La educación financiera es la capacidad de entender cómo funciona
el dinero y cómo las decisiones sobre finanzas personales impactan
en la economía de los países. A la par de la evolución de la
sociedad, también ha evolucionado la economía y se ha vuelto más
compleja.
Las poblaciones se enfrentan a panoramas para los cuales ya no es
suficiente tener el dinero guardado en el colchón. Un país cuya
población tiene educación financiera y acceso a información
actualizada, tiene una mejor asignación de sus recursos, por
tratarse de temas poco intuitivos. 1 Por un lado, el ahorro de sus
ciudadanos se encuentra en los bancos que, a su vez, prestan este
dinero a empresas para invertir, aumentando la tecnología e
impactando de manera positiva el crecimiento y desarrollo del país.
La realidad en muchos países emergentes es que existe un largo
trecho entre la información y el acceso a la misma. La falta de
información financiera se considera una falla de mercado, conocido
como información asimétrica, y es crucial que empresas y gobierno
junten esfuerzos para corregir esta falla y apoyen la difusión de la
información.
Al respecto, existen cinco conceptos fundamentales a tomar en cuenta
cuando se piensa en información y educación relativa a finanzas:
ingresos, ahorro, gasto, inversión y endeudamiento. Estos conceptos
impactan día a día en la vida de cada persona, sin que
necesariamente se den cuenta, ya sea al momento de tener un salario,
de analizar cuánto dinero ganan por trabajar o cuánto pueden
ahorrar para construir su patrimonio. Las decisiones financieras
alrededor de estos conceptos responden a preguntas como ¿en qué
gastar?, ¿cuánto gastar?, ¿mi gasto es una inversión?, ¿cuánto
dinero debo de ahorrar para poder emprender cierto viaje?
Particularmente, el ahorro y la inversión brindan muchas ventajas
personales a largo plazo, la principal quizá sea la posibilidad de
incrementar el patrimonio y tener seguridad. Desde guardar dinero en
una alcancía, hasta invertir a través de una casa de bolsa, la
información financiera es clave para saber tomar las decisiones más
eficientes y beneficiosas. Sin embargo, la realidad en México pinta
un panorama difícil.
Solamente el 70% de la población mexicana cuenta con al menos un
producto financiero, 2 , pero solo el 36% de los mexicanos lleva un
control de sus gastos. 3 Por otro lado, de acuerdo con la Condusef,
en México, 35 de cada 10 mil personas invierten directamente en la
Bolsa Mexicana de Valores, comparado con 60 de cada 100 en Estados
Unidos.
La educación financiera busca responder las preguntas importantes,
tanto sencillas como complejas, relativas a la economía individual y
familiar de la población. ¿Qué pasaría si el salario fuera
entregado en efectivo y no se pudiera tener acceso a más dinero? De
ahí la importancia de abrir una cuenta bancaria y adquirir un
producto financiero que permita el acceso a un crédito.
Debido a la relevancia de la educación financiera y su impacto en la
toma de decisiones, la Bolsa Mexicana de Valores toma la
responsabilidad de contribuir y proveer de más información a la
población a través de programas que fomenten el interés de las
personas por estos temas, con el objetivo de no dejarlo como
información general, sino como una herramienta efectiva. Con la
ayuda de talleres y foros, y en gran medida con la Escuela Bolsa
Mexicana, busca poner a disposición del público en general
programas de capacitación y aprendizaje en el ramo de la educación
financiera: desde qué tipo de producto financiero adquirir hasta
identificar los beneficios de fondos y otros vehículos de inversión.
En este sentido, desde hace más de 15 años que la Escuela Bolsa
Mexicana ha generado actividades formativas, aprovechando las
tecnologías, técnicas, procesos y el talento humano, pero sobretodo
su intención de lograr una transformación positiva en las personas.
Con 125 años de experiencia en el sector de inversiones y mercado, y
como testigo del desarrollo económico de México, la Bolsa Mexicana
de Valores se compromete a facilitar el acceso a la información,
transparentar procesos, y demostrar capacidad de adaptabilidad a las
nuevas tecnologías financieras. La educación financiera hoy en día
es una condición necesaria para mejorar la calidad de vida de las
personas y, consecuentemente, el crecimiento de los países. Los
esfuerzos integrales entre instituciones, iniciativa privada y
gobierno son cruciales para facilitar el acceso a la información de
la población mexicana.
Acerca del Grupo BMV
El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen
servicios integrales para facilitar la operación y post- negociación
del mercado de valores y derivados en México apoyada por una moderna
infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas.
Operamos una bolsa de valores, de productos derivados, una empresa
de corretaje de valores y derivados OTC, el depósito central de
valores en México donde se realiza la custodia y liquidación de
valores, una cámara de compensación de valores y otra de derivados,
así como una empresa de valuación de precios y servicios de
administración de riesgos.
2
Condusef
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/693-
como-estamos-en-educacion-financiera
3
Condusef
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/693-
como-estamos-en-educacion-financiera
4
CONDUSEF
+++