viernes, 5 de julio de 2019

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 
Recortes de tasa se esperan más pronto… de nuevo. Los participantes en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas siguen manteniendo una visión unánime de que el próximo movimiento en la tasa de política de Banxico será un recorte de 25pb, si bien aún difieren respecto del momento preciso en que dicho cambio tendrá lugar. El consenso ahora espera que el primer recorte en la tasa de referencia desde 2014 se materialice en noviembre de 2019, desde la expectativa de diciembre de 2019 en la encuesta anterior. Esta es la misma fecha en la que se esperaba un primer recorte de acuerdo a nuestra encuesta del 21 de mayo, antes de que EE.UU. amenazara con imponer aranceles a sus importaciones de México. A pesar de la fecha más anticipada para el primer recorte esperado, las proyecciones medianas para la tasa de fondeo al cierre de 2019 y 2020 continúan sin cambios en 8.00% y 7.50%, respectivamente.

No hay cambios significativos en las expectativas de tipo de cambio. El consenso anticipa que el USDMXN cierre el año en 19.93 pesos por dólar, apenas 3 centavos superior al estimado de 19.90 hace una quincena. Para 2020, las expectativas de tipo de cambio ahora se ubican en 20.25 pesos por dólar, en contraste con el estimado del consenso de 20.23 en la encuesta anterior.

El consenso pronostica una tasa de inflación general anual en junio de 3.9%. Los participantes de la encuesta anticipan que el INPC se haya expandido en 0.06% mensual en junio, lo que implica una tasa anual de 3.94%, superior a la de 4.28% del mes de mayo. La inflación subyacente se anticipa en 0.31% mensual, lo que implica una tasa anual de 3.84%, por encima de la de 3.77% de mayo. Estos pronósticos significarían que la inflación no subyacente se espera en 4.14% anual en junio, por debajo del 5.78% observado en mayo. Para julio, los estimados por parte del consenso son de 0.39% mensual y 3.79% anual para la inflación general, y 0.25% mensual y 3.80% anual para la inflación subyacente.

Las expectativas de inflación general disminuyen a 3.70% y 3.60% para el cierre de 2019 y 2020, respectivamente, desde 3.77% y 3.63% en la encuesta anterior. Sin embargo, la mediana de las expectativas para la inflación subyacente en 2019 y 2020 se incrementaron, en ese mismo orden, a 3.60% y 3.50%, desde 3.55% y 3.48% en la encuesta previa.

El consenso revisó a la baja su expectativa de crecimiento económico en 2019 a 1.0% desde 1.2%. La proyección mediana para 2020 del crecimiento del PIB se mantiene en 1.7%. Adicionalmente, hacemos notar que el rango de las estimaciones de crecimiento económico en 2019 ahora se ubica entre 0.5% y 1.5%, mientras que los pronósticos para 2020 se encuentran entre 0.8% y 2.1%.

PREPARADO EL AICM PARA ORIENTAR A PASAJEROS EN VACACIONES DE VERANO

 
  • Participarán 80 orientadores, entre ellos adultos mayores
 
El Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) pondrá en operación su Programa Apoyo al Pasajero, del 6 de julio al 25 de agosto, para orientar a los viajeros y agilizar su paso por las instalaciones aeroportuarias en estas vacaciones de verano.
 
Durante 51 días, un total de 80 colaboradores (adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes estudiantes) brindarán información a los usuarios para ubicar con facilidad y rapidez los mostradores de aerolíneas, puntos de inspección, estaciones del Aerotren, autobuses foráneos, taxis autorizados, Metro y Metrobús.
 
Se ubicarán en los pasillos del aeropuerto para indicar a los viajeros el sitio exacto donde se encuentran las áreas de llegadas y salidas de pasajeros, salas de última espera, módulos de Migración, Aduana, Profeco, Policía Federal, objetos extraviados, servicios de paquetería e internet, entre otros.
 
Previo al inicio de la temporada de vacaciones, los orientadores recibieron la capacitación necesaria para responder con eficiencia, cordialidad y calidad a los requerimientos de los usuarios.
 
Como en cada temporada, los integrantes del Programa Apoyo al Pasajero laborarán en dos turnos: de 07:00 a 15:00 horas y de 14:30 a 22:00 horas, de lunes a domingo. Vestirán uniforme que consiste en pantalón negro, playera y gorra color vino, con la leyenda INFORMACIÓN.

FOVISSSTE contribuirá con el desarrollo viviendístico y económico del sur del país



·        El Vocal Ejecutivo, Agustín Rodríguez López, indica que el Fondo hará sinergia en proyectos estratégicos federales y estatales para impulsar esa región y anuncia, en Tabasco, la liberación de 20 mil créditos hipotecarios más


Villahermosa, Tabasco.- El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) trabajará en conjunto con los proyectos estratégicos federales y estatales en el sur del país para lograr un mayor desarrollo viviendístico y económico de esta región, aseguró el Vocal Ejecutivo del organismo, Agustín Gustavo Rodríguez López.

En el marco de una gira de trabajo en esta ciudad en donde anunció que este mes serán liberados progresivamente a nivel nacional 20 mil financiamientos más correspondientes a la Convocatoria de Otorgamiento de Créditos Tradicionales mediante el Sistema de Puntaje 2019, el funcionario federal enfatizó que en la Cuarta Transformación que dirige como presidente de México Andrés Manuel López Obrador, la “gente es primero”.

Como muestra de esa directriz, subrayó, el Fondo es más proactivo y realiza un esfuerzo mayor en beneficio de los trabajadores del Estado.

“Esta es la meta del FOVISSSTE: transformar la vivienda y su entorno”, dijo ante el secretario de Gobierno de Tabasco, Marcos Rosendo Medina Filigrana, quien tuvo la representación del gobernador Adán Augusto López Hernández en el acto protocolario de liberación de los financiamientos.

El Fondo, sostuvo Rodríguez López en su discurso, trabajará con el gobierno de Tabasco y de las otras entidades de la región “para traer progreso y fortalecer la economía”.

“Vamos a hacer sinergia en proyectos estratégicos federales y estatales. En una palabra, vamos a contribuir al empoderamiento económico y de vivienda en el sur. Ahora es el tiempo del sur”, puntualizó en el evento realizado en el salón “José Gorostiza” del Palacio de Gobierno en Villahermosa, el cual también atestiguaron Iván Pliego Moreno, Vocal Ejecutivo de PENSIONISSSTE; Tomás Brito Lara, presidente del Congreso tabasqueño; Beatriz Milland Pérez, presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, entre otros funcionarios federales, estatales, líderes empresariales y desarrolladores de vivienda.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Tabasco, Marco Rosendo Medina, destacó el trabajo realizado por la administración federal a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador para que por medio del FOVISSSTE se cumpla con el mandato constitucional de brindar viviendas a los trabajadores del Estado.

Destacó la importancia y trascendencia del Fondo para que los empleados de la administración federal tengan condiciones de equidad, vivienda digna y acorde con los espacios urbanos.

Adicionalmente, refrendó el compromiso del gobernador de la entidad, Adán Augusto López Hernández, para tener su acompañamiento en todas las acciones que el gobierno federal emprenda en Tabasco, en particular las que realice el FOVISSSTE para “dar certeza, certidumbre y tranquilidad en sus casas a las familias de la burocracia federal que están en nuestro estado”.

Avance y buen camino

Agustín Rodríguez López destacó que con la liberación progresiva este mes de las 20 mil solicitudes de créditos a nivel nacional del Sistema de Puntaje 2019, el FOVISSSTE va por buen camino.

Subrayó que con esa liberación sumarán ya 65 mil las solicitudes aprobadas, lo que representa un avance del 76 por ciento respecto de las peticionas inscritas.
Detalló que dentro del programa 2019 ya han sido formalizados 22 mil 676 créditos con una derrama económica de 15 mil 955 millones de pesos, lo que ayudó a generar 468 mil 693 empleos directos y 297 mil 145 indirectos.

Previó que, en Tabasco, el Fondo otorgará este año 702 créditos que equivaldrán a una derrama aproximada de 500 millones de pesos y una generación de 14 mil 300 fuentes laborales directas y 23 mil 400 indirectas.
A la fecha, especificó, ya han formalizados 259 financiamientos y 200 están en proceso.

Desde la creación del Fondo, recordó, en esta entidad se han formalizado 23 mil 663 créditos, lo que representa una inversión de 3 mil 59 millones de pesos.

Refirió que a nivel nacional este año se programó una meta de colocación de entre 44 mil 960 y 52 mil 100 créditos, con una derrama estimada de 35 mil 150 millones de pesos.

La demanda interna se recuperó levemente en abril, pero la debilidad persiste. Nota Oportuna. Citibanamex...


El crecimiento de la inversión y el consumo privado registrado en abril compensó parcialmente caídas previas. La inversión creció a una tasa mensual de 2.5%, por debajo de nuestra estimación de 3.1%, y luego de las caídas de 3.5% y 3.0% observadas en febrero y marzo, respectivamente. Esta recuperación se debió principalmente al aumento mensual de 3.0% en la construcción, mientras que la inversión en maquinaria y equipos creció en 1.3%. Durante el periodo enero-abril de 2019, la inversión fija registró una disminución anual de 2.1%, mientras que en 2018 acumuló un crecimiento de 0.6%.

Durante abril de 2019, el consumo privado aumentó a una tasa mensual de 1.3%, por encima de nuestra proyección de 0.7%, y luego de disminuir 1.4% en marzo. El crecimiento mensual de marzo se explicó por los aumentos en las compras de bienes nacionales (1.2%) y bienes importados (5.3 %), mientras que el gasto en servicios nacionales disminuyó (0.3%). En el periodo enero-abril de 2019, el consumo privado creció a una tasa anual de 1.3%, por debajo del aumento acumulado de 2.2% que registró en 2018.

Las tasas de crecimiento mensual de los indicadores de demanda interna en abril son, en balance, ligeramente positivas, en nuestra opinión, pero las tendencias de desaceleración persisten tanto en el consumo como en la inversión, y las perspectivas para el resto del año no son favorables. La desaceleración en la creación de empleos y la caída de la inversión pública continuarán limitando la expansión de la demanda interna. En este sentido, nuestras proyecciones de crecimiento para el consumo privado y la inversión fija en 2019 se mantienen en 1.7% y -0.6%, respectivamente.

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash: Domestic demand recovered slightly in April, but weakness persists”
+++

EMITE VOLCÁN 113 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE VAPOR DE AGUA, GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2


En las últimas 24 horas por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 113 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente, se registraron 400 minutos de tremor y dos sismos volcanotectónicos ayer a las 19:58 horas y hoy a las 7:55 horas con magnitud de 2.0 y 2.2, respectivamente.

Al momento de este reporte se observa la emisión constante de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Cualquier dispersión será en dirección Oeste-Noroeste.

El sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl opera las 24 horas. El Cenapred mantiene una vigilancia estrecha ante cualquier evento y en caso de algún cambio en los parámetros de monitoreo se reportará oportunamente. También exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Ante la probable caída de ceniza se recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 01800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

ESTE DÍA SE PREVÉN LLUVIAS PUNTUALES MUY FUERTES EN EL NORTE, OCCIDENTE Y SUR DE MÉXICO


 
Este día, se prevé que una zona de baja presión con probabilidad ciclónica absorba a las ondas tropicales No. 11 y 12 y propicie el posible desarrollo de un ciclón tropical al suroeste de las costas de Jalisco, aportando humedad hacia el occidente de México. A su vez, la onda tropical No. 13 se ubicará al sureste de las costas de Chiapas; y canales de baja presión en el interior de la República Mexicana, originarán el desarrollo de nublados con lluvias muy fuertes, descargas eléctricas y posible caída de granizo.
Pronóstico de precipitación para hoy: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo nublado por la tarde con intervalos de chubascos en el Estado de México y lluvias aisladas en la Ciudad de México, las cuales se acompañarán de descargas eléctricas. Viento de componente noreste de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 25 a 27°C y mínima de 13 a 15°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 23 a 25°C y mínima de 5 a 7°C.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas (en milímetros) se registraron en: Malpaís, Mich., 23.5; Lagos de Moreno, Jal., 22.6; Tizoc (Miguel Hidalgo), CDMX, 18.3; Parral, Chih., 18.2; El Venado (Huixquilucan), Estado de México, 17.5; Corralejo Hidalgo, Gto., 14.5; Escárcega, Camp., 11.2; Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags., 9.3; El Arenal, Qro., 8.2 y San Antonio, Dgo., 8.0.
Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: San José Teacalco, Tlax., 4.1; Perote, Ver., 4.5; Temoaya, Edo. de Méx., 5.5; Constitución de 1857, B.C., 5.7; Tezoncualpa, Hgo., 7.4 y Tacubaya, CDMX, 15.1.
De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes  plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.
La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 01800-2012489 y para el Valle de Toluca 01800-2012490.


Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

La Alianza del Pacífico y ONU Medio Ambiente identifican oportunidades para acelerar el crecimiento verde e inclusivo

Nuevo estudio llama a priorizar el desarrollo económico sostenible y a disminuir la dependencia del sector extractivo.
  • La cooperación en los sectores de agricultura, transporte y energías limpias puede beneficiar el crecimiento verde en los países del bloque.
  • El informe se presenta durante la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Lima, 5 de julio de 2019.- Los países de la Alianza del Pacífico ya iniciaron la transición hacia una economía verde, pero deben acelerar la aplicación de sus políticas de sostenibilidad para reducir la dependencia del sector extractivo y evitar el consumo y la producción insostenibles, según un estudio de ONU Medio Ambiente publicado hoy en Lima.
El informe, presentado en el marco de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, indica que Chile, Colombia, México y Perú cuentan con valiosas políticas que tienen el potencial para transformar al bloque en una fuerza económica que garantice un desarrollo social incluyente y equitativo, mientras se preserva el rico patrimonio natural de los cuatro Estados.
El estudio Crecimiento Verde en la Alianza del Pacífico: Avances y Oportunidades de Cooperación identifica la agricultura, las energías limpias y la eficiencia energética, y el transporte como los sectores comunes en los que los cuatro países pueden aumentar la cooperación y el comercio de productos más sostenibles.
Los países de la Alianza del Pacífico representan la octava economía a nivel global y su capacidad exportadora combinada es la octava del mundo, con un valor de US$ 502.000 millones en 2016. El bloque conforma un importante mercado de 228.49 millones de habitantes, el cual importó US$ 537.000 millones en 2016.
Para aprovechar el potencial de crecimiento verde del comercio, el informe destaca como prioritario el desarrollo de políticas que diversifiquen la economía, reduzcan la dependencia económica de los combustibles fósiles y la extracción de recursos naturales, y promuevan la ecoeficiencia e innovación para un consumo y producción más sostenibles, con mayor valor agregado.
“El crecimiento verde es la única opción inteligente de nuestro tiempo. Nos ayudará a impulsar nuestras economías mientras evitamos los peores efectos de la crisis climática y garantizamos el bienestar de los ciudadanos. Los países de la Alianza del Pacífico tienen un magnífico potencial para avanzar en ese sentido y ONU Medio Ambiente los seguirá acompañando en su transición”, dijo Leo Heileman, director regional de ONU Medio Ambiente en América Latina y el Caribe.
El estudio es resultado de la colaboración de ONU Medio Ambiente con los miembros del Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico, que es presidido actualmente por Colombia.
“El crecimiento verde está en auge en Colombia y es una prioridad contemplada en nuestro Plan Nacional de Desarrollo. Somos el primer país en América Latina en formular e implementar una Estrategia de Economía Circular que transformará nuestro sistema productivo y de consumo con el manejo eficiente de materiales, agua y energía”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano.
El informe basa su análisis y recomendaciones en las estrategias y planes nacionales de crecimiento verde de los cuatro países, y considera otras políticas relevantes tales como las estrategias nacionales de cambio climático, biodiversidad, consumo y producción sostenibles, y compras públicas sostenibles. El estudio también identifica el potencial de cooperación entre los distintos grupos técnicos del bloque en estos temas comunes.
En las últimas décadas, los cuatro países han experimentado un notable crecimiento económico que ha venido con mejoras en la esperanza de vida y reducción de las tasas de pobreza. Sin embargo, este desarrollo se ha fundamentado en la dependencia económica de los sectores extractivos, con altos costos sociales y ambientales, y un incremento constante de patrones insostenibles de consumo y producción que acentúan la presión sobre los recursos naturales y la calidad ambiental.
El estudio responde a los compromisos sobre el desarrollo sostenible de la Alianza del Pacifico. En los próximos años orientará el trabajo del Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde, y servirá de base para apoyar el diálogo entre el sector público y privado. 

Sobre ONU Medio Ambiente
ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.