viernes, 3 de febrero de 2017

1er Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental tendrá como sede la entidad tabasqueña


·         Tabasco recibirá el primer Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental del 21 al 23 de febrero.
·         Organizado por el Colegio de Ingenieros ambientales, el evento pretende fomentar la investigación científica, dar a conocer los avances de la ingeniería ambiental, la conservación de recursos naturales y el desarrollo sustentable del país, entre otros.
Villahermosa, Tabasco a 03 de febrero, 2017; La entidad tabasqueña será la sede del 1er Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, el cual se realizará del 21 al 23 de febrero en la Nave 3 del Parque Tabasco “Dora María”, organizado por el Colegio de Ingenieros Ambientales de México A.C.

El objetivo de este evento es fomentar y difundir la investigación científica, los avances tecnológicos de la ingeniería ambiental, dar a conocer las acciones que van encaminadas a la protección de la salud pública, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en México, además de brindar la acreditación profesional de los Ingenieros e Ingenieras Ambientales a nivel nacional e internacional.

La primera edición del Congreso pretende constituirse como un núcleo de opinión de calidad y reconocimiento que informe y oriente a la opinión pública y privada, así como también a los tres niveles de gobierno sobre las posibles soluciones a los problemas ambientales del país.

Los temas a tratar en el evento son: Agua, residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, evaluación de impacto ambiental, riesgo ambiental, proyectos ambientales, legislación ambiental, desarrollo sustentable, auditoría ambiental, cambio climático, transición de energía, entre otros.

Durante los días de congreso se ofrecerán diversas actividades, entre ellas: conferencias magistrales, sesiones técnicas, mesas de trabajo, premios a tesis y/o proyectos de investigación, concurso de carteles y área de exposición.

Las ponencias correrán a cargo de profesionales en el ramo ambiental, entre los conferencistas se encuentran: M. en C. Tanya Müller García, Secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, John Jacob, Texas A&M Director del Programa de Cuencas Costeras de Texas, el Dr. Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT,  Julio Valdivieso, CINAM-Presidente del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, Miguel Angel  Cancino Aguilar, Procurador de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX, la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, Pdta. de la Comisión Especial de Cambio Climático, el Dr. José Ramón Cossío Díaz, Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, entre otros.

En el Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental participan diversas Universidades nacionales y extranjeras que se especializan en el rubro como: la Universidad de Lafayette Lusiana, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Texas (Texas- A&M), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Instituto Tecnológico Superior de Centla y el Instituto Tecnológico de Villahermosa.
Al evento se espera la llegada de 3 mil asistentes  locales y 1500 foráneos y se estima una derrama económica aproximada de 17.6 MDP.
+++

D-Link introduce cámara de seguridad con lente gran angular de 120º “todo en uno”



•           La DCS-936L dispone de avanzados sensores de movimiento y sonido que en caso de detección le enviarán notificaciones "push" emergentes al móvil o mensajes por correo electrónico con imágenes y videos adjuntos del suceso. Es como tener un completo sistema de videovigilancia CCTV siempre a clic en el celular y sin cuotas mensuales.

D-Link anuncia la próxima llegada al mercado mexicano de la cámara DCS-936L Wi-Fi HD, la cual cuenta con una lente de 120º para ver zonas amplias en Resolución HD 720p. Su diseño revolucionario con cabeza o carcarsa giratoria permite que sea fácilmente instalable en techos, paredes o estanterías para proporcionar imágenes con el encuadre que más le convenga. Además está equipada con LEDs infrarrojos para dotarla de visión nocturna hasta 8 metros de distancia. Cuenta con un indicador de señal WiFi que llega del router para buscar la mejor ubicación.
 A diferencia de las cámaras CCTV tradicionales, su lente gran angular de 120º con resolución HD alta definición de 720p, ofrece una imagen clara y nítida de grandes estancias. La vigilancia nocturna es posible gracias a los LEDs infrarrojos incorporados que permiten la visión hasta ocho metros, de esta manera se puede vigilar su hogar o pequeña oficina las 24 horas.
Todo ello accesible en directo desde cualquier lugar través de la app gratuita mydlink lite para iOS/Android/WPhone o en el portal web mydlink. Las funciones incorporadas de visión nocturna, la detección de movimiento/sonido con envío de notificaciones emergentes al móvil, y la app gratuita mydlink lite para acceso desde móviles o tabletas le permiten saber exactamente lo que sucede en casa esté donde esté.

  Seguridad sencilla e inteligente para su hogar u oficina
•           La DCS-936L dispone de avanzados sensores de movimiento y sonido que en caso de detección le enviarán notificaciones "push" emergentes al móvil o mensajes por correo electrónico con imágenes y videos adjuntos del suceso. Es como tener un completo sistema de videovigilancia CCTV siempre a clic en el celular y sin cuotas mensuales.
•           Ambos sensores, movimiento y sonido, permiten una total configuración, con zonas de rastreo de movimiento y sensibilidad en dB del nivel de sonido permitido.
•           Una ranura* para tarjetas microSD permite grabar vídeos directamente en la cámara, sin necesidad de un ordenador.
•           Puede configurar la cámara para grabar sólo cuando se detecta movimiento o sonido
Especificaciones:

•           D-link Dcs-936l. Tecnología: IP
•           Colocación Soportada: Interior.
•           Color Del Producto: Negro
•           Tipo De Montaje: Techo/pared
•           Indicadores Led: Poder, WLan.
•           Máxima Resolución: 1280 X 720 Pixeles
•           Formatos De Compresión De Video: H.264, M-jpeg
•           Formatos Gráficos Soportados: 320 X 176, 640 X 352, 1280 X 720 (hd 720). Iluminación Mínima: 0 Lx
•           Ángulo De Visión, Horizontal: 100°, Ángulo De Visión, Vertical: 54°.
•           Tipo De Sensor: Cmos, Tamaño Del Sensor óptico: 25,4 / 4 Mm (1 / 4")           

Para más información sobre la DCS-936L y más productos D-Link, visita la página www.dlinkla.com

+++

DEJA DON LORENZO SERVITJE UN GRAN LEGADO EN MÉXICO


La Confederación Patronal de la República Mexicana lamenta profundamente el fallecimiento de
nuestro querido Don Lorenzo Servitje.

El legado de Don Lorenzo forma parte de la cultura empresarial mexicana que con su visión y
liderazgo sumaron para la constitución de un México de vanguardia.

Gustavo de Hoyos Walther, Presidente de Coparmex Nacional, señaló que la vida de Don Lorenzo
ha sido un ejemplo de trayectoria empresarial y responsabilidad social.

"Debemos trabajar en aumentar las condiciones que permitan que el esfuerzo y talento empresarial
como los que hoy nos deja Don Lorenzo crezcan y se multiplique para consolidar un México con
mejores condiciones de desarrollo y crecimiento de todos los mexicanos", señaló.

Grupo Bimbo ha sido socio de Coparmex desde hace 47 años y con él compartimos Filosofía, que se
centra en la dignidad de la Persona.  El gran legado de Don Lorenzo será preservado y
difundido por Coparmex.

+++

MANUEL COTA JIMÉNEZ DEJA TAMBIÉN SU CARGO COMO PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA


·        Rubén Escajeda, actual secretario general, será el encargado del despacho
·        Ante el CEN de la CNC, afirmó que el campo ha vuelto a figurar entre las prioridades del Gobierno Federal

El senador con licencia Manuel Cota Jiménez, dejó de ser dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) para asumir la precandidatura al gobierno del estado de Nayarit.

Como encargado del despacho fue nombrado el secretario general en funciones, Rubén Escajeda Jiménez.

De acuerdo con los Documentos Básicos que rigen la vida de la CNC, en particular de los Estatutos, en sus Artículos 95 y 96, se especifica el procedimiento en los casos de ausencia temporal o definitiva del presidente.

De esta manera, el Artículo 95 aplicable para el caso en particular, señala que “se entenderá por ausencia temporal del presidente y de los dirigentes, cuando dicha ausencia sea justificada y cubierta por la designación de un encargado del despacho, que el titular designe de entre los miembros del Comité Ejecutivo que presida”.

En sesión del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC, Cota Jiménez expresó su reconocimiento al trabajo desempeñado por la estructura de la organización a favor de los campesinos de México, a la actitud de exigencia ante las dependencias federales relacionadas con el desarrollo del campo y a los resultados productivos a lo largo de cuatro años de la presente administración federal.

“El campo mexicano ha vuelto a figurar en la prioridad de las acciones de gobierno, y su participación ha destacado en una mayor oferta de alimentos para la población nacional y de divisas para la economía del país”, puntualizó el dirigente nayarita.

Falta un largo camino por recorrer para alcanzar y consolidar la soberanía y seguridad alimentaria, añadió, pero existe la confianza de todos los mexicanos en la capacidad y constancia de los productores campesinos que no se arredran por circunstancias adversas.

Se despidió de mano de todos los integrantes del CEN de esta organización, así como de los trabajadores administrativos que lo acompañaron en su gestión como dirigente de la CNC, por dos años y cinco meses, en el marco de un periodo estatutario de cuatro años.

Ofreció poner su mejor esfuerzo para llegar a la gubernatura de Nayarit, donde también lo espera un arduo trabajo en un estado que, no por ser relativamente pequeño, encierra un potencial productivo de granos básicos, hortalizas, frutas y ganadería en sus modalidades de engorda y de producción de leche.

+++

SCT A LA ALTURA DE LAS EXPECTATIVAS EN TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: RODRIGO RAMÍREZ REYES


·         Cuatro mil solicitudes de información y un millón de consultas al portal, la evidencia

·         Gerardo Ruiz Esparza da seguimiento e impulso para que la transparencia de la SCT vaya más allá de lo que exige la norma en vigor

·         El Oficial Mayor de la SCT encabezó la Reunión General de Seguimiento a las Nuevas Obligaciones de Transparencia

·         La Reforma Constitucional en materia de Transparencia impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, crece en cantidad y calidad las necesidades de ser todavía mucho más transparentes, dijo

·         SCT de las instituciones del Gobierno de la República que mayor interés genera entre los ciudadanos, derivado de la alta cantidad de obras y recursos que se ejercen

Una secretaría transparente, como la nuestra, puede estar tranquila porque está haciendo muy buen papel ante la sociedad y ésa ha sido la  constante en el equipo de trabajo que encabeza el Secretario Gerardo Ruiz Esparza, afirmó el Oficial Mayor de la SCT, Rodrigo Ramírez Reyes, durante la inauguración de la Reunión General de Seguimiento a las Nuevas Obligaciones de Transparencia.

El funcionario transmitió un saludo y un reconocimiento del titular de la dependencia a los responsables de Transparencia de cada una de las unidades administrativas, congregadas en el Auditorio de la dependencia, a quienes les solicitó mantener e incrementar la colaboración y el empeño en el desarrollo de sus responsabilidades.

Subrayó que esta reunión se realizó con el objetivo de reafirmar la vocación que tiene su titular y la propia SCT como institución transparente y de gobierno abierto.

Dijo que la Reforma Constitucional en materia de Transparencia impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, crece en cantidad y calidad las necesidades de ser todavía mucho más transparentes.

Recalcó que el titular de la dependencia da seguimiento e impulsa la transparencia de la SCT, para que vaya más allá de lo que exige la normatividad en vigor.

En este sentido recordó que en su gran mayoría, los fallos en los procedimientos adquisitivos de obra que se realizan en la Secretaría, se transmiten en vivo por Internet, además de la invitación de notarios públicos y acompañamiento de testigos sociales.

Destacó la importancia de estos procedimientos que han dado muy buenos resultados ante la opinión pública y reveló que la SCT es una de las instituciones del Gobierno de la República de la que mayor interés tienen los ciudadanos derivado de la alta cantidad de obras y recursos que se ejercen.

“Hemos estado a la altura de las expectativas en materia de transparencia y rendición de cuentas ya que las más de cuatro mil solicitudes y un millón de consultas al portal que se atienden anualmente son una muestra de que para la SCT la transparencia es una prioridad”, puntualizó.

El Oficial Mayor, transmitió a los servidores públicos de la dependencia la instrucción del secretario Ruiz Esparza, para que las 57 Obligaciones de Transparencia a cargo de la SCT se encuentren actualizadas al 100 por ciento a más tardar el 15 de abril de este año.

Señaló que es a partir de estas sesiones y del intercambio de información que se llevará a cabo una sesión de valoración de lo realizado, con el propósito de estar en condiciones de responder en tiempo y forma a la evaluación que constantemente aplica el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) a cada dependencia y ​de su capacidad para responder a la ciudadanía.

En su intervención, el director general de Innovación Sectorial, Bernardo Álvarez del Castillo Vargas, aseguró que la SCT está ante la oportunidad de convertirse en la dependencia más transparente de México.

Por último, el titular de la Unidad de Transparencia, José Alberto Reyes Fernández, expuso los aspectos importantes del calendario y metodología de trabajo de la dependencia en este rubro.

+++

PERFILES LATINOAMERICANOS PRESENTA SU NÚMERO 49 Y CUMPLE UN CUARTO DE SIGLO


·         La revista es un reflejo de la Babel que es Flacso México: Francisco Valdés Ugalde
·         Pluralidad disciplinaria, teórica y metodológica, distinguen a esta publicación: Karina Ansolabehere
Ciudad de México, 3 de febrero de 2017. Con el número 49 de la Revista Perfiles Latinoamericanos la Flacso México celebra los 25 años de vida de su publicación emblemática, un referente obligado en las ciencias sociales latinoamericanas. 

Pueblos indígenas en resistencia, megaproyectos, ecocidios, defensores de derechos humanos, periodismo de alto riesgo, violencia sistémica, y atrofia en los aparatos de la justicia, son algunos de los protagonistas y asuntos que toca esta edición de aniversario.

Ante el denominador común de la impunidad en los sistemas de justicia de América Latina, Sandra Hincapié y Jairo Antonio López realizaron un estudio comparado sobre el activismo legal trasnacional de las Organizaciones No Gubernamentales en Colombia y México, los dos países en la región de los cuales han sido presentadas más demandas, ante las cortes internacionales, por violación de derechos humanos.  Sin embargo, para lograr mayor efectividad, en Colombia las ONG actúan de forma coordinada y concentrada mientras, por las mismas razones, en México han abierto múltiples frentes de batalla.
Expuestos a sufrir arrestos, acosos, amenazas, secuestros, asesinatos y otros tipos de agresiones, los periodistas en Colombia enfrentan peligros, determinados por diversos factores en cada región del país. En Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas Miguel E. Garcés y Jesús Arroyave Cabrera establecen que las agresiones no son las mismas para las mujeres que para los hombres y dependen del tipo de información que se maneje, de la experiencia laboral de cada víctima, el cargo que desempeñe, el nivel educativo que tenga, el medio informativo en que trabaje y la zona geográfica donde actúe.

Claudio Fuentes y Maite Cea relatan cómo se logró que el Congreso chileno aprobara, después de 17 años,  la suscripción al Convenio 169 de la OIT que obliga al gobierno a consultar a los pueblos indígenas sobre los temas que los afectan.  Otro artículo sobre Chile examina los resultados de un estudio cualitativo y cuantitativo sobre la capacidad de los modelos de comunicación de riesgos en la intervención de conflictos socioambientales, específicamente en la termoeléctrica Castilla y la hidroeléctrica de Aysén.

¿Por qué el aprendizaje de las matemáticas no ha logrado los niveles esperados que se alcanzaron en la enseñanza de otras materias? En Priorización de territorios para la gestión educativa en la Araucanía (Chile) se analiza a fondo esta enigmática cuestión. Por su parte, Alejandro Pelfini y Rodrigo Mena, escriben sobre la modernización de la institucionalidad ambiental y la consolidación de redes informales entre Estado, inversores y expertos, y se preguntan por qué ésta no favorece la participación ciudadana, en la agenda pública, sobre el uso de los recursos naturales.

Rogelio Varela Llamas y otros autores exploraron cuáles son las causas de la migración interna en México, entre las cuales destacan la búsqueda de empleo, las horas de trabajo efectivo, el tiempo que los trabajadores necesitan para ir y venir de su casa a su centro laboral, sus expectativas de progreso y otros factores condicionados por las características específicas de cada región del país. Felipe Hevia  estudia, en  Dinámicas de relación sociedad-Estado en la educación en Veracruz, las diversas formas de participación social y las dinámicas que surgen entre la sociedad y el Estado, así como sus efectos en la generación de asimetrías de poder.

A partir de un estudio de caso sobre un país latinoamericano que exporta energía nuclear, Sandra Colombo, Cristian Guglielminotti y María Nevia Vera exponen que la aplicación del régimen internacional de no proliferación y desarrollo nuclear en Argentina ha causado desequilibrios en la distribución del poder económico y político, no sólo en la región sino en los países en desarrollo.

Mediante entrevistas con ochenta mujeres migrantes centroamericanas, Simón Pedro Izcara descubre por qué eligieron al coyote que contrataron para llegar a Estados Unidos, y les pregunta si en el transcurso del viaje sufrieron algún abuso o llevaron una relación positiva con el transportista.

A  60 años de la fundación de Flacso Internacional --que se cumplen este año-- y cuatro décadas después de la fundación de Flacso México, Perfiles Latinoamericanos cierra su edición trimestral número 49 con un artículo que investiga ¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos? 

Un reflejo de la Babel latinoamericana que es Flacso: Valdés Ugalde

Para festejar el primer cuarto de siglo de la revista Perfiles Latinoamericanos, se celebró un coloquio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ante un  público nutrido por la presencia mayoritaria de los jóvenes, el doctor Francisco Valdés Ugalde, nuestro director general, presentó a Karina Ansolabehere, directora de la publicación, Marina Chudnovsky, del Centro de Investigación y Docencia Económica, y Nelson Arteaga, investigador de Flacso México.  El video de la presentación se puede ver aquí.

Francisco Valdés aseguró que el surgimiento de  Perfiles Latinoamericanos no puede separarse de la historia y del legado intelectual de la Flacso en México.  La revista “es el reflejo de ese espíritu fundador latinoamericano y de una Babel latinoamericana como es la Flacso donde escuchamos diferentes acentos y portamos diferentes tradiciones académicas y disciplinarias”.

Para Nelson Arteaga Perfiles Latinoamericanos se ha convertido en una herramienta para pensar la construcción de las ciencias sociales  a escala global, “los artículos publicados en estos 25 años son una clara muestra de ’sociologías conectadas’”.

La académica del CIDE, Marina Chudnovsky Nomura consideró que publicar ciencias sociales en la actualidad implica repensar el modelo de la comunidad académica en términos de profesionalización e institucionalización.

El acervo editorial de Perfiles, aseguró su directora, Karina Ansolabehere, puede considerarse un espejo de las agendas y políticas académicas de la región. Uno de los sellos identitarios de esta publicación, agregó, es la pluralidad disciplinaria, teórica y metodológica. 

Las revistas académicas cumplen un papel crucial  en la divulgación del pensamiento científico social, pero cada una tiene una personalidad propia.  Como  afirma Ansolabehere, “Perfiles Latinoamericanos es parte del programa intelectual de lo Flacso México, es un espejo de la dirección de las agendas y políticas académicas de la región”.

Perfil de Perfiles

La directora Karina Ansalobehere destaca que es una revista difícil de hacer, en la medida en que su dimensión geográfica la obliga a publicar artículos que a pesar de su variedad, sean interesantes para cada uno de los países de la región.

Así, en Perfiles Latinoamericanos se realizan esfuerzos constantes para la comprensión de los procesos sociales, políticos, económicos, demográficos y  culturales que afectan a las sociedades latinoamericanas; entender cómo éstos impactan a la sociedad global y viceversa, y estar al día sobre lo permanente y lo innovador en las perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de las ciencias sociales.

La revista no es solamente un espacio editorial para estudiosos de instituciones académicas nacionales e internacionales y para fortalecer la divulgación del trabajo científico individual y colectivo, es también un foro abierto para debatir y enriquecer, desde una pluralidad de perspectivas o posiciones teóricas y empíricas, el estudio de las ciencias sociales y las políticas públicas.

Históricamente el Consejo Editorial de la revista ha estado conformado por destacados   intelectuales y académicos de América Latina como Norbert Lechner, Roger Bartra, Fernando Cortés y José Gómez de León. En sus páginas han destacado plumas e investigaciones relevantes realizadas por Rodolfo Stavenhagen, Néstor García Canclini, Fernando Cortés, Jesús Reyes Heroles, Manuel Antonio Garretón, Ricardo Yocelevsky, José Antonio Reyna, Graciela Bensusán, Antonio Camou, Andreas Schedler, Martha Lamas, entre muchos otros.

+++

SUPERVISA PROFEPA TRASIEGO DE COMBUSTIBLE DE EMBARCACIÓN “MARQUEZ XI” ENCALLADA EN PARAÍSO, TABASCO


+ Hasta el momento se han descargado 8 mil litros de combustible, sin que exista algún derrame.

+ Coordina acciones con elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) y personal de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente supervisa los trabajos de trasiego de combustible de la embarcación camaronera “Marquez XI”, en el municipio de Paraíso, Tabasco, el cual quedó encallado hace unos días en playas del lugar debido al mal tiempo.

La PROFEPA vigilará que no exista derrame de combustible alguno, por lo que se colocaron las barreras contenedoras para prevenir incidentes. Hasta el momento se han descargado 8 mil litros de combustible.

Personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad se apersonaron en el lugar del incidente, debido a que este día inició el traspaso del combustible del navío perteneciente a la Cooperativa Pesquera “Sociedad Cooperativa de Producción de Altura Unidad Pesquera de Campeche, S.C.L. de C.V.”

Los trabajos se llevan a cabo de acuerdo al Plan de Trabajo presentado por el propietario de la embarcación, mismo que fue avalado por Capitanía de Puerto, donde se establece el uso de 02 lanchas fuera de borda que contendrán un “toter” de un metro cúbico cada uno.

Posteriormente dichas embarcaciones menores, fuera de borda, transportaran el combustible al barco FIPESCO 51 que se ubica fondeado aproximadamente a 100 metros de la embarcación “Marquez XI”.

Estas acciones de trasiego, que iniciaron a las 11:30 horas de este viernes, son ejecutadas en coordinación con elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), personal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y, en la supervisión, inspectores federales de la PROFEPA adscritos al estado de Tabasco.
  
Se estima concluir los trabajos el este día  a las 18:00 horas, en caso de que las condiciones así lo permitan.

Cabe mencionar que una vez concluidos el trasiego del combustible, se continuará con el procedimiento establecido para la revisión de la embarcación y para que finalmente retorne al puerto de origen.

+++