes en el campo e invitó a sumarse a esta actividad en favor del futuro de las niñas y adolescentes.
 
Por último, se realizó la entrega simbólica a cinco alumnas de un volumen de la Revista “Deveras”, misma que se distribuye en escuelas mexiquenses a través de la Secretaría de Educación estatal.

Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) impulsa el crecimiento del sector inmobiliario a través de sus productos y servicios


  • En 2021, la institución financiera liderada por don Víctor Manuel Requejo Hernández registró un incremento del 58% en contratos firmados.   
  • Entre los productos y servicios que ofrece el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) se encuentran: Inversiones en Banca Patrimonial y Fideicomisos.
Ciudad de México, a 05 de mayo de 2022.- Una de las industrias que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) del país es la inmobiliaria; y es que gracias a la generación de empleos que brinda, hoy, ésta es esencial para la economía de México. De hecho, recientemente se dio a conocer que en 2021 este sector representó el 11.1% del PIB nacional. Un número alto y en franca recuperación a pesar de la pandemia por la que el mundo atraviesa.
 
Bajo este panorama, el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) se ha consolidado como la mejor opción para las personas físicas y morales que desean llevar a cabo proyectos inmobiliarios personales o para un sector específico de la sociedad.
 
Debido a los productos y servicios que ofrece la institución financiera presidida por don Víctor Manuel Requejo Hernández, entre ellos, Inversiones en Banca Patrimonial y Fideicomisos, empresarios especializados en este ramo y público en general, logran acceder al portafolio que ha diseñado el BIM por casi una década.
 
Pero ¿cuáles son los beneficios que obtienen los clientes que están en busca de cualquiera de estos dos servicios que forman parte del amplio portafolio del Banco?
 
Pues bien, el primero de ellos — Banca Patrimonial — se consolida como la alternativa ideal para aquellos que deseen invertir en el sector inmobiliario, pues éste ofrece rendimientos de hasta el 7.10%. Además, cuenta con una amplia gama de servicios, cada uno diseñado con base en las necesidades de las y los prospectos, por ejemplo, Paga BIM, Inversión BIM Plus, BIM Cetes Plus y BIM CEDE RI. Por otra parte, el Fideicomiso inmobiliario que ofrece el BIM da la oportunidad para que empresas del sector puedan edificar y desarrollar proyectos inmobiliarios en cualquier área de la República mexicana.
 
A principios de 2022, Requejo Hernández, fundador y presidente del BIM compartió en conferencia de prensa virtual los resultados obtenidos a lo largo de 2021. En este espacio, Requejo comentó que el año pasado el Banco logró el control de la cartera vencida y se registró el mejor año para la Institución. Además, se reveló que hubo un incremento del 58% en la contratación de créditos. Esto significa que el BIM pasó de haber registrado un total de 6 mil 61 millones de pesos en 2020 a 9 mil 592 millones de pesos en 2021.
 
Es importante mencionar que la institución que dirige el maestro Rodrigo Padilla ha financiado en toda su historia poco más de 113 mil 650 viviendas en todo México, un número que además de orgullo, brinda la certeza para las personas que se acercan a la Institución con la finalidad de obtener algún crédito inmobiliario.
 
Si bien, estos números hablan de la buena salud que goza el Banco, es importante señalar que tanto éstos como los datos presentados son posibles gracias a la confianza que han depositado las y los clientes que se han acercado al Banco Inmobiliario Mexicano con la finalidad de iniciar o concluir proyectos de alto valor.
 
De hecho, los primeros días de mayo, Padilla presentará un informe del primer trimestre de este año en donde, además de dar un avance respecto a los productos y servicios que ha colocado el Banco, hablará sobre la perspectiva que se tiene para el resto de este año.
 
En 2009, por iniciativa de un grupo de inversionistas mexicanos liderados por Don Víctor Manuel Requejo Hernández surgió el Banco Inmobiliario Mexicano. Sin embargo, no fue hasta 2013 cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó al BIM arrancar como una Institución de Banca Múltiple, convirtiéndolo en el primer banco especializado en el sector inmobiliario en México.
 
 ****
 
Acerca de Banco Inmobiliario Mexicano

Institución de Banca Múltiple con más de 10 años de experiencia, especializada en atender las necesidades de inversión, fideicomiso y crédito inmobiliario en México.

TIP México pionero en Leasetech de la mano de BitCar