viernes, 4 de junio de 2021

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO HOMBRES POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON LA AGRESIÓN POR DE ARMA DE FUEGO A UNA PAREJA EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC

 


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a cuatro sujetos que, al parecer, agredieron con impactos de arma de fuego a un hombre y a una mujer, en calles de la alcaldía Tláhuac.

 

Los uniformados acudieron a la calle Mar de Fecundidad, en la colonia Selene, tras ser informados de una persona lesionada y al llegar al lugar observaron que dentro de un automóvil había una mujer con visibles manchas hemáticas en el cuerpo; y en ese momento un hombre solicitó su presencia dentro de un domicilio, quien también tenía diversas manchas hemáticas.

 

De inmediato, los oficiales solicitaron los servicios de emergencia y los paramédicos que acudieron al lugar trasladaron al lesionado a un hospital para su atención médica definitiva; en tanto diagnosticaron a la mujer sin signos vitales por impacto de bala en el cuello y pecho.

 

Antes de su traslado, el herido dijo que los probables responsables huyeron del lugar a bordo de un automóvil color blanco, con logotipos de una empresa de televisión de paga y que la mujer que perdió la vida era su esposa.

 

Ante la denuncia, los policías de la SSC, en coordinación con personal del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, implementaron un cerco virtual con el fin de localizar el automóvil, y fue en calles de la colonia Guadalupe Tlaltengo, de la misma alcaldía, donde lo localizaron.

 

En el lugar los uniformados se aproximaron a la unidad donde se encontraban cuatro sujetos, a quienes les realizaron una revisión de seguridad, en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual hallaron un arma de fuego corta.

 

Por lo anterior, los hombres de 19, 20, 25 y 40 años, fueron enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros Cifras durante mayo de 2021

 

04 de junio de 2021



  • En el mercado nacional se vendieron 85 662 vehículos ligeros durante mayo.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–mayo de 2021 fue de 1 331 746 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–mayo de 2021 fue de 1 170 243 unidades.

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En mayo se vendieron al público en el mercado interno 85 662 unidades, lo que representa una variación de 103.8% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-mayo 2021 se comercializaron 428 312 unidades.

La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-mayo de 2021 es de 1 331 746 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 75.4% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En mayo se exportaron 242 020 vehículos ligeros y para el periodo enero-mayo de 2021 se reportó un total 1 170 243 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 37.0% respecto a 2020.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Cuentas por Sectores Institucionales de México Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

 

04 de junio de 2021

0.52 MB


El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del cuarto trimestre de 2020, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y resto del mundo.

Producto Interno Bruto

Durante el cuarto trimestre de 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y 32.3% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.6%, las sociedades financieras 4.1% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente Bruto de Operación (EBO) que, en el cuarto trimestre de 2020, participó con 45.5%, seguido por la remuneración de los asalariados con 28.5%, el Ingreso Mixto Bruto (IMB) con 19.5% y 6.5% de los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios.

Ingreso nacional disponible

El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente Bruto de Operación (EBO) y el Ingreso Mixto Bruto (IMB), las remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 6,290,610 millones de pesos. El sector institucional de hogares participó con 74.8%, las sociedades no financieras con 10.5%, el gobierno general concentró 6.6%, las sociedades financieras 6.3% e ISFLSH con 1.8 por ciento.


Participa México en estudio de la FAO sobre impacto del cambio climático en las plagas de las plantas

 


 

  • ​En representación de nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) contribuyó al debate internacional para construir el documento científico, dirigido a los responsables de elaborar políticas públicas en materia sanitaria.
  • ​De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las plagas de especies vegetales causan pérdidas anuales globales de 220 billones de dólares, lo que impacta negativamente en la seguridad alimentaria y el comercio agrícola.

 

 

México participó en el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el impacto del cambio climático en las plagas de las plantas, el cual será una guía para proceder de manera más eficaz con el trabajo fitosanitario y avanzar en el objetivo de lograr la seguridad alimentaria, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Detalló que el documento que presentó la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) contiene recomendaciones para los 184 países miembros y es resultado de la cooperación entre la FAO y organizaciones regionales y nacionales de protección fitosanitaria, el cual fue realizado durante el Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 (AISV).

 

En representación de México, dijo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) contribuyó al debate internacional para construir el documento científico, dirigido a los responsables de elaborar políticas públicas en materia sanitaria.

 

Esta revisión científica representa uno de los más valiosos legados al mundo de la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020, la cual fue extendida al primer semestre de 2021, resaltó la dependencia federal.

 

Indicó que evaluar y manejar el impacto del cambio climático sobre la sanidad vegetal y el comercio internacional de plantas y productos vegetales es uno de los temas de la agenda del desarrollo que se establecieron en el Marco Estratégico 2020-2030 de la CIPF.

 

El Estudio sobre el impacto del cambio climático en las plagas de las plantas: Un desafío mundial para prevenir y mitigar los riesgos de las plagas de las plantas en la agricultura, la silvicultura y los ecosistemas muestra que la globalización del mercado agroalimentario, aparejado con el incremento de temperatura de la tierra, ha propiciado el movimiento de plagas y su establecimiento en áreas donde no estaban presentes.

 

De acuerdo con la FAO, las plagas de especies vegetales causan pérdidas anuales globales de 220 billones de dólares, lo que impacta negativamente en la seguridad alimentaria, el comercio agrícola y en la población en situación más vulnerable, la cual es la más afectada por este fenómeno.

 

Por ello, la Convención trabaja para eliminar la dispersión de plagas que se mueven a través del comercio mediante normas internacionales sobre medidas fitosanitarias, que son elaboradas por la comunidad, a través de un proceso con participación multilateral.

 

Para avanzar en la implementación de las recomendaciones de esta revisión científica, la CIPF estableció un grupo de debate sobre las repercusiones del cambio climático en la sanidad vegetal.

 

Este equipo coordinará el desarrollo y apoyará la implementación del plan de acción para elevar la percepción sobre los impactos del cambio climático en la sanidad vegetal y estimular, a través de la promoción, el reconocimiento apropiado de los asuntos fitosanitarios en el debate internacional sobre cambio climático.

 

La revisión científica sobre el impacto del cambio climático en la sanidad vegetal contribuye a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

 

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria es un tratado multilateral firmado en 1951 y forma parte de la FAO. Su órgano rector es la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), que presidió México de 2018 a 2021.

Tripulantes, pescadores y oficiales navales de Oaxaca se capacitan para proteger a las tortugas marinas

 


 

 

  • ​Durante tres días, trabajadores de la flota camaronera de Salina Cruz y oficiales de la Secretaría de Marina participaron en el programa de capacitación y concientización que realiza la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
  • ​El próximo fin de semana tripulantes y oficiales navales de Puerto Chiapas, Chiapas, tomarán el curso de actualización sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-061.

 

 

Como parte del programa de Concientización y Capacitación para la instalación y operación correcta de los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) y Peces (DEP), durante tres días trabajadores de la flota mayor de camarón en Salina Cruz, Oaxaca, participaron en talleres teórico-prácticos en donde pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades para la protección de las tortugas marinas durante las actividades de pesca.

 

Un total de 95 tripulantes de embarcaciones de altamar y tres oficiales federales de la Secretaría de Marina actualizaron sus conocimientos sobre la colocación y funcionamiento correcto de los DET y DEP, basados en la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016.

 

Este programa, que lanzaron la Secretaría de Agricultura  y Desarrollo Rural y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a través de las direcciones de Inspección y Vigilancia y la General de Organización y Fomento, continúa.

 

Una de las acciones que llevan a cabo consiste en multiplicar el programa de capacitación, que tiene como mayor propósito hacer un llamado al compromiso y respeto hacia la fauna marina en extinción, por ello la importancia de recorrer todo el país y tener como sede próxima de los cursos al estado de Chiapas, este 4 y 5 de junio.

 

Durante las jornadas de talleres se pone en claro la consideración de que en la mayoría de las zonas de pesca de camarón también se encuentran temporalmente siete de las ocho especies de tortugas marinas existentes en el mundo, por lo que es importante que en el sector pesquero se evite su captura o pesca incidental.

 

Con base en este criterio, se ha establecido una serie de regulaciones e instrumentado procesos técnicos con el objetivo de proteger, conservar y propiciar la recuperación de las poblaciones de las tortugas marinas y de sus áreas de anidación.

 

Además, la NOM-061 está sustentada por la NOM-002-SAG/PESC-2013, que ratifica el uso obligatorio en las redes de arrastre camaroneras de los DET, reglas y leyes que los pescadores, patrones de barco y armadores conocen, pero que es necesario se actualicen.

 

Para mayor información sobre la realización de los próximos talleres, los pescadores y tripulantes de la flota mayor puede comunicarse al número telefónico 669 915 69 00 y solicitar las extensiones 58628 y 58626.


EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS POSIBLEMENTE RESPONSABLES DE ASALTO A LOS USUARIOS DE UNA UNIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres que al parecer despojaron a los usuarios de una unidad de transporte público que circulaba en la colonia Desarrollo Quetzalcóatl, alcaldía Iztapalapa, de sus dispositivos móviles, mismos que fueron recuperados.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales que realizaban funciones de vigilancia, fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, sobre un asalto en un camión de pasajeros en la esquina de la calle Nautla y la avenida Once, por lo que de inmediato se dirigieron al sitio.

 

Al llegar, los policías se entrevistaron con los denunciantes, quienes indicaron que tres hombres subieron a la unidad, los agredieron verbal y físicamente, y los obligaron a entregar sus pertenencias, entre ellas dos teléfonos celulares.

 

En una rápida intervención, con las características físicas de los probables responsables se inició la búsqueda en la zona, y fue en la calle Villa Ángela, donde los identificaron cuando viajaban a bordo de un vehículo color gris sin placas de circulación y, tras una breve persecución, fue detenida la marcha.

 

Los policías de la SSC solicitaron a los tres tripulantes de 21, 23 y 35 años de edad, una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, tras la cual les hallaron las pertenencias de los afectados y cuatro cartuchos útiles.

 

Por todo lo anterior, los hombres fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales y remitidos ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

jueves, 3 de junio de 2021

Chimalhuacán realiza dispositivos de seguridad a mototaxis para prevenir delitos en este tipo de transporte


·      Falso que se reprima a trabajadores de transporte público

Con respecto a publicaciones de portales informativos en los que denuncian abusos de autoridad por parte elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán informamos a la población lo siguiente:

Primero.- Es falso que los dispositivos tienen el objetivo de reprimir a los operadores de este tipo de transporte, no hay consigna política como aseguran medios digitales, quienes desinforman a la población, sus datos no proceden de fuentes oficiales. Los dispositivos con inspecciones preventivas se realizan de manera permanente y de forma aleatoria a bases de mototaxis en todo el territorio municipal a petición de los vecinos para disuadir, prevenir y combatir delitos.

Segundo.- Después de varias denuncias de vecinos del municipio por robo a transeúnte con uso de motocicletas y en vehículos de los conocidos mototaxis, la Policía de Chimalhuacán intensificó los dispositivos a usuarios de estos vehículos y operadores de este tipo de transporte.

Tercero.-En los últimos días la corporación realizó por lo menos una veintena de los dispositivos Motociclistas y Bases de Mototaxis en los cuales los elementos de Tránsito y Vialidad verifican la documentación oficial: tarjeta de circulación, licencia de conducir, placas de circulación y uso de casco de seguridad.

Cuarto.- Los operadores y unidades irregulares son infraccionados de acuerdo con el Reglamento de Tránsito del Estado de México, de ser necesario son remitidos al Depósito Vehicular Municipal, los conductores que se encuentran alcoholizados o drogados son trasladados a la Oficialía Calificadora en la Comandancia Municipal por faltas administrativas.  

Quinto.- Estas acciones proyectan la captura de personas que cometen delitos con uso de estos vehículos, además de prevenir accidentes por operadores que brindan servicio en estado inconveniente. En el último mes los dispositivos permitieron la captura de seis personas, quienes viajaban en vehículos con reporte de robo, así como la desarticulación de una banda de cinco jóvenes dedicados al robo con violencia.

Sexto.- Las medidas de prevención del delito han generado molestia a quienes no pueden demostrar la propiedad de vehículos usados de manera irregular para brindar el servicio de transporte.

Séptimo.- La Policía de Chimalhuacán refrenda su compromiso de servir y proteger, exhortamos a la ciudadanía a que denuncie los ilícitos a las autoridades judiciales para que tengan los elementos necesarios para castigar a quienes han violado las leyes y ponen en riesgo la seguridad de la población.