viernes, 5 de junio de 2020

LA SSC MANTUVO PRESENCIA DURANTE LA CONCENTRACIÓN Y POSTERIOR MANIFESTACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO



A las 14 horas, alrededor de 150 personas, la mayoría de ellos con la cara cubierta, se manifestaron frente a la Embajada de Estados Unidos y la representación de Jalisco en la CDMX.

La policía estuvo atenta del desarrollo de la concentración e intervino en dos ocasiones: una cuando lanzaron bombas molotov y apagaron el fuego con extinguidores, y otra en las inmediaciones de Casa Jalisco, donde lanzaron piedras y palos y rompieron vidrios de edificios habitacionales. Para evitar daños a vecinos la policía realizó un operativo para  encausarlos hacia Paseo de la Reforma.

La instrucción permanente del Secretario de Seguridad Ciudadana fue proteger a las personas y no agredir ni reprimir, se están revisando los videos para verificar la actuación policial y la cadena de mando en todos sus niveles.

Durante el desarrollo de estos eventos estuvo presente en todo momento la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para proteger a la ciudadanía y revisar la actuación policiaca.

La SSC reportó un saldo de 11 personas lesionadas por los objetos lanzados por los manifestantes, cuatro de ellas representantes de los medios de comunicación, una participante -quien ha recibido atención en todo momento por parte de la Secretaría de Gobierno-  y seis policías. En el caso de los periodistas fueron canalizados al Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, brindando atención y seguimiento que se requiera.

Trabajadores del Gobierno de la Ciudad y de la Alcaldía Miguel Hidalgo apoyaron a los vecinos de la zona a la limpieza y reparación de los daños.

OBRAS DE AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL AEROPUERTO BENITO JUÁREZ




Como parte de las obras de ampliación y rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que fueron anunciadas al principio de esta administración, con el fin de brindar mejores condiciones y servicio a los pasajeros del aeropuerto más importante del país, durante 2019 se rehabilitaron pistas y rodajes, se remodelaron 50 baños y se remodelan 25 más, además se inició la ampliación de la T2 con la construcción del llamado “Dedo L”.

El “Dedo L” es una edificación de 3 mil 664 m2, para siete nuevas posiciones de contacto que contarán con mostrador, lectores de pase de abordar y pantallas con el estado del vuelo, que permitirán brindar servicios de manera más segura, eficiente y cómoda a pasajeros de aviones Código C. Dicha infraestructura estará lista a finales del mes de julio de este año.

Derivado de los trabajos de mejoramiento del AICM, este mes de junio se concluirán los estudios geotécnicos que permitirán seleccionar las mejores opciones para remediar los hundimientos diferenciales, que en los últimos años se han presentado en las dos terminales del aeropuerto.

Otro proyecto anunciado en 2019 es la llamada Terminal 3, para la cual estaba previsto el pasado mes de abril publicar la licitación del proyecto ejecutivo. El objetivo de esta moderna terminal, con 17 posiciones de contacto adicionales, era mejorar la atención a pasajeros; sin embargo, debido a la pandemia, las necesidades operativas han cambiado, la demanda de pasajeros en el sector aeronáutico, aquí y en el mundo, ha disminuido de manera importante y recuperar los niveles que se presentaron hasta el mes de febrero de este año, tomará entre dos y cuatro años, de acuerdo con los pronósticos realizados por  la AFAC, las líneas aéreas y organismos especializados del sector.

Ante esta situación la SCT, considerando que en marzo de 2022, se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Estado de México, con una capacidad inicial para 20 millones de pasajeros, la capacidad adicional en el AICM derivada de la construcción de la T3, resultaría ya innecesaria, por lo que ha propuesto la cancelación del proyecto.

QUEDÓ ABIERTA A LA CIRCULACIÓN LA CARRETERA ESCÁRCEGA-CHETUMAL


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informa que la carretera Escárcega -Chetumal quedó a bierta a la circula ción de todo tipo de vehículos.

El tránsito es de forma alterna para ca da sentido. Se recomienda a los usuarios manejar con precaución.

Personal de la SCT continúa en el sitio para habilitar, por completo, esta vía de comunicación, lo más pronto posible.

El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) discutió las vulnerabilidades financieras y el impacto del COVID-19 1


El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) sostuvo el día de hoy una conferencia telefónica para discutir los desarrollos macroeconómico-financieros a nivel global y regional y su impacto potencial en las economías del continente americano. Los miembros intercambiaron puntos de vista sobre las implicaciones más recientes del COVID-19 sobre la estabilidad financiera. Consideraron la efectividad de la amplia gama de medidas de política que las autoridades han instrumentado para proveer crédito a la economía real, apoyar la intermediación financiera, y preservar el funcionamiento y resiliencia de los sistemas financieros nacionales y globales.
Los miembros del grupo también recibieron una actualización sobre el trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera, cuyas prioridades se han reorganizado para enfocarse en proporcionar respuestas adecuadas ante el impacto del COVID-19 en el sistema financiero. Los miembros acogieron con beneplácito el desarrollo de políticas del FSB relativo al mejoramiento de los sistemas de pago globales y analizaron temas de sistemas de pagos en las Américas. El grupo recibió una actualización sobre el trabajo del FSB respecto a la transición de tasas de interés de referencia y externó su apoyo a los esfuerzos de este Consejo para eliminar a finales de 2021 cualquier dependencia que pudiera prevalecer respecto al uso de la tasa LIBOR.
Considerando el próximo informe de monitoreo que publicará el Grupo Consultivo Regional para las Américas, los miembros discutieron las tendencias y desarrollos sobre intermediarios financieros no bancarios (IFNB) para las Américas. El informe de monitoreo será el quinto de una serie de informes que dicho Grupo Consultivo ha publicado desde 2012 en donde se analizará el tamaño, la estructura y las tendencias recientes en el sector de IFNB de la región, con el fin de identificar riesgos potenciales para la estabilidad financiera a nivel de jurisdicciones locales, así como otros quepudieran surgir de vínculos transfronterizos potenciales.
1 El comunicado de prensa oficial en inglés puede ser consultado en https://www.fsb.org/wp- content/uploads/R050620.pdf Conmutador: +41 61 280 80 80 Fax: +41 61 280 91 00 E-mail: fsb@fsb.org CH-4002 Basel, Switzerland
El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera es copresidido por Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador del Banco de México y Cindy Scotland, Directora General de la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán. La membresía de este Grupo incluye autoridades financieras de Argentina, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bolivia, Brasil, Islas Vírgenes Británicas, Canadá, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad and Tobago, Estados Unidos de América y Uruguay.
El Consejo de Estabilidad Financiera cuenta con seis Grupos Regionales Consultivos, establecidos bajo los estatutos del Consejo, para reunir a las autoridades financieras de los países miembros y no miembros del Consejo con el fin de intercambiar puntos de vista sobre las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero y las iniciativas para promover la estabilidad financiera. 2 Por lo general, cada Grupo Consultivo Regional se reúne dos veces al año.
El Consejo de Estabilidad Financiera coordina a nivel internacional el trabajo de las autoridades financieras nacionales y de organismos internacionales que establecen las normas financieras e igualmente desarrolla y promueve la instrumentación de políticas financieras efectivas de regulación y supervisión en aras de la estabilidad financiera. Dicho órgano reúne a autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera en 24 países y jurisdicciones, instituciones financieras internacionales, grupos internacionales de reguladores y supervisores, y comités de expertos en banca central.
El Consejo de Estabilidad Financiera es presidido por Randal K. Quarles, Vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, y su Vicepresidente es Klaas Knot, Presidente del Banco Central de los Países Bajos. El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), con sede en Basilea, Suiza, funge como anfitrión para su Secretariado.
Para mayor información sobre el FSB, consultar su sitio web en www.fsb.org.
2Los Grupos Consultivos Regionales del FSB abarcan las siguientes regiones: América, Asia, la Unión Comúnde Estados Independientes, Europa, Oriente Medio y África del Norte y África Subsahariana.
+++

NUEVO TITULAR DE LA PRODECON DEBE POSEER UNA AMPLIA EXPERIENCIA EN MATERIA FISCAL: COPARMEX



  • Consideramos que los integrantes de la terna que envió el titular del Poder Ejecutivo Federal a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, no cumplen cabalmente con los requisitos

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), es quizá una de las instituciones de nuestro país que más vela por los derechos e intereses de los contribuyentes, propiciando una verdadera cultura contributiva.

Todo ello fomentando el debido cumplimiento de nuestras obligaciones como contribuyentes y evitando litigios innecesarios, a través de la celebración de los llamados “acuerdos conclusivos”, que implican menos gastos para las empresas y también para la estructura gubernamental.

Por ello, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) celebramos la propuesta del Poder Ejecutivo Federal, para que se designe al fin a un nuevo titular de la PRODECON, la cual no ha tenido a un Procurador designado por más de un año, sino un encargado del despacho.

Sin embargo es importante resaltar cuáles son los requisitos que debe reunir el nuevo Procurador (establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente), puntualizando de manera particular los contenidos en las fracciones III y IV del referido precepto legal.

Artículo 7. El Procurador de la Defensa del Contribuyente deberá reunir para su designación los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
II. Poseer título y cédula profesional de licenciado en Derecho, o en alguna carrera afín a la materia tributaria;
III. Contar con experiencia acreditada en materia fiscal, cuando menos por un término de cinco años inmediatos anteriores a su designación;
IV. No haber ocupado la posición de Secretario o Subsecretario de Estado, o titular de alguna entidad paraestatal en el Gobierno Federal, ni haber sido funcionario del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los últimos tres años previos a su nombramiento;
V. No haber sido condenado por sentencia irrevocable, por delito intencional que le imponga más de un año de prisión y si se tratare de delito patrimonial cometido intencionalmente, cualesquiera que haya sido la pena, ni encontrarse inhabilitado para ejercer un cargo o comisión en el servicio público,
VI. Ser de reconocida competencia profesional y honorabilidad.

No obstante, con independencia de la gran experiencia profesional que tengan los tres ciudadanos propuestos por el presidente de la República, estos deberán cumplir entre otros mandamientos, el contar con experiencia acreditada en materia fiscal cuando menos por un término de 5 años anteriores a su designación, y no haber sido titular de alguna entidad paraestatal en el Gobierno Federal, durante los últimos 3 años previos a su nombramiento.

Subrayamos que la experiencia en materia fiscal que debe acreditar el futuro titular de la PRODECON, es uno de los requisitos más delicados, debido a que dentro de las amplias funciones que realizará se encuentran el analizar y resolver de manera objetiva, temas relacionados con cuestiones sumamente técnicas y complejas en materias del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), análisis e interpretación de tratados en materia fiscal, así como análisis en materia de precios de transferencia, entre otros.

Tomando en cuenta lo anterior, consideramos que los integrantes de la terna que envió el titular del Poder Ejecutivo Federal el pasado 2 de junio, a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para la próxima designación del titular de la PRODECON, no cumplen cabalmente con los requisitos en comento.

En la COPARMEX entendemos que como parte de la sociedad organizada, tenemos la obligación de compartir nuestra apreciación, y más aún cuando se trata de la designación de un titular de la PRODECON, porque para nosotros resulta relevante que se siga permeando con la difusión de la cultura contributiva y al mismo tiempo se protejan los derechos de los contribuyentes en beneficio de nuestro país.

COPARMEX PARTICIPA EN REUNIÓN DE ALTO NIVEL, ENCABEZADA POR EL REY DE ESPAÑA, SOBRE LOS RETOS DEL COVID-19 EN IBEROAMÉRICA



  • El principal objetivo de la reunión fue fortalecer y apoyar el tejido empresarial de Iberoamérica
  • Se escuchó la visión de los líderes empresariales sobre los nuevos retos que ha planteado en la región la pandemia

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) participó por parte de México en el encuentro denominado “Más Iberoamérica, nuestra empresa común”, una reunión de alto nivel con miembros del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), iniciativa respaldada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la cual fue presidida por el Rey Felipe VI de España. Además del presidente de la OIE, Erol Kiresepi, la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi; y el presidente del CEIB, Gerard Cadena.

Dicho evento fue convocado como antesala a la celebración de la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanos, que se llevará a cabo en Andorra, en noviembre del 2020.

El principal objetivo de la reunión fue fortalecer y apoyar el tejido empresarial de Iberoamérica y escuchar su visión sobre los nuevos retos que ha planteado en la región la pandemia derivada del coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19)

Durante el encuentro, los presidentes de las organizaciones patronales analizaron las prioridades de las empresas, para salir fortalecidas tras la crisis y el papel que están cumpliendo en el objetivo común de reforzar e impulsar a Iberoamérica, especialmente en esta coyuntura.

Los dirigentes empresariales coincidieron en que es momento de unir fuerzas y emprender una cruzada por la inversión promovida desde el más alto nivel para salir de la crisis.

El Rey español subrayó que “necesitamos una Iberoamérica más unida, con mayor ambición; una Iberoamérica mucho más consciente de sus nexos y oportunidades como una de las grandes regiones del futuro y debemos alcanzar, con el compromiso de todos”.

Un Espacio Iberoamericano más próspero y cohesionado, más innovador, y más sostenible e inclusivo”. Aprovechó, además, para enviar un mensaje lleno de ánimo a los empresarios iberoamericanos, que están viviendo con esfuerzo y entereza las actuales circunstancias”, abundó Felipe VI.

Por su parte, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, destacó la importancia del “liderazgo comprometido y el diálogo social” en estos momentos difíciles e hizo un llamado a “un nuevo pacto social que sirva no solo para salir de esta de crisis, sino también para ingresar a un futuro más prometedor, justo y resiliente”.

Asimismo, el presidente de la OIE, Erol Kiresepi, destacó “el rol que la OIE y sus organizaciones miembro en Iberoamérica han jugado desde el inicio de la crisis para mitigar los efectos sociales y económicos; desarrollar estrategias de retorno al trabajo seguras y efectivas y una recuperación económica inclusiva y sostenible”.

En su turno, el presidente nacional de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther, enfatizó que durante 2019 se socavó la confianza en el Gobierno de México, lo que condujo a que cayera la inversión y después de una década de crecimiento, el año pasado no hubo crecimiento alguno.

Sin embargo, añadió De Hoyos Walther, México mantiene su fortaleza macroeconómica y ha asegurado su integración con Norteamérica. Además, “las organizaciones empresariales han presentado 86 propuestas para enfrentar la emergencia económica. Estamos trabajando en la ruta de un gran acuerdo nacional y podemos afrontarlo con gran éxito”, agregó.

COPARMEX refrenda su interés en fortalecer su participación como miembro del CEIB, asumir los compromisos que sean acordados en el marco de dicho mecanismo, así como promover la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre todas las organizaciones miembro, a fin de seguir construyendo una región sólida, integrada, próspera e incluyente.

7 consideraciones actuales para monitorear el borde de su red



*Utilizar las soluciones adecuadas de continuidad digital para gestionar los sitios en el borde es más importante que nunca.

Por: Mo Sheikh, Gerente de ofertas de Vertiv para unidades de distribución de energía para racks.

El Internet de alta velocidad, la conexión inalámbrica generalizada y el impulso de las compañías para expandir y digitalizar sus negocios han ayudado a fomentar el crecimiento de los sitios en el borde de la red. Las empresas y los servicios públicos han establecido sucursales y oficinas remotas, armarios de TI y torres celulares y de radio para soportar los negocios y los consumidores conectados en todo momento y lugar.

Debido a la reciente disrupción en la industria, los empleados han intercambiado los viajes diarios ida y vuelta y el trabajo de oficina por el trabajo desde su hogar. Las empresas se han esforzado por evolucionar sus negocios en tiempo real, al abordar el uso emergente de las conexiones de la red privada virtual (VPN), los aumentos de servicios en la nube (impulsados en parte a través de videoconferencias y herramientas de colaboración en línea), los riesgos de seguridad y el incremento en las llamadas de asistencia técnica para el soporte de hardware y software. Del mismo modo, los proveedores de Internet han requerido escalar el soporte para los servicios de conectividad residencial, ya que la mayor parte del trabajo en el mundo no está sucediendo desde la oficina de la esquina sino desde la oficina del hogar.

Además, los centros de datos se han vuelto portátiles. Responder a mayores necesidades de los negocios y clientes ha añadido una presión adicional a las empresas tales como los proveedores de telecomunicaciones y entretenimiento, hospitales y firmas de servicios financieros, que requieren una latencia ultra baja para los procesos críticos. Estas empresas están levantando centros de datos pequeños en contenedores afuera de los edificios principales o en otras ubicaciones de alta demanda. Los sitios en el borde aseguran una conectividad continua, al respaldar los requisitos comerciales y ofrecer una mejor experiencia del cliente.

El nuevo saber sobre la gestión de los sitios en el borde

Entonces, ¿qué hay de nuevo en cuanto a la gestión de los sitios en el borde que las empresas, los servicios públicos, los proveedores de Internet y las otras firmas necesitan tener presente mientras sortean esta temporada y más allá de esta?

1. El trabajo remoto llegó para quedarse: Una encuesta reciente de Gartner reveló que casi la mitad de todas las organizaciones ha trasladado el 81% o más de sus empleados a un modelo de trabajo remoto. Algunos probablemente nunca regresen, debido a que los directores financieros han aprovechado el trabajo remoto para controlar los costos, potenciar la productividad de la fuerza laboral y responder a las necesidades del talento para ofrecer estilos de trabajo más flexibles. Esto significa que los proveedores de telecomunicaciones necesitan continuar la expansión y evolución de sus capacidades en el borde de la red para respaldar a estas personas que trabajan en su hogar.

2. Los sitios en el borde mantienen la productividad de sus empleados: En las sedes centrales y otras oficinas, las compañías han desarrollado redes para ofrecer la redundancia tan necesaria para mejorar la recuperación ante los desastres. A medida que las oficinas y los centros de datos se vacían y se mantienen con un personal reducido, las empresas tienen un mayor riesgo de sufrir desconexiones de VPN y cortes eléctricos en la infraestructura. Si estos ocurren, literalmente casi toda la fuerza laboral podría quedar fuera de línea. Las empresas, los servicios públicos y los proveedores de telecomunicaciones del mundo tienen una responsabilidad compartida de mantener los negocios en funcionamiento.

3. Los sitios en el borde podrían no ofrecer acceso físico: Hemos escuchado de algunos de nuestros clientes que el acceso a los centros de datos de coubicaciones ya no está garantizado. Del mismo modo, los sitios en el borde pueden cerrar el acceso a personal no incluido en la planilla o trasladarse al modelo de gestión remota para proteger la salud de los empleados, salvaguardar la integridad física y ambiental del equipo y permitir que el talento se centre en otras labores. El software de gestión centralizada y las soluciones de gestión y monitoreo remoto literalmente pueden dejar los sitios “desactivados”, al operar de manera independiente sin luces o personal.

4. Los sitios en el borde seguirán en aumento: Las presiones actuales de la industria y el aumento del teletrabajo están chocando con las necesidades globales de los negocios como la digitalización. Esto está sucediendo actualmente con el crecimiento en puntos finales corporativos y personales, que van desde el equipo conectado por sensor, utilizado en las implementaciones del Internet de las Cosas (IoT) para aumentar el uso de los servicios en la nube y las aplicaciones empresariales. Toda esta transformación digital se traduce en mayores necesidades empresariales e individuales del consumidor para lograr una conectividad ultra predecible y ultra rápida. Un ejemplo sencillo: piense en un director ejecutivo que ahora se encuentra administrando un negocio global desde su hogar y utiliza múltiples dispositivos para gestionar un negocio en constante cambio y una fuerza laboral descentralizada. Cualquier corte eléctrico de cualquier duración podría comprometer su capacidad para tomar decisiones y ejecutarlas.

5. Los sitios en el borde necesitan evolucionar en busca de una funcionalidad adicional y una mejor capacidad de servicio: Antes de 2020, muchos sitios en el borde desempeñaban una función de apoyo. Eran valiosos, pero no siempre se consideraban de misión crítica. Ahora, son parte importante de la resiliencia operativa y de los planes de crecimiento futuros de las compañías. Las empresas, sobre todo los proveedores de telecomunicaciones, necesitan asegurarse de que los sitios en el borde tengan una funcionalidad inteligente para detectar todos los intentos de acceso al sitio o a su equipo, al proporcionar un suministro ininterrumpido de energía y un enfriamiento para los activos críticos, distribuir la energía eléctrica entre los equipos, reiniciar el equipo correctamente cuando sea necesario, brindar detección de humedad y fugas en el sitio y monitorear el estado general del equipo, entre otros requisitos.

6. Los servicios de monitoreo remoto mantienen los sitios en el borde en funcionamiento: El personal de TI utiliza un panel único para monitorear todos los sitios de forma remota desde la comodidad y seguridad de sus hogares. Mientras que las compañías internacionales tienen acceso a un software de gestión centralizada robusto, las pequeñas empresas pueden no necesitar dicha funcionalidad integral. Estas compañías pueden acceder a una herramienta para la gestión y el monitoreo remoto en línea de todos los dispositivos en el borde, al poner estas capacidades al alcance y dentro del presupuesto.

7. Las nuevas herramientas son necesarias para dar sentido a los datos: Con el aumento de los sitios en el borde y los puntos finales, los equipos de TI serán bombardeados con alertas y alarmas. Las herramientas de gestión de TI pueden emplear los protocolos predefinidos para automatizar los correos electrónicos para el personal clave, escalonar los incidentes para una resolución priorizada y crear un flujo de trabajo digital de principio a fin, que permita que los equipos de TI puedan trabajar de forma más efectiva.

Mientras que las presiones actuales de la industria están aumentando la tensión en los costos, también ofrecen una oportunidad para replantear el negocio en un mundo de trabajo remoto, picos de demanda impredecibles, conectividad generalizada y operaciones inteligentes. Vertiv puede ayudarle a definir estrategias sobre cómo configurar sus sitios en el borde para garantizarle el éxito, fortalecer su continuidad empresarial y recuperación ante desastres con el equipo adecuado y utilizar nuevas herramientas para incrementar la visibilidad, el control y la respuesta proactiva. Además, estamos preparados para soportar sus operaciones críticas para el negocio con servicios de monitoreo remoto continuos, en caso de que necesite reubicar al personal de TI en otras laborales esenciales.

Si requiere asesoramiento estratégico, soluciones técnicas para los sitios en el borde o servicios continuos, por favor comuníquese con su representante de Vertiv.

Sobre Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio VertivCo.com.
+++