Resumen
En enero de
2020, la base monetaria creció 2.5% en términos reales anuales,
mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 2.7% real anual. En
relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4
registraron tasas de crecimiento real anual de 3.1% y 3.8%,
respectivamente.
Los activos
financieros internos (F) aumentaron en 2.9% real anual en el mes de
referencia.
Al cierre del
cuarto trimestre de 2019, el saldo del financiamiento total al sector
privado no financiero ascendió a 10,054.4 miles de millones de pesos
y presentó un decremento real anual de 0.5%.
En dicho
trimestre, el financiamiento externo al sector privado no financiero,
medido en dólares, registró un aumento de 4.0%.
El
financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 3.2% en
términos reales anuales durante enero de 2020. A su interior,
destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de
1.8%; el destinado al sector público federal, con un incremento de
11.5%; y el otorgado a estados y municipios, con una reducción de
5.9%.
La cartera de
crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 1.9%
real anual en enero de 2020. Sobre sus componentes, el crédito al
consumo aumentó 1.6%, el crédito para la vivienda se incrementó
7.0% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad
empresarial se expandió 0.6%.
Por su parte, el
financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2020
registró una reducción real anual de 2.0%. Al interior de este
indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa
de 3.8%; el otorgado al sector público federal presentó un
incremento de 3.7%, el destinado a estados y municipios aumentó
4.5%, y el otorgado a otros sectores registró una disminución de
16.1%.
Nota: A lo largo de
todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las
variaciones porcentuales se expresan en términos reales anuales.
Agregados Monetarios
Al cierre de enero
de 2020, la base monetaria se ubicó en 1,697.7 miles de millones de
pesos, lo que implicó una variación de 2.5%. El saldo del agregado
monetario M1 fue de 4,582.5 miles de millones de pesos, siendo su
variación de 2.7% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a
los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2
fue de 9,258.5 miles de millones de pesos, que representó una
expansión de 3.1% (Gráfica 1b y Cuadro 1). Por su parte, el saldo
del agregado monetario más amplio, M4, fue de 13,242.2 miles de
millones de pesos y registró un crecimiento de 3.8%. Ello reflejó
variaciones de 3.5% y 5.3% de sus componentes Residentes (M3) y No
Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Activos Financieros
Internos
En enero de 2020, el
saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo
de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de
los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 17,212.3
miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5.4%. El
agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de
los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de
Residentes, aumentó en 3.4% y su saldo fue de 22,676.7 miles de
millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta
al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos
en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,501.3 miles de
millones de pesos, lo que implicó un aumento de 1.2% (Gráfica 2b y
Cuadro 2).
En conjunto, los
activos financieros internos (F) de la economía aumentaron 2.9%,
alcanzando un saldo de 28,177.9 miles de millones de pesos en el mes
de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 2).
Financiamiento Total
al Sector Privado No Financiero 3
Al cierre del cuarto
trimestre de 2019, el saldo del financiamiento total al sector
privado no financiero fue de 10,054.4 miles de millones de pesos y
registró una disminución de 0.5%. 4 El financiamiento externo al
sector privado no financiero fue de 124.5 miles de millones de
dólares y tuvo una variación positiva, en términos de dólares, de
4.0%. En lo que respecta a sus componentes, el saldo de la emisión
de deuda de empresas mexicanas en el exterior aumentó 5.8%, mientras
que el crédito externo se expandió 0.9%, ambas variaciones en
términos de dólares (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El financiamiento
interno al sector privado no financiero se situó en 7,705.9 miles de
millones de pesos al cierre del cuarto trimestre de 2019, siendo su
expansión de 0.2%. En lo que respecta al financiamiento interno a
las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de
los intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en
el mercado interno, este registró una disminución de 0.5%. Por su
parte, el financiamiento otorgado a los hogares presentó un
incremento de 1.0%. El saldo del financiamiento total al consumo
mostró una reducción de 4.0%, mientras que el financiamiento
otorgado a la vivienda se incrementó 3.7% (Gráfica 3b y Cuadro 3).
5
Financiamiento de la
Banca Comercial
En enero de 2020, el
saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en
7,094.0 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de
3.2%. 6 De los componentes de este indicador, el financiamiento
otorgado al sector privado, que constituye 69.2% del total, fue de
4,905.9 miles de millones de pesos y aumentó 1.8%. 7 Por su parte,
el financiamiento al sector público federal, que representa el 20.7%
del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó
en 1,471.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación
positiva de 11.5%. El saldo del financiamiento a los estados y
municipios, con una participación de 4.5% del financiamiento
otorgado por la banca comercial, se ubicó en 317.4 miles de millones
de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 5.9%. Por último,
el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el
financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5.6% del total,
se ubicó en 399.1 miles de millones de pesos, un crecimiento de 0.2%
(Gráfica 4a y Cuadro 4).
El saldo de la
cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado
en enero de 2020 fue de 4,671.1 miles de millones de pesos, lo que
correspondió a una expansión de 1.9%. 6,7 Del saldo anterior,
1,060.0 mil millones de pesos se destinaron al crédito al consumo,
lo que implicó un aumento de 1.6%. El saldo del crédito a la
vivienda fue de 908.4 miles de millones de pesos y creció 7.0%. Por
su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas
con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,611.7 miles de millones
de pesos, incrementándose en 0.6%.
Finalmente, el saldo
del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se
ubicó en 91.0 mil millones de pesos, un decremento de 4.5% (Gráfica
4b y Cuadro 5).
Financiamiento de la
Banca de Desarrollo
El financiamiento
otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2020 presentó un
saldo de 1,706.8 miles de millones de pesos y tuvo un decremento de
2.0%. 8 De dicho monto, 596.5 miles de millones de pesos
correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con
una participación de 35.0% del total, lo que significó una
reducción de 3.8%. 9 El financiamiento a estados y municipios, que
representa 12.6% del total, reportó un saldo de 215.6 miles de
millones de pesos, presentando una expansión de 4.5%. El
financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del
38.9% del financiamiento total, se situó en 663.6 miles de millones
de pesos, lo que implicó un crecimiento de 3.7%. Finalmente, el
saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el
financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 13.5% del
total, se ubicó en 231.1 miles de millones de pesos, una disminución
de 16.1% (Gráfica 5 y Cuadro 6).
Tasas de Interés
En lo que respecta a
los promedios mensuales de las principales tasas de interés
nominales, en enero de 2020, la tasa de los CETES 28 días se mantuvo
sin cambios con relación al mes anterior, ubicándose en 7.12%; la
TIIE 28 días presentó una reducción de 17 puntos base con relación
al mes previo, situándose en 7.53%; y la tasa ponderada de fondeo
bancario disminuyó 21 puntos base durante el mes, ubicándose en
7.27% (Gráfica 6a y Cuadro 7). La tasa de interés de los valores
privados a corto plazo fue en promedio 7.64% en enero de 2020, nivel
inferior en 45 puntos base respecto al mes previo, mientras que la
tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos
disminuyó 20 puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.39%
(Gráfica 6b y Cuadro 8).
En cuanto a los
costos del crédito a los hogares, en enero de 2020, el crédito
hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de
12.98%. El CAT mínimo fue de 10.73% y el máximo de 17.07% (Gráfica
6c y Cuadro 9). 10
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario