lunes, 15 de febrero de 2021

LexisNexis Risk Solutions premiada como la mejor de su clase en Protección contra el Fraude e Inteligencia de Amenazas por CyberSecuredAwards y reconocida como una de las principales empresas de ciberseguridad por The Software Report

 

 

CDMX, 15 de febrero de 2021 - LexisNexis® Risk Solutions fue nombrada la mejor de su clase en los primeros premios anuales 2020 CyberSecuredAwards, tanto en las categorías Protección contra el Fraude como en Inteligencia de Amenazas. Ambos premios reconocen el producto LexisNexis® ThreatMetrix®, una solución empresarial para la inteligencia de la identidad digital y la autenticación digital en la que confían las principales marcas mundiales para informar las decisiones de riesgo.

LexisNexis ThreatMetrix conecta a las empresas con la probada inteligencia de amenazas de machine learningpara ayudarles a entender completamente la identidad digital de los usuarios, detectar mejor el comportamiento sospechoso casi en tiempo real y permitir decisiones bien informadas sobre la confianza y la identidad. La plataforma dinámica e integrada de decisiones mantiene las transacciones valiosas en eficiente movimiento mientras maximiza las defensas críticas contra el fraude y los procesos de gestión de riesgos de ciberseguridad.

A su vez,LexisNexis® Risk Solutions ha sido nombrada una de las 25 mejores empresas de ciberseguridad por The Software Report, ocupando el tercer lugar entre sus pares y el primero entre todas las empresas de gestión de riesgos. La lista reconoce a las empresas que presentan el enfoque más tecnológicamente avanzado e innovador para proteger a sus clientes.

The Software Report es una exhaustiva fuente de investigación y conocimiento del mercado, noticias empresariales, actividad de inversión y acciones corporativas relacionadas con el sector del software. LexisNexis Risk Solutions fue seleccionada entre cientos de candidaturas, y se destacó por su capacidad de ofrecer a los clientes soluciones y herramientas de decisión que combinan contenido público y específico del sector con tecnología y análisis avanzados para ayudar a evaluar y predecir el riesgo.

"El fraude es dinámico y el escenario de amenazas está en constante aumento, por lo tanto, es imperativo que la detección del fraude digital sea eficiente", dijo Rafael Costa Abreu, Director de Fraude e Identidad de LexisNexisRiskSolutions. "La inteligencia sobre amenazas que una empresa no recibe hoy puede dañar flujos de ingresos críticos y exponer al negocio a mayores pérdidas por fraude. Al combinar las perspectivas de identidad digital, construidas a partir de miles de millones de transacciones con la tecnología analítica líder y el machine learning, las herramientas de prevención de fraude de LexisNexis Risk Solutions unifican la analítica de decisiones en toda la jornada del cliente." 

Acerca de LexisNexis Risk Solutions

LexisNexis® Risk Solutions aprovecha el poder de los datos y de la analítica avanzada para proporcionar conocimientos que ayudan a las empresas y a las entidades gubernamentales a reducir el riesgo y mejorar las decisiones para beneficiar a las personas de todo el mundo. Proporcionamos soluciones de datos y tecnología para una amplia gama de industrias, incluyendo seguros, servicios financieros, salud y gobierno. Con sede en la zona metropolitana de Atlanta, Georgia, EE.UU., tenemos oficinas en todo el mundo y formamos parte de RELX (LSE: REL/NYSE: RELX), un proveedor global de herramientas analíticas y de toma de decisiones basadas en la información para clientes profesionales y empresariales. Para obtener más información, visite www.risk.lexisnexis.com y www.relx.com.

Las 3 formas de generar un programa de automatización que ofrezca valor a largo plazo de acuerdo a UiPath

 

  

No todas las implementaciones de sistemas de automatización son tratadas de la misma manera. Habría que analizar la forma en que las compañías pueden maximizar el retorno de sus inversiones en automatización.

 


Febrero de 2021 - Se habla mucho acerca de la forma en que la automatización puede ayudar a elevar la productividad y el desempeño de las empresas en medio de entornos caóticos y turbulentos en los que nos encontramos inmersos. La automatización es elogiada como una solución probada para la ejecución de procesos tediosos y que consumen mucho tiempo como la captura de datos, con lo que permite a los empleados enfocarse en realizar trabajo creativo que mejore la productividad y la innovación. Sin embargo, a pesar de esta promesa, muchas organizaciones batallan para obtener valor sostenido de los esfuerzos de automatización que se realizan después de las implementaciones iniciales.

 

De acuerdo a Fernando Paredes, Sales de UiPath México, para hacer una diferencia tangible en el desempeño de la organización, las compañías necesitan abordar la automatización con mucha atención (seleccionando un programa de software dinámico y adaptable e implementándolo de manera estratégica en la organización).

 

Las organizaciones pueden obtener valor organizacional perdurable de sus inversiones en automatización debido a:


1. Sea estratégico desde el primer momento.

Los programas de automatización exitosos requieren de planeación estratégica (es decir, seleccionar soluciones de automatización creadas a la medida de los flujos de trabajo específicos de una organización en lugar de aquellos que se producen con aplicaciones genéricas). Aunque puede sonar obvio, las automatizaciones que no sirven a una función relacionada expresamente con los objetivos de una compañía no producirán un retorno de la inversión significativo.

 

En su lugar, las organizaciones deben considerar en primer término los resultados que desean obtener de la automatización y aplicar ingeniería inversa a las automatizaciones que pueden ayudar a lograr esas metas. Existen aplicaciones exponenciales para el software de automatización (por ejemplo, ayudar a los minoristas con el procesamiento de facturas y devoluciones, diseminar resultados de análisis en redes de hospitales para que los proveedores puedan dedicar más tiempo a atender a pacientes), lo que significa que las compañías tienen la oportunidad de crear e implementar soluciones que se adapten directamente a sus modelos de negocios únicos.

 

2. Mejore la automatización con inteligencia artificial para liberar todo su potencial.

Aunque estas automatizaciones iniciales prueban su valor ahorrando mucho tiempo a los empleados, se pueden mejorar con inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) para realizar trabajo cada vez más estratégico con el fin de tomar decisiones de negocios más perspicaces. La inteligencia artificial equipa a los robots de software con recursos para la toma de decisiones para que interactúen con datos en procesos complejos sin que se necesite la intervención de empleados, quienes pueden concentrarse en su lugar en aquellas áreas del negocio que demandan atención humana.

 

La diferencia en la complejidad de los bots se puede apreciar en Heritage Bank, quien, bajo la presión de legisladores de investigar a fondo reportes de gastos de manutención al evaluar préstamos, implementó en primer lugar robots de software para analizar datos, ubicar tipos específicos de transacciones y clasificarlas con rapidez.

 

Los bots que se crearon lograron clasificar cerca de 40% a 50% de las transacciones (nivel de productividad muy por debajo del que Heritage necesitaba para cumplir con sus expectativas). Para automatizar la evaluación de préstamos en una escala mucho mayor, Heritage aplicó recursos de inteligencia artificial a su software existente, lo que les permitió automatizar cerca del 90% de sus transacciones de minería de datos.

 

En otra instancia, la agencia global de comunicación de mercadotecnia digital Dentsu se vio con la tarea titánica de extraer y migrar 10 años de datos de clientes (lo que equivale a millones de documentos). Deseaban tener una solución más eficiente que contratar a un gran número de empleados temporales que realizaran cientos de miles de horas de trabajo.

 

Como ya tenían un sistema de automatización integrado con inteligencia artificial, contaban ya con la infraestructura para desarrollar un programa que pudiera analizar archivos de manera inteligente y organizarlos con base en su contenido específico. Por lo tanto, la organización pudo completar un proyecto que podría haber tardado hasta un año en sólo seis semanas, con 100% de precisión.

 

Además de elevar la productividad, las automatizaciones equipadas con inteligencia artificial (en específico, el aprendizaje basado en máquina) alimentan un sistema de automatización en evolución. Como bien saben las compañías en la actualidad, las prioridades de los negocios cambian con rapidez. En consecuencia, las organizaciones necesitan sistemas de automatización que puedan escalar rápidamente más allá de sus funciones iniciales para contemplar necesidades nuevas y apremiantes.

 

Los robots de software con modelos de aprendizaje basado en máquina pueden descubrir nuevas oportunidades de automatización mediante el análisis de datos de flujos de trabajo de empleados para identificar patrones de operación (por ejemplo, tareas repetitivas que ralentizan el progreso y producen cuellos de botella) y sugerir de manera científica áreas que se pudieran automatizar a continuación”, señaló Fernando Paredes.


3. Haga partícipes a los empleados en los esfuerzos de automatización.

Aunque la inteligencia artificial y el aprendizaje basado en máquina son integraciones importantes, las iniciativas de automatización se extienden más allá del software mismo. Para dar rienda suelta a la automatización en escala y producir valor para toda la empresa, los empleados necesitan ayudar a impulsar su crecimiento e implementación, no sólo los ejecutivos.

 

Como la automatización alcanza su nivel de excelencia cuando se aplica a aquellos procesos que monopolizan innecesariamente la atención de los empleados, éstos están bien posicionados para discernir qué áreas del negocio se beneficiarían con la automatización.

 

Una vez que los empleados dominan la automatización y se sienten cómodos con su aplicación en sus flujos de trabajo cotidianos, pueden ser creativos conceptualizando nuevos usos para el software, que pueden sugerir a equipos de automatización internos para que sean desarrollados e implementados. Además, con la capacitación adecuada, los empleados pueden desarrollar automatizaciones propias, con lo cual podrán acelerar la transformación digital en la empresa.

 

El software de automatización promete beneficios contundentes a organizaciones que lo implementen, pero no todo el software es apto para todas las organizaciones. Las aplicaciones de una única función perderán rápidamente su atractivo; de tal suerte que las organizaciones necesitan invertir en software de automatización que sea escalable para poder realizar tareas cada vez más complejas y por tanto ampliar el alcance del programa en su totalidad.

 

“Optimizar los bots con inteligencia artificial y aprendizaje basado en máquina y permitir a los empleados proponer iniciativas de automatización organizacional son piezas clave para hacer una diferencia tangible con la automatización”, concluyó el ejecutivo

 

BLACKROCK Y CITIBANAMEX ENTREGAN DONATIVO POR 24.6 MDP A ORGANIZACIONES QUE IMPULSAN EL EMPLEO Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

 

 
  • Esta donación es parte del compromiso anunciado por ambas empresas en julio de 2020 para aportar el 42% de las comisiones por la administración de los activos del fondo sostenible BLKGLO3 durante seis meses

 

  • En el marco de la entrega de esta donación, BlackRock y Citibanamex anunciaron el lanzamiento del nuevo fondo con enfoque 100% sostenible: el BLKGLO4

 

 

Ciudad de México. – BlackRock y Citibanamex anunciaron la entrega de un donativo por 24.6 millones de pesos a Laboratoria y Generation, dos organizaciones que impulsan el empleo y la recuperación económica en el país, en el contexto de la crisis ocasionada por el COVID-19.

 

Esta donación es parte del compromiso anunciado por ambas empresas en julio de 2020, durante el lanzamiento de su primer fondo de inversión multiactivos sostenible BLKGLO3, operado por BlackRock y distribuido por Citibanamex, para aportar el 42% de las comisiones recaudadas por la administración de los activos de dicho fondo durante seis meses.

 

El fondo BLKGLO3 es un instrumento diseñado y administrado por BlackRock que busca brindar una inversión balanceada con exposición a mercados globales y a monedas extranjeras, además de un enfoque en las prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo de las empresas (ESG, por sus siglas en inglés).

 

Laboratoria es una organización que capacita a mujeres para trabajar en la industria de la tecnología, a través de un modelo que desarrolla sus habilidades técnicas y socioemocionales con un entrenamiento intensivo de seis meses. Su objetivo es promover el inicio de una carrera en tecnología aumentando sus ingresos y construyendo un mejor futuro para ellas, sus familias y sus comunidades.

 

El entrenamiento de Laboratoria culmina con un Talent Fest, en el que las estudiantes se gradúan como Front-end developers y UX designers[1] y desarrollan soluciones innovadoras a problemas reales de empresas participantes para conectarse con oportunidades laborales en tecnología en compañías que necesitan su talento. Con este donativo se impulsará la participación de 200 mujeres en la edición 2021-2022, a quienes se apoyará con laptops y otras herramientas necesarias para su proceso de formación y colocación laboral.


“Estamos orgullosas de trabajar con BlackRock y Citibanamex para lograr que las mujeres seamos parte de la economía digital de América Latina, trayendo diversidad y competitividad a todas las industrias”- Lucile Baratier, Directora de Alianzas Regionales de Laboratoria.

 

Por su parte Generation, una organización sin fines de lucro con presencia en México desde 2016, identifica la brecha existente entre el potencial de los jóvenes para adquirir habilidades para trabajar en tecnología y lo que requieren las empresas. Para dar respuesta a ello, capacita a jóvenes que tienen interés en una carrera en tecnología pero que no han tenido oportunidad de ser parte del sistema de educación formal en la Ciudad de México, Estado de México o Guadalajara. Además, junto con los principales empleadores locales, creó un programa de empleabilidad de tres meses enfocado en proporcionar a los jóvenes habilidades técnicas y formación en habilidades socioemocionales.

 

"En Generation México nos sentimos con profundo agradecimiento hacia BlackRock y Citibanamex por el compromiso que han tomado con la lucha contra el desempleo en el país. Gracias a su generoso donativo podremos capacitar a más personas en habilidades para el trabajo que les ayudarán a conseguir un empleo de calidad y revertir los efectos que ha traído la pandemia.”- Laura Moodey, Directora General Generation México

 

En seis años, Generation se ha convertido en el programa mundial de educación para el empleo más grande que capacita y facilita la colocación en un trabajo.[2] Con esta donación, Generation México cofinanciará dos nuevos proyectos, uno en la Ciudad de México y área metropolitana, en el que se beneficiarán a 250 jóvenes y otro para apoyar a 150 egresados de los CONALEP, CECYTEJ, y otras preparatorias técnicas en el estado de Jalisco.

 

“Con el apoyo a estos aliados capitalizamos la presencia nacional y solidez de Citibanamex para impulsar distintos proyectos que contribuyan a la reactivación económica de diferentes regiones del país. Al unir esfuerzos, experiencias, conocimientos y recursos, multiplicamos el impacto positivo de nuestras acciones y beneficiamos a más personas”, destacó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

 

“En BlackRock, nuestro propósito es ayudar a que cada vez más personas tengan un mejor futuro financiero. Y con acciones como esta sabemos que estamos un paso más cerca de lograrlo, al ayudar a que más mexicanos puedan encontrar oportunidades en medio del complejo ambiente que estamos viviendo”, comentó Sergio Méndez, quien es Director General de BlackRock México. “Estamos seguros de que los graduados de Laboratoria y Generation tienen un gran potencial que les permitirá aprovechar las oportunidades que se les presenten”, agregó.

 

Los aprendizajes que los graduados de ambas asociaciones obtienen durante su capacitación los ayudan a desarrollar las cualidades que el mercado actual demanda, por lo que BlackRock y Citibanamex invitan a la iniciativa privada del país a sumarse a los esfuerzos de Laboratoria y Generation contratando a los jóvenes egresados de estos programas.

 

Tras el desempeño positivo del BLKGLO3, lanzan el fondo BLKGLO4 como parte de la familia de Fondos Globales Sostenibles

 

Luego de la aceptación positiva que ha tenido en México el fondo de inversión multiactivo sostenible BLKGLO3, el cual captó inversiones por más de 6 mil millones de pesos en 6 meses, BlackRock lanza su segundo fondo con enfoque 100% ESG: el BLKGLO4, mismo que será distribuido por Citibanamex y que forma parte de una familia de 3 fondos (el BLKGLO2, BLKGLO3 y ahora, BLKGLO4), el cual está diseñado para inversionistas que prefieren una inversión global a largo plazo en dólares americanos a través de la metodología ESG. Cada fondo de la familia es diseñado para diferentes perfiles de riesgo-rendimiento cubriendo las diversas necesidades de los inversionistas mexicanos.

 

El fondo BLKGLO4 mantendrá preponderantemente exposición a activos con un 80% en renta variable y un 20% en activos de renta fija globales en su distribución actual. Además, complementa la oferta de multiactivos disponible; buscando una diversificación entre mercados internacionales, clases de activos y monedas extranjeras y ofrece un beneficio potencial de mayores proyecciones de crecimiento y resiliencia que ofrecen las inversiones con enfoque ESG.

 

Hace un año, BlackRock anunció que está haciendo de la sostenibilidad su nuevo estándar de inversión global. La visión de BlackRock es que las empresas con perfiles sólidos en cuestiones de sostenibilidad tengan potencial para superar a las que tienen perfiles bajos. Estas empresas muestran una mayor eficiencia en sus operaciones, un menor riesgo relacionado a factores ambientales y un mejor manejo del capital humano. También, están mejor posicionadas para enfrentar las condiciones adversas.[3],[4].

 

 

[1] En donde front end significa diseño de interfaz y UX, experiencia de usuario.

2 Fuente: Rockefeller Foundation research conducida por Making Cents

3 BlackRock, Carta de Larry Fink a CEOs 2020 (Chairman & CEO, BlackRock)

4 From the Stockholder to the Stakeholder: How Sustainability Can Drive Financial Performance”. Universidad de Oxford y Arabesque Partners, marzo 2015.

 

 

BLKGLO4, nueva clave de cotización de BLKEURO

Los Fondos de Inversión son administrados por BlackRock México y distribuidos por Citibanamex, el valor de las acciones de Fondos de Inversión conlleva un riesgo de mercado incluyendo una posible minusvalía del capital invertido. Estos productos no están garantizados por BlackRock México, Citibanamex o por alguna entidad integrante del Grupo Financiero Citibanamex o Citigroup, ni por ninguna entidad gubernamental. Los Prospectos de información al Público Inversionista y Documentos con Información Clave para la inversión de los Fondos de Inversión se encuentran a tu disposición para su consulta, análisis y conformidad en las páginas de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B de C.V www.bmv.com.mx, en la página de internet www.banamex.com/fondos-de-inversion/ así como en la página de BlackRock México www.blackrock.com/mx.

 

Acerca de BlackRock

El propósito de BlackRock es ayudar a más y más personas a experimentar bienestar financiero. Como fiduciario para los inversionistas, y como proveedor líder de tecnología financiera, ayudamos a millones de personas a crear ahorros que les sirvan para toda la vida, haciendo que invertir sea más fácil y asequible. Para obtener información adicional, visite el sitio web de la compañía en www.blackrock.com | Twitter: @BlackRockMX   


Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,198 sucursales, 9,422 cajeros automáticos y más de 30,170 corresponsalías ubicadas en todo el país.

 


Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Se recuperan 48 mil empleos formales en enero

 

Perspectiva Semanal

 


 

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que al 31 de enero hubo un aumento en el número de empleados registrados ante este instituto de 0.2% con respecto al mes anterior y de -3.3% frente a un año antes.  Esto implica que en los pasados doce meses se observó una disminución de 668.7 mil puestos de trabajo. Son pocos los sectores con crecimiento anual positivo: agropecuario (0.7%), servicios sociales y comunales (0.3%) y transformación (0.1%). Mientras que, los sectores más rezagados son los servicios para empresas (-9.9%) y la construcción (-6.0%). Por estado, solo tres presentan una variación positiva anual: Baja California (3.0%), Tabasco (2.4%) y Chihuahua (1.4%); mientras que Quintana Roo se encuentra muy alejado de los otros estados con 23.2% menos empleos que los registrados hace un año. El salario promedio de cotización del IMSS aumentó 8.2% en términos nominales anuales, mientras que ajustado por inflación registró un crecimiento de 4.5%.
  • Revisamos nuestra estimación de precios del petróleo para 2021. El incremento en los precios de referencia internacional refleja condiciones de menor holgura entre oferta y demanda de crudo, apuntando a que los recientes incrementos en precios se mantendrán elevados durante el resto del año y cederán gradualmente en el 2022. Esto es resultado de una mejor expectativa para este año sobre la actividad económica, a medida que la pandemia se logre controlar y la vacunación resulte efectiva. Para el próximo año, esperamos que los precios vuelvan a moderarse, particularmente por la reactivación de la actividad petrolera en EUA, la cual se verá impulsada este año por la importante recuperación de los precios, esto, a pesar del impulso de las políticas de la administración Biden a favor de las energías bajas en carbono. Así, estimamos que la mezcla mexicana de petróleo alcance un promedio de 56 dólares por barril este año y 50 en 2022.
  • Los mercados financieros con movimientos laterales al final de la semana. El viernes, las bolsas presentaron ganancias marginales tanto en EUA como en Europa y México. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años de EUA continuó con su gradual tendencia al alza que lo coloca 30 puntos base por arriba de su nivel de inicio del año. Finalmente, en el mercado cambiario el dólar permaneció estable frente a las principales monedas de países desarrollados; mientras que, el peso tuvo un cambio marginal (0.02%) y cerró por debajo de los 20 pesos por dólar, en 19.95.

Fuentes: Citibanamex – Estudios Económicos con datos de IMSS, Bloomberg y CitiResearch.

 


Mercado de Capitales Montserrat Antón Honorato, CFA

 

Una semana más al alza en la mayoría de las bolsas; sin cambios en las noticias que inciden en el sentimiento a favor del apetito por riesgo.

El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWIsubió 1.7% en la semana. La mayoría de los sectores operaron al alza destacando las ganancias de energía (+3.1%) y tecnología (+2.6%); solamenteutilities retrocedió (-1.3%).

El S&P 500 ganó 1.2% y anotó nuevos máximos históricos, al igual que el Nasdaq que en esta ocasión avanzó 1.7% en la semana. El Stoxx Europe 600 ganó 1.1% y el índice MSCI para mercados emergentes lo hizo en 2.4%. Solo hubo algunos índices que operaron a la baja como el alemán, la bolsa española y Brasil.

El S&PBMV IPC en México operó prácticamente estable cercano a 44,200 unidades. En la semana el 40% de las emisoras que componen la muestra tuvieron ganancias, destacando las de CUERVO (+5.1%) y LAB (+4.0%); mientras que GENTERA fue la que mostró el peor desempeño al retroceder (-) 6.8%.

Una semana más en la que vemos pocos cambios en el discurso que escribimos: tanto en las noticias que son el foco de atención, como en el sentimiento general de los inversionistas, se mantiene la misma línea.

En el campo de la información que se ha recibido, sigue siendo el balance entre la velocidad de lavacunación y la nueva ola de contagios un foco importante; con un mayor peso hacia el entusiasmo por una pandemia que gradualmente logra controlarse, claramente con diferencias en el ritmo de inmunización entre los países, siendo Estados Unidos uno de los más avanzados.

Gráfica. Progreso en la vacunación COVID-19 del 60-70 por ciento de la población adulta

Fuente: Statista con información de Economist Intelligence Unit. 

En medio de esta situación se han anunciado nuevos cierres a la actividad. La noticia más comentada en este sentido fue un nuevo confinamiento de cinco días en Melbourne en pleno Abierto de Australia.

Por otro lado, la canciller de Alemania advirtió que las restricciones sanitarias se extenderán hasta el 7 de marzo.  Grecia impondrá un confinamiento más estricto, en Atenas en particular, hasta el 28 de febrero. Perú también decretó un aislamiento obligatorio hasta el 14 de febrero; aunque, la aplicación y cumplimento ha sido dispar en el país. Por mencionar algunos.

Persiste cierta incertidumbre sobre el daño que pueda generarse a la recuperación.  Y en ese sentido conocimos indicadores como la confianza del consumidor en Estados Unidos que cayó en febrero.

Pero, el balance de datos económicos es positivo y, aunque persistan las dudas sobre la velocidad o tamaño de una recuperación que será dispar entre los países, ello no implica un cambio en la visión general de que 2021 será un mejor año que el anterior. Y ello sigue siendo un soporte para los mercados de capitales, y un sustento para ver altas valuaciones que consideran un abatimiento en los múltiplos cuando las utilidades de las compañías muestren esta mejor tendencia que se anticipa.

El otro sustento importante, y del que tampoco es nuevo que hablemos, es la coordinación de políticas monetarias y fiscales para apuntalar la recuperación; en especial en potencias como Estados Unidos.

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que las tasas de interés se mantendrán bajas mientras Estados Unidos alcance el nivel de pleno empleo. A pesar de los temores de una aceleración en las presiones inflacionarias, esa no es preocupación para el Banco Central, que hay que recordar en meses previos dijo que estaría dispuesto a tolerar niveles más altos de inflación antes de modificar la política monetaria.

Más aún, la expectativa está en los nuevos apoyos que puedan darse desde el punto de vista fiscal. El Presidente Joe Biden se ha mostrado dispuesto a hacer concesiones en su plan de $1.9 billones de dólares para que pueda ser aprobado. Aunque se mantiene firme en su idea de entregar a los estadounidenses un pago único de $1,400 dólares para inyectar liquidez en la economía, abrió la puerta a cambiar los requisitos sobre quién recibirá dicho apoyo, lo que podría disminuir el número de beneficiados.

A pesar de los avances en las negociaciones, aún no se ha concretado su aprobación por ambas Cámaras, se espera que esto pueda ocurrir antes de marzo. Aunque, ya hemos visto en el pasado los desfases que se han dado en este proyecto. Mientras esto no se materialice los inversionistas seguirán atentos al desenlace de estas medidas; por ahora, fijan una alta expectativa de que logre darse pronto un paquete de estímulo importante.

Sólo nos queda hablar de la temporada de reportes corporativos. Esta semana publicaron sus cifras cerca de 160 empresas del S&P 500, casi 80% de ellas con una UPA mejor a lo esperado por el consenso de Bloomberg; y mostrando en el 70% de los casos una reacción positiva al reporte.

Hubo algunas excepciones, como Pepsi, GM y Tyson, que, a pesar de entregar una UPA mejor a la anticipada por el consenso, retrocedieron en la semana.  

Disney reportó inesperadamente una UPA positiva en el trimestre; su servicio de video bajo demanda ha ayudado a contrarrestar la debilidad en otros segmentos de negocio afectados por la pandemia.

En términos generales, han reportado 75% de las empresas de la muestra y 79% ha superado las estimaciones en utilidades; en la temporada previa lo hicieron 84 por ciento. En esta ocasión, la sorpresa positiva ha sido, hasta ahora, de 18.9% en las utilidades vs. 18.7% de la temporada previa, de acuerdo con cifras de Bloomberg.

En México hemos visto algunos reportes, con resultados mixtos. AMX decepcionó en ingresos; pero, sorprendió en rentabilidad, ALFA entregó débiles resultados por SIGMA, mientras que ALPEK se alineó a lo esperado; pero, sorprendió con volúmenes más defensivos a lo previsto, CEMEX reveló volúmenes más fuertes de lo esperado, por mencionar algunos.

Las empresas están retomando la práctica de otorgar guías, algunas nos han sorprendido favorablemente; aunque, leemos con cautela estas directrices reconociendo que el panorama sigue siendo muy incierto.

Lo que podemos afirmar es que, en la mayoría de los casos, esperamos un mejor escenario que en 2020, si bien es cierto no en todas con una recuperación sobresaliente.

En terreno local también fue relevante la decisión unánime de Banxico de recortar su tasa de referencia, en línea con lo esperado. Lo cual debería seguir liberando cierta presión a las valuaciones del mercado de capitales.

En cuanto al sentimiento del mercado al que hacíamos referencia al inicio de este documento, prevalece el apetito por riesgo; y, aunque por momentos las bolsas registran ajustes, la fortaleza de la renta variable es relevante y con ello hemos visto esta semana nuevamente máximos históricos en algunos referenciales.Y por ahora, no parecen existir argumentos para pensar en un cambio en el sentimiento positivo del mercado.

Desempeño semanal de las bolsas

¿Qué esperar en los próximos días?

La agenda económica de Estados Unidos en esta semana incluye ventas minoristas en su lectura anticipada y producción industrial de enero; así como la encuesta manufacturera de NY e indicadores deactividad del sector privado de febrero, entre otros.

En la temporada de reportes corporativos esperamos las cifras de empresas como CVS, AIG, Walmart, Tripadvisor, Deere & Co, Royal Caribbean, entre otros.

En la Eurozona se conoce información sobre actividad del sector privado en febrero en su lectura anticipada. El consenso de Bloomberg espera que el PMI de manufactura pierda cierta fuerza respecto a la lectura de enero; pero, manteniéndose por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión por octavo mes consecutivo. También se publica el PIB del 4T-20 y la confianza del consumidor de febrero, la cual se espera mejore ligeramente.

En Reino Unido destaca la inflación y las ventas monistas de enero, por mencionar algunos.

En China la agenda es reducida, en medio de las festividades por la celebración del año nuevo. EnJapón se conoce la balanza comercial de enero, el consenso de Bloomberg anticipa que las exportaciones hayan crecido 6.6% (AaA); también se publica el índice industrial terciario y órdenes de máquina de diciembre, la inflación de enero, y actividad del sector privado en su lectura preliminar de febrero.

En México la agenda económica es reducida esta semana, en la temporada de reportes corporativospor el contrario veremos que continúe fluyendo las cifras de más empresas. Ver calendario de reportes.

 

INVEX: Reporte Semanal

Economía
Ricardo Aguilar Abe

 

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dejó claro que la política monetaria de Estados Unidos se mantendrá laxa por algunos años más. Continúan las negociaciones sobre el tercer paquete de ayuda fiscal impulsado por el presidente Biden que probablemente se aprobará sin el apoyo de los republicanos.

En México, la construcción confirmó una caída de 17% en 2020 y es muy probable que ésta registre un débil desempeño durante 2021 a pesar de la recuperación. En cuanto a política monetaria, la Junta de Gobierno del banco central redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base por unanimidad. Hay espacio para otra baja en marzo.

 

La semana pasada …

En el discurso Getting Back to a Strong Labor Market ante el Economic Club of New York, el presidente de la Reserva Federal destacó que, apenas en febrero del año pasado, la tasa de desempleo de Estados Unidos se ubicaba su nivel más bajo en casi un siglo (3.5%). Aunado a lo anterior, la tasa de participación de la fuerza laboral registraba niveles destacables.

Después, la pandemia de coronavirus lo cambió todo. En enero de 2021, la tasa de desempleo se ubicó en 6.3%, muy por encima de los niveles observados en el mismo periodo de 2020. Por otra parte, la tasa de participación registró su caída interanual más fuerte en casi 70 años.

De acuerdo con el banquero central, el temor al contagio y la desaparición de miles de empresas (principalmente en los sectores restaurantero, de hospitalidad y entretenimiento) generaron una importante deserción voluntaria de la fuerza laboral. Aunado a lo anterior, el cierre de escuelas y la necesidad de atender a los hijos en casa generó una deserción involuntaria. La rápida recuperación que ha registrado la economía norteamericana debería generar más empleos; no obstante, éstos continuarán vacantes si la población no se anima o no puede solicitarlos.

La vacuna contra el coronavirus sin duda aumentará la confianza entre la población, hará que la gente regrese poco a poco a sus actividades y sin duda, reforzará el proceso de recuperación económica.

Por otra parte, y a pesar que el presidente de la FED recalcó la importancia continuar con políticas económicas expansivas por más tiempo, tampoco es conveniente dar estímulos en exceso ya que, aun siendo inmunes y con los hijos de vuelta en la escuela, muchas personas tal vez prefieran seguir en casa cobrando un buen seguro de desempleo y recibiendo apoyos del Gobierno en lugar de salir a trabajar y reactivar la economía.

 

En el contexto global:

La semana pasada se publicó el índice de precios al consumidor de enero. La inflación general (0.3% m/m) se vio presionada por los recientes aumentos en los precios de petróleo y otras materias primas (entre ellas cobre y algunos granos). La inflación subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía) registró una tasa de 0% m/m. Los precios aún no manifiestan el consistente repunte en las expectativas de inflación del mercado; no obstante, eventualmente lo harán.

Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron de 812 mil a 793 mil unidades, cifra que aún se considera elevada. El que muchos trabajadores prefieran quedarse en casa en lugar de exponerse al virus o desatender a sus hijos podría ser la principal razón por la cual las solicitudes no bajan.

El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan pasó de 79.0 a 76.2 puntos entre enero y febrero. El consenso de analistas anticipaba un aumento. El subíndice que mostró el mayor deterioro fue el de expectativas (de 74.0 a 69.8 puntos).

En más datos, el déficit público de enero rebasó el 16% del PIB. Con la aprobación de más estímulos fiscales, algunos analistas anticipan que este saldo llegará hasta el 30% del PIB en el corto plazo.

 

En México:

Por el lado de la oferta, el índice de producción industrial registró una caída de 10% durante todo 2020. En cuanto a los subíndices, el de minería cayó 1.1% a tasa anual, el de manufacturas (-)10%, la construcción (-)17.2%, mientras que las actividades relacionadas con electricidad, gas y agua retrocedieron 5.3%.

Efectivamente, el sector de la construcción, mismo que ya caía desde 2019, fue el más afectado durante la pandemia que aún no concluye. Para este año esperamos que el desempeño de la construcción sea débil por un nivel de inversión público que no compensará la falta de inversión privada. Las manufacturas continuarán al alza impulsadas por el crecimiento de la industria norteamericana.

En más datos, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó una contracción de 8.2% anual en las ventas mismas tiendas de enero. Las ventas se vieron fuertemente afectadas por los semáforos rojos que se mantuvieron vigentes durante el primer mes del año. Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la creación de apenas 47,919 empleos en enero. Dicha cifra fue muy baja comparada con la que se registró en los meses de enero de otros años.

Finalmente, la inflación al consumidor sorprendió al alza en enero (0.86% vs. 0.68% estimado INVEX, 0.75% consenso del mercado). Los precios repuntaron debido a que la gasolina registró un aumento mayor al anunciado para el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, mismo que este año fue de 3.33%. La tasa anual de inflación pasó de 3.15% a 3.54%, destacando el repunte en los precios de las mercancías.

A pesar de lo anterior, y como lo detallamos en nuestro reporte de política monetaria, Banxico disminuyó la tasa de interés de referencia en 25 puntos base el jueves pasado para ubicarla en 4.0%. Es probable observar otro recorte de 25 pb en marzo.

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, esta semana se publican cifras de producción industrial. El consenso de analistas en Bloomberg anticipa un aumento de 0.4% a tasa mensual en la producción de enero. No anticipamos que la actividad industrial norteamericana se vea afectada por tensiones que pudieran surgir entre China y la administración de Biden. El estimado para la capacidad utilizada de la industria se ubica en 74.8%. Por otra parte, se estima una contracción de 0.5% m/m en la producción de la Eurozona debido a estrictas medidas de confinamiento que se han implementado en dicha región.

En más datos, el estimado para la inflación al productor de Estados Unidos durante enero se ubica en 0.4% para la parte total y 0.8% para la subyacente. Los precios al productor generalmente registran alzas antes que los precios al consumidor, por lo que será relevante monitorear éste y otros índices, entre ellos los de encuestas manufactureras.

Esta semana destacan las cifras de ventas al menudeo. Después de caer 0.7% m/m en diciembre, es probable que las ventas crezcan 1.0% m/m en enero. De concretarse, los siguientes estímulos fiscales probablemente fortalecerán el consumo personal, variable que representa el 70% del PIB de Estados Unidos.

Tanto en Estados Unidos como en Europa se publicarán índices PMI de servicios y manufacturas de febrero. Es probable que ambos índices de manufacturas y el de servicios de Estados Unidos se mantengan sobre niveles elevados. Por otra parte, el PMI de servicios de Europa podría permanecer en una zona de contracción (para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la Agenda semanal).

Finalmente, el miércoles se conocerán las minutas de la última reunión del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal. No esperamos ver un cambio en la política monetaria de la FED durante varios meses.

En cuanto a México, esta semana no se publican indicadores económicos relevantes.

 

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

Invex Mapa Estratégico: la Junta de Gobierno del banco central redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base por unanimidad. Hay espacio para otra baja en marzo

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes pasado, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, ante un posible apoyo fiscal para la recuperación económica. En Europa, los mercados accionarios también cerraronpositivos, debido a los avances en las negociaciones por el plan de ayuda en EE.UU Ver documento.

 

Publicaciones recientes de análisis

GMEXICO: El departamento de análisis subió su P.O. a Ps$89 desde Ps$75, por un mayor múltiplo asignado por el mercado que limitó el efecto de un recorte en el margen EBITDA y una mayor tasa de descuento. Recomienda venta por el rendimiento acotado que ofrece la acción en los niveles actuales en los que cotiza.  Ver documento.

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Tal como el mercado y los analistas económicos anticiparon, se dio la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. Después de un periodo de pausa en el ciclo de baja de tasas,Banxico decidió bajar la tasa de referencia en la reunión más reciente de su Junta de Gobierno. En general, pensamos que sería una decisión divida por el escenario de inflación que ya platicamos la semana anterior. Pero para sorpresa de todos, la decisión se tomó de forma unánime Ver documento.

Semanal Capitales: La semana nuevamente fue positiva en la mayoría de los mercados; aunque mostrando una menor fortaleza referenciales como el S&P 500 logran anotar nuevos máximos históricos. El sentimiento a favor de apetito por activos de riesgo continúa soportado por avances en la vacunación, cierres focalizados y la expectativa de estímulos fiscales en EE.UU.; sumado a una temporada de reportes corporativos que en su mayoría sorprende positivamente. En México, el balance en la temporada de reportes es mixta; el índice S&PBMV IPC se mantuvo estable en la semana.  Ver documento.

Semanal Economía: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dejó claro que la política monetaria de Estados Unidos se mantendrá laxa por algunos años más. Continúan las negociaciones sobre el tercer paquete de ayuda fiscal impulsado por el presidente Biden que probablemente se aprobará sin el apoyo de los republicanos.EnMéxico, la construcción confirmó una caída de 17% en 2020 y es muy probable que ésta registre un débil desempeño durante 2021 a pesar de la recuperación. En cuanto a política monetaria, la Junta de Gobierno del banco central redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base por unanimidad. Hay espacio para otra baja en marzo.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Producción Industrial (m/m%), dic.Eur.2.5%(-)0.5%
Producción Industrial (A), dic.Eur.(-)0.6%(-)0.3%
Balanza Comercial, dic.Eur.€25.8mde-