lunes, 7 de septiembre de 2020

FRUSTRÓ PERSONAL DE LA SSC EL ROBO DE UNA BICICLETA DEPORTIVA EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC Y DETUVO AL POSIBLE RESPONSABLE



Durante recorridos de prevención y vigilancia, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, frustraron el robo de una bicicleta deportiva que estaba estacionada en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, luego de sorprender a un hombre cuando rompió la cadena de seguridad.

Los policías que circulaban por las calles Río Tíber y Río Balsas, colonia Cuauhtémoc, observaron a una  persona que cortaba con unas pinzas la cadena que amarraba una bicicleta a un poste de alumbrado público, y ante la posible comisión de un delito, se acercaron a él.

El sujeto, al notar la presencia policial, abordó la bicicleta y emprendió la huida sobre la calle Río Tíber, por lo cual se inició una persecución, que culminó a la altura de la calle Río Grijalva, donde fue detenido.

De acuerdo al protocolo de actuación policial, al probable responsable se le realizó una revisión de seguridad, tras la cual se le encontró en el interior de una chamarra negra, las pinzas con las que cortó la cadena para cometer el ilícito.

Al sitio de la detención acudió la propietaria de la bicicleta, quien decidió proceder legalmente, por tal motivo al detenido de 40 años de edad, se le informaron sus derechos y fue puesto a disposición junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

TRAS VARIAS DENUNCIAS DE VECINOS, SEIS PERSONAS POSIBLEMENTE DEDICADAS AL ROBO DE RESIDENCIAS EN LA COLONIA BOSQUES DE CHAPULTEPEC, FUERON DETENIDAS POR POLICÍAS DE LA SSC


 
 
•          Se aseguraron varias dosis con aparente marihuana, otras con cocaína, herramienta diversa y dos vehículos

 
 
La atención rápida a una denuncia emitida a través de las redes sociales, así como de los trabajos de investigación de gabinete y campo del personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, derivó en la detención de seis personas, entre ellas una mujer, posiblemente relacionados con el asalto a viviendas, principalmente en la colonia Bosques de Chapultepec Primera Sección, alcaldía Miguel Hidalgo.
 
En seguimiento a una denuncia a través de la red social Twitter, en la que se mostraban imágenes de varios sujetos señalados de ingresar a los domicilios ubicados en la avenida Paseo de la Reforma y sustraer objetos de valor, los oficiales desplegaron un dispositivo de seguridad en la zona para localizar a los posibles responsables.
 
Con el apoyo de los operadores de las cámaras del Centro de Control y Comando (C-2) Poniente, se ubicó a la altura de la calzada Mahatma Gandhi, la presencia de un vehículo clásico color azul y una camioneta de lujo color blanco, de la cual descendieron varias personas en actitud inusual, que observaban las puertas de los inmuebles y se mantenían expectantes.
 
Ante la posible comisión de un delito, los oficiales capitalinos de inmediato se aproximaron al punto y con las medidas preventivas del caso, interceptaron a los posibles implicados, a quienes de acuerdo al protocolo de actuación policial se les efectuó una revisión preventiva, tras la cual se les encontró una barreta color negro, desarmadores, guantes y varios billetes de distintas denominaciones.
 
Además en la inspección precautoria de ambos vehículos, se les hallaron alrededor de 82 bolsitas de plástico transparente, anudadas en uno de sus extremos que contenían una hierba verde similar a la marihuana y 30 bolsitas más con cierre hermético, que contenían una sustancia sólida en piedra, parecida a la cocaína, un automóvil color azul clásico y una camioneta color gris.
 
Por tal hecho, cinco hombres de 56, 45, 41, dos de 30 y una mujer de 36 años de edad, fueron detenidos y junto con lo asegurado, entre ellos los dos vehículos, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien dará inicio con las investigaciones correspondientes, para determinar su situación jurídica.
 
Cabe señalar que, de acuerdo con los datos obtenidos en las investigaciones se pudo conocer que este grupo de personas, probablemente ha participado en al menos tres eventos de robo a domicilios en la alcaldía Miguel Hidalgo, uno en julio y dos en agosto de 2020, en los que robaron relojes de alta gama, joyería y dinero en efectivo, entre otros objetos.
 
Además, el detenido de 56 años, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2008; el de 45 años, cuenta con dos ingresos en 2006 y 2011; y el de 41 años de edad, cuenta con dos ingresos en 2000 y 2005.
 
 

“De gobernador a delincuente vulgar”




Lirio Denní García Córdova


Entre los archivos jurídicos virtuales de la UNAM figura el texto Senderos de Miguel Alessio Robles, abogado, periodista y académico mexicano con carrera política en el periodo de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón. En este documento se relata con detalle y precisión la página “más sombría y dolorosa en la administración porfirista”, a saber, la noche del 25 de junio de 1879, cuando después de informar la detención de varios lerdistas, posibles conspiradores de un golpe contra el régimen, el general Mier y Terán, gobernador del estado de Veracruz, lugar donde iniciaría el movimiento, recibiera un escueto telegrama de tres palabras contundentes, además de la firma del Presidente de la República: Mátalos en caliente.

Fiel y obediente, Mier y Terán no vaciló mucho, y sin juicio, sin desahogo de pruebas, sin sentencia alguna, procedió a ejecutar la orden seca de su superior. Esa noche pasaron por las armas nueve hombres que alegaron en su defensa que, a falta de delito, se cometía un asesinato. Señala Alessio Robles que sólo la intervención tardía, pero oportuna, del Juez de Distrito, Rafael de Zayas Enríquez, quien fuera notificado por un informante en la madrugada, logró salvar a tres reos que seguían en la fila. Esa misma noche, Mier y Terán alegó que no había hecho otra cosa que obedecer órdenes, al tiempo que le extendía a Zayas Enríquez el telegrama citado, con el que pretendía aminorar su culpa, y que lo había hecho cambiar de la noche a la mañana de acusador en acusado, de juez en reo, de gobernador en delincuente vulgar.

En los tiempos que corren, a pesar de que Madero adorna la propaganda oficial, en el campo de batalla se imponen las órdenes secas de presidentes, gobernadores y funcionarios públicos al más puro estilo porfirista, quienes, haciendo uso y abuso del poder que representan, acusan, enjuician y declaran culpables a un mismo tiempo a todo aquel que represente una posible amenaza a sus intereses. Aunque cabe aclarar que ahora la sentencia no se publica en telegramas, sino en los medios de comunicación. En el nuevo escenario político, con miras a las elecciones del 2021 solo domina una consigna: exhibelos en caliente… No importa contra quiénes se ejecute la orden, lo importante es que con ella se mantenga “a raya” a todos aquellos que se atrevan a protestar, criticar o evidenciar las malas políticas gubernamentales de todos los niveles.

Así se ha procedido con numerosos personajes de la vida pública dentro de los que se cuentan periodistas, políticos, analistas, académicos, empresarios y una larga lista de etcéteras, dentro de las que descollan los integrantes del Movimiento Antorchista Nacional. A lo largo de las últimas semanas, por todos los medios a su alcance, integrantes de esta organización hemos difundido el actual atropello con el que se procede en contra de varios dirigentes, enjuiciándolos en la palestra mediática, sin pruebas, sin juicios, sin desahogo de pruebas, pero con el claro propósito de amedrentar a los afiliados y simpatizantes de Antorcha. Así se nos ha sentenciado como culpables de delitos como intermediarios que se “quedan con moches”, como “huachicoleros” y recientemente como “propietarios de millonarias cuentas” sin que se pruebe fehacientemente ninguna de las acusaciones. El tiempo, sin embargo, el tiempo que es implacable juez, pondrá a cada quien en su lugar, pues al no poder probar ninguna de las acusaciones infundadas, los acusadores que hoy gozan de puestos públicos, como gubernaturas o en la función pública, quedarán colocados, inevitablemente, en el lugar que merecen: la de simples delincuentes vulgares, víctimas de su lengua y su deseo insaciable de poder omnipotente. Sea.

López Obrador, demagogo profesional




Antonio Zacarías

El Taller de Comunicación Política SPIN puso de relieve que, durante las conferencias matutinas del 03 de diciembre de 2018 al 24 de abril de 2020, López Obrador hizo 24 mil 733 afirmaciones no verdaderas -en promedio 70 diarias-; es decir, la mayoría de las aseveraciones hechas por el presidente son solo promesas, hechos no comprobables y mentiras. Un ejemplo será suficiente para ilustrar la demagogia presidencial: la delincuencia y la violencia van en aumento, los delincuentes se han apropiado de las calles y han secuestrado la paz y la tranquilidad de todos los mexicanos.

En esta ocasión no sustentaremos nuestras afirmaciones invocando las terribles cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), solo diremos que bastaría con echar un vistazo en Facebook para encontrar videos y más videos de robos a mano armada a transeuntes, a comercios establecidos e informales, a casas habitación, automovilistas y al transporte público; todos testimonios sórdidos que echan abajo la frívola afirmación de que este gobierno está combatiendo eficazmente estos terribles males. Las peroratas de AMLO son demagógia y nada más.

De acuerdo con SPIN en el discurso presidencial, correspondiente al segundo informe de gobierno, en 45 minutos con 13 segundos el titular del ejecutivo federal, fiel a su estilo, hizo 101 afirmaciones no verdaderas -23 promesas, 9 falsas y 69 no comprobables- y no podía ser de otra manera pues en su segundo año de mandato, López Obrador, con sus pésimas decisiones, ha puesto en crisis muchos rubros de la vida nacional: la caída del PIB, el creciente desempleo y el pésimo manejo de la pandemia, son solo unos cuantos ejemplos de ello. Indiscutiblemente son muchos los errores presidenciales, pero uno que ha de costar muy caro al país y que ha de afectar a toda una generación, es el equivocado enfoque propuesto por la SEP para la atención del estudiantado nacional.

Uno de los errores más graves que cometió la SEP fue poner el sistema educativo en las manos de las televisoras privadas. Son muchas las razones por las que la televisión no puede cumplir las funciones y fines educativos, solo hemos de señalar uno: a saber, el docente y la interacción de este con los educandos será siempre insustituible; parece ser que el presidente no sabe que en la historia de la educación, los maestros han tenido siempre un rol protagónico.

No obstante, estas no son las únicas “omisones” o no son los únicos errores que cometió el gobierno de López Obrador; al presidente se le “olvidó” que la pobreza en la que viven los mexicanos, les impide contar con las condiciones materiales: electricidad, acceso a la señal televisiva, conexión a internet y computadora para tomar clases.

Por otro lado, hay que destacar que, hasta antes de la pandemia, los hogares nunca estuvieron en condiciones de codayuvar en el reforzamiento de los conocimiento que los niños recibían en las aulas; ahora, aunque las familias intenten a través del tío, el hermano, el abuelo y en algunos casos la madre o el padre tratan de jugar el rol de educadores, las condiciones socioculturales de las familias, impedirán que niños y jóvenes puedan continuar su formación debido a su bajo nivel educativo, carencia de hábitos de estudio y aversión a la lectura.

Así, pues, la conjunción de las limitantes socioculturales y económicas arrojan como resultado que la deserción escolar en todos los niveles educativos alcance cifras muy elevadas, pues se estima que 3 millones de estudiantes no se matricularán en el ciclo escolar 2020-2021.

El contenido del discurso de López Obrador, sin ninguna dificultad, se ajusta a la definición de posverdad que formula el filósofo, humanista y pensador británico A.C. Grayling, que, a la sazón dice: “mi opinión vale más que los hechos”, así las cosas en nuestro país, lo que valen son los dichos presidenciales y no la realidad.

Repetir como mantra que “vamos bien” y que “el pueblo esta feliz, feliz, feliz”, resulta un absurdo frente a la abrumadora realidad que vivimos.








EL SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, ING. CIVIL JORGE ARGANIS DÍAZ LEAL, AFIRMÓ QUE LOS CAMBIOS EN MATERIA PORTUARIA Y ADUANERA PERMITIRÁN ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

 

  • Dijo que con la propuesta del Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, se logrará una operación más eficiente con el impulso de proyectos productivos en las zonas costeras

  • Seguir apoyando a Puerto Progreso, con el objetivo de fortalecer la infraestructura portuaria de la Península de Yucatán, enfatizó
 

El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz Leal, afirmó que los cambios que ha propuesto el Presidente de México, licenciado Andrés Manuel López Obrador, en materia portuaria y aduanera, permitirán una operación más eficiente, y sobre todo, contribuirán a elevar la calidad de vida de la población mediante el impulso de proyectos productivos en las zonas costeras.

En gira de trabajo donde supervisó obras en Puerto Progreso, el titular de la SCT dijo: “La instrucción que recibimos del Presidente de la República es seguir apoyando a Puerto Progreso, con el objetivo de fortalecer la infraestructura portuaria de la Península de Yucatán”.

El ingeniero Arganis Díaz Leal destacó que la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante que encabeza la licenciada Rosa Icela Rodríguez, ha detectado nuevas oportunidades de negocio en esta zona, como el manejo de piedra basáltica para la cimentación del Tren Maya.

Así como el inicio de una nueva ruta de cabotaje con el Puerto de Veracruz, y diversos proyectos para aprovechar el potencial que representan los cruceros turísticos.

El Secretario de Comunicaciones y Transportes, acompañado por la directora general de Fomento y Administración Portuaria, licenciada Rocío Bárcena Molina, y por el director general de la Administración Portuaria Integral (API) de Puerto Progreso, almirante Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, supervisó los temas prioritarios para este recinto portuario. Luego, realizó un recorrido por el puerto de Yucalpetén en donde se llevan a cabo obras de infraestructura.

Entre los temas están los que forman parte del Proyecto de Tren Maya Puerto de Altura, a fin de aumentar la capacidad para la operación de buques y barcazas en el manejo de piedra basáltica para cimentación -3 millones de toneladas- entre Calkiní, Campeche e Izamal, Yucatán, y entre esta última y Cancún, Quintana Roo.

Ampliar la zona del puerto de altura que le permita mayor capacidad para recibir embarcaciones de grandes dimensiones y evitar congestionamientos. Con una inversión estimada de tres mil 500 millones de pesos, la API plantea llevar a cabo obras que le permitan contar con infraestructura para los próximos 25 o 30 años, lo que incrementará la capacidad para recibir embarcaciones mayores.

Al respecto, entre los trabajos previstos se encuentran tener entre 40 y 60 hectáreas adicionales con el uso del material de dragado y de relleno; dragar a una profundidad de 11 metros a 14 metros; en el mismo sentido, lograr un calado de 9.75 metros a 12.80 metros, y contar con una dársena de ciaboga, es decir, ampliar el espacio para maniobra de barcos, de 450 a 600 metros.

Asimismo, se tiene previsto el desarrollo turístico comercial en un área aproximada de cinco mil 500 metros cuadrados ubicados en el acceso oriente del Puerto de Altura, a través de contrato de cesión parcial de derechos vía licitación pública internacional. 

Por otra parte, con inversión pública por 128.8 millones de pesos, durante el presente año se lleva a cabo la rehabilitación de muelles públicos, construcción de 3 muelles en peine y dragado de mantenimiento del puerto de abrigo de Yucalpetén, lo que le permitirá alcanzar una profundidad de menos 3 metros, a fin de incrementar la capacidad operativa y de carga del Puerto (89.1 millones de pesos).

Y la rehabilitación de la línea de media tensión para atender la nueva demanda eléctrica debido al crecimiento de las terminales y de usuarios (39.7 millones de pesos).


La API de Progreso cuenta con título de concesión de 1994 únicamente sobre el Puerto de Altura de Progreso; en 1997 se le incluyeron los 11 puertos pesqueros existentes a lo largo de más de 300 kilómetros de litoral en Yucatán para integrarlos como unidades productivas orientadas a la pesca y, de manera complementaria, al turismo.

domingo, 6 de septiembre de 2020

La Automatización de Procesos Robóticos (RPA) Genera Nuevos Empleos?



 
Por: Haig Hanessian
Sales LATAM, UiPath
 
A menudo escuchamos del temor de las personas sobre la amenaza de la eliminación de empleos debido a la implementación de la automatización de procesos robóticos (RPA) y la inteligencia artificial (AI).
 
Históricamente, tenemos innumerables ejemplos sobre que la implementación de tecnología no ha eliminado empleos. Por ejemplo, nuevas tecnologías durante la Revolución Industrial hicieron posible la migración de empleos del ramo de la agricultura al ramo de la manufactura y luego de la manufactura a empleos relacionados con servicios. Pero a las personas les preocupe que esta vez sea diferente.
 
De hecho, ¿por qué las nuevas tecnologías no eliminan empleos si reemplazan a los humanos con soluciones automatizadas?
 
La respuesta radica en el hecho que, aunque las nuevas tecnologías pueden facilitar la realización de algunos empleos, también crean otros nuevos.
 
¿Si las nuevas tecnologías crean siempre nuevos empleos, ese proceso no llegará a su fin eventualmente?
 
Esto es poco probable por dos razones fundamentales:
1.     Las nuevas tecnologías crean nuevas necesidades
2.     Las nuevas tecnologías incrementan la expectativa humana de necesidades existentes
Comencemos con nuevas necesidades. Sería justo decir que nadie había anticipado, por ejemplo, la necesidad de las redes sociales. Ahora bien, las redes sociales se han convertido en una de las tecnologías más adictivas. Tan solo Facebook tiene más de 2,400 millones de usuarios activos. Como resultado, se han creado empleos como los administradores de redes sociales. Lo mismo sucede con el  teléfono, la televisión y otras tecnologías innumerables que crearon nuevas necesidades y nuevos empleos para satisfacerlas.  
 
Ahora consideremos incrementar la expectativa de necesidades existentes que han traído consigo las nuevas tecnologías.
 
En la década de 1980, una necesidad era poder depositar y retirar dinero de nuestras cuentas bancarias. Lo cual hacíamos visitando una sucursal bancaria y realizando una operación con un cajero bancario. Luego aparecieron los cajeros automáticos (ATM), y los cajeros bancarios tenían una gran preocupación por perder sus empleos. Lo que sucedió realmente es que la mayoría de estas personas se convirtieron en representantes de servicio al cliente y proporcionaban un servicio más personalizado. Se perdieron pocos empleos, y los nuevos empleos creados ofrecían un mejor sueldo. Pero lo más importante fue que las expectativas de los clientes de la necesidad básica de depositar y retirar dinero de sus cuentas han cambiado para siempre. Después de la aparición de los cajeros automáticos (ATMs), los clientes esperaban poder depositar o retirar dinero de su cuenta a cualquier hora del día, cualquier día de la semana y en cualquier lugar. Las expectativas de los clientes habían dado un giro y los bancos que no tuvieran ATMs y representantes de servicio al cliente se encontrarían en desventaja competitiva.
 
Lo mismo sucede con compras en línea, que son la expectativa ‘actualizada’ del catálogos por correo, poder comprar un artículo sin tener que visitar una tienda física
 
Como resultado del doble fenómeno de crear nuevas necesidades y aumentar las expectativas de necesidades existentes, las nuevas tecnologías crean nuevos empleos de forma continua. Según LinkedIn, los puestos para científicos de datos en los Estados Unidos (EE.UU.) aumentaron 650% entre 2012 y 2017.
 
Según la investigación realizada en 2017 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Boston, la mitad de lo empleos generados en Estados Unidos entre 1980 y 2007, provino de la creación y expansión de nuevas categorías de empleos.
 
Por lo tanto, RPA y AI, debido a las palabras "robot" e "inteligencia", pueden haber capturado la imaginación de las personas y haber infundido más temores. Sin embargo, al igual que las nuevas tecnologías anteriores, RPA y AI ya están creando nuevas oportunidades de empleo.
 
Eso no quiere decir que la transición no se deba gestionar con cautela para así poder minimizar el costo humano y brindar nuevas oportunidades al mayor número de personas posible.
 

¿Ya sabes qué vas a heredar?

Nota informativa
6 de septiembre de 2020
 
 
Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex
 
El testamento es el documento que dejas antes de morir como instructivo sobre tus deseos en caso de fallecimiento y que puedes realizar a partir de los 16 años. Es una guía que indica qué de tu patrimonio se hereda a quién, para evitar disputas, desgastes emocionales y económicos a tus seres queridos.
 
¿Por qué no lo hacemos?
 
Según la Comisión de Comunicación del Colegio de Notarios, en México, sólo 1 de cada 20 personas adultas cuentan con un testamento, y en la Ciudad de México se concentra el 30% del total de testamentos del país.
 
Generalmente el tema del testamento se asocia con llegar a una edad cercana a la muerte (si hago mi testamento, es porque me voy a morir pronto) lo que genera miedo. O también se deja de lado debido a los problemas que se tendrían que enfrentar, lo cual se puede describir como el efecto desidia. Este efecto que nos hace ir dejando las tareas para después, con el fin de evitar emociones no tan agradables como puede ser ansiedad, culpa o preocupación por tener que enfrentarse a decisiones que pudieran generar tensión en nuestra familia y amigos con respecto a lo que se va a dejar.
 
Otra razón puede ser la percepción de que hacer el testamento “es difícil y caro”, al no saber con quién acudir para realizarlo, o cuánto puede costar el trámite. Sin embargo, morir y no contar con un testamento genera problemas entre familiares y amigos que puede llegar a disolver las relaciones a corto y largo plazo, problemas económicos, e incluso, legales que podrían derivar en años de juicios.
 
¿Cómo hacer mi testamento?
 
Para evitar dejar problemas a tu partida, te compartimos algunos puntos a considerar para preparar tu testamento:
 
·        Enlista tus pertenencias. Realiza una lista de todos tus bienes y documentos importantes que serán necesarios cuando ya no estés: cuentas bancarias, seguros, bienes inmuebles e incluso tus pertenencias. Respecto a los productos financieros, toma en cuenta los beneficiarios que designaste al momento de su apertura, y si lo consideras necesario realiza ajustes.
 
·        Define a tus beneficiarios. Si tienes hijos, esposa/esposo o concubina, la ley buscará protegerlos ante tu pérdida. Adicionalmente podrás nombrar a algún otro familiar como hermanos o sobrinos o algunas personas que no formen parte de tu familia, e incluso, puedes hacer donaciones. Esto puedes consultarlo con un notario público.
 
·        Reflexiona sobre las personas (familiares o amigos) a las que te gustaría dejar tus pertenencias y bienes. Si ya tienes contempladas algunas de ellas en algo en específico que quieras heredarles, acércate y coméntalo con ellas para que tengan presente estos deseos y no sea una sorpresa. El testamento es el papel donde quedará plasmada tu voluntad, así que detállalo lo más posible para evitar malos entendidos, incluye objetos que quizás no consideres de gran valor económico, pero si sentimental, quizás un espejo, una pintura, un reloj, alguna fotografía, etc. 
 
·        Elige tu albacea (o albaceas). Esta persona será encargada de hacer que sea cumplan tus decisiones al momento de partir, por lo que es importante que sea alguien de tu entera confianza, honesta, responsable, justa y ética. Recuerda pedírselo en vida, ya que este rol no es obligatorio.
 
·        Infórmate más. Puedes solicitar más información en la página de la Secretaría de Gobernación (www.gob.mx/segob), y en la página del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, A.C. (www.notariadomexicano.org.mx/).
¿Cuánto cuesta?
 
Septiembre es el mes del testamento, en el que las notarías cuentan con descuentos de hasta 50% para realizar este importante y necesario trámite. El precio regular de un testamento ronda entre los 2 mil 400 pesos y los 3 mil 800.
 
Si ya cuentas con el tuyo y requieres hacer algún ajuste, también puedes hacerlo.
 
¿Por qué sí hacerlo?
 
La ventaja de hacer tu testamento es que podrás decidir cómo heredar tu patrimonio por el que trabajaste, para evitar peleas entre la familia, que se pierdan tus bienes y que sea un tormento arreglar papeles para los que se quedan.
 
Aprovecha para hacer el tuyo y cuida a las personas que más quieres para cuando ya no estés. Déjales la costumbre de hacer un testamento.