lunes, 1 de abril de 2019

ACUERDAN PGJCDMX Y SEDESA SUPERVISIÓN DEL PROTOCOLO PARA ATENDER CON DILIGENCIA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO



* El personal de salud deberá informar inmediatamente al Ministerio Público, cuando detecte agravios en mujeres, niñas y adolescentes.

* Se les garantiza el acceso a sus derechos y su decisión a iniciar una carpeta de investigación.

Ernestina Godoy Ramos, titular de la PGJCDMX, acompañada por la Secretaria de Gobierno, Rosa Ícela Rodríguez, encabezó la instalación del Grupo Interinstitucional para la Supervisión de Protocolo de Actuación del Personal de la Secretaría de Salud y la Procuraduría General de Justicia, cuyo propósito es atender con diligencia a las víctimas de violencia de género y garantizar el acceso a sus derechos y su decisión a iniciar una carpeta de investigación.

En su intervención, la Procuradora capitalina señaló que al contar con un protocolo para atender la violencia de género, toca a los integrantes del grupo interinstitucional vigilar su aplicación, hacer cumplir los objetivos y cuando sea necesario, modificarlo para brindar un servicio óptimo a las víctimas de violencia de género.

Luego de la instalación del Grupo Interinstitucional, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria 2019, en la cual se enfatizó que la atención a víctimas de violencia de género debe atenderse con prontitud, por ello es fundamental que cuando el personal de la Secretaría de Salud detecte agravios en mujeres, niñas o adolescentes, dé aviso al Ministerio Público, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM 046-SSA2-2005, para garantizar a las víctimas el acceso a sus derechos y su decisión a iniciar una carpeta de investigación.

Asimismo, se subrayó la necesidad de fortalecer la utilización de la Red de Información de Violencia contra las Mujeres, la cual incorpora un módulo específico para remisión de aviso de las instancias de Salud al Ministerio Público.

Con esta acción amas instituciones de la Ciudad de México reafirman su compromiso en la articulación de acciones, para garantizar que las mujeres, niñas y adolescentes logren su derecho a vivir libre de violencia y de acceso a la justicia.

Durante la reunión se aprobó el plan de trabajo y el calendario de sesiones para el presente año, que incluye el análisis del protocolo con el objetivo de revisar las cuestiones básicas de su funcionamiento y conocer el grado de cumplimiento del mismo.

Al acto asistieron las subprocuradoras de la PGJCDMX, el Visitador Ministerial de la Procuraduría General de Justicia, así como representantes de las Secretarías de las Mujeres, de Bienestar e Inclusión Social y de la Dirección Ejecutiva de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, todas de la Ciudad de México.

La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 5200 9000 para orientación jurídica gratuita.

LA SCT EMPRENDIÓ SOLUCIÓN AL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA


  • La obra cuenta con un avance global del 85 por ciento

     
  • El Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal, Manuel Gómez Parra, dijo que se reiniciaron los trabajos técnicos y de obra civil

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emprendió los trabajos para dar solución, desde el punto de vista técnico y de obra civil, al Tren Interurbano México-Toluca de 57.7 kilómetros, afirmó el Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal, ingeniero Manuel Gómez Parra.

    Aseguró que el avance global de la obra constructiva es del 85 por ciento.

    Los esfuerzos para llevar a cabo este proyecto han enfrentado un gran número de retos a lo largo de los últimos cuatro años. Sin embargo, en las seis estaciones de este sistema de transporte, ya se cuenta con un avance total del 40 por ciento.

    Gómez Parra resaltó datos que dan una idea de la relevancia de las labores que se emprenden en el Tren Interurbano México-Toluca:

    Se utilizan 308 kilómetros de pilas de cimentación, equivalentes a mil 370 veces la altura de la Torre Mayor; el total de concreto que se aplica en la obra es de tres millones 133 mil metros cúbicos, que representan 75 veces el volumen de concreto utilizado en el Estadio Azteca.

    Asimismo, se emplean 736 mil toneladas de acero de refuerzos, que representan 3.5 veces el acero utilizado en la Torre Mayor; en estructuras metálicas -sin contar las estaciones-, se requieren 27 mil 500 toneladas, 8.6 veces la Torre Latinoamericana.

    Habrán de moverse dos millones 960 mil metros cúbicos de tierra, que se traducen en 56 veces el volumen de la Plaza de Toros México.

    Entre los principales problemas técnicos que se hallaron, destaca la compleja orografía por donde transitará el Tren, con condiciones geotécnicas difíciles y restricciones ambientales, sobre todo en las zonas de la Marquesa y el Ocotal.

    Se ha requerido llevar a cabo la estabilización de taludes y soluciones estructurales; asimismo, en las regiones urbanas se han enfrentado situaciones de niveles de ruido, lo que ha hecho necesaria la instalación de pantallas acústicas a lo largo de 12.5 kilómetros.

    Entre las soluciones, se pueden enumerar los 37 kilómetros de viaductos de concreto prefabricado; 3.8 kilómetros de dovelas, también prefabricada; tres puentes tipo doble voladizo que suman 942 metros; dos viaductos con auto cimbra en 3.9 kilómetros; un viaducto de puente metálico en arco de 100 metros; dos celosías metálicas de 428 metros, y cinco viaductos mixtos de 1.24 kilómetros de longitud acumulada.   

    El viaducto México-Santa Fe será la estructura más compleja, dado que es de acero con claros de hasta 90 metros, reconoció el Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT.

    Destacó que, entre los volúmenes principales de la obra, se contemplan 10 mil 472 pilas a perforar, lo cual está casi culminado al 100 por ciento en 308 kilómetros; se construyen mil 309 zapatas, con un avance de mil 262; mil 309 columnas, de las cuales ya están levantadas mil 270 piezas, la mayor con 73 metros de altura.

    Asimismo, ya se tienen construidos 930 cabezales de los 950 requeridos. Y de las mil 900 trabes prefabricadas, ya se tiene el 100 por ciento de ellas.
     
    El Tren Interurbano México-Toluca atravesará por cinco municipios del Estado de México y dos alcaldías en la Ciudad de México.

    Por sus vías circularán 30 trenes de cinco vagones con capacidad de 711 pasajeros cada uno; los vehículos cuentan con un sistema triple de frenado (eléctrico, neumático y electromagnético), necesario por las condiciones de pendientes que hay en la línea.

    Las unidades estarán equipadas con aire acondicionado para pasajeros, video-vigilancia, sistemas de información, control automático de trenes y será el primero en el mundo con esta tecnología.

    El transporte operará a una velocidad comercial de 90 kilómetros por hora, con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.   

CITIBANAMEX : Perspectiva Semanal El foco de atención en la publicación de los Pre-Criterios


 
  • En los Pre-Criterios, Hacienda posiblemente modifique el escenario macro y revise a la baja los ingresos previstos. Se espera que el 1° de abril Hacienda presente su visión actualizada sobre la economía y las finanzas públicas. Anticipamos cambios al escenario macro principalmente en menores crecimiento del PIB y producción petrolera. Estos cambios podrían resultar en una caída de los ingresos fiscales de 65.9mmp (0.26% del PIB), lo que podría llevar a que el gobierno utilice los fondos de estabilización. A lo que se agregue el apoyo a Pemex con estos fondos. Con 279.8mmp (14.3mmd), o 1.2% del PIB, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios es suficiente para enfrentar el faltante citado y amortizar la deuda de Pemex que vence este año por un total de 6.6mmd. Aunque anticipamos que ello traerá mayores problemas hacia adelante, en ausencia de cambios de mayor profundidad en el plan de negocios de Pemex.
  • El deflactor del gasto personal del consumidor de EUA creció 1.8% anual en febrero. El indice que es utilizado como referente del crecimiento de los precios por la Fed retrocedió 0.2 puntos porcentuales de su lectura en enero de 2019 y se encontró 0.1 puntos porcentuales por debajo del consenso de mercado. La desaceleración de los precios en EUA refuerza la posición de la Fed de postergar alzas en su tasa de referencia hasta el próximo año y se encuentra en línea con indicadores en China, Europa y EUA que apuntan hacia una menor actividad global.
  • Señales positivas en la guerra comercial China-EUA. La Casa Blanca informó de una visita relámpago del representante comercial de EUA a Beijing el dia de hoy con resultados "importantes en un ambiente de cordialidad". Al marco de esta visita, JP Morgan y Nomura informaron que recibieron la acreditacion del regulador chino para operar como brokers mayoritarios. Dicha autorización estaba pendiente desde 2017.
  • La desaceleración de los precios en EUA impulsan a los mercados financieros. En la sesión de hoy, el Nasdaq y el S&P500 se incrementaron 0.78% y 0.67%, en parte también alentadas por el optimismo en la guerra comercial entre EUA y China. Cabe mencionar que con el cierre de hoy, el S&P500 obtuvo su mejor ganancia en un trimestre desde 2009. Mientras que, en nuestro país, el IPC subió 0.79%. Por su parte, el peso se depreció 0.46%, mientras que en la sesión previa ganó 0.11%. Por último, la cotización de la mezcla mexicana subió 2%, para situarse en los 61.3 dpb.
  • Varios datos durante la semana. El lunes se publicarán las remesas y la Encuesta de Expectativas del sector privado. El jueves saldrá la confianza del consumidor y el viernes publicaremos la Encuesta Citibanamex de Expectativas.
 

CITIBANAMEX : Panorama Bursátil. S&P 500, década de buenos 1T’s


Nuestra lectura del mercado. A pesar de las dudas de los inversionistas respecto al crecimiento económico global, la no definición del Brexit en Europa y la incertidumbre que genera una curva de rendimientos invertida (bonos del Tesoro de 10 años vs. el de 3 meses), los mercados tuvieron un desempeño semanal favorable. Probablemente, los inversionistas se han posicionado en activos de riesgo por posibles estímulos o la adopción de una política monetaria más acomodaticia de algunos bancos centrales importantes.      

S&P 500, buenos 1T’s en la década. Destacables rendimientos tuvo el primer trimestre de cada año en la década 2010-2019 del S&P 500. Todos los trimestres “salvo uno” fueron positivos. De hecho, no había existido una década en la historia del S&P 500 con tantos rendimientos positivos en cada primer trimestre. 9 positivos en la década actual, 8 en la década de los 50’s, 7 en la década de los 80 y 90, y todas las demás tuvieron al menos la mitad negativos. Con un rendimiento de 12.7%, el primer trimestre de 2019 fue el mejor primer trimestre desde 1998.

Asignación global de activos. El mundo ha pasado de un sólido crecimiento económico con baja inflación (goldilocks) apoyado por estímulos monetarios y cuantitativos (reflation) hacia un estancamiento y probablemente a una recesión. Hay debilidad en Europa y Asia; y EUA apunta hacia una mayor desaceleración. Los modelos de Citi indican que la probabilidad de recesión en EUA este año es del 37%, pero nunca han superado el 50% aun cuando han ocurrido recesiones previas. Si se invierte más la curva, las probabilidades de recesión crecen exponencialmente. Pero, con una curva invertida, el mercado de capitales continúa al alza hacia el próximo julio (11% adicional) y la recesión comenzaría a finales de 2019. Nuestro estratega todavía recomienda al mercado de capitales con una ligera sobreponderación vía mercados emergentes, los cuales tienen probabilidades de revisión al alza en las utilidades. En un ciclo estancado, la renta fija sobresaldrá, y nos mantenemos sobreponderados en treasuries y bonos corporativos de EUA con grado de inversión.

Estrategia global de acciones. En un análisis diferente, basado en una recesión, pero en las utilidades, nuestro estratega global de acciones en Citi, Robert Buckland, comenta que la historia dice que el mercado de EUA todavía subiría otro 32% hacia finales de 2020, cuando la recesión en las utilidades y el mercado bajista comiencen; es decir, estadísticamente entre 18 y 24 meses después de que la curva se invierte. Debilitamiento de la economía global y una Fed ‘dovish’ han provocado la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Creación de valor y rendimiento. Se realizó un comparativo entre el retorno del capital de las empresas y su costo de capital.

Portafolio Fundamental. En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de 3.0% comparado con uno de 2.4% del S&P/BMV IRT ex Elektra. En el acumulado del 2019, el portafolio ha tenido un rendimiento de 5.6% vs. 4.2% del S&P/BMV IRT ex Elektra.

La SHCP informa sobre la segunda jornada de asambleas regionales en la #ConsultaIstmo


El día de hoy se realizó la segunda jornada de la Consulta Indígena del Programa para el
Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. En esta ocasión, las sedes de las Asambleas Regionales
fueron Santa María Chimalapa en el estado de Oaxaca, así como Oteapan y Uxpanapan en el
estado de Veracruz.
La jornada fue sumamente concurrida en las tres asambleas realizadas. Se contó con la
participación de personas provenientes de los pueblos Zoque, Mixe, Mixteco, Náhuatl,
Popoluca, Chinanteco, Zapoteco, Totonaco y Afromexicano.
Como en las asambleas realizadas el día de ayer, la participación de las y los ciudadanos,
representantes y autoridades de los pueblos, tuvo énfasis en denunciar la situación de
pobreza, marginación, discriminación y abandono en el que se encuentran las comunidades
indígenas.
Con la realización de dichas asambleas, comienza el trabajo permanente de diálogo, consulta
y decisión colectiva entre las comunidades y pueblos indígenas, el gobierno federal y la
sociedad mexicana en su conjunto.
Por parte de las y los representantes del Gobierno de México se estableció el compromiso
de recibir y analizar las solicitudes realizadas por las personas participantes. De esta manera,
se establecen las bases de una relación que permitirá que todas las voces, inquietudes,
opiniones, puntos de vista y propuestas se combinen para lograr la creación de un programa
enfocado en lograr el bienestar y desarrollo de todos los habitantes del Istmo de
Tehuantepec.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconoce la labor del Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI) en el proceso de convocatoria y realización de la Consulta Indígena
previa, libre e informada.
1El alto nivel de participación social en las Asambleas Regionales se debe al proceso de
organización instrumentado desde hace semanas por las y los funcionarios públicos de este
Instituto.

ACUERDAN LA PGJCDMX Y ESPECIALISTAS DE FRANCIA, FORTALECER LA COOPERACIÓN PARA ATENDER LA VIOLENCIA DE GÉNERO


 
 
* La delegación francesa visitó el Centro de Justicia para Mujeres (CJM) en la alcaldía Tlalpan, en donde conoció el modelo de atención a víctimas.
 
* La cooperación bilateral fortalecerá los mecanismos de prevención y atención de víctimas de este fenómeno que se registra en el mundo.
Una delegación de funcionarios y especialistas del gobierno de Francia, visitó el Centro de Justicia para Mujeres (CJM) de la alcaldía Tlalpan, para conocer el modelo de atención que brinda la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México a las víctimas de violencia de género; se planteó también la cooperación para fortalecer los mecanismos que la dependencia tiene para hacer frente a este fenómeno en la capital del país.
 
Israel Piceno Hernández, Subdirector Jurídico de los CJM, señaló que el interés de la titular de la Procuraduría capitalina, Ernestina Godoy Ramos, por buscar casos de éxito y buenas prácticas internacionales sobre el derecho de acceso a la justicia para mujeres víctimas de la violencia, permitió la visita de la delegación francesa y establecer con los especialistas de esa nación, lazos de comunicación y cooperación constante en la materia.
 
El encuentro de los funcionarios de la PGJCDMX con la comisión francesa, se caracterizó por el intercambio de ideas en torno a las acciones viables para garantizar los derechos de las mujeres víctimas: vivir libres de violencia y tener acceso a la justicia, en un problema con características compartidas en muchos Estados del mundo.
 
En este contexto, se planteó estrechar la comunicación y cooperación constante para seguir fortaleciendo los mecanismos con que cuenta la PGJCDMX para hacer frente al problema de la violencia de género contra mujeres en la ciudad de México.
 
La visita tuvo como propósito que los funcionarios y especialistas franceses, conocieran a través de un acercamiento directo con los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) cómo es la atención que se brinda a las víctimas y explicarles el funcionamiento de estos centros.
 
La delegación de Francia estuvo integrada por la Magistrada y Subprocuradora del Tribunal de Gran Instancia de París, Aude Duret; Samuel Hosotte, Comisario de Policía; el Doctor Gilles Tournel, profesor de medicina legal, responsable de la Unidad Médico-Legal del Hospital Universitario de Rouen y Michelle Dayan, abogada especializada en derecho de la familia.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 5200 9000 para orientación jurídica gratuita.

IMPARTIRÁ CIIASA EL CURSO “CMDN MANEJO DE COMBUSTIBLES DE AVIACIÓN”


 

El Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) impartirá el curso “CMDN Manejo de combustibles de aviación”, el próximo 8 de abril, conforme a su programa de instrucción de Seguridad Operacional (SAFETY) 2019.
 
El curso tendrá una duración de 40 horas, se llevará a cabo en modalidad presencial y estará enfocado a todo el personal operativo y mandos medios involucrados en los procedimientos de recepción, control de calidad, almacenamiento y suministro de combustibles de aviación.
 
Esta capacitación tiene como objetivo que los participantes ejecuten eficientemente las funciones relacionadas con el proceso del manejo de combustibles de aviación en toda la cadena de suministro, cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos.
 
El contenido del curso está dividido en cuatro módulos de temas especializados: Procedimientos de manejo de combustibles de aviación, aplicación de las pruebas de calidad y de la normatividad en el manejo de combustibles de aviación, identificación de riesgos y peligros y mantenimiento a vehículos de suministro.
 
Aeropuertos y Servicios Auxiliares reafirma su compromiso y experiencia en el sector aéreo, ofreciendo la más alta capacitación en temas de seguridad y mejora para el manejo de combustibles de aviación a nivel internacional.
 
Para obtener mayores informes, puedes contactar:
 
CIIASA / 52 (55) 51331000 ext. 1633 – 2570, ciiasa_ventas@asa.gob.mx