domingo, 1 de marzo de 2020

Expertos en iluminación presentes en la EXPO ELA 2020



Del 25 al 27 de febrero tuvo lugar el hub internacional Latinoamericano más importante en torno a la cultura de la luz
CDMX, febrero 25 de 2020 - Tecnolite, empresa mexicana líder en iluminación de espacios y momentos desde hace ya más de 20 años, informa al mercado de su exitosa presencia en la EXPO Lighting America ELA 2020.
En el marco de la Expo Lighting America, Tecnolite dio la bienvenida a diseñadores de iluminación, ingenieros, arquitectos entre otros profesionales de la industria. ELA México es esencialmente el único y por tanto, más importante evento especialmente dirigido a la iluminación.
El corte del listón para la ceremonia de inauguración recibió como invitado especial al Director Comercial de Construlita, Alberto Mireles como reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y proyección en la industria. Durante este corte de listón destacó el tema de la expo #LightForHumans, iniciando así con la gran expectativa de conocer diferentes iniciativas, novedades y soluciones del mundo de la iluminación.
Expo Lighting America gira en torno a una comunidad apasionada por la luz, que interactúa permanentemente y que concentra sus esfuerzos en este hub anual de innovación, experiencias y conocimiento que difunden y fortalecen la cultura de la iluminación en México.
El foro de la EXPO ELA, incluyó en este año una rueda de prensa donde Grupo Construlita a tráves de su marca de consumo y profesional Tecnolite Connect se posicionan a la vanguardia de la industria al nutrir sus portafolios con soluciones IoT de control, automatización y seguridad; de la mano de uno de los proveedores más importantes a nivel mundial de este tipo de soluciones, la empresa china TUYA.
Para más información contacte a un asesor o entra a www.tecnolite.lat
+++

IBM firma el ‘Rome Call for AI Ethics’ bendecido por Papa Francisco hoy en Roma


 
 
Roma, viernes 28 de febrero, 2020 – El vicepresidente ejecutivo de IBM, Dr. John Kelly III ha firmado hoy, junto a representantes del Parlamento Europeo y la FAO, el "Rome Call for AI Ethics", que ha sido establecido por la Academia Pontificia por la Vida bendecido por el Papa Francisco.
 
El compromiso del Rome Call for AI Ethics subraya la necesidad de que la inteligencia artificial se regule y se base en los intereses y valores humanos. Durante el evento de firma, el Dr. Kelly enfatizó que:
 
“La inteligencia artificial es una tecnología increíblemente prometedora que puede ayudarnos a hacer que el mundo sea más inteligente, más saludable y próspero, pero solo si está formada desde su base por los intereses y valores humanos. El Rome Call for AI Ethics nos recuerda que tenemos que elegir cuidadosamente a quién beneficiará la IA y debemos hacer al mismo tiempo importantes inversiones en personas y habilidades. La sociedad tendrá más confianza en la IA cuando las personas vean que se está construyendo sobre una base de ética, y que las compañías detrás de la IA están abordando directamente cuestiones de confianza y responsabilidad”.
 
El Rome Call for AI Ethics es un compromiso para trabajar juntos en promover el avance ético de la IA, según lo definido por 6 principios, que también están reflejados en los Principios por la Confianza y la Transparencia de IBM; incluyendo:
 
1.     Transparencia: en principio, los sistemas de IA deben ser explicables;
2.     Inclusión: se deben tener en cuenta las necesidades de todos los seres humanos, para que todos puedan beneficiarse y se les ofrezca a todos los individuos las mejores condiciones posibles para expresarse y desarrollarse, fomentando la participación social e incluyendo a los más vulnerables;
3.     Responsabilidad: quienes diseñan y despliegan el uso de IA deben proceder con responsabilidad y transparencia, teniendo en el centro el bien de la humanidad y con un enfoque sostenible;
4.     Imparcialidad: no crear ni actuar de acuerdo con prejuicios o discriminación, salvaguardando así la equidad y la dignidad humana;
5.     Confiabilidad: los sistemas de IA deben poder funcionar de manera confiable;
6.     Seguridad y privacidad: los sistemas de inteligencia artificial deben funcionar de forma segura y respetar la privacidad de los usuarios.
 
IBM cree que adherirse a estos principios y promover el avance ético de la IA también debe incluir compromisos con la educación, asumiendo la responsabilidad de educar a todas las generaciones sobre cómo asociarse con estas tecnologías, para que los beneficios se puedan disfrutar ampliamente en toda la sociedad.
 
El Presidente de la Academia Pontificia para la Vida, Arzobispo Vincenzo Paglia, dijo: "La primera firma de este llamado no es una culminación, sino un punto de partida para un compromiso que parece aún más urgente e importante que nunca. Unirse a esta iniciativa implica un compromiso para las industrias que lo firman, que también tiene relevancia en términos de costos y contribución industrial para desarrollar y distribuir sus productos".
 
 

NÉMESIS DE WOLVERINE SE UNE A LA MOLE CONVENTION


  • El actor Tyler Mane será parte del elenco de invitados de La Mole Convention 2020


El encuentro sobre cómics, fantasía y cultura pop más importante de Latinoamérica, La Mole Convention, tiene el gusto de confirmar a Tyler Mane como el más nuevo miembro de su gran elenco de invitados especiales, quienes se reunirán el próximo viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Actor y productor canadiense, Tyler Mane es conocido por los fans del Universo Marvel como el mutante Sabretooth en la cinta X-Men (2000), la cual encabezó en su momento una fiebre de súper producciones fílmicas basadas en historietas.
A su vez, los amantes del horror lo recuerdan por haber interpretado en dos ocasiones al famoso asesino sobrenatural Michael Myers, en las películas Halloween (2007) y Halloween II (2009), reboots dirigidos por Rob Zombie. Con más de dos metros de estatura, Mane es el actor más alto que le haya dado vida al terrorífico personaje creado por Debrah Hill y John Carpenter.
Luchador retirado de la WCW, también participó en cintas como How to Make a Monster, Joe Dirt, The Scorpion King, Troy, Hercules y la cinta de horror The Devil’s Rejects, también dirigida por Rob Zombie, en el papel de Rufus Firefly.
Si aún no has comprado boletos para vivir el evento más grande de cómics, ánime, series, gamers, entretenimiento geek, coleccionables, ciencia ficción y fantasía, visita www.boletia.com.
Para conocer los detalles de todas las actividades que tiene preparadas La Mole Convention este 13, 14 y 15 de marzo, visita www.lamole.com.mx, las redes sociales del evento, o descarga la aplicación gratuita Frik-in.
Facebook La Mole.Et Twitter @lamolemx Instagram @lamolemx

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Enero de 2020


Resumen
 En enero de 2020, la base monetaria creció 2.5% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 2.7% real anual. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 3.1% y 3.8%, respectivamente.
 Los activos financieros internos (F) aumentaron en 2.9% real anual en el mes de referencia.
 Al cierre del cuarto trimestre de 2019, el saldo del financiamiento total al sector privado no financiero ascendió a 10,054.4 miles de millones de pesos y presentó un decremento real anual de 0.5%.
 En dicho trimestre, el financiamiento externo al sector privado no financiero, medido en dólares, registró un aumento de 4.0%.
 El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 3.2% en términos reales anuales durante enero de 2020. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de 1.8%; el destinado al sector público federal, con un incremento de 11.5%; y el otorgado a estados y municipios, con una reducción de 5.9%.
 La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 1.9% real anual en enero de 2020. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 1.6%, el crédito para la vivienda se incrementó 7.0% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 0.6%.
 Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2020 registró una reducción real anual de 2.0%. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa de 3.8%; el otorgado al sector público federal presentó un incremento de 3.7%, el destinado a estados y municipios aumentó 4.5%, y el otorgado a otros sectores registró una disminución de 16.1%.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones porcentuales se expresan en términos reales anuales.
Agregados Monetarios
Al cierre de enero de 2020, la base monetaria se ubicó en 1,697.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 2.5%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,582.5 miles de millones de pesos, siendo su variación de 2.7% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 9,258.5 miles de millones de pesos, que representó una expansión de 3.1% (Gráfica 1b y Cuadro 1). Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 13,242.2 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 3.8%. Ello reflejó variaciones de 3.5% y 5.3% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Activos Financieros Internos
En enero de 2020, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 17,212.3 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5.4%. El agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 3.4% y su saldo fue de 22,676.7 miles de millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,501.3 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 1.2% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía aumentaron 2.9%, alcanzando un saldo de 28,177.9 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 2).
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero 3
Al cierre del cuarto trimestre de 2019, el saldo del financiamiento total al sector privado no financiero fue de 10,054.4 miles de millones de pesos y registró una disminución de 0.5%. 4 El financiamiento externo al sector privado no financiero fue de 124.5 miles de millones de dólares y tuvo una variación positiva, en términos de dólares, de 4.0%. En lo que respecta a sus componentes, el saldo de la emisión de deuda de empresas mexicanas en el exterior aumentó 5.8%, mientras que el crédito externo se expandió 0.9%, ambas variaciones en términos de dólares (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 7,705.9 miles de millones de pesos al cierre del cuarto trimestre de 2019, siendo su expansión de 0.2%. En lo que respecta al financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, este registró una disminución de 0.5%. Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares presentó un incremento de 1.0%. El saldo del financiamiento total al consumo mostró una reducción de 4.0%, mientras que el financiamiento otorgado a la vivienda se incrementó 3.7% (Gráfica 3b y Cuadro 3). 5
Financiamiento de la Banca Comercial
En enero de 2020, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 7,094.0 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de 3.2%. 6 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 69.2% del total, fue de 4,905.9 miles de millones de pesos y aumentó 1.8%. 7 Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 20.7% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 1,471.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 11.5%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4.5% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 317.4 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 5.9%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5.6% del total, se ubicó en 399.1 miles de millones de pesos, un crecimiento de 0.2% (Gráfica 4a y Cuadro 4).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en enero de 2020 fue de 4,671.1 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 1.9%. 6,7 Del saldo anterior, 1,060.0 mil millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 1.6%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 908.4 miles de millones de pesos y creció 7.0%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,611.7 miles de millones de pesos, incrementándose en 0.6%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 91.0 mil millones de pesos, un decremento de 4.5% (Gráfica 4b y Cuadro 5).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2020 presentó un saldo de 1,706.8 miles de millones de pesos y tuvo un decremento de 2.0%. 8 De dicho monto, 596.5 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 35.0% del total, lo que significó una reducción de 3.8%. 9 El financiamiento a estados y municipios, que representa 12.6% del total, reportó un saldo de 215.6 miles de millones de pesos, presentando una expansión de 4.5%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del 38.9% del financiamiento total, se situó en 663.6 miles de millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 3.7%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 13.5% del total, se ubicó en 231.1 miles de millones de pesos, una disminución de 16.1% (Gráfica 5 y Cuadro 6).
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en enero de 2020, la tasa de los CETES 28 días se mantuvo sin cambios con relación al mes anterior, ubicándose en 7.12%; la TIIE 28 días presentó una reducción de 17 puntos base con relación al mes previo, situándose en 7.53%; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó 21 puntos base durante el mes, ubicándose en 7.27% (Gráfica 6a y Cuadro 7). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 7.64% en enero de 2020, nivel inferior en 45 puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó 20 puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.39% (Gráfica 6b y Cuadro 8).
En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en enero de 2020, el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 12.98%. El CAT mínimo fue de 10.73% y el máximo de 17.07% (Gráfica 6c y Cuadro 9). 10
+++

Las tres fases de la transformación digital


 
Carlos Ortiz Bortoni, District Sales Manager Mexico 
 
En años recientes, empresas de todos los sectores se han subido en una jornada de transformación digital de una forma u otra. Las compañías están aprovechando la proliferación de tecnologías digitales para definir nuevos modelos de negocios o bien para mejorar su productividad con modelos existentes.  
 
Propulsores digitales clave como Internet (como una plataforma de accesibilidad omnipresente), las aplicaciones y el dominio del código abierto, la nube (como una plataforma generalizada de cómputo y datos) y AI/ML (inteligencia artificial y machine learning), como una plataforma de descubrimiento de nuevas ideas) ayudan a las empresas a mejorar su productividad y las experiencias para sus clientes. 
Aunque el ritmo de la transformación digital varía con base en la empresa y en el sector en el cual ésta se desenvuelve, en general, la jornada de la transformación digital consta de tres fases o etapas. 
  • Automatización de tareas. En esta etapa, la digitalización lleva a las empresas a convertir las tareas orientadas a humanos en diversas formas de "automatización", lo que significa que se introducen o crean más aplicaciones como parte del flujo de negocios. Esto dio inicio con la automatización de tareas individuales bien definidas para mejorar la eficiencia. Un ejemplo común son los sistemas IVR que responden a preguntas comunes acerca de un producto o servicio, pero que quizá se necesiten transferir a un representante humano. Se automatizan las tareas individuales, pero no se integran de manera consistente. 
  • Expansión digital. A medida que las empresas comienzan a aprovechar infraestructuras nativas de la nube y a promover la automatización a través de su propia actividad de desarrollo de software, esto conlleva a una nueva generación de aplicaciones para hacer posible la escalada y la expansión más a fondo de su modelo digital. El motor que impulsa esta fase son los líderes de negocios que se involucran en decisiones de aplicaciones diseñadas para diferenciar o para proveer una participación única de sus clientes. Por ejemplo, los proveedores de atención a la salud integran cada vez más los registros y la facturación de pacientes con sistemas de admisión, de alta y de planificación 

Entonces los recordatorios de citas automatizados pueden eliminar procesos manuales. El enfoque en el mejoramiento de procesos de negocios integrales es un tema común en esta fase. 
  • Aumento de negocios asistido por inteligencia artificial (AI). Conforme las empresas avancen en su jornada digital y aprovechan recursos más avanzados en plataformas de aplicaciones, telemetría de negocios y analítica de datos, y en tecnologías de inteligencia artificial y machine learning (AI/ML), éstas se convertirán en empresas asistidas por inteligencia artificial. Por este tipo de tecnologías se abren nuevas áreas de incrementos en la productividad que antes no estaban disponibles. Por ejemplo, una empresa detallista descubrió que del 10% al 20% de sus intentos de inicio de sesión fallidos eran de usuarios legítimos que batallaban con el proceso de validación. Negar el acceso de forma predeterminada representaba una pérdida de ingresos potencialmente importante. Se puede emplear el análisis conductual para distinguir a usuarios legítimos de bots que intentan obtener acceso. La tecnología y la analítica han hecho posible la identificación asistida por inteligencia artificial de esos usuarios para permitirles el acceso, con el consecuente incremento de los ingresos y una mejora en la retención de clientes. 
El incremento sostenido en el aprovechamiento de las aplicaciones, la telemetría de negocios y la analítica de datos permite a las organizaciones escalar digitalmente. La adopción de una metodología de desarrollo ágil para iterar modificaciones con rapidez ha acortado la distancia del “código a los usuarios lo que representa agilidad en los negocios. En esta nueva era de economía digital, las aplicaciones se han convertido en el elemento vital de la economía global. Todas las empresas se están convirtiendo en empresas de aplicaciones y todas las industrias se están convirtiendo en industrias centradas en las aplicaciones. 
Conforme la automatización de la infraestructura de TI y los procesos de operaciones de desarrollo impulsados por aplicaciones se han establecido con bases amplias en la industria, visualizamos el surgimiento de un nivel de servicios de aplicaciones distribuidas que unifica la infraestructura de las aplicaciones, la telemetría y los servicios analíticos. La escalabilidad, agilidad y complejidad de las empresas digitales demandan que sus aplicaciones tengan autoconciencia y la posibilidad de ajustarse de manera automática a las condiciones de operación y negocios. Esto dará origen a una nueva generación de servicios para aplicaciones para reunir, analizar y actuar sobre la telemetría generada por aplicaciones y su infraestructura. Estos recursos crean nuevos usos en los negocios. 
 
La instrumentación integral del código al cliente permitirá que los servicios para las aplicaciones emitan dicha telemetría y que actúen en las nuevas percepciones que se producen a través de la analítica impulsada por la inteligencia artificial 

Estos servicios de aplicaciones distribuidas ayudarán a los propietarios de las aplicaciones a mejorar su desempeño, seguridad, operatividad y adaptabilidad sin un esfuerzo de desarrollo importante. 
 

APREHENDE FGJCDMX A PROBABLE RESPONSABLE DE TENTATIVA DE HOMICIDIO


 
Agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron una orden de aprehensión contra un hombre, por su probable responsabilidad en el delito de tentativa de homicidio doloso por golpes.
 
Tras su aprehensión, derivada de trabajos de gabinete y campo de la Policía de Investigación (PDI), el imputado quedó a disposición del juez de control que lo requería en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.
 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

POLICÍAS DE LA SSC RECUPERARON UNA BICICLETA ROBADA EN MIGUEL HIDALGO Y DETUVIERON A UN POSIBLE IMPLICADO



 
Tras ser sorprendido cuando sustraía la bicicleta de una empresa, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre en la colonia Tacuba, perímetro de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Efectivos de la SSC fueron alertados vía radio, sobre una persona que se llevaba una bicicleta de una conocida empresa de la ciudad, la cual ya no contaba con los respectivos candados de seguridad, por lo que en una rápida respuesta, se acercaron al lugar de los hechos.

Al percatarse el probable responsable de la presencia policial, la arrojó al suelo y trató de escapar, en ese momento, los oficiales iniciaron la persecución del sujeto, quien fue detenido calles más adelante.
 
Tras comunicarle sus derechos, el hombre de 26 años de edad, fue puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.