·
De acuerdo al último reporte del indicador #EmpleoFormal, en México sólo 4
de cada 10 trabajadores se encuentra laborando en el sector formal.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (dio a conocer su más reciente actualización de la plataforma
#DataCoparmex en su indicador #EmpleoFormal, que cuantifica la población con acceso a prestaciones sociales y mejores condiciones laborales.
Los resultados de indicador correspondientes al primer trimestre 2019
muestran un incremento mayor del sector informal sobre el formal con respecto al último trimestre de 2018;
mientras que el porcentaje de trabajadores informales pasó de 56.6% a 56.9%, el sector formal pasó de 43.4% a 43.1%.
La Coparmex expuso
la importancia de promover más y mejores empresas que brinden más y
mejores empleos dentro de la formalidad,
que traduzcan en ventajas para el trabajador como lo son, seguridad
social, mayores remuneraciones y prestaciones laborales, y que en su
conjunto contribuyen a incrementar el bienestar de los mexicanos y de
sus familias.
A nivel estatal, el indicador
#EmpleoFormal presenta los siguientes hallazgos correspondientes al primer trimestre 2019:
Oaxaca, Guerrero y Chiapas destacan como las entidades con menor formalidad y con un nivel de pobreza elevado. En estos
estados sólo dos de cada diez trabajadores cuentan con empleos formales.
Asimismo, de
acuerdo a CONEVAL, el porcentaje de la población que se encuentra en una
situación de pobreza es alta: Oaxaca
(70.4%), Chiapas (77%) y en Guerrero (64.1%). Cabe señalar que el
acceso a servicios médicos ya la seguridad social, forman parte de los
indicadores ocupados para medir la pobreza en el país. Por lo tanto se
observa una relación entre los estados con mayor
pobreza y menor cantidad de empleos formales.
En el mismo sentido se observa que los estados con mayor porcentaje de empleos formales son también estados con un buen
desempeño económico. Las entidades donde se observa un
#EmpleoFormal mayor son: Coahuila (66.4%), Baja California
(62.4%), Chihuahua (62.2%), Nuevo León (62.1%), y Baja California Sur
(61.8%). Cabe destacar en estas entidades
un trabajador formal gana, en promedio, 30% más que un trabajador informal.
Finalmente, el
sindicato patronal resaltó que uno de los grandes retos que tiene México
es el de promover la construcción de
las bases que permitan una mayor incorporación a la formalidad, que se
traduzca en mayor productividad, mayor bienestar para los trabajadores y
sus familias, y también, en un mayor crecimiento para México.
Los datos completos, así como las mediciones y actualizaciones de los 10 indicadores políticos,
económicos y sociales que conforman #DataCoparmex pueden ser consultados en
www.datacoparmex.mx