viernes, 4 de febrero de 2022

Nombran a Tiago Arantes como Presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria en México

 


 

      El nombramiento tuvo lugar en la 57ª Asamblea General Ordinaria de la INFARVET

 

Ciudad de México, a 3 de febrero de 2022.- Durante la 57ª Asamblea General Ordinaria de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), se anunció el nombramiento de Tiago Arantes, Director General de MSD Salud Animal en México, como el nuevo Presidente de la INFARVET para el periodo 2022 - 2023.

 

La INFARVET tiene como misión representar, fomentar y atraer a la Industria Farmacéutica Veterinaria de México, garantizando el cumplimiento regulatorio con enfoques éticos en apoyo a la salud de los animales de producción y mascotas, así como a la inocuidad alimentaria.

 

Al respecto, Tiago Arantes, Director General de MSD Salud Animal en México dijo, “Me enorgullece formar parte de tan importante instancia, para continuar con la loable labor de promover la salud animal, así como lograr una gran sinergia entre todos los que formamos parte de la industria para lograr Una Sola Salud”.

 

Durante la sesión también se realizó la votación para la elección de vicepresidente y se presentó a los nuevos miembros de la mesa directiva para el período 2022-2023, asimismo se presentó el programa de trabajo a realizar en dicho ejercicio.

 

Finalmente, Tiago Arantes destacó que, “Cuidar la salud de los animales nos coloca en una posición única para ayudar a productores y responsables de mascotas a mantener el bienestar de todos, además de que representa una intervención directa en la salud humana, el medio ambiente y el desarrollo sostenible del país”.

 

###

 

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para más información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn e Instagram.

 

Descubre las principales tendencias de las Fintechs para este 2022

 


-En 2021, las Fintechs representaron el 39% del capital de riesgo de Latinoamérica. 

-México fue el segundo país con más Fintechs, con un total de 512.

-Los pronósticos para el 2022 es que será un año crucial para el ecosistema, continuando con la innovación en la inclusión financiera.

Ciudad de México, 3 de febrero del 2022. Las Fintech comenzaron como un fenómeno mundial para cambiar la banca tradicional como la conocemos, gracias al uso de tecnología de información que compiten contra los productos financieros burocráticos de los bancos. Su objetivo es digitalizar el servicio financiero por medio del internet de forma eficaz y a un costo menor.

A través de ella, se obtienen productos con más beneficios y usos para el cliente; mejoran las utilidades y digitalizan los procesos sin necesidad de grandes inversiones; y satisfacen las necesidades de pequeñas y grandes empresas creando un ambiente de negocios más fértil.

Hoy en día, vivimos una revolución digital en cientos de sectores de modo acelerado. En 2021, el crecimiento de las startups, Fintech, y Proptech, alcanzaron un valor aproximado a los 15,000 millones de dólares en la inversión de capital de riesgo de Latinoamérica.

Según el radar Finnovista 2021, las Fintech fueron la primera elección de los inversionistas. Dentro del total del capital de riesgo (venture capital) de este año, las Fintech representaron el 39%. 

México es el segundo país con más Fintechs, con un total de 512; de las cuales las que tienen mayor crecimiento son las que se enfocan en préstamos personales, banca electrónica, finanzas personales, contabilidad a la mano; esto debido a la escasez de liquidez y búsqueda por retomar actividades sin necesidad de préstamos bancarios. Todo esto a través de sus plataformas en computadoras o smartphones. 

Actualmente existen varias Fintechs de carácter innovador y democratizador que buscan apoyar a ciertos sectores. Un ejemplo de ello es la app Treinta, quienes están a favor de la inclusión financiera, implementando la adopción de los pagos digitales, contabilidad a la mano y trayendo productos financieros innovadores que faciliten y mejoren la vida de los micronegocios. satisfagan las necesidades de los micronegocios, vinculados a servicios financieros y acceso a capital, así como la digitalización a través de tiendas virtuales y acceso a ingresos extra para los microempresarios. Actualmente cuentan con más de 4 millones de usuarios, y más de 5 millones de descargas; y esperan cerrar el 2022 con más de 10 millones de usuarios, 12 millones de descargas y superar los 300 empleados en todo Latinoamérica hispanohablante y Brasil. 

Los pronósticos para el 2022 es que será un año crucial para el ecosistema de las Fintechs, continuando con la innovación en la relación que tienen los usuarios con el dinero. La tendencia de este año es afrontar aspectos como sostenibilidad, crisis de suministros, hiperconectividad, amplitud en el portafolio de productos, solución rápida de problemas tecnológicos y de las plataformas, control y seguridad. Otra tendencia es asegurar el mínimo riesgo en las empresas y facilitarles el manejo de sus finanzas.

Este año también se enfocará en pasar del Open Banking al Open Finance. La apertura de datos, algoritmos y procesos que en el primer modelo se centraba en las cuentas bancarias y pagos, ahora se extiende a otros servicios financieros y se abre a otras industrias, e incluso a los organismos públicos. 

Otra de las tendencias para este 2022 es el “Buy Now Pay Later”, es el nuevo “pagar en cuotas”. Funciona como una financiación a corto plazo, que en general no cobra intereses si el cliente cumple con sus pagos en tiempo y forma. A favor de la inclusión financiera de la región, y la posibilidad de más clientes conectados comprando, lo cual también beneficia a los comercios.

La digitalización marca el ritmo y promueve alianzas que mejoran los productos y servicios que las instituciones financieras ofrecen a sus clientes. Es el momento ideal de seguir construyendo y mejorando las infraestructuras para materializar todas estas posibilidades.

Acerca de Treinta - Treinta (YC W21) es una startup fintech fundada en Bogotá en agosto de 2020, que ayuda a las micro y pequeñas empresas en América Latina a ser más eficientes y aumentar las ventas a través de la digitalización. A través de Treinta, una aplicación gratuita para Android, los propietarios de micro y pequeñas empresas ahorran más de 30 minutos diarios a través de una plataforma fácil de usar donde pueden registrar ventas y gastos, rastrear débitos y créditos, compartir recibos digitales, descargar informes y ver estadísticas. La aplicación brinda acceso a nuevos clientes a través de escaparates en línea y agrega valor a los clientes a través de funciones de pago digital.

 

Adopción de un enfoque sin fronteras para la gobernanza de la ciberseguridad de la videovigilancia en red

 

Por: Francisco Rodríguez, Gerente de Servicios Profesionales para Axis en Latinoamérica.

La ciberseguridad sólida nunca había sido más importante que en la actualidad, a medida que los ataques cibernéticos continúan aumentando. La creciente dependencia digital de los sistemas informáticos, intensificada por el COVID-19 ha alterado las sociedades. Según el Informe Global de Riesgo 2022, publicado por el Foro Económico Mundial, durante los últimos 18 meses, las industrias han experimentado una rápida digitalización, las tecnologías están buscando las posibilidades de las actividades híbridas siempre que sea posible y han proliferado las plataformas y dispositivos que facilitan este cambio.

Al mismo tiempo, las amenazas a la ciberseguridad han ido creciendo: en 2020, los ataques de malwares aumentaron en un 358% y 435% respectivamente, además han superado la capacidad de muchas empresas para prevenir y disuadir riesgos. Afortunadamente, no se deja que las empresas busquen soluciones por sí mismas sin orientación.


Los gobiernos y fabricantes de tecnologías están interesados en reducir los riesgos para las empresas y los datos de los clientes mediante la implementación de regulaciones que ayuden a estandarizar las defensas.

Esto pone a los fabricantes de productos en una situación un poco difícil, ya que deben comprender las regulaciones a las que estarán sujetos los clientes y asegurarse de que sus productos cumplan con las mismas. Esto requiere un seguimiento y una vigilancia continua, ya que las regulaciones pueden cambiar, surgir o adoptarse de una región a otra. Los fabricantes globales deben estar a la vanguardia de la curva regulatoria para evitar problemas futuros con las actualizaciones necesarias para mantener el cumplimiento.

Gobernanza vs Cumplimiento

Desde la perspectiva del cliente, el cumplimiento de la regulación solo representa el punto de partida para proteger los datos críticos; las organizaciones deben centrarse tanto en la gobernanza como en el cumplimiento. Estos términos a veces pueden confundirse porque están estrechamente relacionados. La gobernanza se refiere a las políticas internas que las organizaciones implementan por sí mismas. Estos tienden a ir más allá de las regulaciones gubernamentales y se adaptan a su perfil de riesgo individual y al panorama de amenazas de la industria.

Por otro lado, el cumplimiento representa las medidas implementadas para asegurar el desempeño de estas políticas y regulaciones internas. Es fundamental que estas medidas equilibren la seguridad con la experiencia del usuario, sin introducir fricciones innecesarias en los procesos. Estas medidas pueden ser auditadas por un tercero y deben pasar el escrutinio.

En ese sentido, tanto la gobernanza como el cumplimiento se evalúan continuamente a medida que surgen nuevas amenazas y se descubren vulnerabilidades. Como tal, los fabricantes tienen la tarea no solo de tener productos y servicios que cumplan con la normatividad, sino también de estas acorde con los requisitos de gobernanza de todos los clientes.

Desafortunadamente, las regulaciones no están estandarizadas en todas las geografías. Los fabricantes mundiales de tecnología de videovigilancia enfrentan el desafío de las diferencias en las regulaciones entre regiones, por lo que afrontar con éxito las diferentes normas de protección de datos y ciberseguridad entre geografías comienza con un profundo conocimiento y comprensión de estas regulaciones, junto con las mejores prácticas para proteger los datos confidenciales contra los ciberataques. Esto determinará qué tipo de protección de ciberseguridad debe incorporarse en los productos para respaldar las medidas de cumplimiento propias de los clientes.

Los fabricantes deben mantenerse un paso por delante

Incluso con un vasto conocimiento de las regulaciones, los fabricantes no pueden perder de vista el panorama de amenazas en constante cambio. El firmware de los productos debe actualizarse periódicamente y en consonancia con las nuevas vulnerabilidades. Se pueden encontrar problemas en los casos en que los productos heredados siguen en uso, y que a veces ya no se pueden actualizar. Por esta razón, la ciberseguridad debe considerarse como parte de la gestión del ciclo de vida del producto.

Otra área que necesita atención es la cadena de suministro. Dado que la ciberseguridad es una prioridad importante, las organizaciones de la cadena de suministro del fabricante deben poder demostrar cómo abordan la ciberseguridad y la protección de datos. Esto incluye cómo cumplen con la regulación y por qué son ‘seguros’ para hacer negocios. Gracias a este conocimiento, se puede estar seguros de que no están introduciendo riesgos en sus productos sin darse cuenta.

En lo que se refiere a la ciberseguridad, es fundamental que las organizaciones comprendan las amenazas a las que se enfrentan y sus propios riesgos y vulnerabilidades, además de las regulaciones que sus clientes necesitan cumplir.

Como fabricantes de dispositivos utilizados por los clientes en sus operaciones de seguridad, un enfoque global de las medidas de seguridad cibernética genera retornos de inversión. Mantiene las necesidades del cliente a la vanguardia al asegurar que los productos se adhieran a las regulaciones más estrictas de los diferentes mercados. Además, si las regulaciones existentes se adoptan en nuevos mercados, los productos ya son compatibles, lo que niega la necesidad de actualizar el firmware. De este modo, los fabricantes actúan teniendo en cuenta el interés superior del cliente y les apoyan en sus objetivos de mantener sus datos seguros y protegidos.

Retomar el camino del emprendimiento después del fracaso

 

Cómo levantarte y continuar con éxito


  • Aprender de los errores y no dejar de insistir en nuestra idea de negocio con una adecuada planeación, fortalecerá el emprendimiento que se elija”: WORTEV



México, Febrero 2022.- Cada año en México surgen alrededor de 100 mil nuevas empresas; sin embargo, una mala administración financiera, falta de planeación y de análisis del mercado, así como la poca profesionalización del negocio pueden ser los temas que lleven al fracaso y que sólo el 25% de emprendimientos subsista su segundo año de operaciones.


La pandemia por la Covid-19 incrementó el número de fracasos debido a la crisis económica que se presentó y que obligó a cerrar a más del 10 por ciento de las Pymes durante los primeros cuatro meses del 2021.


No obstante de estas cifras, el fracaso en el emprendimiento está muy lejos de ser el final en el camino. Incluso, presentarse ante esta situaciones puede llevarnos a fortalecer y encontrar esas áreas de oportunidad que se nos han escapado, por lo que esta decepción puede ser sólo el inicio para volver a emprender, esta vez con más sabiduría y cautela, aprendiendo del error.


Denis Yiris, CEO de WORTEV señala algunos tips que los emprendedores deben tomar en cuenta para levantarse ante un situación de fracaso, o incluso para conocer antes de iniciar el proceso de emprendimiento:

Es más probable que se presente un fracaso que salga todo bien desde el inicio, se trata de aprender de estos errores y verlos como una nueva oportunidad de mejorar lo previamente hecho”, por lo tanto, no rechaces el fracaso, toma esa crisis para construir algo mejor, puntualiza Yris.


Lidiar con el miedo es de lo más complejo. De hecho, casi la mitad de las personas que quiere emprender no lo hace por miedo”. De acuerdo con Denis Yris, el temor al fracaso y a tomar una mala decisión paralizan a las personas y puede incluso ocasionar que se cometan más errores. “Es mejor equivocarse por intentarlo que dejar de hacerlo por temor”, puntualiza.


La clave para recuperarte de un fracaso es tener una estructura clara a nivel personal lo que te va a permitir seguir adelante, así que mantén una estabilidad emocional que te permita pensar con claridad.

Recuperarse de un fracaso toma tiempo y la paciencia es el mejor aliado en estos casos. “No te desesperes, todo lleva su tiempo, debes estar cierto y seguro de lo que está pasando, tener paciencia te ayudará pensar en las mejores opciones que tengas para enfrentar lo que venga”.

Regresa a las actividades que te ayudan a estimular tus emociones. Encuentra aquello que te hace conectar contigo mismo y desconectarte por un momento de lo que pasa alrededor. Puede ser alguna afición o actividad que disfrutes y no esté relacionada con tu emprendimiento.

El fracaso no es el fin del emprendimiento, es sólo la punta de lanza para continuar el proyecto y lograr el éxito. Hay que tomar una crisis como una oportunidad de crecimiento y desarrollar nuevas ideas”, finalizó el directivo.



***


Acerca de Wortev

WORTEV es una aceleradora, plataforma educativa y fondo de capital emprendedor que impulsa el crecimiento de emprendedores y a las empresas del futuro.

Su modelo consiste en integrar un equipo multidisciplinario directamente en la operación de las empresas, así como infraestructura tecnológica y capital para su crecimiento.

www.wortev.com

Facebook / Twitter / Instagram / LinkedIn: WORTEV

jueves, 3 de febrero de 2022

Primeras imágenes de resolución atómica de moléculas extraterrestres

 

 

Los meteoritos son fragmentos de asteroides (y, potencialmente, cometas) que llegan intactos a la superficie de la Tierra. Son restos de la formación del sistema solar y proporcionan pistas sobre su historia en las moléculas que contienen. Gracias al trabajo de IBM Research en colaboración con un equipo multinacional de investigadores -publicado en Meteoritics and Planetary Science- ahora podemos leer esas pistas un poco mejor.

 

La mayoría de los meteoritos primitivos se han mantenido prácticamente sin cambios desde su formación hace miles de millones de años. Son como máquinas del tiempo que nos dan acceso al pasado remoto cuando surgieron los planetas que orbitan alrededor del Sol. Parte de la carga que llevan los meteoritos es materia orgánica, que podría haber llegado a la Tierra primitiva y jugado un papel en el origen de la vida.

 

Investigadores de IBM Research publicaron un estudio1 sobre la materia orgánica en los meteoritos utilizando, por primera vez, microscopía de fuerza atómica (AFM, por sus siglas en inglés) de ultra alta resolución. El equipo examinó muestras del famoso meteorito Murchison, que cayó en la pequeña ciudad australiana del mismo nombre en septiembre de 1969, y aprovecharon la fortaleza única de AFM para visualizar e identificar moléculas individuales. Sus hallazgos -obtenidos por un grupo multinacional de investigadores, incluido el equipo de IBM Research en Zurich, Suiza-, proporcionan una prueba de concepto que muestra que AFM puede resolver e identificar moléculas individuales de origen meteorítico.

 

La capacidad de AFM para identificar una sola molécula significa que puede detectar rastros de sustancias que pasarían desapercibidas por otras técnicas. Esta fortaleza se vuelve más importante cuando la muestra es escasa, como en el caso de los meteoritos, y más aún para los materiales que regresan con las misiones espaciales.


Detrás de las primeras imágenes de moléculas extraterrestres

Hace unos 12 años, el equipo de IBM avanzó en el uso de AFM para resolver moléculas individuales con resolución atómica2. Al estudiar muestras relacionadas con el petróleo crudo y el hollín, que contienen una gran diversidad de moléculas, comenzaron a aprovechar la sensibilidad de molécula individual de AFM.

 

Una de sus esperanzas era resolver moléculas individuales de origen extraterrestre, así que comenzaron a buscar posibles muestras que pudieran investigar, así como colaboradores con experiencia en meteoritos que los ayuden a obtener las muestras correctas, a interpretar sus resultados y compararlos con lo que se sabe sobre las moléculas en los meteoritos a partir de otras técnicas. Eso los llevó a Scott Sandford y Aaron Burton de la NASA, Henderson Cleaves del Instituto de Tecnología de Tokio y a Gregoire Danger de la Universidad de Aix-Marseille.

 

En sus primeros experimentos intentaron estudiar moléculas sublimadas directamente de polvo de meteorito sin procesar. Eso fue un desafío porque los meteoritos contienen una cantidad relativamente pequeña de material orgánico que puede resolverse con AFM. Sin embargo, lograron hacerlo con algunas moléculas, dándoles la confianza de que podrían obtener imágenes de compuestos orgánicos extraterrestres por AFM.

 

Sus colaboradores de larga data, Diego Peña e Iago Pozo, de la Universidad de Santiago de Compostela, idearon un método para extraer los tipos de moléculas de los que pensaron podrían obtener buenas imágenes con AFM. Las extracciones se desarrollaron para apuntar a compuestos aromáticos planos, así como a algunas moléculas de hidrocarburos de cadena lineal. Mediante este proceso de extracción optimizado resolvieron muchas más moléculas, que estaban de acuerdo con las estructuras moleculares determinadas usando otras técnicas.

 

También compararon los resultados obtenidos de AFM con datos de espectrometría de masas de última generación, por lo que Julien Maillard de la Universidad de Normandía y Carlos Afonso de la Universidad de Aix-Marseille, se unieron al proyecto. Sus resultados indicaron que las moléculas que resolvieron con AFM son representativas del meteorito y de la fracción extraída.

 

La próxima frontera de AFM

El estudio de las moléculas orgánicas del meteorito Murchison demuestra la capacidad de alta resolución de AFM. Hasta ahora, no han resuelto nuevas moléculas en meteoritos usando AFM. Sin embargo, debido a su sensibilidad a nivel de molécula individual, AFM podría usarse en un futuro cercano para revelar moléculas muy raras que aún no se han encontrado en muestras de meteoritos. También existen moléculas que solo se pueden resolver con la ayuda de AFM cuando las técnicas convencionales por sí solas son insuficientes3.

 

Después de esta prueba de concepto, el equipo espera obtener muestras más grandes de diferentes meteoritos para comprender los efectos del aumento de agua y el calentamiento de los asteroides de donde provienen y, potencialmente, muestras que regresan de misiones a otros objetos de nuestros sistema solar -incluidos asteroides y otras superficies planetarias- para resolver moléculas individuales y avanzar en nuestro conocimiento sobre las moléculas que transportan. Esto podría ayudar a delinear una imagen más clara del origen de nuestro sistema solar y la vida en la Tierra.

 

 

BBVA México crece en 2021 a doble dígito los préstamos al consumo, consolidando su compromiso con el otorgamiento sano del crédito en el país

 

En 2021 el 70% de las ventas totales y el 60% de los clientes de la institución ya son digitales.

El mayor dinamismo en las carteras del banco se encuentran en tarjeta de crédito (13.4%), créditos personales (10.4%) y nómina (11.3%) de forma interanual.

  • Durante el 2021 la cartera vigente reflejó un crecimiento anual de 6.6% para consolidar el liderazgo de BBVA México como la más importante institución financiera en el país con una cuota de mercado del 23.8%.

  • Las pymes son un eje clave dentro de la estrategia de BBVA México para incentivar la recuperación económica. La cartera de crédito a este segmento superó los 55 mil millones de pesos al cierre de 2021.

  • Dentro de la cartera comercial destacan los créditos al gobierno, con un aumento de 6.8% con respecto al año 2020.

  • BBVA México continúa fomentando el ahorro en sus clientes, con una captación global que supera los 2 billones de pesos, impulsada por depósitos a la vista y crecimiento en los recursos administrados por los fondos de inversión.

  • Al cierre de 2021, BBVA México registró un incremento de 2.7 millones de clientes nuevos, llegando a un total de 25.3 millones. En este sentido, se emitieron 1.3 millones de tarjetas de crédito nuevas, 1.4 millones de nuevos créditos al consumo, se otorgaron más de 36 mil hipotecas y 84 mil nuevos créditos para adquisición de automóviles.

  • La institución financiera se consolida como el banco con mayor actividad digital de México y alcanza en 2021 un total de 15.1 millones de clientes móviles, con un crecimiento anual del 30%.

  • La utilidad neta durante el 2021 totalizó 65,502 millones de pesos, impulsada por una positiva evolución del margen financiero, menores provisiones de crédito, mayor transaccionalidad y buena gestión del gasto.

  • BBVA México mantiene un elevado nivel de solvencia con un índice de capital total de 19.2% a diciembre de 2021, holgadamente superior al mínimo requerido de 12%.

  • Durante el 2021 el banco otorgó créditos sustentables y emitió bonos como intermediario colocador por más de 70 mil millones de pesos, esto como parte de la estrategia para fomentar la transición de los clientes hacía un futuro sostenible.

Bajo la denominación de BBVA México se refiere a Grupo Financiero BBVA México, S.A. de C.V.  (GFBM)  utilizadas en esta nota, se presentan los datos correspondientes al resultado local de la institución financiera. Los criterios contables empleados son bajo las Normas y Criterios de Contabilidad Local establecidos por la CNBV y que, por tanto, difieren de los usados a nivel internacional. Los comentarios sobre la actividad crediticia utilizan cifras internas de gestión, como la segmentación de la cartera empresarial, que también pueden diferir de la información publicada por CNBV. Todas las cifras contenidas en el presente documento están expresadas en millones de pesos nominales y se comentan las variaciones anuales (diciembre 2021 vs diciembre 2020).

Al cierre de 2021, BBVA México continuó apoyando la reactivación económica del país a través del otorgamiento responsable del crédito y potenciando la digitalización de su oferta de productos y servicios. Destaca el impulso a las personas con crecimientos en la cartera de tarjeta de crédito (13.4%), créditos personales (10.4%) y nómina (11.3%), con respecto a 2020.

ACTIVIDAD CREDITICIA

La cartera de crédito vigente crece 6.6% interanual y contra el trimestre anterior registra un crecimiento de 3.1%. La comparativa, tanto anual como trimestral, muestra el efecto de la recuperación económica del país durante el último trimestre del año. En esta misma tendencia los créditos al consumo registran un saldo 7.6% superior al año previo, mientras que el financiamiento a la vivienda crece a un ritmo anual de 9.7%.

CARTERA DE CRÉDITO VIGENTE (mmdp)



México impulsa el desarrollo del país a través del crédito al sector productivo, reflejado en la positiva evolución del crédito a la actividad empresarial que alcanzó un saldo de 514,920 mdp al cierre del año, equivalente a un crecimiento anual de 5.3%.

La cartera de crédito a las pymes al cierre de 2021 superó los 55 mil millones de pesos; esto es muestra del compromiso que tiene la institución financiera con este segmento y el potencial que representa para incentivar la recuperación económica del país.

Destaca que durante el 2021, BBVA México sumó 2.7 millones de clientes nuevos, logrando alcanzar un total de 25.3 millones. En este sentido y siguiendo con el impulso del crédito, se emitieron 1.3 millones de tarjetas de crédito nuevas, 1.4 millones de créditos al consumo; además, se otorgaron más de 36 mil hipotecas y 84 mil nuevos créditos para adquisición de automóviles.


CALIDAD CREDITICIA

La institución financiera mantiene estrictos modelos de riesgo internos. Lo anterior se observa en la evolución de la cartera vencida que muestra un decremento anual del 39.4%. Con ello, el Índice de Cartera Vencida (ICV) mejoró de 3.00% en diciembre del 2020 hasta el 1.73% en el cuarto trimestre del 2021. La cobertura de la cartera vencida se ubicó en el 4T21 en 153.9%.

ÍNDICE DE CARTERA VENCIDA (ICV)



CAPTACIÓN

El fomento al ahorro es fundamental. Por ello, en BBVA México se ha impulsado la adquisición de productos de vista, plazo e inversión. Así, la captación bancaria (depósitos a la vista + plazo total) muestra un crecimiento anual de 10.6%. Los depósitos a la vista registran un comportamiento positivo con un saldo 14.6% superior al año previo. Por su parte, los depósitos a plazo retroceden 7.7% en términos anuales.

En lo que se refiere a los recursos administrados en los Fondos de Inversión registran un crecimiento de 11.3% en términos anuales.

RESULTADOS

Durante el 2021, la utilidad neta de BBVA México totalizó en 65,502 mdp, un aumento del 52.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado ha sido beneficiado principalmente por la positiva evolución del margen financiero derivada del continuo crecimiento en la cartera de crédito. Adicionalmente, se registra el efecto positivo de la comparativa de las reservas adicionales creadas en el 2020, así como su liberación durante el 2021.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

A finales de diciembre de 2021 el índice de capital total se ubicó en 19.16%, cubriendo holgadamente con el requerimiento mínimo regulatorio de 12.0% para la institución. Con respecto al Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL), se situó en 240.14% en diciembre de 2021.

ESTRATEGIA DIGITAL

BBVA México sigue observando un crecimiento en el número de clientes de canales digitales, alcanzando un total de 15.1 millones de clientes móviles al cierre de diciembre de 2021, 30% superior al año previo y logrando cubrir el 60% del total de su base de clientes.

Asimismo, el impulso entre sus clientes actuales y nuevos clientes en el uso de los canales digitales se reflejó sobre el porcentaje de ventas digitales (medido en unidades), que durante el 2021 alcanzaron un 70% sobre el total de ventas realizadas en BBVA México. 

 

Clientes Móviles (millones)



Ventas Digitales (% ventas totales, unidades)



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Las transacciones financieras realizadas por los clientes de BBVA México de enero a diciembre de 2021 totalizaron 2,334 millones, lo que representó un aumento de 31.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. En este sentido, el número de transacciones realizadas dentro de los canales digitales (móvil y web) significaron el 54% del total (comparado con el 44% del año previo) y registraron un crecimiento de 61% en los últimos doce meses. Esto permite a los clientes tener acceso a servicios y productos de forma más fácil y segura, con una reducción del tiempo de espera, cumpliendo con los estándares más robustos y sofisticados de la industria.

 

BANCA RESPONSABLE Y ESTRATEGIA SOSTENIBLE

BBVA México consolida su compromiso con la sostenibilidad, basado en una de sus prioridades estratégicas:“Ayudar a nuestros clientes hacia la transición de un futuro sostenible”. Como muestra de ello, durante el 2021 se otorgaron cerca de 3.5 mil millones de pesos de financiamiento sostenible a los clientes particulares y más de 45 mil millones de pesos en empresas, además de participar en la emisión de diversos bonos verdes y sociales.

Por otra parte, la institución financiera creó en el 2020 el Consejo de Diversidad e Inclusión para impulsar una cultura de diversidad en la que se respete a todas las personas, independientemente de su edad, orientación sexual, género, política, religión, etcétera, por lo que en el 2021 continuó desarrollando estrategias para cumplir con este objetivo.  

Como resultado de lo anterior, en 2021 BBVA México fue reconocido por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) como el banco “más responsable” dentro de los criterios ESG (medio ambiente, social y gobierno corporativo). 


 


Para más información de BBVA México ir a: 

https://www.bbva.mx

Síguenos en Twitter: @BBVAPrensa_mx



Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 25.3 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,716 sucursales, 13,400 cajeros automáticos y 650,927 terminales punto de venta totales (cifras a noviembre de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 15.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,357 tiendas y comercios asociados (cifras a octubre de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

Las sucursales bancarias no abrirán este lunes 7 de febrero

 

Los servicios bancarios continuarán en operación a través de cajeros automáticos, corresponsales bancarios, banca digital, banca electrónica y banca telefónica.


La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que, de acuerdo con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2020, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones al público este lunes 7 de febrero.


Los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, abrirán al público este día, en los horarios tradicionales, no obstante que es un día festivo.


La ABM recuerda a los clientes de la banca que tienen a su disposición más de 56 mil cajeros automáticos y 49 mil corresponsales bancarios; así como la banca digital, la banca electrónica y la banca telefónica, que operan las 24 horas del día, los 365 días del año.


Cabe mencionar que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.

--