miércoles, 1 de julio de 2020

POLICÍAS MUNICIPALES DETIENEN A SUJETOS QUE SE DEDICABAN AL ROBO DE VEHÍCULOS EN NEZAHUALCÓYOTL




Tras una denuncia ciudadana, elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl detuvieron a dos individuos que se dedicaban al robo de vehículos en la colonia Estado de México, así lo informó Jorge Amador Amador, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

El funcionario refirió que elementos de la Policía Vecinal de Proximidad realizaban su patrullaje en la colonia mencionada cuando un ciudadano los abordó para denunciarles que minutos antes, dos sujetos robaron su auto marca Nissan tipo Tsuru GST color vino cuando lo dejó estacionado afuera de su domicilio.

Señaló que los delincuentes, se habían dado a la fuga con dirección hacia la Séptima Avenida, por lo que, con los datos proporcionados, los agentes iniciaron la búsqueda del vehículo, el cual lograron visualizar en Calle 19 y la avenida mencionada, junto con dos individuos que al notar la presencia de los oficiales pretendieron retirarse del lugar.

Aseguró que los uniformados les marcaron el alto a los sospechosos, y fueron rápidamente interceptados, les efectuaron una revisión preventiva donde les localizaron una llave tipo chorla y un desarmador, herramientas que utilizaron para forzar las cerraduras del automóvil y robarlo.

Afirmó que, ante los hechos, y a petición del afectado, se concretó la detención de quienes dijeron responder a los nombres de Edgar “N” de 29 años y Samuel Adán “N” de 20 años y fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público.

Cabe mencionar que se efectuó una búsqueda con datos de los detenidos, la cual arrojó que Samuel Adán cuenta con un informe policial homologado por el delito de robo de automóvil en la Ciudad de México, mientras que Edgar tiene un ingreso en el Penal Neza Bordo por el delito de robo a transeúnte.

Finalmente, Jorge Amador resaltó la importancia de las denuncias de los ciudadanos, las cuales son cruciales para facilitar la labor policial y localizar con mayor efectividad a los implicados en el delito, por lo que exhortó a los habitantes de la localidad a que, en caso de emergencia, acudan de inmediato ante los elementos de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl quienes podrán ayudarlos.


POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE PROBABLEMENTE RELACIONADO CON EL HOMICIDIO DE UNA PERSONA, EN ÁLVARO OBREGÓN


 
Derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo para combatir delitos en la Ciudad de México, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) aseguraron a un hombre probablemente responsable de causar el fallecimiento de un hombre por disparos de arma de fuego, en la alcaldía Álvaro Obregón, la madrugada del 29 de junio.
 
Al realizar recorridos de prevención y vigilancia por la colonia Jalalpa el Grande, policías de la SSC notaron que un hombre, a bordo de un vehículo gris, manipulaba una bolsa y que desprendía un olor característico al de la marihuana.
 
Ante la posible comisión de un delito, los agentes se aproximaron y solicitaron que descendiera para realizar una revisión preventiva, durante la cual se encontraron un aproximado de 30 bolsas pequeñas de hierba verde, al parecer marihuana.
 
De inmediato el hombre fue detenido y tras leerle sus derechos de ley, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quién definirá su situación legal.
 
Cabe señalar que, de acuerdo con información obtenida y derivado de las acciones de seguridad realizadas en dicha colonia, se pudo conocer que el hombre es el posible responsable del fallecimiento de un hombre de 35 años, ocurrido la noche del 29 de junio, a quien agredió con disparos de arma de fuego.

El desarrollo tecnológico y la sanidad, elementos clave en la operación de los programas prioritarios: Agricultura



  • ​El secretario Víctor Villalobos Arámbula señaló que el INIFAP y el Senasica permiten proveer de bienes públicos a los productores, con beneficios que van desde la investigación aplicada para mejorar rendimientos, hasta el cuidado del patrimonio agroalimentario del país.
  • ​Más del 95 por ciento de las siembras de frijol, trigo, avena y cebada en México se realizan con variedades generadas por el INIFAP, y un gran número de variedades nativas de maíz, mejoradas por el Instituto, se siembran en zonas de alta y muy alta marginación, destacó Luis Rodríguez del Bosque.​
  • ​El titular del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, apuntó que más de 27 mil unidades de producción agrícola, pecuaria y acuícola están certificadas, lo que permite la exportación de uva de mesa, melón cantaloupe, papaya, tomate, aguacate, cilantro y pepino, entre otros.

El conocimiento científico y tecnológico y las acciones de sanidad aplicados en la agricultura son dos elementos clave para la mejor operación de los programas prioritarios impulsados por el Gobierno de México y orientados a la transformación del campo mexicano, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Al participar en la conferencia de prensa de Programas de Bienestar, en Palacio Nacional, subrayó que la Secretaría cuenta con diferentes instrumentos que permiten acompañar el éxito de los cuatro programas prioritarios.

Tiene también, dijo, el acompañamiento de instituciones e instancias que están al servicio del campo, como bienes públicos, para lograr una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva.

Aseguró que a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dos instituciones del gobierno federal, se acompaña a los programas de la Secretaría con asistencia técnica para una mejor producción, mejora genética, buenas prácticas agrícolas y capacitación, y en el cuidado de la sanidad del patrimonio agroalimentario.


Precisó que México ha logrado, a través de estos organismos, una reputación en cuanto a la calidad productiva y sanitaria de los productos agropecuarios y pesqueros, con lo cual el país se ubica dentro de las cinco naciones en el mundo con mayor control en la sanidad e inocuidad en el sector pecuario.

Reiteró que el campo no se detiene, no se ha detenido y no se detendrá, gracias al trabajo de todos los productores, agricultores, campesinos, pescadores y acuicultores, para ellos el reconocimiento por su trabajo en favor de la seguridad alimentaria, porque garantizan la producción y el abasto de alimentos, en especial a los ejidatarios, indígenas, a los hombres y mujeres del campo, que se esfuerzan para lograr la autosuficiencia alimentaria.

Subrayó que con las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se avanza en los cuatro programas prioritarios asignados a la Secretaría: Producción para el Bienestar, Bienpesca, Precios de Garantía y Fertilizantes para el Bienestar, concentrado en el estado de Guerrero.

Anunció que desde ayer y hasta el 10 de julio edificios de la Ciudad de México lucen iluminados de verde para conmemorar el Año Internacional de la Sanidad Vegetal y, en particular, porque mañana (1 de julio) se celebran los 120 años de la Sanidad Vegetal en México, historia de más de un siglo de prestigio para el país.

El director general del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, puntualizó que entre las acciones vinculadas directamente en los programas prioritarios destacan el acompañamiento técnico en 25 entidades federativas, con énfasis en centro, sur y sureste, la determinación por dosis de fertilizantes en las regiones de Guerrero e incrementar semilla de cinco variedades mejoradas de frijol para sembrar 500 mil hectáreas.

Resaltó la participación del organismo en más del 95 por ciento de los cultivos de frijol, trigo, avena y cebada, que en México se siembran con variedades generadas por el Instituto, y un gran número de variedades nativas de maíz –también mejoradas por el organismo— se siembran en zonas de alta y muy alta marginación.

Apuntó que este Instituto, con la colaboración de más de 900 investigadores, genera tecnologías de alto impacto, al grado que el 40 por ciento de la producción de trigo en el mundo usa semillas mexicanas generadas por el INIFAP y otras instituciones, y que el manejo integrado del pulgón amarillo del sorgo en el estado de Tamaulipas evitó pérdidas por más de cinco mil millones de pesos en cinco años.

Puntualizó que la institución ofrece tecnologías agrícolas, pecuarias y forestales con una cobertura nacional con seis Centros Nacionales Disciplinarios, ocho Centros Regionales, 77 Campos y Sitios Experimentales, 42 Laboratorios y 67 Bancos de Germoplasma, bienes públicos al servicio de los productores que contribuyen, por ejemplo, a que más de 500 mil toneladas de carne que se produce en México provenga de razas de ganado a las que el INIFAP realizó evaluaciones genéticas.

“Todos los días, la sociedad mexicana consume productos en los cuales el INIFAP participó en al menos un componente del sistema de producción: maíz, frijol, trigo, avena, arroz, chile, aguacate, verduras, cítricos, chocolate, café, leche, carne, miel, azúcar y aceite vegetal. El mango Ataulfo y el limón mexicano COLIMEX son desarrollos del Instituto”, destacó.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, expresó que el organismo colabora desde el tema sanitario para impulsar la producción de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, atiende además las plagas del café y de la caña de azúcar, y opera la campaña contra la tuberculosis y la brucelosis, a fin de apoyar la producción de leche.

Cuenta con infraestructura técnico científica altamente calificada para el diagnóstico de plagas y enfermedades, herramienta fundamental para la operación de programas y estrategias para el control, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades de vegetales y animales, en todas las entidades del país.


Explicó que el organismo de Agricultura cuenta con mil 200 oficiales de inspección sanitaria que trabajan en todos los puntos de ingreso a México y puntos estratégicos del territorio nacional para evitar la introducción y diseminación de plagas.

El Senasica revisa cada año 336 mil embarques de alimentos de importación, 483 mil cargamentos que transitan por el territorio nacional y 20 millones inspecciones a equipajes y trasportes de turistas internacionales, como barcos y aviones.

Resaltó que contar con una producción libre de plagas y certificada en sistemas de inocuidad coadyuva a propiciar el desarrollo de las comunidades rurales a través del ingreso de sus productos a mejores mercados nacionales e internacionales.

Al respecto, informó que hasta el momento hay más de 27 mil unidades de producción agrícola, pecuaria y acuícola certificadas en sistemas de inocuidad agroalimentaria, lo que permite la exportación de productos como uva de mesa, melón cantaloupe, papaya, tomate, aguacate, cilantro y pepino.

Adicionalmente, están certificados 29 mil 751 productores orgánicos de diversos productos como aguacate, mango, zarzamora, café, nopal, pimiento, naranja, frambuesa, sorgo, agave, tomate, cárnicos, leche, huevo y miel.

Con respecto a la producción y manufactura de productos cárnicos, Trujillo Arriaga informó que existen 471 Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en 30 estados, en los que 286 Médicos Veterinarios Zootecnistas aprobados por Agricultura, vigilan que los procesos se apliquen a las normas de sanidad e inocuidad, lo que contribuye proveer de carne de ave, bovino y porcino de calidad, tanto al mercado nacional como al de exportación a más de 40 países.

 

COMO RESULTADO DE LAS ACCIONES DE SEGURIDAD EN EL CETRAM INDIOS VERDES, LA SSC DETUVO A CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE MARIHUANA

 
• A dos de los detenidos se les aseguraron armas blancas
 
En hechos diferentes, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la seguridad del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Indios Verdes, alcaldía Gustavo A. Madero, detuvieron a cuatro personas, una de ellas menor de edad, en posesión de probable marihuana.
 
Derivado de los constantes recorridos de seguridad que efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la SSC realizan por los andenes e inmediaciones del CETRAM, que se localiza en la avenida Insurgentes Norte, colonia Residencial Zacatenco, se detectó a varias personas que en actitud inusual recorrían la zona cargando varias bolsas.
 
Los oficiales en diferentes puntos del CETRAM, captaron a cuatro hombres, entre ellos un menor de edad, manipulando bolsas pequeñas de plástico, como las que ae utilizan para comercializar drogas, por lo que ante la posible comisión de un delito, fueron detenidos.
 
Tras una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, a dos de los detenidos de 34 y 23 años de edad, se les encontró alrededor de 30 gramos de posible marihuana y una navaja a cada uno.  
 
De igual forma, a un joven de 18 años de edad, se le aseguró una bolsa que contenía hierba verde con las características propias de la marihuana.
 
En tanto, un menor de 17 años, fue asegurado cuando caminaba sobre uno de los andenes, en posesión de 12 bolsitas de posible enervante.
 
En todos los casos las personas detenidas fueron comunicadas de sus derechos de ley y puestas a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso, con los usuarios del transporte público, de mantener las acciones que coadyuven a preservar la seguridad en los paraderos de los Centros de Transferencia Modal en la Ciudad.

POLICÍA DE LA PBI REGRESÓ DINERO QUE ENCONTRÓ EN UN CAJERO AUTOMÁTICO EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

 
 
Un efectivo de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, encontró ocho mil pesos en efectivo que fueron olvidados en un cajero automático del World Trade Cener (WTC), ubicado en la alcaldía Benito Juárez.
 
El policía realizaba su recorrido de seguridad  en la planta baja de dicho edificio, cuando observó que el efectivo se encontraba olvidado en la zona de cajeros.
 
Enseguida el oficial resguardó el dinero y lo entregó con el gerente de seguridad de la sucursal para que se quedará bajo resguardo, en espera de que el propietario lo reclame.

Inicia proceso de liquidación de Banco Ahorro Famsa, S.A., Institución de Banca Múltiple



Ciudad de México, 30 de junio de 2020
• Después de un proceso ordenado, coordinado y transparente de revisión por parte de las autoridades financieras, el día de hoy la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) notificó a Banco Ahorro Famsa, la revocación de su licencia, debido a una gestión de riesgos inapropiada, operaciones y créditos otorgados a personas relacionadas del grupo por encima de los límites regulatorios, registros indebidos en dichas operaciones, e incumplimiento recurrente a diversas disposiciones normativas.
• Este acto de autoridad se da con el objetivo de proteger a los 580 mil 774 ahorradores del banco con saldo en sus cuentas. Los depósitos de los ahorradores del Banco de Ahorro Famsa están protegidos por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB). Sin utilizar recursos públicos, el IPAB garantiza el ahorro de los depositantes. Para hacer efectivo el cobro, los ahorradores pueden ingresar a la página https://apps.ipab.org.mx/PCOP, o llamar al teléfono (55) 7100 0000 donde se les atenderá y se les resolverán todas sus dudas.
• Los recursos que utilizará el IPAB para reintegrar los depósitos de los ahorradores no provienen del presupuesto del Gobierno de México. Tampoco se erogarán recursos de origen fiscal para este proceso de liquidación. El pago del seguro de depósitos se realiza con cargo al Fondo de Protección al Ahorro Bancario, que recibe mensualmente cuotas de todas instituciones de banca múltiple.
• La liquidación del Banco Ahorro Famsa es resultado de recurrentes incumplimientos regulatorios sobre disposiciones normativas desde 2016. Estos incumplimientos y deficiencias se presentaron con anterioridad a la actual coyuntura financiera y económica derivada de las medidas de aislamiento adoptadas para evitar la propagación del COVID-19.
• La liquidación de este banco representa un caso aislado y no es un riesgo para la estabilidad del sistema financiero mexicano. Al día de hoy, el sistema bancario cuenta con los niveles de capitalización y solvencia suficientes que dan seguridad al ahorro de los depositantes mexicanos.
• Las Autoridades Financieras mantienen su confianza en el sistema financiero mexicano y reconocen que este tipo de prácticas no corresponden a la generalidad del buen comportamiento que ha caracterizado a las instituciones bancarias en nuestro país.
• Las Autoridades Financieras trabajan en coordinación permanente para reducir riesgos que comprometan la estabilidad, integridad y correcto funcionamiento del sistema financiero.
Se informa que la CNBV ha llevado a cabo las actuaciones que le corresponden conforme a sus facultades, a efecto de revocar a Banco Ahorro Famsa la autorización para organizarse y operar como institución de banca múltiple, con lo cual se da inicio al proceso de liquidación bancaria.
El proceso de liquidación bancaria previsto en la Ley, vigente desde 2014, provee un mecanismo de protección financiera que promueve la transparencia, da certeza, permite salvaguardar los intereses del público ahorrador y la estabilidad del sistema financiero.
Las autoridades han actuado de manera coordinada, oportuna y apegada al procedimiento que establece la Ley, para generar seguridad a las partes involucradas, sobre todo a los depositantes de dicha institución de banca múltiple.
Desde principios de enero de 2019, la CNBV realizó diversas acciones de supervisión e inspección especial a Banco Ahorro Famsa, a partir de las cuales se determinaron incumplimientos regulatorios que impactaron de forma relevante su capital regulatorio, tales como:
•Celebración de Operaciones con Personas Relacionadas por cantidades que exceden el límite previsto por la Ley de Instituciones de Crédito.
•Falta de deducción de pagos anticipados en el capital regulatorio.
•Registros indebidos de Cartera de Crédito en la contabilidad.
•Insuficiencia de reservas crediticias.
Los accionistas del banco tomaron una serie de medidas, entre agosto y septiembre de 2019, en respuesta a las observaciones de la CNBV:
•Aportación de capital
•Liquidación de operaciones con personas relacionadas mediante dación en pago de terrenos y propiedades cedidos por accionistas.A la fecha, algunas de estas propiedades tienen hipotecas pendientes de liquidar
Estas acciones fueron insuficientes para reestablecer el nivel de solvencia de la institución, toda vez que algunas observaciones no fueron debidamente atendidas o las operaciones relacionadas relevantes continuaron creciendo en los siguientes meses.
Entre noviembre y diciembre de 2019 se hicieron nuevas observaciones:
• El cálculo del ICAP no consideraba cuentas por cobrar con partes relacionadas relevantes y presentaban un exceso con respecto al límite establecido en el artículo 73 Bis de la LIC.
• Exceso del límite establecido en el artículo 55 de la LIC por bienes adjudicados
• Inconsistencias en los reportes regulatorios, relativo a créditos no reportados, créditos sin pago registrados como cartera vigente sin atraso, e inconsistencias en fechas de origen en contraste con los vencimientos.
Asimismo, como producto de los actos de vigilancia iniciados este año, se le comunicó a Banco Ahorro Famsa un faltante de reservas del producto denominado “Tarjeta FAMSA” por 80 millones de pesos. En marzo de 2020, Banco Ahorro Famsa celebró una operación de fideicomiso que involucraba a personas relacionadas. Al respecto la CNBV hizo saber a Banco Ahorro Famsa que, dada su constitución, las operaciones realizadas a través de dicho fideicomiso continuaban constituyendo operaciones con personas relacionadas.
Debido a que Banco Ahorro Famsa continuó excediendo el límite de operaciones con personas relacionadas en contra de las observaciones de la CNBV, su capital regulatorio se presionó al punto que su ICAP alcanzó niveles inferiores al mínimo regulatorio. La Junta de Gobierno de la CNBV, en sesión del 24 de junio de 2020, tomó conocimiento de la situación.
En seguimiento a estas acciones, el 25 de junio de 2020, y aplicando los ajustes solicitados por la CNBV, el Banco de México, en apego a las disposiciones aplicables, comunicó a la CNBV que el nivel de capitalización, a marzo de 2020, resultó inferior al mínimo regulatorio.
La CNBV hizo del conocimiento de Banco Ahorro Famsa en esa misma fecha esta situación, precisando que es causal de revocación de la autorización para organizarse y operar como institución de banca múltiple, en términos de la LIC.
En virtud de lo anterior y de que Banco Ahorro Famsa, en el plazo legal establecido al efecto, no realizó acción alguna tendiente a restituir elcapital en el tiempo legal de su derecho de audiencia o subsanar los hechos señalados en la notificación de la CNBV, la Junta de Gobierno de dicha Comisión aprobó, en su sesión de este martes 30 de junio de 2020, la revocación de Banco Ahorro Famsa para operar como institución de banca múltiple.
En importante destacar y reiterar que la situación de Banco Ahorro Famsa representa un caso aislado que refleja la debilidad de sus operaciones y de los créditos y operaciones celebrados con personas relacionadas por encima de los límites regulatorios. Asimismo, que las deficiencias e incumplimientos se presentaron con anterioridad a la actual coyuntura financiera y económica derivada de las medidas de aislamiento adoptadas para evitar la propagación del SARS CoV 2 (COVID-19).
De conformidad con la normatividad aplicable, a partir del día 1° de julio de 2020, el IPAB actuará como liquidador de Banco Ahorro Famsa y, con previo acuerdo de su Junta de Gobierno, comenzará a realizar el pago de los depósitos y demás operaciones del público que constituyen obligaciones garantizadas, de conformidad con lo previsto en la LPAB y en la LIC.
De acuerdo con la normatividad, se consideran como garantizadas las siguientes operaciones, entre otras:
obligaciones
Depósitos a la vista, como cuentas de cheques y depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito.
Depósitos en cuentas de ahorro, incluyendo los depósitos a plazo retirables con previo aviso (como los certificados de depósito) o en días preestablecidos.
Préstamos y créditos que las instituciones de crédito hayan aceptado (pagarés).
El seguro de depósitos ofrecido por el IPAB, mediante el pago de las obligaciones garantizadas, protege a los ahorradores y se otorga de forma automática y gratuita. El monto máximo cubierto por el seguro de depósitos establecido en la LPAB asciende a 400 mil UDIS, que al 1° de julio de 2020 equivalen a 2 millones 578 mil 66 pesos con 40 centavos. Para el caso de Banco Ahorro Famsa, con cifras preliminares a abril de 2020, se estima que se hará un pago a 580,774 ahorradores, con saldo en sus cuentas, de los cuales el 99.58% (578,320 ahorradores) tendrán una cobertura sobre la totalidad de sus ahorros.
Los ahorradores que no reciban el pago a favor de sus obligaciones garantizadas, o bien, que no estén de acuerdo con el monto correspondiente, podrán presentar una solicitud de pago en las sucursales de Banco Ahorro Famsa, para lo cual podrán solicitar orientación en el centro de atención a telefónica marcando al (55) 7100-0000. Asimismo,el IPAB podrá requerir a los ahorradores la presentación de una solicitud de pago en aquellos casos en los que la información de los sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos de Banco Ahorro Famsa, a los que hace referencia el artículo 124 de la LIC, se encuentre incompleta o presente inconsistencias.
La liquidación de Banco Ahorro Famsa de ninguna manera implica un rescate financiero a una institución privada o sus accionistas, ya que el pago del seguro de depósitos se realiza con cargo al Fondo de Protección al Ahorro Bancario y no proviene de recursos públicos.
Este Fondo es constituido mensualmente a través del cobro de cuotas que el IPAB efectúa a las instituciones de banca múltiple, por lo que no se erogarán recursos de origen fiscal para este proceso de liquidación.
Es importante destacar, que la misión del IPAB es salvaguardar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, por lo que no se garantizan depósitos a favor de accionistas, miembros del Consejo de Administración o funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de Banco Ahorro Famsa, con independencia del saldo que mantengan depositado. Tampoco se garantizan las operaciones a favor de sus apoderados generales con facultades administrativas o de sus gerentes generales, así como las demás exclusiones señaladas en la LPAB. No obstante, estas personas conservan sus derechos ante la institución en el proceso de liquidación.
Adicionalmente, como parte de este proceso, el IPAB pone a disposición de los clientes de Banco Ahorro Famsa un centro de atención telefónica marcando al (55) 7100-0000. Asimismo, los interesados podrán obtener información para iniciar el procedimiento de pago de sus depósitos asegurados y resolver sus posibles dudas en la página de internet www.gob.mx/ipab. De igual forma, se invita al público en general a consultar la información respectiva a través de las cuentas oficiales del IPAB en las diferentes redes sociales. Además, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) estará atenta a cualquier queja de los usuarios del sistema financiero.
La liquidación de este banco representa un caso aislado y no es un riesgo para la estabilidad del sistema financiero mexicano. Al día de hoy, el sistema bancario cuenta con los niveles de capitalización y solvencia necesarios que dan seguridad al ahorro de los depositantes mexicanos. Las Autoridades Financieras mantienen su confianza en el sistema financiero mexicano y este tipo de prácticas no corresponden a la generalidad del buen comportamiento que ha caracterizado a las instituciones bancarias en nuestro país.
De esta manera, las autoridades financieras refrendan su compromiso de continuar actuando de forma oportuna y efectiva para promover laestabilidad del sistema financiero, evitar interrupciones o alteraciones sustanciales en su funcionamiento y mantener la confianza de los ahorradores e inversionistas.
+++

Consejos para proteger a sus empleados esenciales durante la pandemia



Por: Fernando García,
Vice President and General Director of Vertiv Latin America

La crisis sanitaria actual nos ha afectado a todos sin distinción. Hogares, hospitales, escuelas, fábricas, centros comerciales y redes de telecomunicaciones, por citar algunos ejemplos, todos hemos sido perjudicados de una forma u otra. Como resultado de esta situación, nos enfrentamos a una “nueva realidad” y con ella a nuevos desafíos.

Vertiv está considerada una empresa esencial por la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Seguridad Cibernética de EE.UU., ya que proporciona infraestructura digital fundamental que hace funcionar en todo momento las redes de TI y las telecomunicaciones, y nuestros empleados también son esenciales. Ellos nos permiten operar y garantizar la continuidad de la infraestructura de actividades críticas como las de los bancos, hospitales, telecomunicaciones, instituciones educativas, transporte, entre muchas otras.

Pero estas actividades de importancia crucial enfrentan desafíos particulares. Por una parte, existe el riesgo a la falta de disponibilidad del personal clave debido a enfermedades o cuarentena, y por otra, a los impactos que podrían afectar a largo plazo la capacidad del operador para mantener una disponibilidad continua.

Pero ¿cómo enfrentamos la incertidumbre y los retos de seguridad que implica seguir operando en medio de la crisis sanitaria?

En un reciente informe de asesoramiento sobre la minimización del riesgo en instalaciones de misión crítica, Uptime Institute, la organización asesora de centro de datos, proporciona una amplia gama de herramientas, recomendaciones y pasos a seguir para ayudar a los operadores de instalaciones de infraestructura crítica durante la crisis:

• Desarrollar un plan específico de preparación para pandemias. Se debe incorporar una respuesta escalonada, así como identificar las acciones a tomar en cada nivel y las circunstancias que desencadenarían la implementación del siguiente nivel.

• Consultar con compañías de seguros y asesores legales sobre asuntos relevantes, tales como requisitos de limpieza, acuerdos de nivel de servicio (SLA), notificaciones, etc.

• Considerar el impacto de servicios de TI (cliente), especialmente si las actualizaciones o migraciones se planean o se agrega nueva capacidad.

• Mantener comunicación con el personal, clientes y socios.

• Anticiparse a las interrupciones de la cadena de suministro (desinfectante, toallitas, desinfectante para manos, máscaras, guantes, termómetros sin contacto, etc.).

• Evitar riesgos innecesarios. Considere posponer o cancelar proyectos o actividades que puedan aumentar el riesgo de infección.

• Utilizar baterías de repuesto para sistemas UPS y otras herramientas que dependen de baterías, filtros para sistemas térmicos, repuestos comunes, etc.

Junto con esta serie de recomendaciones, también puede considerar algunos de los pasos que Vertiv ha tomado que permiten que nuestras instalaciones permanezcan abiertas y que nuestros empleados de servicio continúen en sus puestos de trabajo.

La limpieza, en estos momentos, se convierte en un servicio crítico. En las fábricas, por ejemplo, los empleados han recibido instrucciones de usar productos de limpieza farmacéuticos y que tengan acceso a toallitas desinfectantes para limpiar sus propias estaciones de trabajo durante la jornada laboral. Se han revisado los turnos de trabajo, controlado el acceso a las ubicaciones y evitado compartir la oficina a fin de mantener las medidas de distanciamiento social. Asimismo, hemos implementado una “cuarentena voluntaria” en el caso de que algún empleado se sienta enfermo o tenga un familiar cercano que se sienta enfermo. Los empleados pueden optar por quedarse trabajando desde casa si tienen un trabajo que les permita hacerlo.

Otros cambios incluyen restringir los viajes; posponer trabajos que no eran esenciales; coordinar con los proveedores para salvaguardar las operaciones; priorizar mantenimientos; automatizar procesos; hacer uso de herramientas de colaboración; crear diferentes canales de comunicación, así como utilizar los gabinetes de crisis, o war rooms virtuales, para garantizar que el equipo de operaciones se mantenga sincronizado. Hemos implementado, además, prácticas para asegurar la documentación con los protocolos de emergencia, protocolos de actuación, tanto de mantenimiento como de operación, para llevarlos a una ubicación virtual y poder compartirlos y actualizarlos.

Contamos con un equipo de respuesta global que está abordando muchas de las peticiones de nuestros socios para ayudarles a asimilar procesos, brindar servicios de monitoreo y mantenimiento a distancia, así como suministrar técnicos de forma virtual.

Si bien este viaje relacionado con la pandemia ha sido un desafío para las personas y las empresas de todo el mundo, estamos comprometidos a responder con empatía, flexibilidad y mejores prácticas de protección. Esta estrategia nos permite continuar brindando a nuestros clientes y socios los servicios y tecnologías que respaldan la continuidad operativa de sus negocios.
Sobre Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio VertivCo.com.
+++