martes, 5 de mayo de 2020

Una mirada dentro de la Unidad Hospitalaria COVID-19


La emergencia sanitaria está en constante evolución. Cada día hay nuevos contagios que exigen a los países adaptarse y prepararse para dar la atención necesaria para todos. En el caso de la Ciudad de México, se logró en menos de tres semanas convertir un lugar emblemático de entretenimiento y de negocios como es el Centro Citibanamex, en la Unidad Hospitalaria COVID19, habilitada para el tratamiento de pacientes con coronavirus a la disposición del Gobierno de la Ciudad de México y la Facultad de Medicina de la UNAM. Actualmente la unidad hospitalaria ya cuenta con pacientes recuperándose en sus instalaciones.

Se espera que en esta primera etapa 112 médicos generales, 52 especialistas y 447 enfermeros y enfermeras tengan este centro médico a su disposición para su heroica labor de salvar vidas durante esta pandemia.

Si hoy entráramos al Centro Citibanamex, donde hace algunos meses los mexicanos podían disfrutar de exposiciones y eventos en uno de los espacios más icónicos de la ciudad como el Complejo las Américas, el panorama se vería distinto. El centro se ha transformado en un hospital con la infraestructura necesaria para darle la atención adecuada a los pacientes y la seguridad y los recursos necesarios para los profesionales de la salud. 

La amplitud del Centro Citibanamex permitió la adaptación de espacios a zonas de atención médica hospitalaria siguiendo recomendaciones y modelos internacionales aprovechando toda la infraestructura eléctrica, de iluminación, de conectividad y permitió la fácil adaptación de las necesidades de ingeniería sanitaria como ventilación y manejo de residuos biológicos. 

Otra ventaja más es que permitió la distribución en tres espacios: uno de atención médica, otro de servicios generales y almacén, y un área limpia de comedor y descanso. Estos espacios tienen dos accesos bien diferenciados de tal manera que evitan el cruce con áreas potencialmente contaminadas, como sugieren guías internacionales.

Al entrar al área de atención de pacientes, podemos ver 234 camas de hospitalización y un módulo de terapia intermedia con 8 camas. Asimismo, podemos ver que cuentan con otros equipamientos médicos como:
       Lavabos quirúrgicos
       Monitoreo de ultrasonido pulmonar
       Termómetros infrarrojos
       Desfibriladores
       Ventiladores mecánicos
       Monitoreos de signos vitales
       Cápsulas de aislamiento
       Camas de traslado
       Sillas de ruedas

Siguiendo con el recorrido podríamos encontrar otros espacios que son necesarios para la seguridad y trabajo de los profesionales de la salud. Se pueden ver áreas de descanso para personal de salud con camas, cada una en un módulo para proveer privacidad y descanso, un área de regaderas, un comedor, y una farmacia y almacenes donde los profesionales pueden tener acceso a insumos médicos. 

En la parte de afuera se pueden encontrar tanques de oxigenación con una capacidad total de 35,000 galones. También en la infraestructura se cuentan con más de 11,000 metros de tubería de cobre para distribuirlo en las salas hospitalarias y 17,800 metros de cableado eléctrico con 4 plantas de emergencia.
Esta zona tiene prospectado crecer hasta tener una capacidad total de 120 camas para el personal médico, 256 equipos de cómputo y dos comedores donde se ofrecerán a personal y a pacientes más de 740,400 servicios de comida. 

Gracias al trabajo colaborativo entre 16 fundaciones, la coordinación con la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) , el Gobierno de la Ciudad de México y la Facultad de Medicina de la UNAM, la ciudad en tiempo récord está preparada para enfrentar la crisis sanitaria de manera segura y eficiente.

EN MÉXICO, MENOS DEL 9% DE LA POBLACIÓN CUENTA CON UN SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES PARA HACERLE FRENTE AL COVID-19



·       Desafortunadamente, alrededor del 15% de la población en México no cuenta con cobertura de salud pública o privada, de acuerdo con datos oficiales.
·       El sistema de salud público es el más recurrido por los pacientes con COVID-19, por ello el seguro de gastos médicos mayores es una alternativa para esta pandemia mundial debido a que de las 32 compañías, sólo 4 excluían en coronavirus, aunque dos ya buscan también cubrirlo.
·       La firma mexicana EB Life, ofrece asistencia y protección de patrimonio a través del corretaje de seguros, reaseguro, fianzas y administración de riesgos para empresas y personas.

Ciudad de México, México, 5 de mayo de 2020. Menos del 15% de la población en México no cuenta con cobertura de salud pública o privada para afrontar la pandemia del coronavirus, en base a cifras oficiales. Y menos del 9% de los mexicanos cuenta con un seguro de gastos médicos mayores para hacerle frente al COVID-19.

De acuerdo con René Escobar Bribiesca, Codirector de la firma mexicana EB Life, se estima que 31.4 millones de mexicanos no tienen la posibilidad de contar con un seguro médico, ya sea privado o público. Por ello, advirtió que la complejidad del fenómeno en temas de salud que está viviendo gran parte del territorio mundial derivado de la propagación del virus COVID-19, reafirma la relevancia de contar con un seguro médico para hacerle frente a una pandemia como la que estamos viviendo.

"En México hay una enorme área de oportunidad en el tema de la contratación de seguros. Cuando surgen fenómenos como el del COVID-19, nos podemos dar cuenta de que gran parte de la población no cuenta con un seguro médico. En el sector asegurador tenemos un reto importante en el tema de la sensibilización y es ahí en donde debemos enfocar nuestros esfuerzos", apuntó.

Por su parte, Alejandro Escobar Bribiesca, también Codirector de la compañía, señaló que la falta de información es el principal obstáculo al que se han enfrentado las compañías de seguros en nuestro país; por lo que el reto de cambiar el paradigma es grande.

Por otra parte, señaló que, en un momento como estos en temas de salud, es importante seguir todas las recomendaciones que hacen los expertos para evitar mayores contagios.

El sistema de salud público va a ser el más recurrido por los pacientes con COVID-19, por ello el seguro de gastos médicos mayores es una alternativa para esta pandemia mundial debido a que de las 32 compañías, sólo 4 excluían en coronavirus, aunque dos ya buscan también cubrirlo.

Cabe señalar que la propagación del virus COVID-19 ha provocado que se tomen una serie de medidas extraordinarias para su atención médica. A las personas que presentan síntomas, se les ha solicitado no acudir directamente a las unidades de salud para no provocar más contagios. Por el contrario, se les recomienda permanecer en su domicilio y notificar a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UiES).

La firma mexicana EB Life, ofrece asistencia y protección de patrimonio a través del corretaje de seguros, reaseguro, fianzas y administración de riesgos para empresas y personas.

Además, EB Life forma parte del plan de crecimiento y estrategia de negocios para 2019 de la firma mexicana EB Capital, a través de la alianza comercial con Murguía Consultores, socios de Afianzadora Insurgentes y Quálitas; y atiende las diferentes necesidades de protección para cualquier tipo de riesgo.

POR DAÑOS A LAS INSTALACIONES DE UNA SUCURSAL BANCARIA, LA SSC ARRESTÓ A UN HOMBRE EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 
 
En calles de la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que causó  daños a una sucursal bancaria.
 
Oficiales al realizar acciones preventivas de seguridad, fueron alertados por operadores del C2, que les solicitaron acudir a una sucursal bancaria ubicada en la Glorieta a Colón, donde se activó la alarma de seguridad.
 
Nuevamente, por radio informaron que dañaron la puerta principal del banco y un testigo, refirió las características del responsable.
 
Los oficiales ubicaron, en la avenida Paseo de la Reforma, colonia Tabacalera, al sujeto y lo detuvieron.
 
Al hombre de 26 años, le fueron leídos sus derechos y posteriormente, puesto a disposición del agente del Ministerio Público  correspondiente, quien definirá su situación legal.
 

LA SSC A TRAVÉS DE LA POLICÍA TURÍSTICA, MANTIENE VIGILANCIA Y SEGURIDAD EN LOS CORREDORES TURISTICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA



Como parte de su compromiso con la ciudadanía, los integrantes de la Policía Turística de la Ciudad de México de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), continúan con sus recorridos por las principales avenidas y zonas turísticas de la capital para brindar seguridad y proximidad a connacionales y extranjeros que se encuentran en la capital durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Los trabajos de los efectivos turísticos se encuentran activos y mantienen los patrullajes diarios a través de las unidades móviles y bicicletas.

Los oficiales acuden a Embajadas; hoteles en los que aún hay personas hospedadas; restaurantes que ofrecen servicio para llevar, a extranjeros; establecimientos comerciales, y recorren las vialidades, con el objetivo de orientar a los ciudadanos y dar a conocer los servicios con los que cuenta.

Durante sus recorridos verifican que los comercios cumplan con las medidas sanitarias correspondientes, y en caso de detectar acciones contrarias, solicitan a los dueños y encargados a seguir las recomendaciones, y orientan a reforzar las medidas de salubridad ante la emergencia sanitaria por el virus COVID-19, en la Ciudad de México.

Los policías proporcionan a la ciudadanía los números telefónicos de contacto de las oficinas centrales, para que puedan solicitar el apoyo cuando lo requiera cualquier persona ya sea mexicana o extranjera.

Asimismo, acuden a los hoteles para verificar si están funcionamiento correctamente y cuenten con seguridad en sus instalaciones; además realizan recorridos en zonas donde se encuentran hospedado personal médico, para verificar que cumplan con las medidas sanitarias correspondientes.

En la alcaldía Miguel Hidalgo, cuando los uniformados circulaban por calles de la colonia Daniel Garza, fueron requeridos por una persona debido a que uno de sus familiares presentaba problemas para respirar, ante la posibilidad de que presentara síntomas del virus COVID-19, acordonaron la zona y solicitaron los servicios médicos correspondientes, en tanto brindaron la información necesaria a los familiares.

Para evitar posibles contagios, los agentes turísticos también portan equipo de protección, utilizan cubrebocas, caretas y guantes y realizan la debida sanitización de sus áreas de trabajo, patrullas y bicicletas con las que recorren las calles de las 16 alcaldías.

La SSC invita a la población nacional a acudir a la Policía Turística en caso de requerir asesoría o atención sobre cualquier ilícito que presencie o sea víctima, para proteger a turistas nacionales o extranjeros que se encuentren en la Ciudad.

Encuesta Citibanamex de Expectativas

Nota Oportuna


Las expectativas para la tasa de referencia continúan reduciéndose. La totalidad de los 28 participantes en la edición de esta quincena de nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa que el próximo movimiento en la tasa de fondeo será una reducción en la reunión de mayo, con una amplia mayoría de ellos (24/28) previendo que la disminución sea de 50pb. El pronóstico para la tasa de política para finales de 2020 ahora se ubica en 4.75% vs. 5.00% anteriormente. Esta es la sexta reducción consecutiva para la expectativa correspondiente a 2020. Para el cierre de 2021, la estimación mediana de la tasa de política es ahora de 4.50% vs. el 5.00% previo.

Los pronósticos de tipo de cambio se mantienen prácticamente sin cambio respecto de hace dos semanas. Ahora se espera que el USDMXN al cierre de año alcance 22.95, similar al estimado de 23.00 pesos por dólar hace una quincena. Para finales de 2021, el consenso ahora ve al peso en 22.15 unidades por dólar, ligeramente por debajo de los 22.22 que se pronosticaban en la encuesta anterior.

La inflación general en abril se estima en 2.1% anual. Los participantes de la encuesta anticipan que el INPC cayó en (-)1.02% m/m en abril, lo que implica una tasa anual de 2.14%. Esta última se ubicaría por debajo de la tasa registrada en marzo de 3.25%, y sería la más baja desde diciembre de 2015. Para la inflación subyacente, se espera una tasa de 0.32% m/m, o bien 3.46% a/a, también menor a la tasa de 3.60% observada en marzo. Estos pronósticos implicarían que la inflación no subyacente que se proyecta para abril sea de -1.88% a/a, la tasa más baja históricamente y significativamente por debajo de la de 2.19% a/a observada en marzo.

Para finales de 2020 y 2021, las expectativas para la inflación general anual disminuyeron a 2.99% y 3.50%, respectivamente, desde las previas de 3.20% y 3.55%. El pronóstico para la inflación general en 2020 cayó por debajo del 3% por primera vez desde que esta pregunta se incluyó en el cuestionario en enero de 2019. Los pronósticos del consenso para la inflación subyacente hacia el cierre de 2020 y 2021 se redujeron a 3.40% y 3.47%, en ese mismo orden, desde las expectativas de 3.42% y 3.50% anteriormente.

Más revisiones a la baja para el crecimiento del PIB en 2020. Los participantes de la encuesta ahora esperan un crecimiento económico en 2020 de -7.5% desde el -6.7% previsto en la encuesta anterior, con un rango en las estimaciones que va desde -9.7% a -4.2%. Esto representa el sexto decremento al hilo para la mediana de los pronósticos de crecimiento del PIB este año, desde el 1.0% estimado por el consenso de acuerdo a la encuesta publicada el 5 de febrero. Para 2021, la expectativa del consenso para el crecimiento del PIB se mantiene sin cambio en 2.5%.

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash: Citibanamex Expectations Survey”.

GOBIERNO DE NEZAHUALCÓYOTL ACUERDA CON EL IPN APLICACIÓN DE PRUEBAS DE DETECCIÓN DE COVID-19 PARA PREVENIR MAYOR PROPAGACIÓN



Con el fin de controlar la propagación de COVID-19 en Nezahualcóyotl, el alcalde Juan Hugo de la Rosa García informó que gracias a un esfuerzo en conjunto del gobierno municipal de Nezahualcóyotl y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha iniciado la aplicación de pruebas de detección principalmente a personal médico, de seguridad, limpieza y aquellos servidores públicos que realizan actividades esenciales para la comunidad y han estado en posible contacto con contagiados, así como a la población abierta, a la que se le aplicará un cuestionario para determinar si son candidatos para dicha prueba.

El presidente municipal agradeció el apoyo del director del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas para, por medio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, realizar la toma de 300 muestras de manera inicial en el municipio, así como por la donación de mil caretas diseñadas y fabricadas por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Azcapotzalco, las cuales hoy son parte del equipo de seguridad preventiva principalmente de elementos de la policía municipal.

Indicó que se encuentra en pláticas con el mismo Instituto Politécnico Nacional para ver la posibilidad de extender la aplicación de pruebas a una población mayor, principalmente para aquellas personas que reúnan los síntomas y características de la enfermedad o hayan tenido contacto con personas o espacios contaminados.

Detalló que las pruebas son tomadas vía hisopado nasofaríngeo por especialistas del propio IPN, el cual resaltó cuenta con personal altamente capacitado, y posteriormente son trasladadas a la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos (Udibi) de la ENCB, Unidad Santo Tomás, donde una vez procesadas se informa vía correo electrónico a los pacientes del resultado en un tiempo aproximado de 48 horas.

De la Rosa García subrayó que el laboratorio instalado por IPN se encuentra certificado para emitir la prueba de diagnóstico de covid-19 por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) y que el costo de las pruebas es solventado entre el propio gobierno municipal de Neza y el Instituto Politécnico Nacional. 

Reconoció el esfuerzo y labor que el Politécnico y su comunidad académica, científica y estudiantil realizan por país, al sumar su conocimiento científico y tecnológico para afrontar este momento de crisis que vive México por la pandemia.

Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García aseguró en Neza se continúan incrementando y mejorando las estrategias y medidas preventivas para contener la cadena de contagios, incluso a nivel regional, al impulsar diversos acuerdos y convenios con alcaldías y municipio aledaños que frenen a la enfermedad tales como la sanitización constante del transporte público, la instalación de módulos de orientación  y el cierre de comercios no esenciales y la suspensión de tianguis y actividades multitudinarias.

Desarrolla Colpos métodos para potenciar producción de huitlacoche ​


  • ​Considera la producción y empaque controlado en cada una de las etapas del proceso de producción, desde la fase de laboratorio in vitro, la siembra del maíz, la inoculación de jilotes, la cosecha intensiva, el desgranado y empacado, hasta la conservación a baja temperatura.
  • ​El Colegio de Postgraduados vincula sus trabajos de investigación con el servicio a los pequeños productores de maíz que no tienen acceso a inóculo de huitlacoche de alta calidad ni cuentan con la capacitación adecuada para la producción de este importante alimento tradicional.
  • ​Los hongos comestibles constituyen un excelente alimento porque aportan componentes nutricionales para una dieta completa, suficiente y equilibrada, y su producción representa un proceso tecnológicamente rentable, intensivo, eficiente en la utilización de agua, adaptable al cambio climático y con potencial de desarrollo en pequeña y gran escala.


Investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos), Campus Puebla, desarrollaron estrategias e innovaciones biológicas y tecnológicas de aplicación inmediata para detonar la producción controlada de huitlacoche, sobre todo con agricultores de maíz de pequeña escala que dispongan de 0.25 a 1.5 hectáreas.

Encabezados por el especialista Daniel Claudio Martínez Carrera, refirió el Colpos que esta tecnología considera la producción y empaque controlado en cada una de las etapas del proceso de producción, desde la fase de laboratorio in vitro, la siembra del maíz, la inoculación de jilotes, la cosecha intensiva, el desgranado y empacado, hasta la conservación a baja temperatura.

El proceso de producción es llevado a cabo por los productores capacitados por académicos y técnicos especializados del Colpos, quienes vigilan las buenas prácticas de producción y manejo del producto para mantener los altos estándares de calidad e inocuidad, indicó el Colegio.

Este proceso generado diversifica las especies cultivadas de hongos comestibles, funcionales y medicinales en beneficio de la sociedad, a partir de los recursos genéticos nativos y del conocimiento tradicional, abundó.

Asimismo, agregó, apoya la producción nacional de maíz, incrementando la rentabilidad del cultivo al destinar pequeñas áreas de la parcela a la producción de huitlacoche. El producto se genera desgranado para mejor manejo y listo para ser usado en la cocina, detalló.

Con este tipo de acciones, el Colegio de Postgraduados vincula sus trabajos de investigación con el servicio a los pequeños productores de maíz que no tienen acceso a inóculo de huitlacoche de alta calidad ni cuentan con la capacitación adecuada para la producción de alimento tradicional.

El huitlacoche, manjar prehispánico de México

Considerando que la sociedad mexicana requiere mayor disponibilidad de productos que promuevan una alimentación saludable, los hongos comestibles constituyen un excelente alimento porque aportan componentes nutricionales, funcionales y psicológicos para una dieta completa, suficiente y equilibrada, que garantiza satisfacción integral (biológica, psicológica, social).

El huitlacoche es conocido como el manjar prehispánico de México, ya que su consumo es endémico de nuestro país. Las diversas culturas establecidas en el altiplano mexicano han valorado y consumido por siglos al hongo como un alimento tradicional.

Además, se trata de un producto único en el mundo, ya que representa la combinación de un hongo comestible (Ustilago maydis (DC.) Corda) y la semilla de la planta de maíz (Zea mayz L.).

Es una relación huésped (maíz)-parásito-(hongo), en la cual las semillas de maíz se deforman por el crecimiento del hongo y generando estructuras denominadas agallas.

Además de su importante valor nutricional, se han demostrado propiedades funcionales en el huitlacoche, derivadas principalmente del contenido de alfa y beta glucanos, a saber: antioxidantes, hipocolesterolémicas, inmunomoduladoras, anticancerígenas, anti-inflamatorias, antimicrobianas, antidiabéticas y antihipertensión.

La cadena agroalimentaria microbiana emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales en México se expande a una tasa superior al 10 por ciento superior, generando grandes beneficios sociales, económicos y ecológicos al país.

Su producción actual representa un proceso productivo rentable, controlado, intensivo, eficiente en la utilización de agua, adaptable al cambio climático y desarrollado a pequeña y gran escala.

Existen las condiciones sociales, económicas y ambientales para diversificar las especies cultivadas en esta cadena agroalimentaria microbiana; asimismo, la demanda nacional e internacional de huitlacoche se expande rápidamente.

Ante los grandes avances en la producción de hongos comestibles, en particular del huitlacoche, es fundamental que las comunidades rurales del país tengan mayor acceso a tecnologías e innovaciones que les permita ampliar la disponibilidad de alimentos consumidos tradicionalmente, tanto para su propio consumo, como para su comercialización y generación de ingresos.