domingo, 20 de julio de 2025

IMSS emite recomendaciones preventivas de salud para próximo periodo vacacional

 

·        La coordinadora de Programas Médicos adscrita a la División de Promoción a la Salud del IMSS, doctora Keila Cortés Arredondo, indicó la importancia de prevenir riesgos a través de mantener la hidratación, una alimentación saludable, usar protección solar, tener vigilancia constante a menores, entre otras acciones.

 

Con motivo del próximo periodo vacacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitió una serie de recomendaciones dirigidas a la población para disfrutar este tiempo en familia sin descuidar la salud ni exponerse a riesgos innecesarios, medidas preventivas esenciales para quienes planean salir de viaje o permanecer en casa durante estas semanas.

 

La coordinadora de Programas Médicos adscrita a la División de Promoción a la Salud del IMSS, doctora Keila Cortés Arredondo, señaló que durante estos días es fundamental priorizar la convivencia familiar, atender las condiciones climatológicas y seguir indicaciones de Protección Civil, sobre todo en zonas turísticas.

 

Subrayó la importancia de informarse sobre las condiciones climatológicas del destino y seguir las recomendaciones de Protección Civil, especialmente ante fenómenos como huracanes o lluvias intensas, ya que es fundamental estar atentos a las alertas oficiales.

 

La especialista en Epidemiología del IMSS indicó que para quienes viajan con niñas, niños o personas adultas mayores, se recomienda llevar agua simple potable, refrigerios saludables y evitar el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias que puedan comprometer la seguridad durante el trayecto.

 

Explicó que durante el verano el riesgo de deshidratación y golpes de calor aumenta considerablemente, ya que “estamos compuestos aproximadamente del 70 por ciento de agua, y para eso nuestro cuerpo utiliza todo lo que es el agua para todas las funciones que tenemos vitales”.

 

La doctora Keila Cortés advirtió sobre el consumo excesivo de bebidas azucaradas o sueros sin indicación médica, ya que pueden provocar desequilibrios hidroelectrolíticos, especialmente en personas con enfermedades crónicas o en menores de edad.

 

En cuanto a la alimentación, recomendó evitar los excesos de calorías y grasas, al privilegiar comidas preparadas en casa con frutas, verduras, leguminosas y carnes magras. Además, evitar comer en lugares insalubres a fin de evitar infecciones gastrointestinales, como la gastroenteritis.

 

“Sé que en esta época no queremos hacer mucho de comer, pero sí es importante mantener nuestra alimentación saludable”, señaló la doctora Cortés.

 

La doctora Keila Cortés Arredondo mencionó que durante el periodo vacacional muchas personas llegan a relajar sus hábitos saludables, lo que puede derivar en afectaciones físicas y emocionales.

 

Por ello, identificó los principales descuidos que deben evitarse para disfrutar de un descanso pleno y seguro: falta de hidratación adecuada, exposición prolongada al sol sin protección, exceso de actividades que generan fatiga, consumo excesivo de alcohol, alteraciones en los horarios de sueño, estrés y ansiedad, incluso durante el descanso.

 

Entre las consecuencias físicas más comunes se encuentran el aumento de peso por consumo excesivo de alimentos altos en calorías y grasas, la deshidratación por falta de agua simple potable, y los trastornos gastrointestinales. A nivel emocional, el desorden en los horarios de sueño, el estrés por sobrecarga de actividades o la falta de descanso generan irritabilidad, ansiedad o incluso episodios de agotamiento.

 

Vacaciones activas y seguras desde casa

 

Para quienes se quedan en casa, la coordinadora de Programas Médicos del IMSS sugirió fomentar actividades físicas y recreativas al aire libre, como visitas al parque en horarios de menor exposición solar.

 

Subrayó que el sol ayuda a producir vitamina D, pero también puede causar quemaduras, por eso es importante protegerse con bloqueador solar, ropa clara y sombrillas.

 

Cortés Arredondo también recomendó limitar a los menores el tiempo frente a pantallas y promover juegos de mesa, lectura, pintura o actividades manuales que estimulen el desarrollo cognitivo. Además, mantener horarios regulares de sueño es crucial para preservar la salud física y mental.

 

Añadió que aparte de todas estas actividades, siempre se debe tener cuidado con las niñas y los niños en casa porque durante las vacaciones los accidentes domésticos pueden incrementarse.

 

Por ello, la coordinadora de Programas Médicos recomendó mantener una vigilancia constante y evitar que tengan acceso a zonas peligrosas como escaleras, enchufes, aparatos eléctricos o cualquier objeto que pueda representar un riesgo de lesiones.

 

“Es muy importante que en estas fechas se disfrute en familia con responsabilidad y precaución. La salud y la seguridad son fundamentales para crear recuerdos inolvidables con sus seres queridos”, concluyó.

 


Ingeniería del futuro, los sistemas embebidos que hacen posible los autos inteligentes


  • La tecnología automotriz ha avanzado a pasos agigantados gracias a los sistemas embebidos, una combinación de hardware y software que permite desde frenar automáticamente hasta estacionar sin intervención humana
Por Ing. Daniel Díaz Platon, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
¿Quién iba a imaginar que los autos modernos serían capaces de conducir con cierto grado de autonomía, detectar peatones, frenar automáticamente o incluso estacionarse solos?
Estas funciones, que parecen sacadas de una película de ciencia ficción, hoy son una realidad gracias a los sistemas embebidos.
Los sistemas embebidos son una combinación de hardware y software diseñados para cumplir funciones específicas dentro de un dispositivo.
En el caso de los automóviles, estos sistemas se conocen como unidades de control electrónico o ECU (por sus siglas en inglés). Un coche moderno puede contar con más de 100 ECUs distribuidas en todo el vehículo.
Cada ECU contiene una minicomputadora que procesa la información recibida por sensores y toma decisiones en tiempo real.
A diferencia de una computadora convencional, estas unidades tienen recursos limitados, por lo que su programación y uso deben ser altamente eficientes.
 
Conocimientos clave para ingenieros de software embebido
Para desarrollar sistemas embebidos automotrices es indispensable contar con conocimientos sólidos en:
  • Arquitectura de microcontroladores.
  • Protocolos de comunicación (como CAN, LIN, FlexRay).
  • Lenguajes de programación como C y C++.
  • Sistemas operativos en tiempo real (RTOS).
Estos conocimientos permiten diseñar sistemas que controlan desde la activación de bolsas de aire hasta los tableros digitales que muestran velocidad y revoluciones.
 
El papel de los sistemas embebidos en la conducción autónoma
Los autos con tecnologías ADAS (Advanced Driver Assistance Systems) como los frenos automáticos o el mantenimiento de carril, dependen de sensores como radar, lidar, ultrasonido y cámaras.
Estos sensores capturan datos del entorno de forma analógica, los cuales deben ser convertidos y procesados digitalmente por las ECUs.
Es aquí donde entra la inteligencia artificial. Mediante algoritmos avanzados, el sistema interpreta los datos y decide qué acciones tomar, desde frenar hasta girar o alertar al conductor. Esta información luego se envía a los actuadores, que ejecutan las órdenes.
 
Tendencias en la industria: inteligencia artificial sobre ruedas
Actualmente, la industria automotriz está adoptando nuevas arquitecturas como ARMv9 y unidades de procesamiento neuronal (NPU, por sus siglas en inglés), las cuales permiten integrar algoritmos de inteligencia artificial directamente en el vehículo.
Esta evolución exige que los ingenieros se mantengan actualizados y capacitados en las tecnologías más recientes.
 
Un campo con futuro en movimiento
Los ingenieros de software embebido automotriz tienen un amplio campo de oportunidades laborales. Pueden integrarse en los centros de investigación y desarrollo (R&D) de compañías como Porsche, BMW, Audi y muchas más, contribuyendo a diseñar el futuro de la movilidad.
 
  • El Ing. Daniel Díaz Platon es ingeniero de software embebido en GlobalLogic en el área automotriz. Estudió una licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, una especialidad en Sistemas Embebidos y cursa una Maestría en Inteligencia Artificial Aplicada. Ha trabajado en proyectos para nuevos model years de marcas automotrices como FORD, GM, TESLA y Stellantis.

Cultura que transforma: el impacto positivo de actividades culturales del IMSS en la salud y el bienestar


·        La Coordinadora Técnica de Desarrollo Cultural del IMSS, Gabriela Davayane Amaro Ortega, destacó que en los espacios del Seguro Social la cultura se vive como una forma de cuidado preventivo integral, que complementa la atención médica con bienestar emocional, identidad comunitaria y crecimiento personal.  

 

Las actividades culturales, artísticas y recreativas impulsadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no solo representan una fuente de esparcimiento, sino que también actúan como herramientas terapéuticas que contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del bienestar emocional y mental de los participantes, al fomentar la expresión creativa, la interacción social y el sentido de pertenencia.

 

A través de talleres, presentaciones, proyecciones, exposiciones y eventos comunitarios, el Seguro Social promueve entornos saludables que favorecen la salud integral, especialmente entre niñas, niños y jóvenes, personas adultas mayores, pacientes en recuperación y comunidades vulnerables.

 

La titular de la Coordinación Técnica de Desarrollo Cultural del IMSS, Gabriela Davayane Amaro Ortega, destacó que se observa una reducción en niveles de estrés, ansiedad y depresión, especialmente en comunidades vulnerables, al brindar entornos seguros, estructurados y enriquecedores.

 

Explicó que estas acciones fortalecen el sentido de pertenencia, autoestima y expresión personal, al tiempo que promovieron la convivencia familiar e intergeneracional. “La participación en actividades culturales y recreativas es favorecedora para el desarrollo de una salud integral”.

 

Davayane Amaro indicó que la oferta cultural y las actividades recreativas del IMSS fortalecen habilidades de cohesión familiar y social, la seguridad y el propio empoderamiento de las personas, porque ayudan a formar redes de apoyo y de convivencia que permiten un mejor abordaje de situaciones de depresión o ansiedad.

 

Subrayó que los Centros de Seguridad Social, teatros, salas de exposición y espacios culturales del IMSS están consolidados como verdaderos motores de transformación social, ya que más allá de ser recintos para la práctica y disfrute del arte, son espacios de inclusión, desarrollo humano y ejercicio pleno del derecho a una vida digna.

 

Davayane Amaro indicó que en estos espacios del Seguro Social la cultura se vive como una forma de cuidado preventivo integral, que complementa la atención médica con bienestar emocional, identidad comunitaria y crecimiento personal.

 

“La práctica de las actividades culturales favorece la resiliencia, favorecen la creatividad y las oportunidades de las personas para enfrentar los problemas de la vida cotidiana”, dijo.

 

Abundó que la participación activa de madres, padres y cuidadores en estas actividades resulta fundamental. Su involucramiento no sólo fortalece los lazos afectivos, sino que también modela valores, actitudes y hábitos positivos en niñas, niños y adolescentes.

 

La Coordinadora Técnica de Desarrollo Cultural del Seguro Social refirió que a través del arte los más jóvenes descubren sus raíces, desarrollan autoestima y construyen una identidad sólida; un ejemplo de ello es el programa de “Orquestas y coros infantiles y juveniles del IMSS” que ha demostrado que la formación artística también impulsa habilidades sociales, disciplina y capacidad para alcanzar metas.

 

“Más allá de adquirir habilidades propiamente artísticas o conocimientos para poder ejecutar, por ejemplo, un instrumento o aprender a pintar, les proporcionan el poder desarrollar las habilidades creativas para resolver los problemas de la vida diaria, enfrentar sus enfermedades, canalizar sus emociones de una manera positiva que definitivamente amplían las oportunidades de atención y crecimiento”, aclaró.

 

Asimismo, indicó, la inclusión de personas adultas mayores en estas actividades reafirma el compromiso del IMSS con el envejecimiento activo y saludable, ya que su participación, ya sea como practicantes o espectadores, ayuda a prevenir enfermedades crónicas, combatir el aislamiento y fortalecer redes de apoyo comunitario.

 

“Estas experiencias les permiten compartir saberes, expresar su creatividad y reafirmar su dignidad como miembros activos de la sociedad”, manifestó.

 

Amaro Ortega hizo un llamado a las familias mexicanas a acercarse a los espacios sociales y recreativos del Instituto. “La mayoría de las actividades son gratuitas y están disponibles en todos los estados. Invitamos a todas y todos a visitar los Centros de Seguridad Social, teatros, salas de exposición del IMSS y Centros Vacacionales, donde encontrarán una oferta cultural diversa, accesible y transformadora”.

 

Para conocer los distintos programas, cursos y convocatorias que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece a la población, se puede consultar el portal oficial www.imss.gob.mx, en la sección Acércate al Arte y la Cultura, se encuentra disponible la oferta completa de las actividades culturales, artísticas y recreativas que promueve el Seguro Social.

 

Del taller a la pista: TPI traza una ruta de crecimiento sostenido en la industria de postventa automotriz


TPI fortalece su presencia en México con nuevos lanzamientos técnicos y una alianza estratégica con NASCAR.Sakura y Toyopower, responden a la evolución del parque vehicular mexicano con soluciones certificadas para talleres y flotillas.

Ciudad de México, Julio de 2025 – La industria de postventa automotriz en México vive un momento de transformación. El envejecimiento del parque vehicular —que ya supera los 55 millones de unidades según datos del INEGI — y la demanda creciente de soluciones técnicas han puesto sobre la mesa la necesidad de proveedores que no solo distribuyan piezas, sino que acompañen a sus clientes con soporte, calidad y visión a largo plazo.En ese contexto, TPI Importaciones México ha consolidado su presencia en el mercado nacional con un modelo que combina eficiencia operativa, cercanía comercial y un portafolio de marcas de alto reconocimiento internacional como Sakura (filtración) y Toyopower (bandas de transmisión de potencia).“Hoy no basta con ofrecer disponibilidad. Los talleres buscan confiabilidad, soporte técnico y una oferta que se adapte a la evolución del parque vehicular”, señala Sulianto, Country Manager de TPI en México. “Nuestra ventaja ha sido construir relaciones con distribuidores y mecánicos basadas en conocimiento y resultados reales”.
1Foto de izq. a der.: Robi Jhonatan Oceja Gerente Comercial TPI México, Mr. Lee CEO TPI Internacional, Sulianto Country Manager de TPI en México.Marcas que responden a un mercado en evoluciónA lo largo de 2025, la empresa ha ampliado su oferta técnica con nuevas aplicaciones de filtros para vehículos híbridos y bandas con mayor resistencia térmica, desarrolladas para condiciones de uso intensivo. Estos lanzamientos responden directamente a las necesidades actuales del mercado mexicano, donde los vehículos de carga, flotillas de transporte y unidades con más de una década en circulación representan un reto creciente para los talleres.Este año, también ha impulsado una estrategia de innovación continua con el lanzamiento de aproximadamente 150 nuevos productos de Sakura, diseñados para atender las demandas más recientes del sector automotriz y fortalecer su presencia en segmentos técnicos clave.Además del sector automotriz, TPI cuenta con una gama completa de productos que cubren otras industrias como maquinaria pesada, vehículos ligeros, agricultura, minería e industria general. Esta diversificación permite atender un espectro más amplio de necesidades, manteniéndose competitivo y flexible ante las exigencias del mercado. Desde el lado del cliente, esta visión integral ha sido un diferenciador importante.“Trabajar con TPI es mucho más que tener acceso a productos de calidad. Hay una estructura detrás que nos apoya con tiempos de entrega, atención personalizada y soporte técnico constante”, afirma Gabriela González Platonoff, CEO de Autopartes SALAV Roshfrans, distribuidor aliado de la marca. “Eso se nota en la operación diaria, pero también en la percepción que nuestros propios clientes tienen de las marcas que ofrecemos”. El automovilismo como plataforma de conexión emocionalEn un movimiento estratégico poco habitual en el sector, TPI decidió este año incursionar en el mundo del automovilismo profesional como patrocinador oficial del piloto mexicano Irwin Vences en la serie NASCAR México. Más allá de la visibilidad, la apuesta responde a un enfoque emocional de posicionamiento.“Toyopower y Sakura han sido un respaldo real, no solo un logo en el coche”. “Han estado en las carreras, convivido con el equipo y entendido lo que significa competir al más alto nivel en el mundo del automovilismo deportivo. Esa conexión genuina nos impulsa y nos une”, comparte Vences.Para TPI, este tipo de alianzas refuerzan su narrativa de marca como una firma que no solo distribuye refacciones, sino que forma parte de una comunidad que vive y respira automoción.“El automovilismo refleja los valores que compartimos: precisión, exigencia, rendimiento. Estar en NASCAR nos permite hablarle a un público que reconoce eso y conectar desde un lugar más auténtico”, agrega Sulianto.Participación activa en las plataformas clave del sectorDurante este año, TPI también ha tenido una presencia destacada en INA PAACE Automechanika 2025, el evento más importante del sector en América Latina. Estas plataformas no solo permiten visibilidad, sino que fortalecen el networking, la capacitación técnica y la actualización constante en un sector cada vez más digital y especializado.“INA PAACE es un espacio estratégico para nosotros. Nos permite presentar innovaciones, fortalecer alianzas y compartir con los actores más relevantes del ecosistema automotriz en la región”, señala Sulianto.

Mirada hacia el futuroCon una operación que ha duplicado su volumen en cinco años y con proyecciones de crecimiento sostenido, TPI se consolida como uno de los distribuidores clave del país. Su enfoque técnico-comercial, sumado a la capacidad de generar experiencias significativas para clientes y consumidores, traza una ruta de largo plazo que busca seguir impulsando la profesionalización del sector.“La industria mexicana de postventa aún tiene mucho por evolucionar, y nosotros queremos ser parte activa de ese proceso: con productos certificados, servicio cercano y una visión compartida con nuestros socios”, concluye Sulianto. ###
Sobre TPI Importaciones México
TPI Importaciones Mexico es una empresa dedicada a la distribución y comercialización de marcas reconocidas en los sectores automotriz, industrial y de maquinaria pesada. Con un enfoque en la calidad y la innovación, está comprometida con ofrecer productos y servicios que superen las expectativas de sus clientes, apoyando el crecimiento y desarrollo de la industria automotriz en México..

 

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante la supervisión de obra del Hospital General de Zona (HGZ) No. 13 “XIV de Septiembre” del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.


 

Muy buenas tardes, amigas y amigos, con el permiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum, aquí en el pueblo de Chiapas hoy está contento de su llegada este viernes y yo, muy contento también de poder acompañarle, gracias, gracias Presidenta.

 

Y al gobernador doctor Eduardo Ramírez Aguilar, gracias por recibirnos en esta bendita tierra que ya vive en paz. Y ahora lo veíamos y lo sabemos y lo sentimos, Chiapas seguro para vivir y Chiapas seguro social también porque estamos hoy en este importante crecimiento.

 

Y gracias también al doctor Kershenobich, al doctor Svarch, a todo el gabinete de salud. Desde luego a toda la Familia IMSS, a los diputados, senadores que acompañan a todo, los presidentes municipales, Ángel, a todas y a todos.

 

Pero quiero saludar de manera muy particular a la doctora Claudia Gutiérrez Pérez, que es la ya directora de este hospital “XIV de Septiembre”. Porque si algo hemos aprendido en los últimos 9 meses es que si es Claudia, es buena. Entonces, estamos seguros que eso lo hará valer aquí en el hospital.

 

Déjenme contarles de manera muy breve por qué es tan importante este momento, está supervisión de este hospital, que como ya lo ha dicho el gobernador tenemos programado que se inaugure el día que le da su nombre, el 14 de Septiembre.

 

Porque el IMSS y Chiapas han tenido siempre una relación de alguna manera particular, particular desde su llegada a nuestro estado hace 65 años, el 21 de mayo de 1956 que se hace el decreto para que hubiera IMSS en Chiapas.

 

Y empieza en Tapachula con un local rentado, ahí con servicios contratados, subrogados a la unidad médica del Sureste. Y pasan varios años para que hasta 1962 se construya su primer hospital, el Hospital de Tonalá, que tenía el enfoque de atender a los ferrocarrileros y a los estibadores.

 

Después en Tapachula, también en 1968 y hasta 1975, es decir, hace 50 años, que el IMSS llega a Tuxtla Gutiérrez con el histórico hospital “5 de Mayo”, que además tenía un propósito: atender sobre todo a los trabajadores de la CFE en el momento en el que se estaban haciendo todas las grandes presas que tiene nuestro estado.

 

Después en Huixtla, para la atención de cañeros, y así poco a poco fue creciendo el IMSS. Sin embargo, hasta esa fecha, hasta 1980 se detiene el crecimiento de la infraestructura del IMSS, en particular de la infraestructura hospitalaria.

 

Y cuando uno se hace la pregunta, ¿por qué dejó de crecer el IMSS? La respuesta es muy clara, es muy fácil de identificar: porque los gobiernos del periodo neoliberal no volteaban a ver al sur, no volteaban a ver a Chiapas y a toda esta región con ojos de prosperidad, sino con ojos de calamidad.

 

Por eso, afortunadamente, desde que llegó la cuarta transformación de la vida pública en el 2018 eso cambió.

 

Y eso cambió de una manera muy importante, en muchos sentidos de las diferentes dimensiones de lo que significa nuestra patria, pero en particular, si lo vemos en el empleo formal, cuando identificamos que entre el Tren Maya, el Transístmico, la Refinería Dos Bocas y muchas acciones de infraestructura pública; el sur fue la región que más creció en número de derechohabientes.

 

Y eso también aplica para Chiapas; de 2018 a la fecha ha crecido casi en 20 por ciento el número de trabajadores y en 38 por ciento la derechohabiencia, contando a derechohabientes, familiares y también pensionados.

 

Por eso es que se necesitaba este hospital, porque así como la pobreza no es un destino irremediable, la informalidad tampoco lo es.

 

Y hoy empezamos a ver cómo también las inversiones voltean a ver a Chiapas. El comercio sigue creciendo, la agroindustria lo mismo, porque también la formalidad debe de ser uno de los propósitos de una cobertura que palíe las enormes desigualdades que hemos tenido durante tantos años.

 

Hoy en esta visita, en este hospital estamos a menos de 2 meses que entre a operar con sus 144 camas, 52 de Medicina Interna, 50 de Cirugía, 26 de Ginecología, 16 de Pediatría, con 62 consultorios de especialidad.

 

Acabamos de recorrer varias áreas que ya habíamos venido con el gobernador y que ya están operando, sobre todo la Medicina Física y la Rehabilitación, que es tan importante para el Seguro de Riesgos de Trabajo del Seguro Social.

 

Y estamos seguros que el 14 de septiembre volveremos aquí, a este lugar a celebrar la puesta en operación de todos los servicios.

 

Pero hoy, y con esto quiero concluir, hoy es un día muy importante y es un día también para que en Chiapas agradezcamos a la Presidenta Claudia Sheinbaum, porque después de 46 años de historia, el IMSS Coplamar evoluciona hacia el Régimen Ordinario del Seguro Social.

 

Y lo digo aquí, aquí en Chiapas porque es el estado con mayor presencia de hospitales, de Unidades Médicas Rurales del IMSS Bienestar.

 

Pero la historia ya es diferente. Por un lado, hay lugares en donde ha crecido la derechohabiencia como en San Cristóbal, Coita, en Mapastepec. Y también una instrucción de la Presidenta que es muy contundente es, la atención universal a personas con y sin seguridad social en los hospitales de Coplamar.

 

El IMSS nunca cerrará sus puertas a quienes menos tienen, no lo hicimos para quienes más lo necesitaban durante la pandemia y ahora con esto se empieza a construir una verdadera red de servicios públicos entre el IMSS, el IMSS Bienestar, con Alejandro Svarch y, desde luego, el crecimiento que tenemos de esta infraestructura.

         

Por eso a todos los que van a regresar ahora a Bochil, Guadalupe Tepeyac, a Benemérito de las Américas, a Mapastepec, Altamirano, desde luego que a Motozintla de Mendoza, a Coita, a San Felipe Ecatepec, lo pueden decir: Se le hizo justicia a Coplamar, ahora con su adopción al IMSS Bienestar, al IMSS Régimen Ordinario, al IMSS como ahora le estamos diciendo al IMSS con A. El IMSS Bienestar es el IMSS con B, ahora nosotros somos el IMSS con A.

 

Finalmente, amigas y amigos, hoy en la mañana la Presidenta hizo un homenaje muy sentido a uno de nuestros grandes próceres, Benito Juárez García en el aniversario de su muerte. Y eso me hizo pensar en el discurso que da Juárez cuando regresa después de haber vencido a la invasión extranjera y pronuncia un discurso en el que dice:

 

“Siempre he procurado hacer cuanto ha estado en mi mano para defender y sostener a nuestras instituciones. He demostrado en mi vida pública que sirvo lealmente a mi patria y que amo la libertad… y eso afianzar la paz en el porvenir y consolidar nuestras instituciones”, es hoy una gran enseñanza de Juárez.

 

Y eso está sucediendo en Chiapas y en el IMSS: Se construye la paz y se camina rumbo al porvenir.

 

Muchas gracias y muchas felicidades a todas y a todos.

Se realiza Diálogo Local Multiactor: "Hacia la construcción del Marco de Cooperación de la ONU en México y su contribución al Desarrollo Sostenible 2026- 2031"


  • El Canciller Juan Ramón de la Fuente presidió el acto en el Instituto Mora, donde participaron más de 150 representantes de la sociedad civil, sector privado, academia e instancias gubernamentales de 11 estados del centro del país y la Ciudad de México.
  • México y la ONU están en el proceso de desarrollar un Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2026-2031, cuyos objetivos están alineados al Plan Nacional de Desarrollo.
  • México ha registrado importantes avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, notablemente en la reducción de la pobreza. El evento buscó fomentar alianzas para acelerar el progreso hacia un desarrollo equitativo e incluyente.

Ciudad de México, 18 de julio de 2025.- El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, presidió hoy un segmento de alto nivel en marco del Diálogo Local Multiactor: Zona Centro, “Alianzas hacia la construcción del Marco de Cooperación de la ONU en México y su contribución al Desarrollo Sostenible 2026-2031". El Diálogo fue convocado por la ONU en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía, a través del Consejo Nacional de la Agenda 2030 (SECNA) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en el Instituto Mora.
 
El Marco de Cooperación consiste en un valioso instrumento de coordinación entre el Sistema de Naciones Unidas en México y otros actores para la planificación y ejecución de actividades de desarrollo, en apoyo a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Actualmente, la ONU en México y el Gobierno de México trabajan en la elaboración del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2026-2031.
 
Los diálogos locales multiactor son organizados por la ONU en México para asegurar que el Marco de Cooperación se desarrolle a través de un proceso inclusivo y participativo que incluya la visión de los actores y sectores en el territorio. El proceso es acompañado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía y la AMEXCID.
 
En la sede del Instituto Mora se celebró el diálogo multiactor de la región centro. Se dieron cita más de 150 representantes de la sociedad civil, sector privado, academia y dependencias gubernamentales provenientes de Aguascalientes, CDMX, Colima, Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.
 
El Canciller reconoció que los retos que enfrenta el mundo no podrán ser atendidos sin una acción coordinada de la comunidad internacional. Dijo que los desafíos actuales merecen un análisis profundo sobre el camino que ha de seguirse para alcanzar el desarrollo sostenible y, para ello, enfatizó que el multilateralismo sigue siendo la mejor vía para lograr una prosperidad compartida en el mundo, respetando naturales y legitimas diferencias.
 
De igual manera, el Canciller destacó algunos progresos que ha tenido México en materia de desarrollo, particularmente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, “Reducción de la pobreza”. Mencionó que el Banco Mundial mostró que México registró la mayor disminución de la pobreza de 2018 a 2023 en América Latina y el Caribe, con alrededor de un 7%, y que 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, según esa misma institución.
 
Por su parte, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, destacó que México, como uno de los 51 Estados fundadores de la ONU, ha sido un firme defensor de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Agregó que hoy, más que nunca, se requiere un multilateralismo inclusivo y eficaz. “La ONU reafirma su relevancia como el espacio indispensable para el diálogo y la cooperación internacional en favor de la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”.
 
Además, el segmento de alto nivel contó también con la participación de Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Gobierno de la Ciudad de México; Gabriela Sánchez Gutiérrez, directora general del Instituto Mora; Miguel Ángel Tello Vargas, secretario de Planeación y Prospectiva, Gobierno del Estado de Hidalgo; Silvia A. Ojeda Espejel, gerente de Educación, Instituto Natura México.
 
Las y los participantes sostuvieron diálogos en torno a cuatro ejes temáticos: gobernanza y estado de derecho; inclusión social e igualdad sustantiva; economía incluyente y resiliente y medio ambiente y cambio climático. Los resultados de los diálogos serán incorporados al Marco de Cooperación que habrá de firmarse entre México y la ONU en octubre de 2025.
 
Con el decidido apoyo de este evento, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía, a través del Consejo Nacional de la Agenda 2030 (SECNA) y el Sistema de Naciones Unidas en México refrendan su compromiso compartido por trabajar conjuntamente a favor del bienestar y el desarrollo sostenible en todas las comunidades del territorio nacional.

Galería de fotografías: https://lnk.bio/s/7ae80

Consulta más sobre los Diálogos “Hacia la construcción del Marco de Cooperación de la ONU en México y su contribución al Desarrollo Sostenible 2026-2031”

El arte del Daiquirí: una historia para saborear frente al mar

 Cada 19 de julio el mundo celebra el Día del Daiquirí, el cual con el paso del tiempo se ha convertido en algo más que un cóctel caribeño. La historia cuenta que en la ciudad de Santiago de Cuba en el verano de 1898, poco después de la Guerra Hispano-Estadounidense, funcionaba una zona minera de hierro en la que trabajaba un ingeniero norteamericano llamado Jennings Cox, a quien se le reconoce por ser el creador del Daiquirí.

 

En una ocasión, al recibir visitas provenientes de su país y no contar con ginebra, Cox decidió improvisar una bebida usando ron. Para suavizar su sabor, le añadió jugo de limón y un poco de azúcar. Más tarde, su amigo Giacomo Pagliuchi bautizó la bebida con el nombre Daiquirí”, en honor al sitio donde se encontraban las minas. Ambos llevaron la receta al Bar Americano, ubicado en el Hotel Venus, donde el cantinero comenzó a prepararla. Con el tiempo, la bebida fue ganando fama y empezó a servirse en otros establecimientos.

 

Equilibrado entre lo dulce y lo cítrico, el Daiquirí se convirtió rápidamente en un favorito mundial y hoy, 127 años después, permanece como sinónimo de frescura, sofisticación y espíritu caribeño. Hoy no hay mejor lugar para revivir este clásico que frente al Pacífico mexicano, rodeado de lujo, brisa marina y vistas infinitas. En Hilton Vallarta Riviera All-Inclusive Resort, este icónico cóctel cobra vida con ron de primera, cítricos frescos y el talento de sus mixólogos, que lo preparan con el balance perfecto.

 

Hilton Vallarta Riviera All-Inclusive Resort invita a honrar esta historia y celebrar el Día del Daiquirí  en un escenario inmejorable: la espectacular bahía de Banderas, con sus atardeceres encendidos y la brisa del Pacífico acariciando la piel. Imagínalo: un Daiquirí perfectamente equilibrado en mano, los tonos azules del mar frente a ti y la tranquilidad de saber que estás en el lugar ideal para disfrutarlo.         

 

La receta clásica del Daiquirí

Hilton Vallarta Riviera recomienda la manera ideal para prepararlo.

 

Ingredientes:

      60 ml de ron blanco

      25 ml de jugo de limón fresco

      15 ml de jarabe natural

      Hielo

Preparación: Agítalo todo en una coctelera, sírvelo en copa fría y disfruta el sabor del Caribe, con el toque del Pacífico en Hilton Vallarta Riviera All-Inclusive Resort.

 

Datos curiosos sobre el Daiquirí

   Popularidad internacional: Es uno de los cócteles clásicos y más reconocidos en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Europa y Caribe.

   La popularización del Daiquirí en Estados Unidos se atribuye en parte a la escritora y aviadora Amelia Earhart, quien la consideraba su bebida preferida.

   Se le denomina "el cóctel perfecto" por su equilibrio entre ácido y dulce.

 

Personajes famosos y apariciones en la cultura popular

   Ernest Hemingway, escritor americano de obras como “El Viejo y el Mar”, y amante  de Cuba, fue un ferviente fan del Daiquirí. Se le suele asociar con un estilo de beber y vivir que incluía esta bebida en el famoso Hotel Ambos Mundos en La Habana o el bar habanero El Floridita. La versión favorita del escritor fue el Daiquiri Hemingway, una mezcla con un toque de grapefruit y licor de maraschino, también conocida como el Hemingway Special o Papa Doble. De hecho, el autor lo llama “Daiquirí doble” en su novela “Islas en el Golfo” de 1986.

 

   En el cine este cóctel ha aparecido en varias ocasiones. Por ejemplo, en la franquicia de James Bond, aunque el personaje prefiere un martini en la cinta Casino Royale (2006), se hace referencia a los cócteles cubanos, destacando la popularidad de bebidas como el Daiquirí entre los agentes secretos y en la cultura de espionaje.

 

   Se dice que el Daiquirí era la bebida favorita de Fidel Castro (militar, político y presidente de Cuba durante casi 50 años), donde popularmente se le veía en reuniones y restaurantes disfrutando del clásico cóctel caribeño.

 

Así que ya sea recostados en la playa, sumergidos en la alberca o sentados en la terraza con la mejor vista de la bahía, Hilton Vallarta Riviera All-Inclusive Resort invita este 19 de julio a reconectar con la esencia del Daiquirí y convertir este simple pero legendario cóctel en toda una experiencia frente al mar.