miércoles, 9 de abril de 2025

Sostenibilidad y eficiencia: el diseño generativo es clave para el futuro

 

      Según Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de diseño generativo se estima en $3,81 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los $7,80 mil millones de dólares en 2029.

México, 9 de abril de 2025 –  El avance tecnológico ha dado paso a una nueva era en el diseño de productos, donde la combinación de inteligencia artificial y creatividad humana están transformando los procesos tradicionales. Entre estas innovaciones disruptivas se encuentra el diseño generativo, una tendencia que permite desarrollar alternativas optimizadas, adaptándose a las necesidades actuales con una eficiencia sin precedentes, todo en cuestión de minutos.

Según Elena González de ESDESIGN, la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, líder en formación online, el diseño generativo o generative design “es una solución que, mediante el uso de algoritmos, ofrece de manera automática diferentes alternativas de diseño, siempre basada en parámetros definidos por el usuario”.

A diferencia de los métodos de diseño de producto tradicionales, en los que el diseñador crea de forma manual las iteraciones (repeticiones), con este ‘diseño algorítmico’ se generan múltiples y variadas soluciones en poco tiempo, lo que permite a los creadores explotar su creatividad al máximo.

Beneficios del diseño generativo
Además de que se trata de una herramienta efectiva, la aplicación del diseño generativo en el diseño de productos conlleva también a otro tipo de beneficios, como:

1.     Optimización de recursos: se pueden crear prototipos más ligeros y eficientes, invirtiendo un menor uso de materias primas, lo que implica un menor desperdicio.

2.     Sostenibilidad: permite probar soluciones que usen sólo la cantidad necesaria de recursos. Además, se pueden crear productos que, además de innovadores, minimicen su impacto en el medio ambiente, al usar materiales reciclados o de origen renovable.

3.     Rendimiento superior: los algoritmos que emplea el diseño generativo pueden analizar factores como la resistencia, el peso y la funcionalidad del producto, dando por resultado prototipos más duraderos y efectivos que cumplen con las expectativas del consumidor.

4.     Personalización: gracias al uso de algoritmos, las empresas pueden analizar los gustos y necesidades del consumidor para lanzar productos adaptados específicamente a él, generando así una experiencia de cliente satisfactoria y, por ende, una mayor lealtad de este hacia la marca.

Algunos productos en los que se puede usar el diseño generativo son:

        Calzado deportivo de alto rendimiento: las marcas pueden diseñar zapatillas con suelas y estructuras adaptadas a la biomecánica del usuario, optimizando la amortiguación y la respuesta de cada pisada.

        Mobiliario ergonómico y sostenible: sillas y mesas diseñadas con algoritmos generativos que pueden reducir el uso de material sin comprometer la resistencia, logrando muebles más ligeros y eficientes.

        Edificios y estructuras arquitecturas futuristas: desde fachadas inteligentes hasta rascacielos optimizados para la eficiencia energética, el diseño generativo permite explorar formas arquitectónicas más eficientes y sostenibles.

        Empaques biodegradables: se pueden diseñar envases con estructuras que minimicen el uso de material, reduciendo desperdicios y facilitando su biodegradabilidad.

        Exoesqueletos para asistencia médica y laboral: los exoesqueletos pueden beneficiarse de estructuras más ligeras y resistentes, optimizando la movilidad y reduciendo el esfuerzo físico en rehabilitación o entornos industriales.

Existe un panorama muy prometedor para el diseño generativo. González destaca las siguientes tendencias emergentes:

1.     Mayor personalización y complejidad en los diseños gracias a su integración con la realidad aumentada y la impresión 3D.

2.     La evolución de los algoritmos permite una iteración más profunda y eficiente en el proceso creativo.

3.     La accesibilidad de las herramientas facilitará una mejor adopción de la metodología.

El diseño generativo está reescribiendo las reglas del juego y promete redefinir la manera en que se conciben los productos. En este contexto, la sinergia entre inteligencia artificial y creatividad humana se perfila como el motor de la innovación en el siglo XXI.

 _______________________________________________________

ESDESIGN es la primera escuela de diseño 100% online, un punto de unión en el que no importan ni los kilómetros, ni los días, ni las horas. Es una escuela sin puertas, con mil ventanas al mundo. ESDESIGN es conectar el impulso personal con el compromiso global y social. Es transformar ideas y proyectos en realidades. ESDESIGN es experimentar el mundo del diseño con una visión 360. ESDESIGN forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 135.000 estudiantes procedentes de más de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

¿Sabías que vivimos en el único planeta con manzanas?

 


Las manzanas han acompañado momentos clave de nuestra niñez, desde almuerzos escolares hasta cuentos y tradiciones, simbolizando descubrimiento y aprendizaje. Son protagonistas en cuentos y leyendas; nos han enseñado sobre la curiosidad, el conocimiento y la magia de lo simple. Por ello en coyuntura con el Día del Niño, traemos para ti esta información que esperamos sea de tu interés.
Me pongo a tus órdenes para precisar cualquier punto.
Saludos.

El único planeta con manzanas: un viaje a la infancia
Las manzanas han acompañado momentos clave de nuestra niñez, desde almuerzos escolares hasta cuentos y tradiciones, simbolizando descubrimiento y aprendizaje.Gracias a sus condiciones únicas—aire, agua y suelos fértiles— nuestro planeta es el único lugar en el universo, donde esta fruta crece y evoluciona en distintas variedades.Las manzanas nos invitan a mantener vivo nuestro espíritu infantil, a disfrutar de la familia y a valorar las pequeñas maravillas que hacen especial a la Tierra. Descubre aquí un cuento nuevo y original .
Ciudad de México, abril de 2025.- Las manzanas han sido parte esencial de nuestra niñez: desde las rebanadas en la lonchera, hasta el aroma del pay casero que inundaba la cocina con su aroma dulce, o al caramelo pegajoso de una manzana roja en la feria. Es una fruta que nos ha acompañado en los momentos más sencillos y especiales, en casa, en la escuela o en una tarde de juegos con amigos.                                                                 Pero las manzanas son más que una fruta cotidiana. Son protagonistas en cuentos y leyendas; nos han enseñado sobre la curiosidad, el conocimiento y la magia de lo simple. Son un símbolo de aprendizaje, de descubrimiento y de los momentos que nos dejan huella. Y, al reflexionar, surge una revelación fascinante: ¡Vivimos en el único planeta con manzanas! Al analizarlo nos damos cuenta de lo especial que es nuestro hogar. La Tierra es el único planeta conocido que tiene las condiciones perfectas para que crezcan las manzanas: un aire puro que permite que sus hojas respiren, agua cristalina que nutre sus raíces y suelos fértiles donde cada árbol echa vida. Gracias a estos elementos y al trabajo de generaciones de agricultores, las manzanas han evolucionado en formas, texturas y sabores que hoy disfrutamos. En el marco del Día del Niño, Manzanas Washington nos invita a reflexionar sobre esto: vivimos en el único planeta con manzanas, un mundo lleno de sabores, colores y experiencias únicas que no existen en ningún otro rincón del universo (hasta donde sabemos). "Las manzanas se han convertido en una fruta icónica que, además de ser deliciosas, nos llenan la vida de color y sabor. Rendirle honor a nuestra infancia a través de ellas es también reconocer que, sin importar la edad que tengamos, seguimos viviendo en el único planeta con manzanas", comenta Juan Carlos Moreira, Representante en México de la Comisión de Manzanas Washington.
Las manzanas no solo nutren el cuerpo, sino también la memoria. Nos invitan a mantener vivo el espíritu infantil, a sorprendernos con lo simple y a valorar los momentos en familia.
¿Hace cuanto que echas a volar tu imaginación? Sólo hay un lugar donde existen las manzanas: la Tierra. El único planeta con manzanas… y el único en el que podemos seguir disfrutándolas generación tras generación. #TodosSomosNiños #ElUnicoPlanetaConManzanas #SonrieLaVidaTeDioManzanas 

Acerca de Manzanas Washington:

La Comisión de Manzanas de Washington (WAC Washington Apple Commission) es una organización promocional la cual da servicio a la industria de Manzanas de Washington, incrementado la demanda a nivel consumidor por medio de innovadoras promociones de mercadotecnia en los mercados internacionales.


https://www.facebook.com/ManzanasWashingtonMexico/

https://instagram/manzanaswashington_mex

https://youtube/manzanaswashingtonmexico

El papel del transporte de carga en la transición hacia una logística verde



En nuestro país, el camino hacia la sostenibilidad energética está marcado por un proceso de transformación que busca reemplazar progresivamente los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables que reduzcan el impacto de la contaminación y sean más económicas. En este escenario, el transporte de carga representa un desafío mayor y al mismo tiempo una valiosa oportunidad para impulsar una logística más eficiente y ambientalmente sostenible, considerando su capacidad del 29% para contribuir al abatimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México..


“Desde esta perspectiva consideramos que la industria del transporte de carga se constituye como un actor clave en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible, por ello tiene la tarea de adaptarse al uso de nuevas tecnologías, combustibles alternativos y prácticas más eficientes para reducir su huella ambiental. Si adoptamos un enfoque integral hacia la logística verde, podríamos contribuir a reducir las emisiones urbanas de GEI”, señala Ernesto del Blanco, director de ELAM-FAW, representante en México de la marca asiática de camiones de carga FAW..


La logística verde: impulso hacia un México más limpio


Los  Acuerdos de París indican que las empresas deben reducir sus emisiones de carbono en 55% para 2030, para cumplir con los objetivos climáticos. En respuesta a esta problemática, la logística verde se vislumbra como una tendencia clave para contribuir a mitigar el impacto negativo del transporte sobre el medioambiente. 


La logística verde se traduce en las prácticas empresariales que minimizan el impacto ambiental de la red logística sin afectar la satisfacción del cliente y cuidando el bienestar del planeta a través de la incorporación de soluciones sostenibles con el apoyo de tecnología como la analítica avanzada, la inteligencia artificial y la incorporación de motores más amigables con el medio ambiente.


El tamaño del mercado de transporte de carga en México no es cosa menor, para el 2024 se estimaba en 136 mil millones de dólares. Esta cifra refleja el dinamismo del sector impulsado por la expansión del comercio y la infraestructura de la logística en el país. Se estima que para 2029 el valor del mercado alcance los 171 mil millones de dólares aproximadamente, lo que subraya la relevancia del transporte de carga en la economía mexicana, y el rol estratégico de la logística verde para lograr una conectividad regional más sustentable.


La puesta en marcha de la logística verde representa una oportunidad para optimizar los costos operativos y mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en un mercado cada vez más orientado a sostenibilidad en todos los ámbitos. Al emplear sistemas avanzados de gestión de rutas se disminuye el consumo de combustible reduciendo los costos y minimizando el impacto ambiental. Al mismo tiempo las prácticas de logística verde ayudan a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales, mejorando su posición legal en el mercado y demostrando un compromiso genuino con la sustentabilidad; lo cual les brinda una mejor reputación e incrementa la lealtad de los clientes.


“Desde la visión de ELAM-FAW, nos enfrentamos a un futuro energético que requerirá de grandes inversiones que faciliten la transición hacia energías limpias. En el caso de las armadoras estamos en una posición de contribuir a transformar la logística en México adaptándonos a las nuevas regulaciones ambientales, así como a las demandas del mercado a través de la renovación vehicular que nos acerque al cumplimiento de la Norma Euro VI”, advierte del Blanco.


Un compromiso con el cambio

Considerando que el sector del transporte representa el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en México y sabiendo que una de las formas más efectivas de reducir las emisiones de CO2 es mediante el uso de fuentes de energía alternativa que no dependa de combustibles fósiles; las prácticas de logística verde son esenciales para reducir la huella ambiental y para mejorar la eficiencia y rentabilidad de las operaciones del sector.


En los últimos años, las empresas internacionales que optan por establecerse en México han comenzado a exigir a sus cadenas de proveedores y servicios la implementación de prácticas sostenibles como parte integral de sus operaciones y en concordancia con el imperativo global de integrar la sostenibilidad en la cadena de suministro; además de atender a las preferencias y preocupaciones de los consumidores que optan cada vez más por productos y servicios que demuestren su compromiso con el cuidado del medioambiente. Desde este enfoque, la logística verde tiene una responsabilidad compartida para fortalecer ese camino a la sustentabilidad.


El uso de vehículos de carga que reduzcan el consumo de combustible y minimicen los costos operativos son un factor clave para implementar prácticas de una logística más sostenible; además, el uso de tecnología avanzada de telemática e Internet de las Cosas (IoT) para monitorear las flotas de vehículos de carga en tiempo real, contribuye a optimizar las rutas de transporte, lo que ayuda a reducir de manera significativa el consumo de combustible; esto se traduce en un transporte más sostenible y eficiente, una reducción de huella de carbono, así como una mejor experiencia para el cliente. 


Las prácticas de logística verde incluyen un enfoque integral que va más allá de la reducción del uso del combustible y la optimización de rutas; se pueden emplear vehículos híbridos o eléctricos, darle mantenimiento preventivo a los vehículos lo cual ayuda a reducir las emisiones. Por otro lado, el tema de la capacidad de carga y una adecuada planeación también reduce el número de viajes lo que representa menos emisiones. Finalmente la alineación de todos los departamentos de la empresa bajo un enfoque sostenible es importante para maximizar de manera general la eficiencia y reducir el impacto ambiental.


“Estamos plenamente conscientes de estas necesidades y por ello nuestro compromiso está fuertemente alineado con la sustentabilidad como parte de nuestra práctica empresarial. Entendemos que la transformación del sector del transporte de carga es esencial para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones y eficiencia energética”, concluye Ernesto del Blanco.


FOTOS 

—---

Sobre  ELAM - FAW  

En México, ELAM - FAW se posiciona como líder en soluciones de transporte de carga, respaldado por más de 71 años de experiencia global de FAW Group, uno de los principales fabricantes de vehículos comerciales en el mundo. Cada una de nuestras unidades está equipada con tecnología de vanguardia en sus motores e innovaciones en seguridad para el operador, lo que garantiza un desempeño óptimo y eficiente. Ofrecemos vehículos ligeros, medianos, pesados, tractocamiones y vocacionales que se destacan por ser los más seguros, confiables y ahorradores del mercado, cumpliendo con los más altos estándares de calidad e innovación.

Entrega de placas Ospitalità Italiana

 


Ciudad de México, 9 de abril de 2025. - La Cámara de Comercio Italiana en México (CCIM) llevó a cabo hoy la ceremonia de entrega de placas de Ospitalità Italiana nel mondo en la sede del Instituto Italiano de Cultura. 

 

En esta edición, 24 restaurantes y pizzerie de renombre fueron reconocidos con la prestigiosa placa de Ospitalità Italiana, un distintivo que garantiza la autenticidad, calidad y excelencia de la gastronomía y hospitalidad italiana en México. 

 

El reconocimiento Ospitalità Italiana se otorga a los establecimientos que cumplen con estrictos lineamientos que aseguran el uso de ingredientes auténticos, el respeto por las recetas tradicionales y un servicio alineado con los estándares de la hospitalidad italiana. 

 

Esta distinción, promovida por Unioncamere, el Instituto Nacional de Investigación Turística (IS.NA.R.T) y las Cámaras de Comercio Italianas en el mundo, tiene una validez de dos años, por lo que los establecimientos deben renovarla periódicamente para mantener este sello de excelencia. Para consultar más sobre Ospitalitá Italiana consulta aquí.

 

Tras la ceremonia, los asistentes disfrutaron de un brindis con una exquisita selección de platillos preparados por los restaurantes galardonados, además de cócteles y bebidas italianas. Como parte de la celebración, también tuvieron la oportunidad de participar en una cata de vino guiada por Secretos de Vino, sumando una experiencia sensorial que exaltó aún más la riqueza de la tradición enogastronómica italiana.

 

El evento contó con la distinguida presencia de personalidades de la comunidad italiana en México y representantes de los medios, entre ellos:

 

● Excmo. Embajador de Italia en México, Alessandro Modiano 

● Valentina Valente, Jefe Económico Comercial de la Embajada de Italia 

● Faribah Gallardo, Directora General de la CCIM 

● Lorenzo Vianello, Presidente de la CCIM 

 

Establecimientos galardonados 2025 

Los restaurantes y pizzerie reconocidos por su compromiso con la tradición y calidad de la cocina italiana


Cantinetta Del Becco                La Lanterna                           Panareo Sonata
Capri Lucrezio                          Di Pasta E Vino                      Pasticcio
Casa D'amico                           Maralunga                              Pazzesca
Casa Giovanni & Marina          Ninna Pastificio Quattro         Mori Naucalpan
Cavalli's Pizza                          Osteria Del Becco                  Spezzia
Donato Cammarano                 Otello                                      Trattoria
Forneria Del Becco                   Padovano                               Ziracco Qro
La Dolce Vita                             Panareo Solesta                    Ziracco San Miguel
 

Agradecemos profundamente el apoyo de la Embajada de Italia en México, así como la confianza de los establecimientos que forman parte de esta iniciativa para la difusión de la auténtica gastronomía italiana. 

Grazie mille a todos los participantes, restaurantes y asistentes que hicieron posible esta celebración. 

Resiliencia de datos: La llave maestra para la competitividad organizacional


 

Por Daniel Scarafia

Vicepresidente para América Latina

Hitachi Vantara

 

En la era digital, las organizaciones dependen más que nunca de la capacidad de sus sistemas y plataformas para resistir y recuperarse de interrupciones. Por lo tanto, la resiliencia de datos no es sólo un componente de la ciberseguridad o de la infraestructura de TI, sino que se convierte en un pilar fundamental para la continuidad operativa y la supervivencia a corto, mediano y largo plazo.

No cabe duda que los datos son activos valiosos, así que perderlos o sufrir tiempos de inactividad prolongados, ya no es una opción para las empresas que buscan mantenerse competitivas.

Pero construir resiliencia de datos significa más que establecer procesos de respaldo. Implica integrar una estrategia robusta y flexible que permita a las empresas responder ágilmente ante incidentes, desde fallos técnicos hasta desastres naturales.

Si bien el respaldo y la alta disponibilidad son cruciales, la resiliencia de datos debe integrarse dentro de un plan de recuperación ante desastres que contemple diversos escenarios de riesgo, en los que las pruebas de recuperación periódicas son esenciales. Esto no sólo optimiza los tiempos de respuesta, sino que asegura que los sistemas estén realmente preparados para situaciones de emergencia.

Junto con esto, las estrategias de ciberseguridad avanzadas, como el cifrado de datos y la detección proactiva de intrusiones, protegen la integridad de la información, evitando que ésta sea corrompida o inaccesible.

Asimismo, la automatización se convierte en una herramienta clave para la resiliencia de datos. Con sistemas automatizados, las organizaciones pueden responder rápidamente a amenazas, fallas o cambios en el entorno operativo, permitiendo detectar anomalías en tiempo real y activar protocolos de recuperación, garantizando una respuesta rápida y minimizando los tiempos de inactividad.

 

La resiliencia de datos como elemento de valor competitivo

En entornos altamente cambiantes y dinámicos, la resiliencia de datos aporta valor competitivo. Las empresas que aseguran la continuidad operativa y la seguridad de sus datos no sólo protegen sus operaciones, sino que fortalecen su reputación y construyen relaciones de confianza con sus clientes, proveedores y socios comerciales. Así, en un mercado donde la agilidad y la capacidad de respuesta son cada vez más valoradas, la resiliencia de datos permite que las organizaciones mantengan su posición y avancen en su transformación digital sin obstáculos que puedan frenar su crecimiento.

Por esto, una estrategia de resiliencia de datos no sólo se adopta con un enfoque preventivo, sino que se convierte en un habilitador de crecimiento y de innovación.

 

La resiliencia de datos no es sólo tecnología, es cultura organizacional

Para implementar una infraestructura de datos resiliente, debemos considerar que el proceso implica un esfuerzo continuo de colaboración entre múltiples áreas, desde TI hasta la gestión de riesgos y el liderazgo ejecutivo. Esto porque la resiliencia de datos no es sólo tecnología, es cultura organizacional.

Sin embargo, un estudio del Enterprise Strategy Group (ESG) reveló que el 15% de las organizaciones se encuentran preparadas de forma adecuada para resistir un ataque de ransomware. Sabiendo esto, las empresas que entiendan la importancia de proteger y gestionar sus datos de manera proactiva, estarán mejor preparadas para enfrentar las complejidades de un entorno cambiante.

Tal como nos orienta la guía MIT Technology Review, “La resiliencia cibernética fusiona la seguridad y la protección de datos”. Con una estrategia de resiliencia de datos definida, las organizaciones pueden asegurar que, independientemente de los desafíos que surjan, sus datos estarán siempre protegidos y listos para respaldar las operaciones y el crecimiento.

Resulta clave acompañar a las organizaciones en esta transformación, apoyándolas en la construcción de una infraestructura de datos sólida y preparada para seguir operativa, ante cualquier eventualidad.

 

El mercado de producción y exportación de sandías en México: Crecimiento y desafíos


El mercado de la producción y exportación de sandías en México ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como un pilar importante dentro de la agricultura del país. Con una producción que superó las 1.1 millones de toneladas al cierre de noviembre de 20231, México se mantiene entre los 10 principales productores mundiales de esta fruta, una cifra que subraya tanto el crecimiento de la demanda interna como el incremento de las exportaciones.
Un Sector que Impulsa la Economía Nacional
Entre los estados que lideran la producción de sandías destaca Sonora, que aportó 373 mil toneladas en 2023, lo que representa una parte significativa del total nacional. Además de Sonora, otros estados como Campeche, Chihuahua, Jalisco y Veracruz también han mostrado un crecimiento consistente en la producción de este fruto, contribuyendo al posicionamiento de la sandía mexicana en mercados internacionales como Canadá, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Japón.
En México, la sandía no solo es un producto agrícola clave, sino también un alimento de alto consumo. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la participación de la sandía en la producción nacional asciende al 4.7 por ciento, con un consumo anual per cápita de 3.5 kilogramos. Este alto consumo no solo refleja su popularidad, sino también sus beneficios para la salud, ya que es rica en vitaminas A, B y C y destaca por su capacidad para hidratar y refrescar durante las épocas más calurosas.
Desafíos en la Cadena de Suministro y Exportación
A pesar del crecimiento sostenido, el sector enfrenta varios desafíos logísticos en su proceso de exportación. La competencia global, las fluctuaciones en las condiciones climáticas y las estrictas exigencias en los mercados internacionales exigen que los productores mantengan altos estándares de calidad en cada etapa de la cadena de suministro. La cadena logística, desde la cosecha hasta la entrega final en mercados internacionales, requiere de una coordinación meticulosa y el uso de infraestructura que permita garantizar la calidad e inocuidad del producto.
Una de las soluciones clave en este proceso ha sido la adopción de tecnologías y sistemas que optimicen el manejo y transporte de las sandías. Entre estos, el uso de tarimas especializadas de CHEP ha mejorado la eficiencia en el traslado de la fruta, garantizando que llegue a su destino en las mejores condiciones. Este tipo de infraestructura, que permite un manejo adecuado y seguro durante el transporte, también ha ayudado a reducir el impacto ambiental de las operaciones logísticas, un aspecto que es cada vez más valorado en los mercados internacionales.
La sustentabilidad en el sector
El compromiso con la sostenibilidad es otro de los pilares fundamentales en el sector de la sandía en México. Los productores están implementando prácticas más responsables en cuanto al uso de recursos, buscando minimizar su huella ambiental a través de procesos más eficientes y menos contaminantes. Desde la optimización de la cadena de suministro hasta el uso de tecnologías que reducen las emisiones durante el transporte, el sector agrícola de la sandía ha comenzado a integrar principios de sostenibilidad en su modelo de negocio.
La adopción de estas prácticas no solo responde a una demanda del mercado, sino también a la necesidad de mantener la competitividad y asegurar la viabilidad del sector a largo plazo. De cara al futuro, la incorporación de soluciones tecnológicas más avanzadas y la implementación de estrategias sostenibles permitirán que México siga consolidándose como un jugador clave en la producción y exportación de sandías a nivel mundial.
Un futuro prometedor
El crecimiento del mercado de la sandía en México es una clara muestra del potencial del sector agrícola del país. A pesar de los desafíos que enfrenta, la capacidad de adaptación y la búsqueda constante de soluciones innovadoras y sostenibles posicionan a la sandía mexicana como un producto con un futuro prometedor. Con una producción creciente, una demanda sólida en mercados internacionales y un compromiso con la calidad, el sector continúa siendo un motor importante de la economía agrícola de México, destacándose por su capacidad de adaptarse a las exigencias del mercado global.
 
 
1 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
 
###
  
Sobre Brambles (ASX: BXB)    
Brambles ayuda a llevar más mercancías a más personas y a más lugares que ninguna otra empresa del planeta. Sus pallets, y envases conforman los pilares invisibles de la cadena de suministro global, y las principales marcas del planeta confían en Brambles para transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. Como pionera de la economía colaborativa, Brambles creó uno de los negocios de logística más sostenibles del mundo, el cual comparte y reutiliza las plataformas bajo un modelo conocido como «pooling». Brambles presta servicio principalmente a los sectores de los bienes de consumo de rápida rotación (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y productos para la salud y el cuidado personal) productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. El Grupo emplea aproximadamente a 12 000 personas y cuenta con aproximadamente 330 millones de pallets, cajas y contenedores distribuidos en una red de más de 750 centros de servicio. Brambles opera en más de 60 países y concentra sus transacciones más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Para obtener más información, visite www.brambles.com    
    
  
Sobre CHEP    
CHEP ayuda a transportar más mercancías a más personas y en más lugares que ninguna otra organización del mundo. Sus pallets, cajas y contenedores forman la espina dorsal dentro de la cadena de suministro mundial, las marcas más importantes del mundo confían en CHEP para que les ayude a transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. CHEP ha creado uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas gracias a su modelo conocido como "pooling". CHEP presta servicio principalmente a los sectores de bienes de consumo de rotación rápida (por ejemplo, alimentación seca, comestibles, salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. CHEP emplea aproximadamente a 11.500 personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. CHEP posee aproximadamente 353 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio. Como parte del Grupo Brambles, CHEP opera en 60 países, con sus mayores operaciones en Norteamérica y Europa Occidental. Para más información, visite www.chep.com.Para obtener información sobre el Grupo Brambles, visite www.brambles.com     
  

tesa gana el premio a la Excelencia MMK 2025 con la tecnología “Debonding on Demand”


  • tesa recibió el premio a la Excelencia MMK en la categoría “Ingeniería Sustentable”.
  • Esta solución permite un despegado controlado para mejorar el reciclaje y la reutilización.
  • Tecnología líder del mercado para varias industrias, desde electrónicos de consumo hasta automotriz.

Norderstedt, Alemania, 9 de abril de 2025.- tesa, fabricante internacional de cintas adhesivas innovadoras y soluciones autoadhesivas, fue galardonado con el Premio a la Excelencia MMK 2025, en la categoría "Ingeniería Sustentable", por su tecnología "Debonding on Demand". Esta tecnología establece nuevos estándares en la gestión de la producción y el reciclaje, ya que permite despegar adhesivos permanentes sin dejar residuos. De esta forma, tesa contribuye significativamente a la conservación de recursos y ofrece a sus clientes y socios una importante ventaja tecnológica.

Una revolución en soluciones de adhesivas

Las soluciones “Debonding on Demand” permiten despegar uniones adhesivas mediante influencias externas específicas, como calor o impulsos eléctricos, sin una inversión de tiempo significativa ni daños materiales. Esto facilita enormemente el reciclaje, especialmente en las industrias electrónica y automotriz, donde el desmontaje cobra cada vez mayor importancia. De esta forma, tesa crea nuevas oportunidades para procesos de producción y reparación más sustentables.

Premio a la “Ingeniería Sustentable”

“Recibir el Premio a la Excelencia MMK confirma nuestros esfuerzos por ofrecer innovaciones con un valor añadido real para nuestros clientes y contribuir a la economía circular. Nuestra tecnología de alto rendimiento “Debonding on Demand”, hace que los procesos de montaje y desmontaje sean más eficientes, ahorrando recursos. Esto también proporciona a nuestros clientes y socios una ventaja competitiva decisiva, nos permite satisfacer la creciente demanda de soluciones adhesivas más sustentables”, afirmó el Dr. Norman Goldberg, director ejecutivo de tesa.

El Premio MMK destaca los logros de ingeniería innovadora y sustentable

El Premio MMK a la Excelencia se entregó los días 11 y 12 de marzo en el marco del Coloquio de Administración de Múnich. En la categoría "Ingeniería Sustentable", se valoran la sustentabilidad, la viabilidad, la reproducibilidad, la escalabilidad y el análisis del ciclo de vida.

Para mayor información sobre la tecnología de "Debonding on Demand", visite www.tesa.com/es-mx



Acerca de tesa®

tesa® es un fabricante alemán, líder en soluciones autoadhesivas, que presta servicio a los sectores de los electrodomésticos, automotriz, los suministros para la construcción, la electrónica, la industria de flexografía y papel, la industria en general, además del transporte. Nuestra gama de productos y soluciones ofrece valor y alto rendimiento en una gran variedad de mercados y aplicaciones y se desarrolla para satisfacer necesidades específicas. Trabajar con tesa® es una verdadera experiencia de colaboración. Creamos los vínculos que hacen avanzar a las personas y al mundo.

Covestro refuerza su resiliencia y su transformación en un entorno retador, impulsada por la innovación digital y sustentabilidad.


  • Covestro avanza hacia la neutralidad climática en 2035, reduciendo emisiones y aumentando el uso de energía renovable.
  • Bajo un contexto fluctuante, la compañía mantiene estabilidad y busca impulsar la inversión y el crecimiento
  • Covestro impulsa digitalización e IA para optimizar operaciones y ahorrar 400 millones de euros al 2028.


En el contexto actual de la industria global, Covestro, uno de los principales fabricantes de polímeros de alto rendimiento, ha mantenido un crecimiento constante en un mercado desafiante, alcanzando ventas por 14,200 millones de euros en 2024. La empresa ha demostrado resiliencia y eficiencia operativa, adaptándose a las circunstancias cambiantes y consolidándose como un referente en la implementación de su estrategia de transformación.
A pesar de las dificultades económicas globales, que incluyen fluctuaciones en los precios de las materias primas y la incertidumbre en las cadenas de suministro, Covestro ha logrado sostener su enfoque estratégico centrado en la sustentabilidad, la innovación y la optimización de sus operaciones.
Al cierre de 2024, el segmento de Materiales de Rendimiento aumentó sus ventas a 7,000 millones de euros, impulsado por un crecimiento del 12% en volúmenes. A pesar de la sobreoferta que presionó precios y márgenes, Covestro ha superado los retos, incrementando su participación de mercado y mejorando su desempeño. La empresa cuenta con 57 afiliadas en 21 países, 48 sitios de producción, 13 centros de I+D y emplea a 17,520 personas globalmente.
Como parte de su programa de transformación "STRONG", Covestro busca optimizar sus operaciones mediante la digitalización y ajustes estructurales, con el objetivo de generar un ahorro anual de 400 millones de euros en todo el mundo para 2028.[i] Además, la compañía está invirtiendo actualmente 100 millones de euros en centros de innovación para impulsar la Investigación y el Desarrollo globalmente.

Apuesta por la digitalización y la inteligencia artificial a nivel global
En su proceso de transformación a nivel mundial, la compañía ha convertido la digitalización y la inteligencia artificial en pilares fundamentales para la mejora continua de sus operaciones. A través de la integración de tecnologías avanzadas en sus instalaciones y en sus procesos internacionales, ha logrado optimizar la producción, mejorar la calidad de sus productos y reducir costos, fortaleciendo así su eficiencia operativa.
El uso de inteligencia artificial ha sido clave en la automatización de tareas, el análisis predictivo de tendencias y el monitoreo en tiempo real de los procesos industriales, lo que ha permitido a Covestro optimizar su cadena de valor, reducir tiempos de inactividad y mejorar la toma de decisiones
Además, las soluciones digitales permiten una mayor trazabilidad en la producción, lo que fortalece la calidad y la sustentabilidad de los productos.

En línea con su compromiso hacia la sustentabilidad, Covestro se ha fijado objetivos para alcanzar la neutralidad climática y lograr cero emisiones netas en 2035. Como parte de estos esfuerzos, la compañía ha logrado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a 4.7 millones de toneladas métricas de CO₂ equivalente en 2024, en comparación con los 4.9 millones del año anterior. [i]
Además, Covestro firmó un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA) con bp en 2024, garantizando acceso a energía renovable de un parque solar en España. Este acuerdo elevará la proporción de energía renovable en su consumo eléctrico en el país del 10 % al 30 % y reducirá las emisiones de CO₂ en aproximadamente 16,000 toneladas anuales.[ii]

Expansión global y proyectos estratégicos
Covestro también continúa expandiendo su capacidad productiva a nivel global, con proyectos estratégicos como la ampliación de su Planta en Hebron, Ohio. La inversión de tres millones de euros permitirá aumentar la producción de policarbonatos en Soluciones y Especialidades, con la construcción comenzando en 2025 y las operaciones a finales de 2026.
Este enfoque transformador, sumado a la continua inversión en la capacitación de su personal y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, posiciona a Covestro México como un líder en la industria química, capaz de enfrentar los retos del mercado y convertirlos en oportunidades para continuar innovando y contribuyendo al desarrollo sustentable.
 
 
 
 
Acerca de Covestro:
 
Covestro es uno de los principales fabricantes mundiales de polímeros de alta calidad. Con sus productos, procesos y métodos innovadores, contribuye a mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida en muchos ámbitos. Covestro suministra a clientes de todo el mundo en sectores clave como la movilidad, construcción y vivienda, así como en el ramo de la electricidad y la electrónica. Además, los polímeros de Covestro también se utilizan en sectores como el deporte y el ocio, la salud y la industria de productos cosméticos, así como en la propia industria química.
 
La empresa ha hecho suyo el compromiso de ser totalmente circular y se esfuerza por conseguir la neutralidad climática para 2035 (alcance 1 y 2). Las ventas del Grupo ascendieron a 14, 200 millones de euros en el año fiscal 2024. Actualmente, Covestro cuenta con 57 afiliadas distribuidas en 21 países alrededor del mundo, y posee 48 sitios de producción y 13 centros de Investigación y Desarrollo (I+D. Cuenta con aproximadamente 17,520 personas a nivel global. (equivalentes a tiempo completo).

Para más información, visite el sitio web de Covestro.

Lea también nuestro blog.

Afirmaciones prospectivas
El presente comunicado de prensa contiene ciertas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales emitidos por la dirección de Covestro AG. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, tanto conocidos como desconocidos, que podrían provocar que se produjeran diferencias considerables entre los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro y las valoraciones que, implícita o explícitamente, se asumen aquí. Dichos factores incluyen los descritos por Covestro en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web http://www.covestro.com. La compañía no se compromete a actualizar dichas afirmaciones de carácter prospectivo ni a adaptarlas a sucesos y acontecimientos posteriores.



[i]Covestro aumenta los volúmenes vendidos y avanza en su transformación. Febrero, 2025. https://www.covestro.com/press/es/covestro-aumenta-los-volumenes-vendidos-y-avanza-en-su-transformacion/
[ii] Covestro y BP firman un acuerdo de suministro a largo plazo de energía solar en España. Global corporate website. https://www.covestro.com/press/covestro-and-bp-sign-long-term-supply-agreement-for-solar-power-in-spain /

[i] Covestro recupera los volúmenes en un entorno difícil. Global corporate website. https://www.covestro.com/press/es/covestro-recupera-los-volumenes-en-un-entorno-dificil/