*Las cámaras de red que tienen estabilización electrónica brindan una serie de beneficios como imagen clara, fluida y estable. |
¿Alguien podría decirme si habrá sol o lloverá el día de hoy?... esta
pregunta se ha convertido una constante en los mexicanos; y es que ante
estos cambios climáticos tan radicales ya no sabemos ni en qué estación
del año nos encontramos. Huracanes, fuertes lluvias, sismos, sequías,
incendios forestales y altas temperaturas son algunos de los desastres
naturales a los que nos enfrentamos hoy en día en varios lugares del
país y del mundo. Durante el año pasado, fuimos testigos de varios incidentes naturales que surgieron en México y que sin duda se convirtieron en un parteaguas para que las empresas, gobierno y algunas instituciones trabajen de la mano para idear e implementar sistemas y programas de prevención, reacción y recuperación o, dicho de otra manera: antes, durante y después de este tipo de situaciones. El tema de prevención abarca muchas áreas como la seguridad y bienestar de las personas que no estamos a salvo de las inclemencias ambientales que se han ido desarrollando y que hoy en día son más constantes, como los huracanes en las costas de México y como los sismos en la CDMX y alrededores. Las cifras oficiales dictan que desde 2013 a 2018 se han emitido 433 declaratorias de emergencia y 177 de desastre.1 La tecnología, aliada de los sistemas de prevención
En la fase de preparación
y prevención, elegir las herramientas tecnológicas adecuadas por las
razones correctas, es de suma importancia. Por ejemplo, podríamos
actualizar la tecnología en los sistemas de alerta por equipos que
tengan capacidad de auto prueba, con los componentes de amplificación
integrados y un menor consumo energético, lo que no sólo podría ahorrar
importantes sumas a la ciudadanía sino además, ofrecer la detección
oportuna y precisa de los equipos que pudieran tener alguna falla e
incrementar las posibilidades de alertar eficientemente a la gente. Los
megáfonos de red proyectan mensajes de voz claros y de largo alcance, su
instalación es muy sencilla y utilizan menos infraestructura, además de
ofrecer compatibilidad con otras tecnologías pasadas y futuras.
En muchas de nuestras ciudades, los fuertes vientos y las lluvias
constantes son un inconveniente para la seguridad de los negocios, los
empleados y las personas en general; podemos considerar la filtración de
aguas negras a los negocios, empresas y hogares; las inundaciones
repentinas en zonas costeras o cercanas a cuerpos de agua; los
imprevisibles sismos y otros fenómenos donde la tecnología juega un
papel importante para sobrellevar estas inclemencias climáticas. Como
por ejemplo, las cámaras de videovigilancia IP y un sistema inteligente
que pueda brindar información de valor para las empresas y la
continuidad del negocio, así como aportar en la seguridad de los
ciudadanos.“Es común poner cámaras de vigilancia en postes elevados o en las señales de tráfico en vialidades muy transitadas o expuestas al azote del viento, lluvias, granizo o al tráfico rodado, lo que puede hacer que el video se vea borroso”, comenta Manuel Zamudio, Industry Associations Manager de Axis Communications para México, Centroamérica y Caribe; y agrega: “En estas situaciones, la estabilización de imagen electrónica disponible en algunas cámaras, mejora notablemente la calidad del video cuando la cámara está sometida a vibraciones, garantizando una visualización en vivo fluida y de alta calidad que además, consumirá menos ancho de banda y almacenamiento, características que se pueden aprovechar mejor en la transmisión de información útil”. Sin duda, esto permite al gobierno mantener comunicación y el flujo de información de áreas afectadas así como a las empresas y negocios, no perder visibilidad ante alguna situación fuera de su control; así mismo, puede seguir monitoreando todo lo que está pasando alrededor evitando mayores daños al mantenerse prevenido incluso durante los procesos de recuperación, afirma Zamudio. Para el directivo de Axis, tanto para gobierno como para las empresas es vital contar con soluciones inteligentes pensadas para la seguridad de las personas y los negocios. Las cámaras de red que tienen estabilización electrónica brindan una serie de beneficios como imagen clara, fluida y estable incluso durante días de mucho viento o en ambientes con mucha actividad vial o en zonas de construcción sin degradar la calidad del video, ya que al ser menos sensibles a la vibración tanto por su función como por las opciones de montaje disponibles, se requerirán menos cámaras para satisfacer los requisitos de vigilancia. La estabilización de imagen hace que todo el sistema de videovigilancia sea más versátil y rentable al hacer un mejor uso del potencial de cada cámara, por ejemplo manteniendo la calidad de imagen en los disparos de zoom cuando las vibraciones pueden haber afectado la calidad del video.
El desarrollo de hardware
y software está haciendo que las técnicas de estabilización de video
sean asequibles para una gama cada vez mayor de cámaras de red. Este
progreso no sólo asegura un monitoreo de video suave y cómodo en vivo.
También mejora la usabilidad de la imagen, mejora la operabilidad de la
cámara, hace que la instalación sea más flexible y, finalmente, mejora
la eficiencia de costos general de un sistema de vigilancia de cámara de
red y reduce la fatiga de los monitoristas.
Otras características
tecnológicas a considerar son la capacidad de visualizar a color incluso
en condiciones pobres de iluminación, un enfoque rápido de objetos en
movimiento y sin distorsión incluso cuando la cámara se mueve sobre la
línea del horizonte, que tenga mecanismos que reduzcan los costos de
mantenimiento por ejemplo, después de una lluvia, donde las gotas de
agua podrían secarse sobre el domo de las cámaras y provocar imágenes
menos claras y, desde luego, que pueda ver también en condiciones de
contraluz.
Con equipos que tienen la
capacidad de analizar lo que está sucediendo en su entorno (audio y/o
video), que transmiten sólo la metadata y las alertas con las evidencias
correspondientes, podemos ir evolucionando de los obsolescentes
sistemas que transiten enormes cantidades de audio y video a un punto
central para su procesamiento y ser mucho más eficaces y eficientes en
la atención de lo que en realidad importa, que es nuestra seguridad.
1Secretaría de Gobernación
![]()
Manuel Zamudio
Industry Associations Manager de Axis Communications para México, Centroamérica y Caribe |
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Audio y video en la prevención, reacción y recuperación ante desastres naturales
Remesas llegarán a 33,000 md (+9.0%) en 2018, y a 35,000 md (+6.0%) en 2019
•
Crece la migración mexicana a EE.UU., pero a
ritmo lento; en 2017 llega a 12.2 millones.
•
Remesas representan 2.7% del PIB de México, su
máximo nivel desde 2006.
•
Más seguridad fronteriza en EE.UU. en 2018: crece
+21.6% el presupuesto para puestos fronterizos y aduanas (Customs and Border
Protection, CBP), y +29.4% para ICE (Immigration and Customs Enforcement),
encargada de las búsquedas y deportaciones al interior del país.
•
Disminuyen deportaciones, pero aumenta separación de familias. Pese a las amenazas del gobierno del presidente Trump, en 2017
disminuyó la deportación de mexicanos a 167 mil eventos (-24% con respecto a
2016), pero 16.1% dejó uno o más hijos menores de 18 años en ese país.
•
Niños binacionales. En México residen medio
millón de niños nacidos en EEUU con 15 años o menos que tienen padre y/o madre
mexicana, y la mitad tienen la doble ciudadanía.
•
En 2017 se recibieron 14,596 solicitantes de asilo en México (+66%), principalmente de originarios de Honduras (4,272 solicitudes),
Venezuela (4,042), El Salvador (3,708), Guatemala (676), Cuba (796) y Haití
(436).
•
Pacto Mundial sobre Migración. En diciembre de
2018 se podría firmar en las Naciones Unidas, lo que representaría un hito para
la migración mundial. EE.UU. declaró
que no lo firmará.
BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de
Población (CONAPO), presentaron el Anuario de Migración y Remesas 2018, un
documento de análisis e investigación sobre la migración como un fenómeno
global, el impacto económico de las remesas en México y el mundo, así como los
temas que permiten dar seguimiento al comportamiento de los migrantes.
De acuerdo con el documento, las Naciones Unidas estima que hay 257.7
millones de migrantes en el mundo en 2017, de los cuales 124.6 millones son
mujeres (48.4%) y 133.1 millones son hombres (51.6%); de ellos, 56% tiene entre
20 y 49 años de edad. El volumen de migrantes internacionales en 2017 con respecto
al año 2000 creció en 85 millones, lo que representa un incremento de casi 50%
en un periodo de 17 años. Las principales regiones de origen de migrantes son:
Europa Oriental y Asia Central, Sur de Asia, y América Latina y El Caribe,
mientras que las de destino son Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.
México es el segundo país con más migrantes en el mundo con cerca de 13
millones, superado solo por India con 16.6 millones.
Conforme a lo pronosticado por el Banco Mundial las remesas han
retomado su crecimiento en 2017, tras el retroceso que sufrieron en 2015 y
2016. Se estima que a nivel global en 2018 las remesas alcanzarán los 616 mil
millones de dólares, y en 2019 podrían aumentar 4.0% y llegar a 640 mil
millones de dólares. 75% de las remesas mundiales van a economías de bajo y
medio nivel de ingreso. México continúa siendo el cuarto receptor de remesas a
nivel mundial, superado solo por India, China y Filipinas. En 2017, se estima
que Nepal fue el país con mayor dependencia de remesas (31.2% del PIB), seguido
de Kirguistán (30.4%), Haití (29.4%), Tayikistán (26.9%) y Liberia (26.1%).
Se estima que en 2016 y 2017 la dependencia de México de las remesas
fue de 2.7% de su Producto Interno Bruto (PIB), situándolo en uno de sus
mayores niveles de dependencia, similar a lo observado en 2006. Se estima que
hay 1.6 millones de hogares que dependen de estos recursos. La entidad con el
mayor porcentaje de hogares que reciben remesas fue Zacatecas (16.7%), seguida
por Michoacán (15.8%) y Nayarit (13.2%). En 2016 había cerca de medio millón de
micronegocios en hogares receptores de remesas: a) 39.3% en actividades
comerciales, como abarrotes y minisúpers; b) 33.4% en servicios, como restaurantes,
fondas y estéticas; y c) 27.4% industriales, como en alimentos procesados y
prendas de vestir. En 2018 se estima que las remesas crecerán 9.0% y llegarán a
33,000 millones de dólares.
En 2017 se presentó un incremento con respecto al año anterior de 66%
en los solicitantes de refugio, pasando de 8 796 a 14 596 solicitantes. Esta
cifra es 11 veces mayor a la que se observó en 2013. La mayor parte de las
solicitudes de refugio al gobierno de México son de personas originarias de: Honduras
(4,272 solicitudes), Venezuela (4,042), El Salvador (3,708), Guatemala (676), Cuba
(796), y Haití (436), entro otros. En el mundo hay 17 millones de asilados,
principalmente por los conflictos internos en Siria, Afganistán, Sudán, Congo y
Somalia.
Las últimas estimaciones indican que en 2017 el número de mexicanos en
la Unión Americana ascendió a 12.2 millones, su máximo histórico. Sin embargo,
es un nivel muy similar al observado en los últimos 10 años, en los que
oscilaba entre 11.5 y 12.0 millones de mexicanos, por lo que es difícil poder
concluir que este aumento sea sostenido. Siete de cada 10 migrantes mexicanos
no tienen ciudadanía y se estima que 5.6 millones de connacionales son no
documentados. 22.1% de las mexicanas migrantes están ocupadas en labores
ligadas a la salud y educación, 17.6% en la hostelería y esparcimiento y 14.3%
en actividades profesionistas y administrativas; mientras que 29.7% de los
hombres lo hace en la construcción, 13.2% como profesionistas y administrativos
y 12.2% en hostelería y esparcimiento.
Solo 20% de los migrantes mexicanos tiene algún grado de estudios de
nivel licenciatura o superior, mientras que entre los hijos con padre y/o madre
mexicanos (2da generación) y los descendientes de mexicanos (3ra generación),
esta cifra llega a cerca de 50%. Es decir, pueden aspirar a niveles educativos más
altos y así a una mayor movilidad social. A pesar de estos avances y tras
varias generaciones, los niveles educativos de los estadounidenses de ascendencia
mexicana son menores al promedio nacional en ese país.
En 2018 habrá más presupuesto a seguridad fronteriza y mayor riesgo y
costo para migrar a EE.UU. El presupuesto presidencial de EE.UU. para 2018 se
incrementó respecto a 2017, los recursos del ICE, encargados de las deportaciones
al interior ascendió a 7,942 millones de dólares (+21.6); y del CBP, quienes
están en puestos fronterizos y de aduanas, a 16,388 millones de dólares (+29.4%).
Además de estos incrementos, se propone destinar 2.9 mil millones de dólares
para “inversiones críticas en la seguridad fronteriza de primera línea” de los
cuales 1.6 mil millones de dólares estarían destinados a la reparación y
ampliación del muro fronterizo con México. Se estima que el costo para
contratar un guía o “coyote” para internarse en EE.UU. pasó de una mediana de
$67,408 mil pesos (4,109 usd) en el tercer trimestre de 2015, a $106,855 (5,997
usd) en el tercer trimestre de 2017.
A pesar del ambiente hostil antiinmigrante en EE.UU., el número de
deportados mexicanos ha mantenido una tendencia descendente desde 2010. Desde
la campaña y durante su administración, Donald Trump amenazó con deportaciones masivas
de migrantes no documentados. En 2017, el presidente Trump señaló que aumentó
las detenciones de mexicanos no documentados en ese país, pero en ese año hubo
167 mil eventos de deportación, 24% menos que en 2016. Sin embargo, en 2017,
16.1% de los mexicanos deportados dejó uno o más hijos menores de 18 años en
EE.UU., mientras que en 2016 la proporción fue de 11.3%; es decir, ha aumentado
la proporción de separaciones familiares por agentes migratorios.
Hace justamente un año, el 5
de septiembre de 2017, la administración Trump anunció el término de la Acción
Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en ingles), que otorga
a dreamers un estatus migratorio
documentado y permiso de trabajo. 690 mil jóvenes beneficiarios del programa, de
los cuales 548 mil son de origen mexicano (79.4%), perderían su estatus
migratorio regular y volverían a ser no documentados. El 9 de enero de 2018, un
juez federal en California ordenó una medida cautelar para proteger a los
beneficiarios de DACA, por lo que pueden seguir solicitando su renovación. A la
fecha, los jóvenes dreamers viven en
la incertidumbre y están protegidos solo por esta medida cautelar, hasta que se
resuelvan los recursos legales correspondientes. A un año, el congreso no ha
llegado a acuerdos para protegerlos.
En la Encuesta Intercensal 2015 se contabilizaron un millón de personas
nacidas fuera de México, de los cuales 581 mil (57.7%) nacieron en EEUU y tienen
padre y/o madre mexicanos. De estos, 84% tienen 15 años o menos (488 mil niños
y jóvenes). No se tiene el año exacto, pero por los grupos de edades, la
mayoría llegó a México entre 2005 y 2015. Estos niños y jóvenes, que pueden
aspirar a la doble nacionalidad, enfrentan muchos retos de integración
personal, cultural, comunitaria, educativa y laboral, entre otras
problemáticas.
En 2017 fueron detenidos 83 mil menores migrantes en EEUU, la mitad
acompañados y la otra mitad sin compañía; esto es 19.1% menos respecto a 2016,
que registró más de 100 mil detenciones. La mayoría de los menores no
acompañados provienen de Guatemala (35.8%), El Salvador (22.1%) y Honduras
(18.8%); y también de México (21.4%). 57.2% de los menores no acompañados y
66.0% de los acompañados detenidos en EE.UU., atraviesan por Tamaulipas y son
aprehendidos en la zona de Rio Grande Valley. 30.0% de los detenidos y
referidos a albergues son niños menos de 15 años de edad, el resto tiene entre
15 y 17 años.
En diciembre de 2018 se podría firmar el pacto por una migración
segura, ordenada y regular, lo que representaría un posible hito para la
migración mundial. Todos los miembros de las Naciones Unidas se encuentran en
pláticas para su adopción, salvo la administración del presidente Trump que declaró
que no lo firmará aún sin conocer su contenido final. BBVA Bancomer formó parte
de la delegación oficial mexicana en las Naciones Unidas para la discusión de
estos temas en abril de 2018. Este acuerdo mundial: a) Preserva la soberanía
nacional, pues cada país definirá su política migratoria; b) Promueve la
migración segura, al reducir los riesgos y peligros de la migración irregular;
y c) Fomenta la movilidad laboral, al crear mecanismos para que migrantes
puedan integrarse a economías con déficit laboral.
ENTREGA PROFEPA A SERVIDORES PÚBLICOS PREMIO DE ANTIGÜEDAD Y RECONOCIMIENTO AL MÉRITO 2018
+ Galardona labor de 202 compañeros de la PROFEPA: 46 de oficinas centrales y 156 de las delegaciones del país.
Es urgente dignificar el servicio público y reivindicar al servidor público así como consolidar una administración
pública profesional, aseguró el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Guillermo Haro Bélchez.
Lo
anterior durante la Ceremonia de Entrega de Premios a la Antigüedad por
Años de Servicio y de Reconocimiento
al Mérito 2018, en la que se reconoció la labor de 202 compañeros de la
PROFEPA: 46 de oficinas centrales y 156 de las delegaciones del país,
de los cuales 49 pertenecen a personal de base y 153 de confianza (80
mujeres y 122 hombres).
Haro
Bélchez destacó la elección de quienes se incorporaron al servicio
público, como el caso de los trabajadores
que fueron premiados por su mérito laboral. El caso de Miguel Ángel
Coronel Moreno, con 50 años en la administración pública, a quien
reconoció su “servicio de toda una vida al servicio de México; haber
entregado su vida a la mejor causa que un mexicano pueda
tener: servir al país”.
En
el evento se entregaron reconocimientos y estatuillas de madera de Palo
Fierro, con figuras representativas
de especies de animales de las diferentes regiones que conforman al
país, a 15 trabajadores por su servicio en la administración pública
federal durante 15 años; a 18, por 20 años; cinco, por 25 años, cinco
por 30 años, uno por 40 y uno por 50 años.
También, ocho servidores públicos de la PROFEPA fueron reconocidos por Mérito Institucional, además de
los que se encuentran en las delegaciones de cada estado del país.
En
el acto, amenizado por la Orquesta de Cámara de la Secretaría de
Marina, estuvieron presentes el Oficial
Mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), Guillermo Schiaffino Pérez, en representación de su titular,
Rafael Pacchiano Alamán.
Junto
a él, Ignacio Ocampo Esquivel, secretario general del Comité Ejecutivo
Nacional del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Semarnat; los subprocuradores Ignacio Millán
Tovar, de Recursos Naturales; Jaime Eduardo García Sepúlveda, de
Auditoría Ambiental,; Arturo Rodríguez Abitia, de Inspección Industrial y
Roberto Gómez Collado, Jurídico.
En el Presídium también se encontraba Martha Kuri Flores y Jorge Alberto Valencia Sandoval, titulares
de las direcciones generales de la Coordinación de Delegaciones y de Administración.
Invierte en proyectos inmobiliarios con Expansive
| ||||||
| ||||||
|
TOTVS busca establecer nuevos negocios en Expo Industrial y Comercial Querétaro 2018
Ciudad de México, 5 de septiembre de 2018.
- TOTVS, proveedor de soluciones de negocios para empresas de todos los
tamaños en América Latina y con presencia en 41 países, busca
establecer nuevos negocios en Expo Industrial y Comercial de Querétaro
2018, que tendrá lugar del 5 al 7 de septiembre del
presente año en el Centro de Congresos de Querétaro, Qro.
La
Expo Encuentro Industrial y Comercial es un foro en donde los
empresarios de Querétaro y de la región exponen sus productos
y servicios a fin de fortalecerse, en el podrán exponer sus capacidades
de manufactura, distribución y servicios industriales, con la capacidad
de desarrollar cadenas de suministro nacionales que permitan elevar el
contenido nacional de los insumos utilizados
en la manufactura de bienes y componentes.
El evento se realiza con el apoyo local de dos Cámaras industriales: Canacintra y Canaco, así como de la Secretaría de
Desarrollo Sustentable del Estado que en coordinación con la Red EcoMaker, buscan impulsar a emprendedores del estado.
De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
Querétaro fue el quinto estado con mayor crecimiento
económico anual registrado durante el primer trimestre del año pasado.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
confirma que el estado presentó un crecimiento a tasa anual de 6.1% en
el primer trimestre de 2017.
Por
su parte, TOTVS cuenta con cinco centros de Investigación y Desarrollo
fuera de Brasil, dos en Estados Unidos y el otro
en Querétaro, además de China y Taiwán, en donde se crean soluciones y
actualizaciones tecnológicas aplicadas a los diferentes segmentos de
mercado en los cuales se especializa la marca, y dando servicio a
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,
Uruguay, Argentina y el Caribe (República Dominicana).
“Querétaro
se ha convertido por su posición geográfica y cercanía con la Ciudad de
México, en un estado que además de la
muestra de su amplio crecimiento y desarrollo económico en un impulsor
de la tecnología y de un lazo comercial entre la región central del
país, es por ello que con nuestro Centro de Desarrollo y oficinas en el
Estado podemos dar un soporte más cercano y puntal
en la región. Por ello, con nuestra participación en la Expo Industrial
podremos mostrar nuestras soluciones de software para manufactura con
el fin de preparar a las empresas para la 4ª Revolución Industrial”,
comentó Oscar González, Gerente General Norte
de América Latina – TOTVS.
En
el evento podrá conocer más detalle de una solución que le ayudará a
controlar cada etapa del proceso productivo; creación
del producto, Ingeniería de producto y procesos, planificación de las
ventas, planificación de producción e insumos, adquisición de insumos,
fabricación, calidad, almacenamiento, cargas y rutas, flete y
transporte, separación del producto y envío y administrativos.
Para visitar el stand de TOTVS #183 dentro del pabellón industrial ingresando a:
http://expoencuentroindustrialqro.com.mx/2018/
INAUGURAN EN EDOMÉX CONGRESO NACIONAL Y ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL
• Son Trabajadores Sociales columna vital del Sistema de Salud: Gabriel O’Shea.
• Cuenta ISEM con más de 800 especialistas en la materia, en la red estatal.
• Participan más de 300 especialistas de ocho estados de la República.
Toluca, Estado de México, 5 de septiembre de 2018. Al inaugurar los trabajos del V Congreso Nacional y VIII Estatal de Trabajo Social, el Secretario de Salud de la entidad, Gabriel O’Shea Cuevas, reconoció el compromiso de más de 800 Trabajadores Sociales adscritos al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), a quienes calificó como la columna vital de este sistema.
A nombre del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, el funcionario destacó que estos profesionistas son un ejército que representa el rostro humano y gentil de los servicios de salud, al mantener siempre cercanía con los pacientes y sus familiares para brindarles apoyo y orientación.
Bajo el lema “Trabajo social como disciplina científica en el sector salud”, este Congreso durará cuatro días y asistirán más de 300 especialistas de ocho estados de la República, interesados en actualizar sus conocimientos, principalmente en los rubros de derechos humanos y justicia social, para procurar el bienestar de quienes reciben atención en las unidades médicas y sus familias.
Apoyar en la resolución de problemas y situaciones sociales que inciden en el proceso de salud de pacientes, brindar orientación, así como remitirlos o reubicarlos en las instituciones e impulsar la participación de la comunidad en los servicios de salud, son algunas de las principales tareas de los Trabajadores Sociales.
En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, la responsable estatal de Trabajo Social, Soledad Valdés López, reconoció el respaldo que el Secretario O’Shea Cuevas ha brindado a estos profesionistas, lo cual dijo, los compromete a seguir trabajando con humanismo y amor al prójimo.
En el evento, estuvieron presentes Carlos Aranza Doniz, Coordinador de Salud del ISEM, Salvador López Rodríguez, Director de la Facultad de Medicina de la UAEM, María Teresa García Rodea, Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta casa de estudios, así como Diana Franco Alejandre, Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de México, AC.
BRINDA GEM ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ADULTOS MAYORES DEL EDÓMEX
• Entrega Secretario de Desarrollo Social, Eric Sevilla, apoyos del programa Familias fuertes: Personas adultas mayores.
• Destaca que éste es uno de los programas más significativos de la administración estatal, ya que atiende, al día, a cerca de 307 mil adultos mayores.
Ecatepec, Estado de México, 5 de septiembre de 2018. En el municipio de Ecatepec, donde se concentra el mayor padrón de adultos mayores de la entidad, el Secretario de Desarrollo Social, Eric Sevilla Montes de Oca, entregó canastas alimentarias y tarjetas con nueva imagen, del programa Familias fuertes: Personas adultas mayores, mediante el cual todos los días se atienden a cerca de 307 mil personas de este sector de la población.
Acompañado por Indalecio Ríos Velázquez y Remedios Rafael Ramos González, presidentes municipales de Ecatepec y Tecámac, respectivamente, Sevilla Montes de Oca indicó que este programa es uno de más significativos de la administración estatal, ya que destina el mayor número de canastas alimentarias.
Señaló que tal como lo impulsa el jefe del Ejecutivo estatal, Alfredo Del Mazo Maza, con este programa se pasa de la parte de asistencia a las actividades complementarias que necesitan los adultos mayores para brindarles bienestar.
Por ello, a través de la Brigada rosa, la cual es itinerante y asiste a los domicilios de los beneficiarios, es que se pone a su alcance servicios médicos gratuitos en los que participan geriatras y gerontólogos, además de trabajadores sociales y abogados, con el propósito de atenderles con calidad y calidez.
Ante los beneficiarios de este programa, el funcionario estatal destacó que el Gobierno del Estado de México apoya a los mexiquenses que más lo necesitan y en este caso, “pone especial atención a la retroalimentación entablada con ustedes, para que, a partir de ello, se diseñen y apliquen las políticas públicas”.
Durante el evento en el que se contó con un módulo del Seguro Popular para entregarles a los adultos mayores su póliza vigente por tres años, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS) afirmó que el Estado de México es la entidad con el mayor volumen de población de 60 años o más, en toda la República Mexicana.
Por lo anterior, dijo, es necesario trabajar con este núcleo de la población y orientar las políticas públicas para satisfacer no sólo sus necesidades, sino brindarles las condiciones para que tengan una vida plena.
Finalmente, explicó que las tarjetas, con la imagen oficial de la actual administración, serán el nuevo mecanismo de entrega de las canastas alimentarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)