lunes, 3 de noviembre de 2025

México | 1.1 millones están fuera de la pobreza gracias a las remesas

 Juan José Li Ng


Las remesas a México caen 2.7 % y acumulan 6 meses consecutivos a la baja. Durante los primeros 9 meses de 2025, las remesas a México sumaron 45,681 millones de dólares, monto 5.5 % menor que los 48,360 millones de dólares del mismo periodo de 2024.


A pesar de ello, hay estados de la región centro-sur donde han crecido las remesas en los primeros nueve meses del año, destacando: Chiapas (+1.%), Oaxaca (+2.0%), Puebla (+1.9%), Guerrero (+4.2%), Veracruz (+0.9%) y Morelos (+1.3%).


1.1 millones de personas en México están fuera de la pobreza multidimensional gracias a las transferencias por remesas. Para la medición de 2024, si no se consideran los ingresos por remesas, la población en condición de pobreza en México aumentaría de 38.5 millones a 39.6 millones de personas.


En 2024, los estados en los que se estima que las remesas más contribuyeron a reducir la población en pobreza son Guanajuato (170,000), Veracruz (96,000), Michoacán (95,000), Oaxaca (77,000), San Luis Potosí (77,000), Guerrero (65,000) y Zacatecas (62,000).

Las remesas a México acumulan 6 meses consecutivos a la baja, racha iniciada desde el pasado mes de abril. De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México, en septiembre llegaron 5,214 millones de dólares por remesas familiares, lo que equivale a una contracción del 2.7 % respecto al mismo mes del año anterior. Esta situación se presenta después de un periodo de 17 meses de incertidumbre, comprendido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, en el que el flujo de remesas a México presentaba alzas y bajas.

En el mes de septiembre se reportaron 13.2 millones de operaciones para el envío de remesas (-4.7 % anual), mientras que la remesa promedio fue de 396 dólares (+2.1 %).

Entre enero y septiembre del presente año, las remesas a México acumularon un flujo de 45,681 millones de dólares. Este monto es 5.5 % inferior a los 48,360 millones de dólares recibidos en los mismos nueve meses de 2024. Esta tendencia es consistente con la previsión realizada por BBVA Research de que las remesas podrían registrar un retroceso anual del 5.8 % en 2025 y cerrar el año en cifras cercanas a los 61,000 millones de dólares.

Caen las remesas a nivel nacional, pese a esto, hay estados de la región centro-sur que presentan crecimiento

En muchos estados de la República mexicana se han observado contracciones en sus ingresos por remesas. Guanajuato (4,060 millones de dólares, md) Michoacán (3,969 md) y Jalisco (3,812 md) se mantienen como los estados que más flujos monetarios del extranjero han recibido durante los primeros nueve meses del año.

Pese a esta importante caída a nivel nacional, destacan varios estados de la región centro-sur que han tenido incrementos en sus flujos de remesas durante los primeros nueve meses de 2025, entre ellos: Chiapas (+1.2%), Oaxaca (+2.0%), Puebla (+1.9%), Guerrero (+4.2%), Veracruz (+0.9%) y Morelos (+1.3%). Esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes. Es posible que los migrantes oriundos de estas entidades no se hayan visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos, o que no tengan la posibilidad de dejar de trabajar y/o mandar remesas a sus hogares en México.

Sobre la medición de la pobreza en México

En México, la medición oficial de la pobreza se realiza a través de la metodología de la pobreza multidimensional. Para clasificar a un hogar en situación de pobreza, el indicador no solo considera que el ingreso per cápita es superior a un umbral mínimo, sino también toma en cuenta seis diferentes carencias sociales (Coneval, 2019), siendo estas:

Carencia por rezago educativo,

Carencia por acceso a los servicios de salud,

Carencia por acceso a la seguridad social,

Carencia por calidad y espacios de la vivienda,

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, y

Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Anteriormente, al menos desde el año 2006, la estimación de la pobreza estaba a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Sin embargo, a partir de las reformas jurídicas realizadas en 2024 y 2025, corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estar “a cargo de la medición de la pobreza y la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social” en México (DOF, 2024).

La pobreza se calcula con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) que levanta el mismo Inegi y que se realiza cada dos años. Así, las estimaciones de la pobreza en México se publican pocos días después de que la encuesta esté disponible. El 13 de agosto de 2025, el Inegi publicó por primera vez por su cuenta las mediciones de la pobreza multidimensional en el país. Para mantener la comparabilidad y los avances teóricos y técnicos en la medición de la pobreza, el Inegi utilizó la misma metodología que tenía vigente el Coneval antes de su desaparición. Así:

Una persona está en situación de pobreza multidimensional cuando tiene al menos una carencia social y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (línea de pobreza por ingresos).

Una persona está en situación de pobreza extrema multidimensional si presenta tres carencias o más y tiene un ingreso inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (línea de pobreza extrema por ingresos).

El Inegi estimó que 38.5 millones de personas en México se encontraban en situación de pobreza multidimensional en 2024, lo que equivale al 29.6% de la población. De esta población, 7 millones estaban en pobreza extrema, lo que representa el 5.3 % de las personas en el país (Inegi, 2025).

1.1 millones de personas en México están fuera de la pobreza multidimensional gracias a las transferencias por remesas

Para el cálculo de las mediciones de pobreza, en específico para las líneas de pobreza por ingresos y de pobreza extrema por ingresos, se determina si el ingreso corriente per cápita del hogar es igual o mayor a estos umbrales. El ingreso corriente total se compone de la suma de las percepciones, monetarias y no monetarias, de todos los miembros del hogar (Coneval, 2019). Así:

Ingreso corriente = Ingreso por trabajo + Transferencias + Estimación del alquiler de la vivienda + Renta de la propiedad + Otros ingresos corrientes

La categoría de Transferencias se puede dividir de la siguiente forma:

Transferencias = Remesas internacionales + Otras transferencias

De esta forma, es posible calcular cuál sería la población y el porcentaje de personas en México en situación de pobreza y pobreza extrema si no se consideran los recursos que obtienen los hogares por remesas internacionales. Es decir, se modifica el cálculo para suponer que los hogares receptores tienen Remesas internacionales = 0.

A partir de estas estimaciones, se calcula que las remesas que recibieron los hogares durante 2024 contribuyeron a reducir en 1,092,000 el número de personas en situación de pobreza multidimensional en México. Las estimaciones oficiales presentadas por el Inegi indican que en 2024 había 38,490,000 personas en México en situación de pobreza multidimensional. Los cálculos realizados por BBVA Research indican que de no contar con los ingresos por remesas la población en pobreza multidimensional en el país aumentaría a 39,582,000.

Las remesas contribuyen a que medio millón de personas no estén en pobreza extrema

En 2024, el Inegi reportó que 6,951,000 personas en México se encontraban en situación de pobreza extrema. Si del ingreso corriente de los hogares se sustraen las transferencias internacionales por remesas, el volumen de personas en pobreza extrema en el país aumentaría a 7,442,000. Sin considerar que haya un efecto sustitución, las remesas contribuyen a reducir en 491,000 el número de personas en México en situación de pobreza extrema.

Es decir, para casi medio millón de personas en México, las remesas contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria, y no estar en situación de pobreza extrema.

170,000 personas en Guanajuato, 96,000 en Veracruz y 95,000 en Michoacán estarían en pobreza si no recibieran remesas

Las remesas tienen una gran importancia en la reducción de la pobreza en el estado de Guanajuato. Se estima que 170,000 guanajuatenses en 2024 estaban fuera de la pobreza multidimensional debido a las remesas que reciben sus hogares. Otros estados con importantes reducciones en el número de personas en situación de pobreza gracias a las remesas son Veracruz y Michoacán. Se calcula que 96,000 y 95,000 personas respectivamente de estos estados pasarían a estar en pobreza si no recibieran transferencias por remesas.

Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero y Zacatecas son otros estados donde las remesas son relevantes en disminuir el número de personas en situación de pobreza. En estos estados las remesas contribuyen a reducir entre 62,000 y 77,000 las personas en situación de pobreza.

En lo que respecta a la pobreza extrema, se estima que 69,000 personas en Oaxaca estarían en esa condición si no percibieran ingresos por remesas. Es decir, las remesas contribuyen a que 69,000 personas en hogares de Oaxaca tengan ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria. En los estados de Guanajuato, Chiapas y Veracruz, las remesas reducen el número de personas en situación de pobreza extrema en más de 50,000.

Referencias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval]. (2019). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2024, diciembre 20). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745905&fecha=20/12/2024#gsc.tab=0

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2025). Comunicado de prensa 118/25. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa

TELECOM EN PRESPECTIVA El Espejismo del Espectro Barato en México

 



por Gonzalo Rojon

En los últimos días, la conversación en el sector telecom se volvió a encender. La recién llegada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) difundió un boletín para celebrar que el costo del espectro radioeléctrico en México habría disminuido en términos relativos frente a una muestra internacional. Según su lectura, el país estaría ahora por debajo del promedio. Para quien conoce el mercado, esta afirmación es más un espejismo que una realidad.

El espectro es el insumo esencial que permite que nuestros celulares se conecten, que el internet móvil funcione y que exista competencia. Si este insumo es caro, limitado o mal gestionado, el resultado es simple. Menos inversiones, menos cobertura y servicios más lentos y costosos. Por eso llama la atención que la CRT busque instalar una percepción de mejora cuando la experiencia del sector apunta en sentido contrario.

La medición presentada intenta suavizar el diagnóstico histórico que ha acompañado a México durante años: contar con uno de los regímenes fiscales de espectro más elevados del mundo. Es cierto que una gráfica puede mover posiciones según la muestra, la media o la mediana que se elija. Sin embargo, lo que no cambia es la realidad que enfrentan los operadores al momento de pagar. Cuando se revisan banda por banda, el espejismo se disipa.

Las bandas clave para 4G y 5G, como AWS y 2.5 GHz, continúan con un nivel de sobreprecio que puede superar 90 por ciento respecto a referentes internacionales. Incluso la banda de 3.5 GHz sigue por arriba de la mediana global. Hablar de un espectro barato con estos números no corresponde con la realidad del mercado ni con los efectos visibles en los últimos años.

Los efectos son visibles y tienen nombre y apellido. Movistar devolvió todas sus frecuencias. AT&T regresó una parte relevante. La recaudación gubernamental por espectro cayó de casi 19 mil 980 millones de pesos en 2019 a 16 mil 776 millones en 2024. Además, la licitación IFT-10 de 2021 prácticamente no atrajo jugadores. Si el espectro fuera tan accesible y tan atractivo como sugiere la CRT, los operadores no estarían abandonándolo ni el Estado estaría recaudando menos.

A esto se suma un problema metodológico. La comparación que eligió la CRT mezcla países con regiones, distintos plazos de licencia, obligaciones de cobertura y modalidades de pago que distorsionan cualquier conclusión. En algunos casos se comparan pagos únicos contra cálculos de valor presente y en otros se suman pagos iniciales con pagos anuales. Con estos ingredientes, era cuestión de tiempo que la receta produjera un resultado conveniente.

La realidad no cambia con un boletín. México sigue teniendo un espectro caro en términos de uso efectivo. Mientras este esquema continúe, la brecha digital persistirá, la innovación se frenará y la calidad de los servicios avanzará a un ritmo más lento que el del mundo.

Si queremos un país conectado, competitivo y preparado para el futuro digital, se necesita más que un buen discurso. Es indispensable una reforma fiscal del espectro que combine reducción de los derechos y estímulos a la inversión. Menos espejismos y más decisiones de largo plazo.
 

La SEP de Mario Delgado insiste en encubrir a funcionario acusado de corrupción, nepotismo y probable falsificación de documentos





 

 

* Pese a las pruebas de uso indebido de títulos y denuncias por tráfico de influencias cuando fue subsecretario de Educación en el Estado de México, Israel Jerónimo López sigue al frente de la Dirección de Autorización y Registro Profesional


Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2025


La Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Mario Delgado Carrillo, enfrenta un grave cuestionamiento público tras confirmarse que mantiene en su cargo a Israel Jerónimo López, actual director de Autorización y Registro Profesional, pese a las evidencias documentales de irregularidades académicas, probable falsificación de títulos, además de una denuncia de corrupción y nepotismo que se acumulan a su historial.

El nombre de Israel Jerónimo López se ha convertido en un sinónimo de nepotismo, corrupción y privilegios institucionales. A pesar de las inconsistencias previamente reveladas —como el uso indebido del título de “doctor” dos años antes de obtener su cédula y la expedición irregular de sus propios registros académicos desde el área que actualmente dirige —se suman ahora evidencias por denuncias formales presentadas en 2022 por parte de servidores públicos del Estado de México en diferentes instancias gubernamentales, sobre el manejo discrecional de cargos y favores personales cuando fue subsecretario de Educación Media Superior en el Estado de México.

Los documentos y testimonios remitidos al entonces gobernador Alfredo del Mazo Maza, describen con precisión cómo, desde la Subsecretaría de Educación Media Superior del Estado de México, Jerónimo López, benefició a su subordinada directa, Diana Torres Velázquez (Se anexa denuncia), a quien impuso como directora de Mejora Continua en 2021, saltándose jerarquías y desplazando a otros mandos académicos.

A ella habría otorgado ascensos, privilegios y contratos irregulares a familiares y amigos dentro de la estructura educativa, violando principios de imparcialidad, ética pública y normativas sobre conflicto de interés, amenazando incluso a otros trabajadores con despidos si no aceptaban sus condiciones.

La protección directa y abierta de Israel Jerónimo López facilitó la asignación irregular de plazas, en un esquema descrito por los denunciantes como de “nepotismo cínico y corrupción sistemática”.

Lejos de enfrentar consecuencias en aquellos años de irregularidades como esta y haberse ostentado como doctor sin serlo, Israel Jerónimo López fue premiado políticamente: hoy encabeza la Dirección de Autorización y Registro Profesional, área clave en la validación de títulos y cédulas profesionales de todo el país.

Desde esa posición, ha autovalidado sus propios títulos y grados, utilizando los sistemas oficiales bajo su control para dar legalidad a documentos que presentan inconsistencias y posibles falsificaciones.

A pesar de la gravedad de estas revelaciones, la SEP, encabezada por Mario Delgado Carrillo, ha guardado silencio, en lugar de ordenar su suspensión o investigación. Además, la SEP emitió el Boletín 336 el 19 de octubre pasado, donde incluso lo convirtió en vocero del nuevo sistema de “Constancia de Situación Profesional”, presentándolo como ejemplo de avance tecnológico, cuando justamente ese documento exhibe las inconsistencias en su trayectoria académica: una maestría fechada en 2002 y una licenciatura dos años después, en 2004, además de un doctorado expedido en abril de 2024 cuando ya se ostentaba con ese grado desde 2022 y una maestría validada dos días después del doctorado.

Este doble discurso —predicar legalidad mientras se protege al infractor— daña profundamente la credibilidad institucional y vulnera la confianza ciudadana en los mecanismos de certificación profesional que deberían ser un pilar de la integridad educativa del país, afirman denunciantes anónimos.

La protección a Jerónimo López no es una omisión menor, es un acto de encubrimiento, que refleja un sistema que premia la lealtad política por encima de la ética pública.

Ni el secretario Mario Delgado ni el titular de la DGP, José Omar Sánchez Molina, han ordenado investigación alguna ni separación temporal del cargo, pese a las pruebas públicas que configuran posibles delitos administrativos y violaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional.

El mensaje es devastador: quien se autovalida títulos, se beneficia de su cargo y favorece a sus allegados no sólo conserva su puesto, sino que es promovido como ejemplo de innovación institucional.

Urge una investigación independiente y la suspensión inmediata de Israel Jerónimo López, así como la revisión de todos los registros emitidos durante su gestión. Protegerlo sólo profundiza la descomposición institucional y confirma que, en el actual gobierno, la transparencia se usa como cortina para encubrir la corrupción
.

Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2025

 Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 20251 3 de noviembre de 2025 Cifras mensuales • En septiembre de 2025, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 5,214 millones de dólares, lo que representó una contracción anual de 2.7%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior resultaron de 93 millones de dólares, lo que implicó un retroceso anual de 4.7%. • Con estos resultados, en septiembre de 2025 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,121 millones de dólares, menor al de 5,261 millones de dólares reportado en igual mes de 2024. • Con datos ajustados por estacionalidad, en el noveno mes de 2025 los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.7%, en tanto que los egresos avanzaron a una tasa mensual de 5.3%. De esta manera, en septiembre de 2025 el superávit de la cuenta de remesas fue de 5,001 millones de dólares, que se compara con el de 5,095 millones de dólares observado en agosto de 2025. Cifras acumuladas en el periodo enero-septiembre de 2025 • El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – septiembre de 2025 resultó de 45,681 millones de dólares, menor al de 48,360 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2024 y que significó una caída anual de 5.5%. • En el periodo enero – septiembre de 2025, el 99.2% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 45,299 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.6 y 0.2% del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 281 y 101 millones de dólares, en igual orden. • En el periodo enero – septiembre de 2025, del total de los ingresos por remesas que se envían a México por medios electrónicos, el 49.9% se cobraron en efectivo, al registrar un nivel de 22,609 millones de dólares. Por su parte, las remesas enviadas como un depósito a cuenta fueron el 50.1% del monto total, al sumar 22,690 millones de dólares.


 Durante los primeros nueve meses de 2025, los egresos por remesas fueron de 872 millones de dólares, cifra inferior a la de 998 millones de dólares reportada en igual periodo de 2024 y que implicó una reducción anual de 12.7%. • Así, en el lapso enero – septiembre de 2025 el saldo superavitario de la cuenta de remesas presentó un nivel de 44,809 millones de dólares, menor al de 47,362 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2024 y que significó un descenso anual de 5.4%. Cifras acumuladas para los últimos doce meses • El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (octubre 2024 – septiembre 2025) se situó en 62,068 millones de dólares, que se compara con el valor acumulado a doce meses registrado en agosto pasado de 62,212 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025). • En los últimos doce meses (octubre 2024 – septiembre 2025), el monto acumulado de las remesas enviadas al exterior fue de 1,182 millones de dólares, similar al flujo acumulado a doce meses exhibido en agosto previo de 1,187 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025). • De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (octubre 2024 – septiembre 2025) se ubicó en 60,886 millones de dólares, que se compara con el saldo acumulado a doce meses observado en agosto de 2025 de 61,025 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025).


Ingresos En el noveno mes de 2025, los ingresos por remesas provenientes del exterior resultaron de 5,214 millones de dólares, los cuales se derivaron de 13.2 millones de transacciones, con un envío promedio de 396 dólares. De esta manera, en septiembre de 2025 los ingresos por remesas mostraron un retroceso anual de 2.7%, resultado neto de una contracción de 4.7% en el número de envíos y de un aumento de 2.1% en el monto de la remesa promedio.


El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2025 fue de 45,681 millones de dólares, cifra inferior a la de 48,360 millones de dólares reportada en el mismo periodo de 2024, lo que implicó una disminución anual de 5.5%.

En el lapso enero – septiembre de 2025, el 99.2% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al registrar un nivel de 45,299 millones de dólares. Por su parte, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.6 y 0.2% del monto total, respectivamente, al sumar 281 y 101 millones de dólares, en el mismo orden.

Respecto de las remesas que se envían a México por medios electrónicos, en el periodo enero – septiembre de 2025 el 49.9% del total de los ingresos por remesas se cobraron en efectivo, al registrar un nivel de 22,609 millones de dólares. Por su parte, las remesas enviadas como depósito a cuenta representaron el 50.1% del monto total, al ubicarse en 22,690 millones de dólares. 

En los últimos doce meses (octubre 2024 – septiembre 2025), el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62,068 millones de dólares, que se compara con el valor acumulado a doce meses de agosto previo de 62,212 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025).


Egresos 2024 2025 En septiembre de 2025, las remesas enviadas al exterior por residentes en México fueron de 93 millones de dólares, las cuales se originaron de 237 mil operaciones, con un envío promedio de 393 dólares. De esta manera, los egresos por remesas presentaron una caída anual de 4.7%, derivado de la combinación de un descenso de 11.4% en el número de transferencias y de un alza de 7.6% en el valor de la remesa promedio. 

  Durante enero – septiembre de 2025, los egresos por remesas acumularon 872 millones de dólares, monto inferior al de 998 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2024 y que significó una reducción anual de 12.7%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce meses (octubre 2024 – septiembre 2025) resultó de 1,182 millones de dólares, similar al monto acumulado a doce meses de agosto pasado de 1,187 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025).

Saldo Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se situó en 5,121 millones de dólares, menor al de 5,261 millones de dólares que se registró en septiembre de 2024. En el periodo enero – septiembre de 2025, el saldo de la cuenta de remesas alcanzó un nivel de 44,809 millones de dólares, inferior al de 47,362 millones de dólares observado en igual lapso de 2024. 

En los últimos doce meses (octubre 2024 – septiembre 2025), el saldo por remesas acumulado se ubicó en 60,886 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado de agosto previo de 61,025 millones de dólares (septiembre 2024 – agosto 2025).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad En el noveno mes de 2025, con series ajustadas por estacionalidad los ingresos por remesas presentaron un retroceso mensual de 1.7%, en tanto que los egresos exhibieron un incremento mensual de 5.3%. Así, en septiembre de 2025 el superávit de la cuenta de remesas resultó de 5,001 millones de dólares, inferior al de 5,095 millones de dólares que se observó en agosto de 2025. 

RESULTADO DE LOS OPERATIVOS DE VIALIDAD Y SEGURIDAD IMPLEMENTADOS POR LA SSC DURANTE EL EVENTO “MEGA RODADA DEL TERROR 2025”, MÁS DE MIL MOTOCICLETAS FUERON REMITIDAS A DEPÓSITOS VEHICULARES


Como parte de las acciones implementadas por oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, durante los días 31 de octubre, 01 y 02 de noviembre del año en curso, en las concentraciones por el evento “Mega Rodada del Terror 2025”, desplegaron un dispositivo de vigilancia y vialidad en distintas alcaldías, para salvaguardar la integridad física de los participantes, automovilistas y peatones.

 

Durante las acciones de prevención, los policías, en coordinación con los operadores de los Centros de Comando y Control (C2) de las cinco zonas de la capital, se encargaron de garantizar que los asistentes a las rodadas acataran las medidas de seguridad, a fin de evitar accidentes, la alteración al orden público, así como la comisión de delitos.

 

Los despliegues se implementaron en puntos clave de la ciudad como la Glorieta Cabeza de Juárez en la alcaldía Iztapalapa; la avenida Paseo de la Reforma, la Glorieta del Ahuehuete, la Glorieta Del Amajac y en la avenida Hidalgo, en la alcaldía Cuauhtémoc; además, en la avenida Río Consulado, en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Por lo anterior, los policías remitieron a distintos depósitos vehiculares de la Ciudad de México a mil 50 motocicletas, cuyos conductores fueron captados cuando realizaban maniobras riesgosas, acrobacias que ponían en riesgo su integridad física y la de los demás usuarios de la vía pública, algunos que no portaban cascos protectores, llevaban menores de edad a bordo, circulaban con más de dos personas, entre otras faltas al Reglamento de Tránsito.

 

Los uniformados de la SSC mantuvieron los despliegues operativos hasta el término de las actividades, además realizaron los cortes a la circulación en las calles y avenidas donde circulaban los asistentes a las rodadas.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2025

 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de 2025 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 15 y 30 de octubre. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de octubre de 2025 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron en relación con la encuesta de septiembre, al tiempo que para el cierre de 2026 se mantuvieron en niveles similares. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2025 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Para el cierre de 2026, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2025 y 2026 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2026 se revisó al alza.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2025 y 2026 disminuyeron en relación con la encuesta de septiembre. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

 Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2025, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2026 y 2027 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 se revisaron a la baja con respecto al mes anterior, en tanto que para el cierre de 2026 se mantuvieron en niveles similares. Para los próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron en relación con la encuesta precedente. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2025, estas permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo. Para el cierre de 2026, así como para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto a la encuesta de septiembre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2026 se mantuvo en niveles similares. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2025, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2026 y 2027 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente a los cierres de 2025 y 2026 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2025, los especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma que el mes anterior. Para el cierre de 2026, los analistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2025, 2026 y 2027 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 3.8% para los cierres de 2025 y 2026 y en 3.7% para el cierre de 2027. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 4.2% para el cierre de 2025, en 3.8% para el cierre de 2026 y en 3.7% para el cierre de 2027. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.5 a 4.2% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2025 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2026 y 2027 los intervalos correspondientes son el de 3.4 a 4.3% y el de 3.3 a 4.1%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.8 a 4.5% para el cierre de 2025, el de 3.3 a 4.2% para el cierre de 2026 y el de 3.2 a 4.1% para el cierre de 2027.5

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México entre 2025 y 2027, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2025 y 2026, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto del trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2025 y 2026 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2026 se revisó al alza.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación con la encuesta de septiembre para el tercer trimestre de 2025 y para el segundo y tercer trimestres de 2026, al tiempo que disminuyó para el cuarto trimestre de 2025 y el primero de 2026. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2025, los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 0.5 a 0.9%. Para 2026, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.0 a 1.4%, de igual forma que el mes anterior.

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para el cierre de cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el cuarto trimestre de 2025, la mayoría de los analistas espera una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente, si bien alguno anticipa que esta se ubique en el mismo nivel. A partir del primer trimestre de 2026, la totalidad de los especialistas prevén una tasa por debajo del objetivo actual. La Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria por debajo de la prevista en la encuesta precedente. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las perspectivas de los especialistas encuestados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. 

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2025 y 2026 disminuyeron con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2026 permaneció constante (Cuadro 9 y Gráficas 15 a 17). 

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2025 y 2026 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de septiembre, si bien la mediana de las perspectivas para el cierre de 2026 aumentó (Cuadro 10 y Gráficas 18 a 20). 

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2025, 2026 y 2027 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2025 y 2026 se revisaron a la baja en relación con el mes anterior. 

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25. El IMSS reportó que a septiembre se tenían registradas 125,757 plazas asociadas con la prueba piloto para incorporar a trabajadores de plataformas digitales al Régimen Obligatorio de dicho Instituto. Al considerar dicha cifra, las previsiones para el cierre de 2025 aumentaron con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2026, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo. 

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2025 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza. Para el cierre de 2026, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación con la encuesta precedente. 

Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2025 y 2026 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de septiembre.

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2025 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza. Para el cierre de 2026, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación con la encuesta precedente. 

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2025 permanecieron sin cambio con respecto al mes previo, en tanto que para el cierre de 2026 se revisaron al alza. 

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2025 y 2026 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2025 y 2026, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron en relación con la encuesta de septiembre, aunque la mediana de los pronósticos para 2026 se mantuvo en niveles similares. En lo que se refiere al saldo de la cuenta corriente para 2025 y 2026, las expectativas se revisaron al alza con respecto al mes anterior. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2025 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Para 2026, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en relación con el mes previo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2025 y 2026. 

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (41%); las condiciones externas (28%); y las condiciones económicas internas (22%). A 

nivel particular, los principales factores son: la política sobre comercio exterior (17% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (17% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (9% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (7% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (6% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (6% de las respuestas); la corrupción (6% de las respuestas); y la incertidumbre política interna (6% de las respuestas)

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; corrupción; la política sobre comercio exterior; impunidad; la ausencia de cambio estructural en México; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la debilidad en el mercado interno; la política de gasto público; y la incertidumbre política interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto del entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas de la 38 a la 40). Se aprecia que:  Las proporciones de especialistas que piensan que el clima de negocios mejorará o empeorará en los próximos 6 meses aumentaron con respecto a la encuesta de septiembre. Por su parte, la fracción de analistas que consideran que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos 6 meses disminuyó en relación con el mes anterior, aunque continuó siendo la predominante.  El porcentaje de especialistas que opinan que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año aumentó con respecto a la encuesta precedente y es la preponderante, de igual forma que el mes previo.  Las fracciones de analistas que consideran que es un buen momento para realizar inversiones o que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron en relación con la encuesta de septiembre. Por su parte, la proporción de especialistas que opinan que es un mal momento para invertir aumentó con respecto al mes anterior y es la predominante en esta ocasión. 

 Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que presentan un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de octubre son el 2 en el Cuadro 21 y el 3 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación con los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas con respecto a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de octubre de 2025 destaca que los principales factores se asocian con: el crimen (27% de las respuestas); la falta de estado de derecho (23% de las respuestas); y la corrupción (18% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2025 y 2026 aumentaron en relación con la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos para 2026 permaneció constante (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.



Buenos días a todas y a todos. Traemos hoy seis datos muy relevantes sobre el cierre al mes de octubre del empleo formal registrado en el IMSS. El primero es que alcanzamos 22 millones 639 mil 50 puestos de trabajo.

Esta es la segunda cifra más alta de toda la historia desde que se tiene registro. La anterior había sido la de noviembre de 2024. Esto habla de la solidez respecto al crecimiento en términos del empleo formal.

El siguiente dato que queremos compartir el día de hoy es que en el mes de octubre se crearon 198 mil empleos formales en nuestro país: 198 mil 454 para ser exacto. De esta manera, en lo que va del año 2025, de enero a octubre, se han generado 400 mil puestos de trabajo, esto equivale a una tasa del 1.8 por ciento.

Hay que destacar que aún en el piloto de plataformas, ésto no contabiliza aún lo de plataformas, entonces todavía puede incrementarse, sin embargo ya la cifra de 198 mil empleos en un mes de octubre es la tercera más alta de la que se tiene registro en toda la historia.

La siguiente también que es importante es la calidad del empleo, el incremento del salario mínimo siempre incrementa el salario base de cotización, el salario promedio de una trabajadora o de un trabajador registrado en el IMSS. Ésto alcanzó 623.5 pesos diarios, un incremento, es una tasa de incremento de 7.4 por ciento en los últimos 12 meses; 43 pesos es el incremento sobre el salario base de cotización, entonces también habla de mejores salarios cada vez para los trabajadores y trabajadoras que tienen afiliación al Seguro Social.

Y también en términos de la calidad de este empleo, no solamente los números grandes en la variación, sino también calidad, es que tenemos un total de 87.4 por ciento de empleos permanentes. Y esta es la cifra más alta que se haya tenido en todos los registros en el Seguro Social.

Es decir, de los 22 millones 600 mil trabajadoras y trabajadores, 19 millones son puestos permanentes. Esto es un cambio importante, porque antes mucho del empleo era eventual, ahora se está creando mucho empleo de manera permanente.

Y la siguiente, también algo importante es que la participación de las mujeres en el mercado laboral hoy hay 9 millones 195 mil mujeres registradas de los 22 millones 600 mil; es decir, 40.6 por ciento.

Y solo para dar un dato adicional, en lo que va del año, en 2025 se han creado 100 mil puestos de trabajos de mujeres.

Entonces, también el salario, la permanencia y la participación de las mujeres son características distintas a lo que se había observado con anterioridad.

Entonces, son muy buenos datos para un mes de octubre y también los 400 mil empleos en lo que va del año 2025.

Sería cuanto, Presidenta.

POR POSIBLEMENTE REALIZAR DETONACIONES CON UN ARMA DE FUEGO EN LA VÍA PÚBLICA, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN SUJETO, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a una persona que posiblemente realizaba detonaciones en la vía pública y agredía verbalmente a los vecinos, en la colonia Reacomodo El Cuernito, de la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los monitoristas del Centro de Control y Comando (C2) Poniente, emitieron una emergencia de disparos en el cruce de las calles Marte y Mercurio, en dicha colonia, por lo que de inmediato los oficiales acudieron al lugar.

 

Cuando llegaron al punto, observaron a varias personas que agredían a un hombre en la vía pública, quienes refirieron que el sujeto se encontraba visiblemente agresivo y realizó varias detonaciones al aire, además de amenazar a los habitantes de una vivienda.

 

Conforme a los protocolos de actuación policial, los efectivos de la SSC reguardaron la integridad física del posible responsable y solicitaron el apoyo de paramédicos, quienes lo diagnosticaron con herida para sutura con dos centímetros en parietal y policontundido, sin requerir traslado hospitalario.

 

Tras una revisión preventiva no se le encontró ningún objeto apto para agredir, posteriormente un vecino realizó la entrega del arma de fuego corta, con cuatro cartuchos percutidos, propiedad del detenido.

 

Por lo anterior, al hombre de 41 años de edad, se le leyeron sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe hacer mención que, tras un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario en el año 2022 por Delitos contra la salud, y cinco presentaciones al Juez Cívico en el año 2019 por el delito de reventa, dos en el año 2020 por el delito de impedir o estorbar en la vía pública, y dos en el año 2021 por el delito de impedir o estorbar en la vía pública.

 

“Picu Pango”: el momento que todos esperan en la fiesta

Al ritmo de un buen huapango, el trío sensación de la música juvenil nos pone a bailar con este sencillo, que gracias a su divertida coreografía y letra, promete convertirse en una pieza infaltable para armar un buen “fiestón”. 
 
Los PICUS  reinventan el sonido de las bodas, quince años y fiestas familiares con  “Picu Pango”, nuevo sencillo donde el norteño y la música huapachosa se fusionan para hacer bailar a tu tía, tu prima y hasta el novio introvertido de la amiga.
 
“Picu Pango” cuenta con una vibrante base de cumbia a la cual se suman distintos elementos melódicos que hace de “PICU PANGO” la canción del centro de la fiesta. Como resultado tenemos una canción que promete convertirse en el próximo clásico de las celebraciones mexicanas, las cuales pueden ir de las bodas a los cumpleaños, pasando por los bailes tradicionales en el barrio.

ESCUCHA “Picu Pango” AQUÍ
VIDEO “Picu Pango” AQUÍ

Conecta con PICUS
INSTAGRAM I SPOTIFY I TIKTOK | YOUTUBE

Kendall Peña presenta “Devuélvanme El Primero”: una historia sobre los fantasmas del amor

 


El nuevo sencillo del artista costarricense se presenta como una fantasía pop tras la cual se esconde una historia llena de nostalgia, pues acompañado de la cantante argentina Chule, relata la manera en que las parejas cambian y se desgastan hasta dejar de amarse.

Si existe un artista joven capaz de capturar los claroscuros del amor y convertirlos en canción, ese es Kendall Peña, quien hoy nos trae “Devuélvanme El Primero”, sencillo que debajo de su luminosidad pop se encarga de retratar el modo en que las parejas, con el paso del tiempo, suelen erosionar.

Al respecto, Kendall señala: “es, tal cual, una canción de desamor oculta en un ritmo feliz”. Y añade: “los versos hablan de lo que pasa cuando una relación se transforma: suele pasar que mientras más dura un romance, las personas cambian y dejan de ser como eran al inicio. Entonces ambos extrañan a esa persona que les enamoró al inicio, pero que ya no existe. Se trata de una tristeza que parece sutil, pero está encarnada en el reclamo de las cosas que dejaron de existir”.  

Con tal de fortalecer esta narrativa, Kendall se dio a la tarea de encontrar una voz femenina con la cual compartir los versos. La elegida fue Chule, cantante argentina con una amplia trayectoria a nivel Latinoamérica, pues lo mismo ha colaborado con artistas como Los Auténticos Decadentes, que actuado como telonera de Jesse & Joy, al tiempo que cuenta con más de 38 composiciones editadas en distintos sellos.

De esta manera, Chule y Kendall logran llevarnos por una interpretación tan apasionada como emotiva, haciendo de cada nota un paseo por las emociones que desata el desamor, transformando la nostalgia en un himno desgarrador con el cual todo mundo se puede identificar.

Si tú también tienes ganas de que te devuelvan al primero, no dejes de escuchar el nuevo sencillo de Kendall Peña, disponible en todas las plataformas digitales.

Haz click aquí para escuchar “Devuélvanme El Primero”

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Octubre de 2025 Resumen

 Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Octubre de 2025 Resumen 

 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2025. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. Con datos ajustados por estacionalidad, en octubre de 2025 el IPM presentó una expansión mensual de 3.78 puntos y se ubicó en 52.5 puntos, después de situarse durante los tres meses previos por debajo del umbral de los 50 puntos. En su interior, los cinco componentes que lo integran —pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y los inventarios de insumos— mostraron incrementos mensuales. Con cifras originales, el IPM fue de 52.9 puntos, lo que significó un alza anual de 3.4 puntos. En cuanto al desempeño de los rubros que lo conforman, cuatro exhibieron aumentos anuales, en tanto que el restante se ubicó en un nivel similar al de octubre de 2024. Por grupos de subsectores de actividad económica, de los siete agregados que integran el IPM, cinco registraron crecimientos anuales en sus series sin ajuste estacional, mientras que dos se contrajeron. Página 1 de 10 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo mes de 2025. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes En octubre de 2025, el IPM presentó un avance mensual desestacionalizado de 3.78 puntos y se situó en 52.5 puntos, luego de permanecer durante tres meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.Con cifras ajustadas por estacionalidad, el rubro del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un alza mensual de 3.52 puntos, el del volumen esperado de la producción se expandió 6.79 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado se incrementó 0.56 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó 0.95 puntos y el de inventarios de insumos creció 2.84 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en octubre el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró un alza anual con datos originales de 0.1 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se expandió 11.9 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas se contrajo 4.8 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos aumentó 1.7 puntos; el de Equipo de transporte creció 3.1 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles descendió 0.5 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias se incrementó 1.3 puntos.

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON EN CALLES DE LA ALCALDÍA TLALPAN A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE DOSIS DE APARENTE NARCÓTICO

 

Efectivos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), de la Ciudad de México, detuvieron en la alcaldía Tlalpan a un sujeto en posesión de envoltorios con aparente narcótico.

 

Mientras los oficiales realizaban funciones de seguridad y vigilancia en la esquina de las calles Camino Real El Zacatón y Teogil, en la colonia El Zacatón, observaron a un hombre que manipulaba una bolsa de plástico transparente y, cuando notó la presencia policial, intentó retirarse del lugar.

 

Por lo anterior, para descartar un probable hecho delictivo, los oficiales le marcaron el alto y, en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le hallaron 13 bolsas de plástico con una sustancia sólida con las características propias de la cocaína y una bolsa de plástico con una hierba verde y seca similar a la marihuana.

 

Por tal motivo, el joven de 20 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

DERIVADO DEL OPERATIVO DE SEGURIDAD CONTRA LA REVENTA DE BOLETOS DURANTE EL PARTIDO DE FUTBOL ENTRE LOS EQUIPOS AMÉRICA Y LEÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A 10 PERSONAS, EN EL ESTADIO CIUDAD DE LOS DEPORTES


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que participaron en las acciones dentro del dispositivo de seguridad y vigilancia “Estadio Seguro” que se implementó por el encuentro de futbol entre los equipos América y León, en el Estadio Ciudad de los Deportes, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, detuvieron a 10 personas por la posible reventa de boletos.

 

Para este evento futbolístico, la SSC llevó a cabo un despliegue operativo en las inmediaciones del recinto deportivo para así resguardar la seguridad de los jugadores, el staff y el público asistente; además, se implementaron dispositivos para prevenir la reventa de entradas.

 

Fue así que fueron detenidos seis hombres y cuatro menores de edad, quienes fueron captados en el momento en el que ofrecían entradas al partido de futbol, a precios superiores a la taquilla y páginas oficiales y posiblemente apócrifas.

 

Los detenidos, luego de ser enterados de sus derechos de ley, fueron presentados ante el Juez Cívico, quien determinará la sanción correspondiente. Cabe mencionar que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento de que seis de los probables responsables cuentan con antecedentes por la misma falta cívica.

 

Los uniformados de la SSC mantuvieron los despliegues operativos hasta el término de las actividades y el desfogue total de los asistentes; en tanto, personal de Tránsito agilizó la vialidad en las principales avenidas aledañas al estadio.