jueves, 2 de julio de 2020

Impactos de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un tercio del empleo y un cuarto del PIB de la región

CEPAL lanzó nuevo Informe Especial COVID-19, en el cual entrega propuestas para enfrentar los efectos de la crisis en las empresas y los sectores productivos. Organismo estima que 2,7 millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicaría la pérdida de 8,5 millones de empleos.
(02 de julio, 2020) Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica derivada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo estudio sobre los impactos de la pandemia en la región. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer este jueves 2 de julio su Informe Especial COVID-19 N 4 titulado Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, el cual fue presentado por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual realizada desde su sede central en Santiago de Chile. 
La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión total o parcial de las actividades productivas. En el informe, se identifican tres grupos de sectores según la magnitud de los efectos de la crisis (fuertes, significativos y moderados). Los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas.
“La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región. Esto significa que, si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”, advirtió Alicia Bárcena en la presentación del informe.
Según el estudio, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo. De acuerdo con información recopilada hasta la primera semana de junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes (mipymes). La CEPAL estima que cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región ¾ de las cuales 2,6 millones serían microempresas¾ con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.
El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán las más golpeadas. Por ejemplo, el comercio perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perderá por lo menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.
A partir de marzo de 2020, para sostener la estructura productiva y evitar la pérdida de empleos y la destrucción de capacidades en las empresas, los gobiernos anunciaron un conjunto amplio de medidas. La CEPAL ha identificado 351 acciones, agrupadas en seis categorías según sus objetivos: liquidez, crédito, ayuda directa, protección del empleo, apoyo a la producción, y exportaciones. El detalle sobre todas ellas está disponible en el Observatorio COVID-19, que la Comisión ha implementado al servicio de las necesidades de sus países miembros.
La postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito han sido las acciones más frecuentes para enfrentar la emergencia generada por la crisis actual. Estas medidas suponen que las empresas generarán utilidades con las cuales devolver los créditos y los impuestos y pagos diferidos, pero las perspectivas no indican que eso sucederá por sí solo en un plazo de un par de años ya que, muy probablemente, la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual, advierte el organismo de las Naciones Unidas.
Ante esta situación, la CEPAL enfatiza la necesidad de dar una respuesta a gran escala para evitar la destrucción de capacidades productivas. Para ello propone cuatro conjuntos de medidas:
2. Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades.
3. Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos.
4. Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis.
En particular, la CEPAL promueve la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales del 2020, así como la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin pago de multas, hasta finales de 2020. Asimismo, propone la flexibilización de las condiciones de crédito aumentando los períodos de gracia a por lo menos un año y los plazos a cinco años o más, junto con reforzar las operaciones de crédito mediante la banca de desarrollo.
La cofinanciación de la nómina salarial se daría en diferentes proporciones según el tamaño de la empresa, desde 30% a las grandes hasta 80% a las microempresas. Se estima que esta medida tendría un costo equivalente a 2,7% del PIB regional. Por su parte, las contribuciones en efectivo a 15 millones de trabajadores costarían 0,8% del PIB.
Asimismo, la Comisión resalta que es necesario tener en cuenta el rol importante que juegan las grandes empresas ya que proveen el 39% del empleo formal y más del 90% de las exportaciones. Entre las medidas para la reactivación, la CEPAL incluye, además del cofinanciamiento a la nómina y las mejores condiciones de acceso al crédito, la posibilidad de que el Estado participe en la recapitalización de grandes empresas de sectores estratégicos. En este ámbito, también es relevante aumentar la eficiencia, transparencia y regulación de los mercados de capitales.
Estas propuestas complementan a las ya anunciadas anteriormente por la CEPAL: la entrega de un ingreso básico de emergencia (BEI) equivalente al valor de una línea regional de pobreza por seis meses a toda la población de América Latina y el Caribe en situación de pobreza, y la provisión de un bono contra el hambre equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional
El ingreso básico de emergencia (BEI), el bono contra el hambre y los apoyos a las empresas y el empleo son un conjunto articulado de medidas. El BEI y el bono contra el hambre buscan proteger a los sectores vulnerables y reducen la caída de la demanda con los consiguientes menores impactos negativos en las empresas y el empleo. Por su parte, las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, reduciendo así el costo de las medidas de alcance social.
Según el informe, la crisis generará cambios al interior de las empresas y en la organización de las cadenas productivas. Las nuevas tecnologías serán clave en el modelo de funcionamiento de las empresas.
“La búsqueda de mayor productividad y eficiencia tiene que avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las políticas industriales activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al cierre de empresas, pérdida de empleos y costos para el medioambiente”, enfatizó Alicia Bárcena.
En este sentido, la CEPAL remarca que las cadenas productivas experimentarían una profunda reorganización. Las grandes empresas buscarán aumentar la resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y empresas para reducir su vulnerabilidad, privilegiando proveedores más cercanos (nearshoring) y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring). Asimismo, la ruptura de redes internacionales de proveedores genera oportunidades para el desarrollo de capacidades nacionales y regionales, indica el informe.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL remarcó finalmente que la crisis del COVID-19 resalta la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo. Por ello, son necesarias “políticas que permitan atender la emergencia e implementar una estrategia para superar las debilidades estructurales de las economías y sociedades”, declaró.
Más información:
 

MÉXICO IMPULSA UNA AGENDA DE COOPERACIÓN ESPACIAL EN LA CELAC



  • Nuestro país propone la construcción del primer nanosatélite con la colaboración de los países miembros de la CELAC.

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes planteó la creación del Sistema Bolívar de Nanosatélites Latinoamericanos, como homenaje al guía inmortal de la ruta latinoamericana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), llevaron a cabo el “Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Espacio, CELAC 2020”, como parte de la agenda de trabajo de la Presidencia de México de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El encuentro virtual fue inaugurado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, con la presencia de Miguel Alemán Velasco, como invitado especial. El coloquio consistió en dos paneles, tres conferencias, además de ponencias e intervenciones especiales, entre las que destacó la del astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, sobre el futuro de la exploración espacial.

En su mensaje inaugural, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que el espacio tiene que ver con el bienestar común y el futuro; no se puede ser eficiente y tener mejores condiciones de vida si estamos fuera del espacio. Tenemos el potencial para hacer más de lo que hacemos hoy y tenemos confianza en nosotros mismos.

El canciller mexicano expresó que, si en la región se piensa que estar en el ámbito espacial, desarrollar tecnología propia o compartir esfuerzos comunes para crear conocimientos es algo que no vale la pena, nos estaremos rezagando cada vez más y las posibilidades de éxito y autonomía serán cada vez menores.

Mencionó que la región de América Latina y el Caribe, el espacio es uno de los temas que se abordan frecuentemente para destacar sus potencialidades. “Debemos acelerar la integración regional para tener un escenario mejor”.

En su intervención, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, se sumó a la propuesta del canciller Marcelo Ebrard, de iniciar la cooperación de la región para la construcción de un nanosatélite y planteó la creación del Sistema Bolívar de Nanosatélites Latinoamericanos, como homenaje al guía inmortal de la ruta latinoamericana.

Señaló que son múltiples los objetivos a plantear, que van desde los fines mismos de la colaboración internacional, entendida en términos de solidaridad, fraternidad, apoyo mutuo, equidad, suma de esfuerzos, más necesaria cada día para la concordia internacional, hasta la búsqueda común del desarrollo tecnológico que permita a cada país y a la región, en su conjunto, contar con capacidades suficientes para ser más libres e independientes.

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, planteó Jiménez Espriú, son cuestiones de supervivencia nacional; sin ellas, se seguirá vendiendo los frutos del subdesarrollo y comprando lo que nos vendan; la mayor parte de las veces es lo que nos quieren vender y no lo que debiéramos comprar.

El secretario de Comunicaciones y Transportes mencionó que la exploración del espacio exterior, con la unión de los esfuerzos de todos, tiene el propósito de llevar a Latinoamérica y el Caribe, los beneficios de la observación espacial en rubros estratégicos como la protección de la población ante desastres, seguridad y vigilancia, meteorología, medio ambiente, ecología y cambio climático.

Además, se busca utilizar la tecnología espacial para apoyar la productividad agrícola, la exploración petrolera y minera, la inteligencia urbana y la cartografía; así como el impulso de la conectividad y el internet, la educación a distancia o el aprovechamiento de la infraestructura de comunicaciones para acercar los servicios de salud mediante la telemedicina a regiones aisladas de nuestros países.

En su intervención, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que México impulsará una agenda de desarrollo del sector espacial regional, incluyendo una convocatoria para crear tecnología y conectividad con capacidades nacionales propias, y se explorarán las posibilidades para desarrollar y lanzar un Nanosatélite de nueva generación, con la colaboración de los países miembros de la CELAC.


El panel Observación de la Tierra, moderado por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. Por otro lado, en el panel Telecomunicaciones Espaciales y Telemedicina, moderado por Javier López Casarín, presidente del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de AMEXCID, participaron delegados de Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Efraín Guadarrama Pérez, coordinador nacional de México ante la CELAC, moderó tres ponencias sobre nanosatélites, a cargo de representantes de la Cátedra Miguel Alemán en Aeronáutica y Astronáutica, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la AEM y la empresa mexicana Taxcompany, respectivamente.

En el encuentro se presentó un plan de trabajo conjunto para constituir un Consejo Latinoamericano y Caribeño del Espacio, conformado por las entidades públicas y/o privadas que los países designen. Por otra parte, la CELAC emitió una Declaración Conjunta sobre el Uso Espacial en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

La clausura del evento, fue encabezada por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe, y Salma Jalife Villalón, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, de la SCT,  en la que se sostuvo que gracias al talento demostrado por las nuevas generaciones, en el caso de México con el AztechSat-1, el primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional lanzado desde la NASA en diciembre pasado, es factible comenzar a impulsar el sector espacial latinoamericano y caribeño, sumando esfuerzos de cooperación en la actual Era Digital.

Chimalhuacán lleva cultura a los hogares



El gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Cultura, implementa el programa La Cultura va a tu Casa, en el que participan artistas y agrupaciones municipales, que acercan de manera virtual las bellas artes a la ciudadanía durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

“Queremos que los chimalhuacanos tengan la oportunidad de apreciar el talento que tenemos en el municipio, en disciplinas como música, danza, canto y artes visuales, entre otras, a fin de que puedan pasar momentos agradables y aprender nuevas habilidades durante el confinamiento domiciliario”, mencionó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, la directora de Cultura municipal, Maricela Matus Sánchez, explicó que en la actividad participan integrantes de los más de 25 talleres que imparte la dependencia, como ballet clásico, danza folklórica infantil, canto, piano, dibujo comics, pintura, baile hawaiano y artes plásticas, entre otros.

“En los últimos dos meses hemos publicado en redes sociales más de 50 contenidos en el que alumnos e instructores muestran lo implementado durante los ciclos de enseñanza. Pueden encontrar las formas de crear manualidades, así como números dancísticos e interpretaciones de temas de películas y música tradicional mexicana”.

Agregó que algunos de estos números musicales cuentan con la colaboración de estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial No. 164 Ignacio Manuel Altamirano.

La funcionaria invitó a la población a consultar estos contenidos que se encuentran disponibles en las páginas oficiales  del Gobierno de Chimalhuacán en Facebook www.facebook.com/GobiernoDeChimalhuacan/, y en Twitter @GobChimalhuacan www.twitter.com/GobChimalhuacan.

“Asimismo, hacemos un llamado a la ciudadanía a seguir en sus domicilios y atender las medidas de higiene y seguridad recomendadas para reducir contagios de COVID-19. Aprovechemos este tiempo para ensayar, perfeccionar habilidades artísticas y disfrutar el talento de niños, jóvenes y adultos”.

Autoridades de Chimalhuacán mantienen en operación los números telefónicos de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia médica en caso de ser necesario, a personas sospechosas con COVID-19.

ENTREGAN MÁS DE 40 MILLONES DE PESOS A TRABAJADORES MEDIANTE RESOLUCIONES DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO



• Concluye el 30 de septiembre de este año la recepción de demandas, y entra en funciones el Centro de Conciliación y los juzgados laborales dependientes del Poder Judicial.
• Cuentan con un plan de reactivación para el retorno de los usuarios y servidores públicos que se basa en el retorno inicial del 30 por ciento de la planta laboral.

Tlalnepantla, Estado de México, 2 de julio de 2020. El Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, Jesús Farías Muñoz, afirmó que, a pesar de que las actividades se suspendieron desde el pasado 20 de marzo, a través de Teletrabajo y guardias de oficina, se han resuelto controversias laborales que han permitido la entrega de más de 40 millones de pesos a 687 trabajadoras y trabajadores mexiquenses.

Al participar en la videoconferencia que organizó la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), donde se abordó el tema de la “Reapertura de las Juntas de Conciliación y Arbitraje ¿Cómo y cuándo?”, el funcionario de la Secretaría del Trabajo indicó que se han logrado 12 conciliaciones de manera virtual, la revisión de 21 mil 637 expedientes y 108 convenios de Modificación de Condiciones de Trabajo.

En su intervención, señaló que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco enfrenta dos grandes retos en este momento, por un lado la Reforma Laboral que inicia en el Estado de México el 1 de octubre, con la entrada en vigor del Centro Estatal de Conciliación Laboral, y por otro, evitar que el COVID-19 retrase aún más las actividades de justicia laboral que demandan las y los mexiquenses.

En cuanto a la Reforma Laboral, explicó que el 30 de septiembre de este año se concluye la recepción de demandas, lo que implicó que se tuviera que hacer un cálculo para que en el año 2023 la Junta Local de Conciliación y Arbitraje concluya con todos los asuntos pendientes y en trámite.

En este sentido, agregó, se proyectó que para el 2020 se solucionaran 8 mil juicios, 19 mil para el 2021, 17 mil para el 2022 y 13 mil para el 2023, donde se terminaría con el último juicio que se encuentre en trámite.

En el tema de COVID-19, Farías Muñoz dijo que se cuenta con un plan de reactivación para el retorno de los usuarios y servidores públicos que se basa en el regreso inicial de solo el 30 por ciento de la planta laboral, mientras que el 70 por ciento restante lo continuará haciendo desde su casa, con el propósito de evitar que el virus SARS-CoV-2 siga expandiéndose y afectando a la población mexiquense.

“Hemos solicitado al Gobierno del Estado de México que una vez que cambie el semáforo y abramos las puertas, de acuerdo con las recomendaciones, solamente laboraremos con el 30 por ciento de servidores públicos los primeros 15 días, por cada una de nuestras cuatro sedes para no saturar los espacios”, afirmó.

Añadió que a esas medidas se van a sumar el uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial, acrílicos de protección, tapetes sanitizantes, la política de sana distancia, así como el aprovechamiento de las tecnologías para realizar pláticas conciliatorias a través de plataformas digitales y la página web para consulta de expedientes, que en estos momentos se encuentra en modo de prueba para los usuarios internos.
 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales 2 de julio de 2020 El cierre de junio



Junio fue el tercer mes consecutivo de recuperación en los índices accionarios a nivel global, aunque a un ritmo inferior. El 2T20 fue el mejor trimestre para el S&P500 desde 1998 y el cuarto mejor trimestre desde 1950, con un alza de 20% que lo acercó a tan sólo 4% de su nivel de inicios de año. Durante el mes, el Nasdaq (5.99%) volvió a ser el índice de mejor desempeño en EE.UU. y más que duplicó los rendimientos en el S&P500 (1.84%) y el Dow Jones (1.69%). De hecho, casi todas las bolsas a nivel global superaron los rendimientos del S&P500 (en moneda local) durante junio, a excepción del FTSE100 del Reino Unido y el Moex de Rusia. En los mercados de deuda soberana, prácticamente todos los instrumentos de largo plazo en el mundo vieron demanda, sólo el Treasury de EE.UU. Se mantuvo sin cambios en sus rendimientos (0.66%) y los JGBs de Japón vieron una limitada ampliación (+2.3pb a 0.03%). La mayor demanda se presentó por bonos a 10 años en México (-31.3pb), Grecia (- 1.3pb) y Brasil (-23.4pb). El dólar perdió terreno frente a las principales divisas a nivel global por segundo mes consecutivo (DXY -0.97%) y las materias primas continuaron con su tendencia de recuperación.
El optimismo en los mercados estuvo respaldado por la continuidad en los planes de reapertura de EE.UU. y Europa, acompañados de datos económicos que confirmaron el rebote de la actividad tras la fuerte contracción de abril. La sorpresa más positiva provino de los datos de empleo en EE.UU., con una generación de empleos por arriba de los 2 millones, que alimentaron expectativas de una rápida recuperación. Las ventas al menudeo y el consumo en EE.UU. también presentaron sorpresas positivas. De no haber sido por las protestas civiles a principios de mes en el país, las crecientes tensiones entre China y EE.UU. por la implementación de una ley de seguridad en Hong Kong, y la aparición de nuevos brotes de COVID-19 en el sur del país hacia finales de junio, los rendimientos positivos en las bolsas podrían haber alcanzado una mayor magnitud. La FED mantuvo su compromiso de estímulo permanente y anunció que no moverá las tasas de interés sino hasta después de 2022; algo que reforzó la confianza de quienes han tomado mayor exposición al riesgo. En Europa, la recuperación también mostró mayor velocidad de lo estimado, los países europeos avanzaron sin problemas en sus planes de reapertura y el BCE prácticamente duplicó su programa de compras, lo que reforzó la confianza de inversionistas.
A pesar de la confirmación del rebote en la actividad económica del mundo, las instituciones internacionales se mantienen precavidas: la OCDE publicó escenarios negativos por un posible segundo brote de COVID-19 a nivel global y el FMI recortó una vez más sus estimaciones de crecimiento (-4.9% 2020). Si bien los últimos datos sugieren reactivación, aún existe incertidumbre sobre el futuro, dada la ausencia de una solución médica definitiva al problema del virus.
En México, aparecieron los primeros datos que revelan el golpe devastador del virus en la economía: una contracción de 17% del PIB en abril, dos meses consecutivos de contracciones cercanas a 50% a tasa anual en las exportaciones e importaciones, y un consumo que se contrae más de 27%. Esto ha llevado al Banco de México a mantener los recortes agresivos a las tasas de interés, sin respaldo de la política fiscal. Para las materias primas fue un mes bastante positivo. La OPEP extendió por un mes más los recortes a la producción (9.6mbd) y la demanda por crudo se ha reactivado globalmente, algo que ha contribuido a la reducción de inventarios y la estabilización de los precios del crudo, apenas por debajo de $40dpb. La demanda por metales preciosos (Oro 2.93%; Plata 1.91%) se ha mantenido firme, ante el agresivo estímulo monetario; mientras que los metales industriales, especialmente el cobre (11.92%) empiezan a manifestar movimientos de reflación, característicos de una fase de recuperación.
+++

Invex Perspectiva Mensual Julio 2020

Perspectiva mensual
julio 2020
  
Descarga el documento completo
Economía
De acuerdo con nuestras nuevas proyecciones, el PIB de México podría caer (-)9.3% a tasa anual en 2020 (-6.0% estimado anterior). El ajuste a la baja responde a la expectativa de un mayor desempleo y el cierre de más empresas, caídas más pronunciadas en la inversión y en los servicios, así como una recuperación más lenta de las manufacturas pese a la reapertura en Estados Unidos. Ajustamos nuestro pronóstico de crecimiento para 2021 de 2.5% a 2.9%, más por un efecto estadístico que por fundamentales sólidos.

Tasas y Tipos de Cambio
En junio la Reserva Federal (FED) mantuvo sin cambios la política monetaria y confirmó que las tasas de interés continuarán en niveles mínimos por un periodo de tiempo largo. En México, el banco central volvió a bajar la tasa de referencia y mantuvo el tono laxo de la política monetaria.

Bolsas
El apetito por activos de riesgo se sostuvo en junio, la mayoría de las bolsas tuvo un balance mensual positivo por tercera ocasión consecutiva; aunque la fuerza del rally se perdió. Los estímulos monetarios y fiscales, la reapertura, datos económicos que rebotan desde sus mínimos y el temor de los inversionistas a quedarse fuera de las ganancias de las bolsas, son las razones detrás de la recuperación que se manifiesta en los últimos meses; a pesar de los temores de una nueva ola de contagios.



Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

Abraham Mendieta, el hilarante

La importancia de Abraham Mendieta como propagandista de la 4T consiste básicamente en embaucarse, sobre todo en Twitter, en "elocuentes" discusiones bizantinas con Felipe Calderón y sus seguidores y con cualquiera de alguna importancia farandulera que se atreviera a cuestionar la administración de López Obrador.
Desde luego, al recibir honorarios desde el Senado como asesor de Morena, no podemos esperar objetividad y alguna ética en sus afirmaciones, sólo francos libelos y algunas chuzas cargadas de fallida ironía; estamos ante un testaferro histriónico del morenismo cuya difícil tarea es hallarle cuadratura a los despropósitos de su jefe Andrés Manuel para que no parezcan lo que verdaderamente son, y enlodarse ad nauseam en la lid tuitera con sus conservadores y virtuales contrincantes.
Este honroso desempeño le brinda un salario y, como vimos con la buena suerte del Dr. Ackerman, lo hace susceptible de recompensas inmobiliarias, con su respectivo epíteto de héroe nacional.
Por lo pronto, Mendieta nos ha comunicado, si querer, primero con dos tuits y luego con un video, que nuestro pacifista presidente está enojado, (¡muy enojado!), porque el alcalde antorchista en Chimalhuacán, Estado de México, encabeza una protesta en contra del abandono del gobierno federal a los grupos vulnerables que sufren por los efectos negativos de la pandemia. “Ha tapizado el municipio con espectaculares” lamenta y luego de limpiarse el llanto libertario, continúa: “Una ofensa, porque deja al abandono a las colonias”. Notemos que nuestro sapientísimo barbilindo no repara en el contenido de la denuncia manifestada. Nos persuade a asumir ​ a priori que se trata una campaña negra, es decir, que la denuncia parte de una calumnia y que no vale la pena reflexionar si es verdad lo que se denuncia.
Por principio, Mendieta no sabe, o no quiere saber, que esa campaña no es negra, porque está bien identificado quien financia la denuncia. Como es una manifestación seria, no se esconde tras el anonimato y, por si esto fuera poco, los responsables de la publicación manifestaron otra vez públicamente su autoría, o sea, no fue financiado por las arcas del municipio, sino por un grupo de asociaciones civiles de la demarcación. No le bastó este deslinde, siguió aferrado (¿de dónde aprendió esa tozudez?) y continuóasegurando que la mano negra detrás de esta campaña es la de Tolentino, a quien lo acusó, ahora, como cacique.
¡Sagaz mozuelo, con la misma osadía negligente de una mañanera cualquiera! Por añadidura nos invita a considerar a los habitantes de Chimalhuacán como peones manipulables y que su participación democrática vale menos que un peso partido por la mitad. Avisémosle a nuestro flamante opinador que la elección que hizo ganar al actual alcalde fue la misma que encumbró a su empleador, Morena. Pero si acaso pretende zaherir al Biológo Jesús Tolentino Román llamándole cacique porque ha sido reelecto en más de una ocasión, debemos preguntarle: ¿en serio piensa que no hay ningún mérito y que todo ha sido tan truculento como una elección interna de Morena para elegir presidente? Entonces no conoce Chimalhuacán y si lo conoce apelará al nuevo refugio epistemológico de los porfiados: “tener otros datos”. Y ni con este nuevo criterio podrá negar lo evidente: Chimalhuacán tiene progresos ejemplares. Escribiría las referencias de libros que dan cuenta de ello, el más reciente, por cierto, del periodista Alejandro Envila Fischer, que exactamente hace dos años presentó: “Chimalhuacán: de ciudad perdida a municipio modelo”. Pero ni caso tiene, el espíritu lacayuno con una alta opinión de sí mismo, pocas veces es receptivo al argumento documentado. Sólo a título de ejemplo me referiré al abandono de las colonias populares supuesto por el Dr. Mendieta.
A riesgo de que el presidente López Obrador se entere que estos datos son publicados por el Coneval y con ello le dé motivo para fulminarlo (otra vez), aquí los refiero. En la publicación “Medición de la pobreza, México, 2010-2015, Indicadores de pobreza por municipio”, encontramos que en tan sólo cinco años, el rubro ​ “carencia por calidad y espacios de la vivienda” en Chimalhuacán el porcentaje de la población que tenía esta carencia disminuyó, de 26.5 a 18.9%, subrayemos que este municipio, en términos absolutos, fue el cuarto mejor en el Estado de México en combatir esta deficiencia.. No sólo eso: en relación al combate a la “Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda”, también ocupó los primeros lugares, fue el sexto en sacar el mayor número de mexiquenses de esa condición. Recordemos que estos datos se dan en medio de una tendencia a la alza de la pobreza en todo el país. En el periodo que siguió, Chimalhuacán emprendió obra pública inédita en varios sentidos, me refiero a obras de la calidad del Planetario digital, que fue distinguido por la Cámara Mexicana de la Construcción, en 2018, como "una de las mejores por su infraestructura, aplicación de la tecnología, aportación social, ecológica y urbana". Ésto es sólo la punta del iceberg, que está en el mismo tenorcon las albercas semiolimpicas, unidades deportivas, rehabilitación de calles y servicios públicos en colonias populares, la apertura del Teatro “Acolmixtli Nezahualcóyotl”, (donde alguna vez albergó la batuta del maestro Enrique Bátiz al frente la Orquesta Sinfónica Municipal “Independencia”) y un sin fin de acciones y obras de esa misma naturaleza.
Entonces, vale el cuestionamiento: ¿Dónde está la hideputa (Sancho Panza dixit ​ ) negligencia y abandono del alcalde que dice denunciar el afamado Abraham? Lo que sí tenemos por seguro es que él tiene el gusto y la tarea de armar polémicas para distraer.
Sólo opinadores subsidiados pueden indignarse por la presentación del reclamo de la ciudadanía y no por el motivo de éste. El nulo crecimiento económico y el consiguiente incremento en el desempleo le parece ​ peccata minuta ​ ; a su parecer se exagera: “quesque se mueren de hambre”. Acaso ignora que la población (incluida la que votó por la 4T) no tiene asegurado el ingreso en los próximos meses, como este Pop Star de la opinión. Y la culpa es del mal manejo en materia económica por parte del ejecutivo. Dice la CEPAL, en voz de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena: “En este momento de crisis, de pandemia, es muy urgente tomar medidas de estímulo. Definitivamente las medidas llamadas contracíclicas, de estímulo fiscal, de estímulo para potenciar el ingreso básico ciudadano, para potenciar el bono alimentario son muy urgentes” Y en otra parte agrega: “En comparación con otros países de la región, México sigue rezagado en acciones para enfrentar la pandemia del covid-19”. ¿La Cepal también le juega a la campaña negra? Por último, me sorprende la vehemencia del mensaje en el video que nos hizo Mendieta; por el tono, no acata a las recomendaciones que él ha establecido en la palestra tuitera: calumniar y ofender no es argumentar. Lo que nos deja claro por el enérgico mensaje es que repite con insistencia que el 2021 es importante, “para sacar al antorchismo”. Y sí, sólo eso tienen en mente, ¡el 2021!, elecciones, candidaturas, puestos, presupuesto, etc...la misma cantaleta de siempre, aunque el país se hunda ahora mismo.
Pero si el desempeño del gobierno es excelente, ¿por qué tanta preocupación? No pueden tener pavor de que la fortaleza de los resultados de la 4T sucumba ante unos mensajes de denuncia, ¿o sí?
+++