viernes, 1 de octubre de 2021

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2021 Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de 2021 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 21 y 29 de septiembre. De la encuesta de septiembre de 2021 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta de agosto, si bien la mediana
de los pronósticos de inflación subyacente para el cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021 y 2022 se revisaron al alza con respecto al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para
2021 permaneció en niveles cercanos.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2021 disminuyeron en relación a la encuesta
precedente, al tiempo que para el cierre de 2022 se mantuvieron en niveles similares.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2021, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2022 y 2023 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3. aumentaron con respecto al mes previo, en tanto que para los próximos 12 meses las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron al alza en relación a la encuesta de agosto, si bien la mediana de
los pronósticos para el cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los del mes anterior.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022 y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los especialistas consultados disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2022, los analistas encuestados disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que en la encuesta de agosto. En cuanto
a la inflación subyacente, para el cierre de 2021 los especialistas aumentaron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5%
y de 5.6 a 6.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2022, los analistas aumentaron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los
intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2021, 2022 y 2023 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 6.2% para el cierre de 2021 y disminuye a 3.8% y 3.6% para los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 5.0% para el cierre de 2021 y disminuye a 3.8% y 3.6% para
los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 5.9 a 6.6% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2021 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2022 el intervalo correspondiente es el de 3.5 a 4.2%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 4.7 a 5.4% para el cierre de 2021 y el de 3.3 a 4.2% para el cierre de 2022. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años aumentó. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los
horizontes de uno a cuatro y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de agosto, si bien la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años se revisó al alza (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2021, 2022 y 2023, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2021 y 2022, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para 2021 se mantuvo en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta precedente para todos los trimestres consultados, excepto para el tercer trimestre de 2022.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 6.0 a 6.4%. Para 2022, los analistas consultados asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.5 a 2.9%, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al cierre del tercer trimestre. Se aprecia que del cuarto trimestre de 2021 al tercero de 2022, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por encima de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se sitúe en el mismo nivel de dicho objetivo. A partir del cuarto trimestre de 2022, la mayoría continúa previendo una tasa de fondeo por encima del objetivo actual, aunque algunos analistas esperan que esta se sitúe en el mismo
nivel o por debajo de dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que del cuarto trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2022 los analistas
esperan una trayectoria similar a la de la encuesta de agosto y una trayectoria ligeramente superior para el resto del horizonte de pronósticos.
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. 

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022 permaneció sin cambio (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2021 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente. Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2021, 2022 y 2023 (Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2021 disminuyeron en relación a la encuesta de
agosto, en tanto que para el cierre de 2022 permanecieron en niveles cercanos.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2021 aumentaron con respecto al mes anterior. Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2021 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, en tanto que para el cierre de 2022 se revisaron al alza (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de déficit económico para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta de agosto. En  cuanto a los requerimientos financieros del sector  público, las perspectivas para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron al alza con respecto al mes anterior.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2021 y 2022 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2021 y 2022 las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial y de la cuenta corriente disminuyeron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos del saldo de la cuenta corriente para 2022 aumentó. Por su parte, las previsiones sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2021 y 2022 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque las medianas correspondientes se revisaron al alza. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2021 y 2022.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (42%) y las condiciones económicas internas (26%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); la incertidumbre política interna (13% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (11% de las respuestas); la política de gasto público (10% de las respuestas); la
debilidad en el mercado interno (8% de las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país (8% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, condiciones económicas internas, inflación y finanzas públicas. A
nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre política interna; la impunidad; la política de gasto público; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la ausencia de cambio estructural en México; la debilidad en el mercado interno; aumento en precios de insumos y materias primas; y plataforma de producción petrolera.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que: 


Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de los negocios en los próximos 6 meses 1 Porcentaje de Respuestas Mejorará  Permanecerá igual
Empeorará La fracción de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta de
agosto. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación al mes anterior y es el que predomina en esta ocasión.
La fracción de especialistas que piensan que la economía está mejor que hace un año aumentó con respecto a la encuesta precedente y es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
La distribución de respuestas sobre la coyuntura actual para realizar inversiones es similar a la de la encuesta de agosto, de modo que la fracción de analistas que no están seguros sobre la misma continúa siendo la predominante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en
México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20 y 21, para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de septiembre es el 3.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para la encuesta de septiembre destaca que los principales factores se asocian con: la falta de estado de derecho (27% de las respuestas); crimen (25% de las respuestas); y corrupción (18% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2021 disminuyeron en relación al mes anterior. Para 2022, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 24 y Gráficas 41 y
42).

OFICIALES DE LA SSC RESCATARON A UN HOMBRE QUE CAYÓ EN LOS CANALES DE XOCHIMILCO

 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México rescataron a un hombre de 38 años, que cayó a los canales de Xochimilco.

 

Tras desempeñar sus funciones de seguridad y vigilancia, los uniformados recibieron un reporte de emergencia debido a una persona que cayó al canal, ubicado en Lirio y Guadalupe Pantoja, colonia Amalacachico.

 

Enseguida personal en campo se aproximó al lugar, donde observaron a un hombre que en aparente estado de ebriedad se hallaba al interior de la zanja y pataleaba al tratar de salir.

 

Por lo que de inmediato se solicitaron los apoyos correspondientes y con unidades de apoyo se logró sacar al hombre.

 

Mientras que los oficiales de la SSC lo pusieron a salvo, sus familiares agradecieron el rescate y posteriormente lo llevaron a un hospital para su atención médica.

 

Las y los policías de la SSC se encuentran capacitados en materia de primeros auxilios y recuerdan a la ciudadanía que, en caso de requerir apoyo, orientación o auxilio, no duden en acercarse al policía más cercano que atenderá todas las denuncias y solicitudes, pues el compromiso es servir a las y los habitantes de la Ciudad de México.

DERIVADO DE UN CERCO VIRTUAL IMPLEMENTADO POR LOS OPERADORES DEL C2 ORIENTE, UN VEHÍCULO POSIBLEMENTE ROBADO FUE RECUPERADO POR OFICIALES DE LA SSC

 


 

 

Tres posibles responsables del robo de un automóvil fueron detenidos en la alcaldía Iztapalapa, por personal Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras un dispositivo de búsqueda y localización.

 

Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, le reportaron a los policías que en la calle 1 Guadalupe Magaña y la calle 4 Guadalupe Magaña, en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, de la alcaldía Iztapalapa, se reportó el robo de un vehículo.

 

Asimismo, informaron que por medio del monitoreo de las cámaras de videovigilancia, se implementó un cerco virtual y que llevaban en tiempo real el recorrido de la unidad, la cual tenía como muro a otro vehículo.

 

Los oficiales ubicaron a los vehículos con las características proporcionadas por los operadores del C2 Oriente, en la calle Berenjena de la colonia Lomas El Manto, y se percataron que tres sujetos descendieron y al notar la presencia policial intentaron darse a la fuga.

 

Luego del seguimiento virtual y del despliegue pie tierra, metros adelante, los uniformados detuvieron a los tres posibles implicados de 50, 49 y 29 años de edad, quienes fueron reconocidos por el afectado como las personas que lo obligaron a entregar su automóvil.

 

Cabe mencionar que, dentro de uno de los vehículos, tras una inspección realizada en apego a los protocolos de actuación policial, se encontró un inhibidor de señal de ocho antenas.

 

Por todo lo anterior, los tres hombres fueron informados de sus derechos de ley y presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso.

EN DIFERENTES HECHOS NOCTURNOS, NUEVE PERSONAS FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC

 

 

Derivado de las acciones de prevención, vigilancia y seguridad que realiza la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, nueve personas fueron detenidas por su probable participación en diversos delitos.

 

Alcaldía Benito Juárez:

 

Tras una persecución, efectivos de la SSC detuvieron a un hombre de 45 años de edad que con un arma punzocortante posiblemente despojó a una mujer de sus pertenencias en Calzada de Tlalpan y Cumbres de Maltrata.

 

Alcaldía Álvaro Obregón:

 

Un hombre de 41 años de edad señalado de asaltar un negocio, fue detenido por efectivos de la SSC, en Guadalupe Hidalgo y Centenario, colonia Merced Gómez.  Los hechos ocurrieron cuando personal del C-2 Poniente reportó un robo a negocio en proceso. Al acudir los oficiales ubicaron a uno de los posibles responsables, a quien se le efectuó una revisión de seguridad, tras la cual se le halló lo hurtado y una navaja.

 

Alcaldía Gustavo A. Madero:

 

Tras una detención ciudadana, oficiales de la SSC resguardaron y detuvieron a dos hombres, de 20 y 33 años que posiblemente asaltaron a un ciudadano, en Norte 70 esquina Oriente 95, colonia La Joyita. Tras desempeñar sus funciones de seguridad y prevención del delito, los uniformados fueron alertados por operadores del C-2 Norte sobre un robo a transeúnte en proceso.

 

Al acudir, personal en campo observó una riña entre varios sujetos y al entrevistarse con el denunciante este refirió que los posibles responsables lo despojaron de sus pertenencias, vecinos se percataron de la situación y agredieron a los sujetos, por ello los oficiales intervinieron para controlar la situación y resguardar la integridad física.

 

Alcaldía Azcapotzalco:

 

Un hombre de 23 años de edad fue detenido por su probable participación en violencia familiar, en las calles de Privada Manuel María Contreras, colonia Santa Bárbara. Los efectivos fueron alertados vía radio C-2 Poniente de agresiones, de inmediato llegaron al sitio donde se entrevistaron con un hombre de 47 años de edad, quien refirió que su hijo lo agredió con un cuchillo, por lo que solicitó proceder legalmente.

 

Más tarde, personal de la SSC detuvo a un hombre de 41 años de edad, quien despojó a una joven de sus pertenencias, luego de amenazarla con un arma punzocortante, en Calzada Santiago Ahuizotla, colonia Pueblo de Santiago Ahuizotla, con las características que proporcionó la denunciante se ubicó en la zona al posible responsable, con apego al protocolo de actuación policial se le realizó una revisión de seguridad y se recuperó lo robado.

 

En otro punto de la alcaldía, un hombre de 45 años de edad fue detenido por personal de la SSC, por su probable participación en el delito de robo a transeúnte, en Norte A y San Lucas, colonia El Recreo. Cuando los efectivos realizaban recorridos fueron solicitados por una joven quien refirió que momentos antes un sujeto la amagó con una navaja y despojó de dinero en efectivo, por lo que tras una revisión preventiva se le encontró lo robado.

 

Alcaldía Miguel Hidalgo:

 

Efectivos detuvieron a un joven de 18 años de edad, luego que asaltó a una mujer de 42 años, quien transitaba en las calles de José Morán y Periférico, colonia Ampliación Daniel García. Tras ser solicitados por la afectada, la cual señaló que el sujeto que iba metros adelante la amagó con un arma de fuego y despojó de sus pertenecías, los uniformados le marcaron el alto, y después de una revisión preventiva conforme al protocolo de actuación policial, se le halló una réplica de arma de fuego, así como lo robado.

 

Alcaldía Iztacalco:

 

Derivado de una detención ciudadana, los oficiales de la SSC resguardaron y detuvieron a un menor de 16 años de edad, que posiblemente hurtó las pertenencias de una persona, los efectivos realizaban recorridos de seguridad y vigilancia, cuando fueron solicitados en avenida Canal de San Juan y Tercera cerrada de San Juan, colonia Agrícola Oriental. De inmediato se entrevistaron con la afectada de 39 años de edad, quien refirió haber salido de su trabajo cuando dos sujetos la abordaron, uno de ellos la amagó con un arma blanca y despojaron de un teléfono celular y dinero en efectivo, por lo que solicitó proceder legalmente.

 

En todos los casos, a los detenidos se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes continuarán con las investigaciones y determinarán su situación legal.

 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras durante septiembre de 2021

 

01 de octubre de 2021

0.39 MB


El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al noveno mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en septiembre de este año, lo que implicó un alza de 0.5 puntos frente al mes previo.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53.7 puntos en el mes en cuestión, cifra superior en 0.2 puntos respecto a la de un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 54 puntos en septiembre del año actual, mostrando un ascenso de 0.8 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.5 puntos en el noveno mes de 2021 con datos originales, nivel mayor en 3.1 puntos al de igual mes del año anterior.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante septiembre de 2021

 

01 de octubre de 2021

0.30 MB


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos en septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; en tanto que el ICE de la Construcción creció 1.8 puntos y el del Comercio 1.1 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio ascendió 12.8 puntos, el de las Manufacturas subió 10.4 puntos y el de la Construcción 8.1 puntos durante septiembre de 2021.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.9 puntos y significó un incremento de 12.2 puntos en el noveno mes del año en curso respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante septiembre de 2021

 

01 de octubre de 2021

0.28 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo.

Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.