jueves, 1 de mayo de 2025

DÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO: Datos sobre la situación sus derechos (Abril, 2025)

 CONTEXTO DE LOS CAMBIOS OBSERVADOS A PARTIR DE DATOS DEL AÑO EN CURSO O CON DATOS PUBLICADOS EL ÚLTIMO AÑO

DÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO: Datos sobre la situación sus derechos (Abril, 2025)

Una parte considerable de esta población no gozaba plenamente de sus derechos hasta el último corte de información disponible:

  • Dos de cada cinco de las niñas, niños y adolescentes en el país vivían en situación de pobreza o con carencia por acceso a servicios de salud (CONEVAL, 2023)
  • Una de cada cuatro habían sido discriminadas el último año (INEGI, 2023)
  • Una de cada cinco presentaba carencias por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad (CONEVAL, 2023)
  • Una de cada ocho estaba en situación de trabajo infantil (INEGI, 2023)
  • Una de cada 10 presentaba rezago educativo (CONEVAL, 2023). 

En adición, la situación de sus derechos había cambiado hasta 2024 en algunos aspectos:

AVANCES EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Diferencia en el porcentaje de más de un punto o cambio porcentual en la cantidad superior a 1%. 

  • Hasta 2025
    • Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de homicidios con arma de fuego de personas de entre 0 y 17 años que tuvieron lugar en México disminuyó 7.7% (SESNSP, 2025).
    • Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de homicidios dolosos de personas de entre 0 y 17 años que tuvieron lugar en México disminuyó 4.6% (SESNSP, 2025).
  • Hasta 2023
    • Entre 2022 y 2023, la incidencia de abandono o negligencia contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 13.1% (Salud, 2024).
    • Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 9.3% (Salud, 2024).
    • Entre 2022 y 2023, la cantidad de nacimientos de madres de 10 a 17 años disminuyó 7% a nivel nacional (INEGI, 2024).
    • Entre 2022 y 2023, la cantidad de personas ingresadas a Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes en México disminuyó 1.7% (INEGI, 2024).
    • Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 1.3% (Salud, 2024).

RETROCESOS EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Diferencia en el porcentaje de más de un punto o cambio porcentual en la cantidad superior a 1%. 

  • Hasta 2025
    • Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de homicidios de personas de entre 0 y 17 años que tuvieron lugar en México aumentó 3.8% (SESNSP, 2025).
  • Hasta 2024
    • Entre 2023 y 2024, el número de personas de entre 0 y 17 años que continuaban desaparecidas en México aumentó 55.7% (SEGOB, RNPDNO al 3 de enero de 2025).
  • Hasta 2023
    • Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia física contra niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 16.2% (Salud, 2024).
    • Entre 2022 y 2023, la cantidad de niñas, niños y adolescentes que murieron por suicidio en México aumentó 3.3% (INEGI, 2024).

DESAFÍOS EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Diferencia en el porcentaje de menos de un punto o cambio porcentual en la cantidad inferior a 1%.

  • Hasta 2025
    • Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de extorsión en México aumentó (SESNSP, 2025).
    • Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de secuestro en México aumentó (SESNSP, 2025).
    • Entre 2024 y 2025, el presupuesto destinado a la niñez y adolescencia en México pasó de representar 10.8% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación a 11% (una cifra 0.2 puntos porcentuales mayor) (SHCP, 2024).

ENTIDADES MÁS AFECTADAS POR GRAVES VIOLACIONES A DERECHOS CONTRA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA A PARTIR DE DATOS DEL AÑO EN CURSO O CON DATOS PUBLICADOS EN EL AÑO

Por otra parte, el Estado de México, Guanajuato y Michoacán eran tres entidades en las que se concentraron más graves violaciones contra los derechos de la niñez y la adolescencia al último corte:

  • El Estado de México, la entidad con mayor población infantil y adolescente del país, fue también:
    • La entidad con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de feminicidios de enero a marzo de 2025 (SESNSP, 2025)
    • La entidad con mayor cantidad de víctimas de violencia familiar, sexual, física y abandono y negligencia contra la niñez y la adolescencia durante 2023 (Salud, 2024)
    • La entidad con mayor cantidad de niñas y mujeres adolescentes que registraron un hijo durante 2023 (INEGI, 2024)
    • La 2a entidad con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de trata de personas y extorsión de enero a marzo de 2025 (SESNSP, 2025).
  • Guanajuato, la 7a entidad con mayor población infantil y adolescente del país, fue también:
    • La entidad con mayor cantidad de homicidios, homicidios dolosos, homicidios con arma de fuego y extorsiones de niñez y adolescencia durante 2024 (SESNSP, 2025)
    • La 2a entidad con mayor cantidad de feminicidios de niñez y adolescencia durante 2024 (SESNSP, 2025)
    • La 2a entidad con mayor cantidad de víctimas de violencia familiar y física contra la niñez y la adolescencia durante 2023 (Salud, 2024).
  • Michoacán, la 9a entidad con mayor población infantil y adolescente del país, fue también:
    • La 2a entidad con mayor cantidad de homicidios, homicidios con arma de fuego y homicidios dolosos de niñez y adolescencia durante 2024 (SESNSP, 2025).

A abril de 2024 quedan muchas cosas por hacer para garantizar plenamente los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país. A continuación presentamos algunos de los aspectos de contexto de la población infantil y adolescente en México a partir de estadísticas oficiales:

DEMOGRAFÍA

  • México tenía una población de 38.2 millones de personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.3% mujeres y 50.7% hombres), lo que representaba 30.4% de la población total del país. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente durante 2020 eran Estado de México, Jalisco y Veracruz.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Cuántas niñas, niños y adolescentes hay en México.

https://public.tableau.com/views/InfanciaCuentaenMexico/Demografia?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=0

ETNICIDAD

  • 5.3% de la población de 3 a 17 años era hablante de lengua indígena en México en 2020; esto correspondía a 1.7 millones de niñas, niños y adolescentes. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente que hablaban lengua indígena durante 2020 eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
  • 1.7% de la población de 0 a 17 años en México se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente en 2020; esto correspondía a más de 650 mil niñas, niños y adolescentes. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente afrodescendiente durante 2020 eran Guerrero, Estado de México y Oaxaca.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia indígenaNiñez y adolescencia afrodescendiente.

https://public.tableau.com/views/LaInfanciaIndigenaCuenta/7?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=1

NIÑEZ LGBTI+

  • La población LGBTI+ en México ascendía a 5 millones de personas de entre 15 años y más en 2021; lo que implicaba que 5.1 % de la población de 15 años y más del país se identificaba como persona lesbiana, gay, bisexual, trans o intersexual, entre otras orientaciones sexuales e identidades de género.
  • Entre la población adolescente de 15 a 19 años se observaba el mayor porcentaje de población LGBTI+: Una de cada seis personas en este rango de edad (el 15.6%) a nivel nacional se identificaba como parte de la población LGBTI+ durante 2021.

Fuente: INEGI, ENDISEG 2021.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia LGBTI+.

DISCAPACIDAD

  • 6.8% de la población de 0 a 17 años en México tenía alguna discapacidad en 2020; esto correspondía a 2.6 millones de niñas, niños y adolescentes. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente con discapacidad durante 2020 eran Estado de México, Veracruz y Ciudad de México.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia con discapacidad.

https://public.tableau.com/views/LaInfanciaconCondicionMentalCuenta/3?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=2

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

  • 45.8% de la población de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza en 2022; esto correspondía a 17 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la pobreza en la población de 0 a 17 años disminuyó por 6.8 puntos porcentuales (de 52.6% a 45.8%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de pobreza durante 2022 eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Únicamente en Nayarit se observaron aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza entre 2020 y 2022.
  • 9.9% de la población de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza extrema en 2022; esto correspondía a 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la pobreza extrema en la población de 0 a 17 años disminuyó por 0.7 puntos porcentuales (de 10.6% a 9.9%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de pobreza extrema durante 2022 eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En Nayarit, Durango y Chiapas se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza extrema entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Pobreza infantil y adolescentePobreza infantil y adolescente en diferentes poblacionesPobreza infantil y adolescente en la población indígenaPobreza extrema infantil y adolescente.

https://public.tableau.com/views/PobrezainfantilenMexico/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=3

ACCESO A ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD

  • 21.2% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022; esto correspondía a 7.9 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad en la población de 0 a 17 años disminuyó por 5.1 puntos porcentuales (de 26.3% a 21.2%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad durante 2022 eran Tabasco, Guerrero y Oaxaca. Únicamente en Durango se observaron aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Carencias alimentarias en la infancia y adolescencia.

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

  • 42.3% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2022; esto correspondía a 15.7 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a servicios de salud en la población de 0 a 17 años aumentó por 14.8 puntos porcentuales (de 27.5% a 42.3%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a los servicios de salud durante 2022 eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En Chiapas, Oaxaca e Hidalgo se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a servicios de salud entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Acceso a servicios de salud en la infancia y adolescenciaEn la población afrodescendienteEn la población indígenaEn los municipios.

ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

  • 58% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2022; esto correspondía a 21.6 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a seguridad social en la población de 0 a 17 años aumentó por 83 mil personas (de 21.5 millones a 21.6 millones) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a la seguridad social durante 2022 eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En Nayarit, Durango y Oaxaca se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a seguridad social entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Acceso a la seguridad social en la infancia y adolescencia.

REZAGO EDUCATIVO

  • 11.6% de la población de 3 a 17 años en México presentaba rezago educativo en 2022; esto correspondía a 3.8 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 el rezago educativo en la población de 3 a 17 años disminuyó por 0.7 puntos porcentuales (de 12.3% a 11.6%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de rezago educativo durante 2022 eran Chiapas, Michoacán y Jalisco. En Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con rezago educativo entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre Rezago educativo en la infancia y adolescenciaInasistencia escolarEn la población afrodescendienteEn la población indígenaEn los municipios.

CALIDAD Y ESPACIOS DE VIVIENDA

  • 13.1% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022; esto correspondía a 4.9 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por calidad y espacios de vivienda en la población de 0 a 17 años incrementó por 19 mil personas (de 4.85 millones de personas a 4.87 millones) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por calidad y espacios de vivienda durante 2022 eran Guerrero, Chiapas y Oaxaca. En Nayarit, Chiapas y Tabasco se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por calidad y espacios de vivienda entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre El derecho a la vivienda de la infancia y adolescencia.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

  • 21.6% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022; esto correspondía a 8 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por servicios básicos de vivienda en la población de 0 a 17 años aumentó 0.1 puntos porcentuales (de 21.5% a 21.6%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda durante 2022 eran Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En Michoacán, Nayarit y Durango se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por servicios básicos de vivienda entre 2020 y 2022.

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

Ver más información sobre El derecho a los servicios básicos de la vivienda de la infancia y adolescencia.

MATRIMONIO Y UNIÓN ADOLESCENTE

  • 3.7% de las mujeres de 12 a 17 años en México vivían casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 237 mil mujeres adolescentes. Entre 2015 y 2020 la población de mujeres casadas o unidas de entre 12 y 17 años disminuyó 20.7% (de 4.6% a 3.7%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas durante 2020 eran Chiapas, Guerrero y Michoacán. En ninguna entidad se observaron aumentos en la cantidad de mujeres adolescentes casadas o unidas entre 2015 y 2020.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Matrimonio y unión temprana en niñas y mujeres adolescentesEn la población afrodescendienteEn la población indígenaEn los municipios.

https://public.tableau.com/shared/S4CPS7PFD?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=4

EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE

  • 2.4% de las mujeres de 12 a 17 años en México tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 153 mil mujeres adolescentes. Entre 2015 y 2020 la población de madres adolescentes de entre 12 y 17 años disminuyó 20.8% (de 3% a 2.4%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de madres adolescentes durante 2020 eran Chiapas, Guerrero y Michoacán. En ninguna entidad se observaron aumentos en la cantidad de madres adolescentes entre 2015 y 2020.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Embarazo y maternidad de niñas y mujeres adolescentesEn la población afrodescendienteEn la población indígenaEn los municipios.

https://public.tableau.com/shared/598PJFKZ8?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=5

NACIMIENTOS DE MADRES DE 10 A 17 AÑOS

  • 1.1% de las mujeres de 10 a 17 años en México registraron un hijo en 2023; esto correspondía a 101,147 niñas y mujeres adolescentes. Entre 2022 y 2023 la población de mujeres de entre 10 y 17 años que registraron un hijo disminuyó 7% (de 108,760 a 101,147) a nivel nacional. Los tres estados con mayor cantidad de niñas y mujeres adolescentes que tuvieron un hijo durante 2023 eran Estado de México, Chiapas y Puebla. En Oaxaca, Campeche y Yucatán se observaron los mayores aumentos en la cantidad de nacimientos de madres de 10 a 17 años entre 2022 y 2023.

Fuente: INEGI, Estadísticas de nacimientos registrados 2017-2024.

Ver más información sobre Nacimientos de madres de 10 a 17 años.

https://public.tableau.com/shared/PN2W8DN5P?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=6

TRABAJO INFANTIL

  • 13.1% de la población de 5 a 17 años en México vivía en condición de trabajo infantil en 2022; esto correspondía a 3.7 millones niñas, niños y adolescentes. Entre 2019 y 2022 la población en situación de trabajo infantil de entre 5 y 17 años aumentó por 1.6 puntos porcentuales (de 11.5% a 13.1%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de trabajo infantil durante 2022 eran Guerrero, Chiapas y Nayarit. En Guerrero, Hidalgo y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de niñas, niños y adolescentes en condición de trabajo infantil entre 2019 y 2022.

Fuente: INEGI, ENTI 2019-2022.

Ver más información sobre Trabajo infantilPoblación ocupadaExplotación laboral infantilTrabajo decenteCausas del trabajo infantilCondiciones de trabajo de niñas, niños y adolescentes.

https://public.tableau.com/views/TrabajoinfantilenMexico/Nacional?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=7

FEMINICIDIOS

  • 79 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México en 2024; esto representó un aumento con respecto a los 75 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de feminicidios de niñas y mujeres adolescentes durante 2024 eran Estado de México, Nuevo León y Chiapas. En Michoacán, Guerrero y San Luis Potosí se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de feminicidio de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 18 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución con respecto a los 25 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en el mismo periodo de 2024. Los cuatro estados con mayor cantidad de feminicidios de niñas y mujeres adolescentes durante 2025 eran Estado de México, Baja California, Guanajuato y Tabasco.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Feminicidio de niñas y adolescentes

https://public.tableau.com/shared/N763Z8QGZ?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=8

HOMICIDIOS

  • 2,482 personas de entre 0 y 17 años (512 mujeres y 1,970 hombres) murieron por homicidio en México en 2024; esto representó un aumento de 7.3% con respecto a los 2,313 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios de niñez y adolescencia durante 2024 eran Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En Tlaxcala, Puebla y Baja California Sur se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de homicidio de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 570 personas de entre 0 y 17 años (123 mujeres y 447 hombres) murieron por homicidio en México de enero a marzo de 2025; esto representó un aumento de 3.8% con respecto a los 549 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios de niñez y adolescencia durante 2025 eran Guanajuato, Michoacán y Oaxaca. 

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Homicidio de infancia y adolescencia

https://public.tableau.com/shared/HHK367T34?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=9

HOMICIDIOS CON ARMA DE FUEGO

  • 780 personas de entre 0 y 17 años (95 mujeres y 685 hombres) murieron por homicidio con arma de fuego en México en 2024; esto representó un aumento de 14.9% con respecto a los 679 homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego de niñez y adolescencia durante 2024 eran Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En Tabasco, Nayarit y Sinaloa se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de homicidio con arma de fuego de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 168 personas de entre 0 y 17 años (29 mujeres y 139 hombres) murieron por homicidio con arma de fuego en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución de 7.7% con respecto a los 182 homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego de niñez y adolescencia durante 2025 eran Guanajuato, Michoacán y Sinaloa.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia

https://public.tableau.com/shared/2DM2RY3D3?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=10

HOMICIDIOS DOLOSOS

  • 974 personas de entre 0 y 17 años (123 mujeres y 851 hombres) murieron por homicidio doloso en México en 2024; esto representó un aumento de 8.1% con respecto a los 901 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios dolosos de niñez y adolescencia durante 2024 eran Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En Tlaxcala, Tabasco y Sinaloa se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de homicidio doloso de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 209 personas de entre 0 y 17 años (35 mujeres y 174 hombres) murieron por homicidio doloso en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución de 4.6% con respecto a los 219 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios dolosos de niñez y adolescencia durante 2025 eran Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Homicidio de infancia y adolescencia

https://public.tableau.com/shared/T323DZX97?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=11

TRATA DE PERSONAS

  • 378 personas de entre 0 y 17 años (293 mujeres y 85 hombres) fueron víctimas de trata de personas en México en 2024; esto representó una disminución de 1% con respecto a los 382 casos registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de trata de personas durante 2024 eran Estado de México, Quintana Roo y Ciudad de México. En San Luis Potosí, Tamaulipas y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de trata de personas de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 77 personas de entre 0 y 17 años (63 mujeres y 14 hombres) fueron víctimas de trata de personas en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución con respecto a los 83 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de trata de personas durante 2025 eran Quintana Roo, Estado de México y Chihuahua.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Trata de personas de niñas, niños y adolescentes

https://public.tableau.com/shared/M76Z55YKS?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=12

EXTORSIONES

  • 300 personas de entre 0 y 17 años (122 mujeres y 178 hombres) fueron víctimas de extorsión en México en 2024; esto representó un aumento de 5.3% con respecto a los 285 casos registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de extorsión durante 2024 eran Estado de México, Guanajuato y Nuevo León. En Colima, Coahuila y Puebla se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de extorsión de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 90 personas de entre 0 y 17 años (21 mujeres y 69 hombres) fueron víctimas de extorsión en México de enero a marzo de 2025; esto representó un aumento con respecto a los 76 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de extorsión durante 2025 eran Guanajuato, Estado de México, y Querétaro.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Extorsión de niñas, niños y adolescentes

https://public.tableau.com/shared/SP6J6HR8Z?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=13

SECUESTRO

  • 97 personas de entre 0 y 17 años (43 mujeres y 54 hombres) fueron víctimas de secuestro en México en 2024; esto representó una disminución de 9.3% con respecto a los 107 casos registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de secuestro durante 2024 eran Chihuahua, Chiapas y Tamaulipas. En Guanajuato, Chiapas y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de secuestro de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
    • ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 14 personas de entre 0 y 17 años (7 mujeres y 7 hombres) fueron víctimas de secuestro en México de enero a marzo de 2025; esto representó un aumento con respecto a los 10 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de secuestro durante 2025 eran Chihuahua, Puebla y Chiapas. 

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).

Ver más información sobre Secuestro de niñas, niños y adolescentes

https://public.tableau.com/shared/RBH55CPMM?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=14

DESAPARICIONES

  • Durante este 2024, hubo 10,356 reportes por desapariciones de niñez y adolescencia, de los cuales 2,391 seguían sin ser localizadas. Esto significó que la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportadas como alguna vez desaparecidas en el país incrementó 10.8% entre 2023 y 2024 (de 9,349 a 10,356), mientras que el número de personas de 0 a 17 años que continuaban desaparecidas al 3 de enero de 2025 aumentó 55.7% entre los mismos años (de 1,536 en 2023 a 2,391 en 2024).

Fuente: SEGOB, RNPDNO al 28 de abril de 2025.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia desaparecida.

https://public.tableau.com/views/NiezdesaparecidaenMexico/Desaparecidas?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=15

RECLUTAMIENTO POR AGRUPACIONES DELICTIVAS

  • Entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos en México durante 2020. Los estados con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de agrupaciones delictivas eran Estado de México, Jalisco y Chiapas.

Fuente: REDIM y ONC, Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo, 2021.

Ver más información sobre Niñez reclutada por agrupaciones delictivas.

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

  • 1,508 personas se encontraban internadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes a nivel nacional en 2023 (117 mujeres y 1,391 hombres). El número de personas adolescentes y jóvenes que se encontraban internadas en estos mismos espacios del país había disminuido de 1,534 en 2022 a 1,508 en 2023 (un decremento de 1.7%). Los estados con mayor cantidad de personas adolescentes y jóvenes internadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes durante 2023 eran Estado de México, Ciudad de México y Sonora. En Campeche, Baja California Sur y Nuevo León se observaron los mayores aumentos en la cantidad de personas internadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes entre 2022 y 2023.

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2021-2024.

Ver más información sobre Personas adolescentes en conflicto con la ley internadas en Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes

https://public.tableau.com/views/Centrosdetratamientoointernamientoparaadolescentes/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=16

DETENCIONES

  • 45.9% de las personas adolescentes que se encontraban en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) en México durante 2022 sufrieron algún tipo de violencia física al momento de su detención. El porcentaje de personas adolescentes en el SIJPA del país que sufrieron algún tipo de violencia física al momento de su detención había disminuido de 50.2% en 2017 a 45.9% en 2022.

Fuente: INEGI, ENASJUP 2022.

VIOLENCIA FAMILIAR

  • En 2023, se han atendido en hospitales de México 20,585 personas de 1 a 17 años por violencia familiar; el 87.9% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 9.3% entre 2022 y 2023 (de 22,684 a 20,585 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de violencia familiar durante 2023 eran Estado de México, Guanajuato y Veracruz. En Querétaro, Nuevo León y Durango se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de violencia familiar de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.

Ver más información sobre Violencia familiar contra la niñez y adolescencia.

https://public.tableau.com/shared/6QYGKBBZ9?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=17

VIOLENCIA SEXUAL

  • En 2023, han sido atendidas en hospitales de México 9,802 personas de 1 a 17 años por violencia sexual; el 92.3% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 1.3% entre 2022 y 2023 (de 9,929 a 9,802 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de violencia sexual durante 2023 eran Estado de México, Jalisco y Veracruz. En Durango, Nayarit y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.

Ver más información sobre Violencia sexual contra la niñez y la adolescencia.

https://public.tableau.com/shared/479K5JNWX?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=18

VIOLENCIA FÍSICA

  • En 2023, 9,754 personas de 1 a 17 años han sido atendidas en hospitales de México por violencia física; 47.7% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de violencia física contra niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 16.2% entre 2022 y 2023 (de 8,391 a 9,754 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de violencia física durante 2023 eran Estado de México, Guanajuato y Ciudad de México. En Querétaro, Durango y Coahuila se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de violencia física de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.

Ver más información sobre Violencia física contra la niñez y adolescencia.

https://public.tableau.com/shared/25BT3PTJD?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=19

ABANDONO Y NEGLIGENCIA

  • En 2023, 1,239 personas de 1 a 17 años han sido atendidas en hospitales de México por abandono o negligencia; 77.3% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de abandono o negligencia contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 13.1% entre 2022 y 2023 (de 1,426 a 1,239 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de abandono o negligencia durante 2023 eran Estado de México, Hidalgo y Jalisco. En Nayarit, Campeche y Querétaro se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de abandono o negligencia de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.

Ver más información sobre Abandono y negligencia contra la infancia y adolescencia.

https://public.tableau.com/shared/6933DG5TG?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=20

ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

  • De las 11.7 millones de personas de 12 a 17 años que asistían a la escuela en México durante 2022, 28% comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses (30.2% mujeres y 25.8% hombres), elevando a 3.3 millones de estudiantes adolescentes la cantidad de víctimas de esta forma de violencia en el país.

Fuente: INEGI, ENADIS 2022.

Ver más información sobre Acoso escolar de adolescentes.

https://public.tableau.com/views/DiscriminacioncontralaadolescenciaenMexico/5?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=21

CIBERACOSO

  • 2.9 millones de personas de entre 12 y 17 años en México experimentaron alguna situación de ciberacoso durante los últimos 12 meses en 2022. Lo anterior correspondía al 22.6% de las personas usuarias de internet en el mismo rango de edad a nivel nacional (27.3% mujeres y 18.2% hombres).

Fuente: INEGI, MOCIBA 2020-2022.

Ver más información sobre Ciberacoso de adolescentes.

https://public.tableau.com/views/CiberacosodelaadolescenciaenMexico/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=22

DISCRIMINACIÓN

  • 27.3% de las personas de 12 a 17 años en México declararon haber sido discriminadas en los últimos 12 meses. Este porcentaje era notablemente mayor entre las mujeres (31.5%) que entre los hombres (23.2%). El total de personas adolescentes que comunicaron haber sido discriminadas en 2022 era de 3.8 millones.

Fuente: INEGI, ENADIS 2022.

Ver más información sobre Discriminación contra personas adolescentes.

https://public.tableau.com/views/DiscriminacioncontralaadolescenciaenMexico/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=23

AMENAZA

  • 6.2% de las personas de 12 a 14 años en México declararon haber sido amenazadas con pegarles en su hogar en los últimos 12 meses (6% mujeres y 6.3% hombres). El total de personas adolescentes que comunicaron haber sido amenazadas con pegarles en su hogar en 2022 era de 439 mil.

Fuente: INEGI, ENADIS 2022.

MIGRACIÓN

  • De enero a febrero de 2025, 1,761 personas de entre 0 y 17 años (24.8% mujeres y 75.2% hombres) fueron repatriadas de Estados Unidos a México. Esto representa una disminución de 52.8% con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar durante los mismos meses de 2024 (3,728 casos).
  • De enero a agosto de 2024, el Estado mexicano ha registrado 108,444 migrantes irregulares de entre 0 y 17 años (47.8% mujeres y 52.2% hombres). Esto representa un aumento de 70.6% con respecto a la cantidad de migraciones irregulares de niñas, niños y adolescentes en los mismos meses de 2023 (63,570 casos en total).

Fuente: UPM, Boletines estadísticos 2023-2024.

Ver más información sobre Niñas, niños y adolescentes migrantes.

https://public.tableau.com/views/Infanciayadolescenciamigrante/2?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=24

DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZADO

  • 262,411 personas en México han migrado dentro de la república mexicana a causa de inseguridad delictiva o violencia hasta 2020. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 19 años representaban el 26% de las mujeres y el 29% de los hombres que migraron internamente en México a causa de inseguridad delictiva o violencia hasta 2020. La población que migró internamente a causa de inseguridad delictiva o violencia durante 2020 provenía principalmente de Estado de México, Ciudad de México y Guerrero.
  • 24,376 personas en México han migrado dentro de la república mexicana a causa de desastres naturales hasta 2020. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 19 años representaban el 19% de las mujeres y el 23% de los hombres que migraron internamente en México a causa de desastres naturales hasta 2020. La población que migró internamente a causa de desastres naturales durante 2020 provenía principalmente de Ciudad de México, Estado de México y Morelos.

Fuente: CONAPO, Diagnóstico nacional sobre la situación del desplazamiento forzado interno en México, 2021.

Ver más información sobre Desplazamiento forzado de niñas, niños y adolescentes.

CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

  • 20.6% de las y los adolescentes de 10 a 19 años en México eran “consumidores actuales” de alcohol (habían consumido al menos una copa de una bebida alcohólica en los últimos 12 meses con una frecuencia diaria, semanal, mensual o anual) en 2022. Entre 2021 y 2022 el porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que era “consumidora actual de alcohol” disminuyó 0.5 puntos porcentuales (de 21.1% a 20.6%) a nivel nacional.
  • 4.6% de las y los adolescentes de 10 a 19 años en México eran “fumadores actuales” de tabaco (habían consumido tabaco dentro de un periodo de 30 días con respecto a la entrevista) en 2022. Entre 2021 y 2022 el porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que era “fumadora actual” se mantuvo en 4.6% a nivel nacional.

Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2022

Ver más información sobre Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la infancia y adolescencia

https://flo.uri.sh/visualisation/14330989/embed?auto=1

A Flourish chart

ACCIDENTES

  • 712 mil niñas y niños de entre 0 y 9 años sufrieron alguna lesión accidental en México el último año en 2022. Esto quería decir que 3.3% de las niñas y niños de 0 a 9 años en el país habían sufrido un accidente durante 2022, cifra que era similar a las observadas durante 2018 y 2021 (3.3% y 3.4%, respectivamente).
  • 1.45 millones de personas de 10 a 19 años habían sufrido alguna lesión accidental en México el último año en 2022. Esto significaba que 6.5% de las personas adolescentes en el país sufrieron un accidente durante 2022. Esta cifra representaba un aumento con respecto a lo observado en 2018 (5.4%) y 2021 (4.9%).

Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2022.

Ver más información sobre Accidentes de la niñezAccidentes de la adolescencia.

SUICIDIO

  • 727 personas de 10 a 17 años (312 mujeres y 415 hombres) perdieron la vida por suicidio en el país durante 2023. Esto correspondía a 4 por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes en dicho rango de edad. La incidencia de suicidios de niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 3.3% entre 2022 y 2023 (de 704 a 727 casos). Los tres estados con mayor tasa de niñez y adolescencia que perdió la vida por suicidio durante 2022 eran Chihuahua, Tabasco y Guanajuato. En Campeche, Durango y Guerrero se observaron los mayores aumentos en la cantidad de personas de 10 a 17 años que perdieron la vida por suicidio entre 2022 y 2023.

Fuente: INEGI, Estadísticas de defunciones 2000-2023

Ver más información sobre Suicidio de niñez y adolescencia

https://public.tableau.com/views/InfanciaCuentaenMexico/18?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=25

SOBREPESO Y OBESIDAD

  • 7.7% de las niñas y niños de 0 a 4 años en México presentaron sobrepeso u obesidad en 2022. La incidencia de sobrepeso y obesidad durante la primera infancia en el país disminuyó por 0.1 puntos porcentuales entre 2021 y 2022 (de 7.8% a 7.7%). 
  • 37% de las niñas y niños de 5 a 11 años en México presentaron sobrepeso u obesidad en 2020-2022.
  • 41% de las y los adolescentes de 12 a 19 años en México presentaron sobrepeso u obesidad en 2020-2022. 

Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2022

Ver más información sobre Sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia

https://flo.uri.sh/visualisation/14262460/embed?auto=1

A Flourish chart

CALIDAD EDUCATIVA

  • Las y los estudiantes de 15 años en México obtuvieron 395 puntos en la prueba PISA de matemáticas, una puntuación 14 puntos inferior a la obtenida en 2018 y por debajo de las puntuaciones observadas en el país desde 2006. Desde 2003, los hombres de 15 años en México han obtenido puntuaciones más elevadas en esta prueba que las mujeres de la misma edad; elevándose la brecha de 11 puntos de diferencia en 2003 a 12 puntos de diferencia en 2022.
  • Las y los estudiantes de 15 años en México obtuvieron 415 puntos en la prueba PISA de lectura, una puntuación 5 puntos inferior a la obtenida en 2018 y por debajo de las puntuaciones observadas en el país desde 2009. Desde 2003, las mujeres de 15 años en México han obtenido puntuaciones más elevadas en esta prueba que los hombres de la misma edad; disminuyéndose la brecha de 20 puntos de diferencia en 2003 a 8 puntos de diferencia en 2022.
  • Las y los estudiantes de 15 años en México obtuvieron 410 puntos en la prueba PISA de ciencias, una puntuación 9 puntos inferior a la obtenida en 2018 y por debajo de las puntuaciones observadas en el país desde 2009. Desde 2006, los hombres de 15 años en México han obtenido puntuaciones más elevadas en esta prueba que los hombres de la misma edad; elevándose la brecha de 7 puntos de diferencia en 2006 a 14 puntos de diferencia en 2022.

Fuente: OCDE, PISA Data Explorer 2000-2022.

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN ALBERGUES O INSTITUCIONES

  • 53,862 personas de 0 a 17 años en México eran usuarias de “alojamientos de asistencia social” durante 2020 (47.7% mujeres y 52.3% hombres). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia que habitaba en albergues o instituciones durante 2022 eran Chiapas, Jalisco y Guerrero.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

Ver más información sobre Niñas, niños y adolescentes en instituciones o albergues.

https://public.tableau.com/views/InfanciayadolescenciaenAlojamientosdeAsistenciaSocialdeMexico/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=26

VACUNACIÓN

  • 26.6% de las niñas y niños de 2 años en México fueron vacunadas con el esquema completo durante 2022. El porcentaje de niñas y niños de 2 años vacunadas con el esquema completo de vacunación era mayor entre las población con un índice de bienestar alto (33.6%) que entre la población con índice de bienestar bajo (23%).

Fuente: Salud, ENSANUT Continua 2022

Ver más información sobre Vacunación de niñas y niños

https://flo.uri.sh/visualisation/14296736/embed?auto=1

A Flourish chart

VIH / SIDA

  • De 2014 al 18 de noviembre de 2024, 215 personas de 0 años (106 mujeres y 109 hombres), 401 personas de 1 a 4 años (180 mujeres y 221 hombres), 197 personas de 5 a 9 años (104 mujeres y 93 hombres), 198 personas de 10 a 14 años (117 mujeres y 81 hombres), y 7,122 personas de 15 a 19 años (1,433 mujeres y 5,689 hombres) en México fueron diagnosticadas con VIH.

Fuente: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida, Informe Histórico VIH-Día Mundial 2024

PARTICIPACIÓN

  • 6,976,839 de personas de 3 a 17 años participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 en México durante 2021 (42.7% mujeres y 38.9% hombres). Esto representó un incremento con respecto a las 5,671,384 niñas, niños y adolescentes que participaron en la misma consulta en 2018.

Fuente: INE, Consulta Infantil y Juvenil 2021.

Ver más información sobre Participación infantil y adolescente

https://public.tableau.com/views/ParticipaciondelaprimerainfanciaenlaConsultaInfantilyJuvenil2021/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=27

PRESUPUESTO

  • Los 1.019 billones de pesos destinados a la niñez y adolescencia en México para el año 2025 representaron 11% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación del mismo año, cifra que fue mayor al porcentaje asignado en 2024 (10.8%), aunque todavía considerablemente inferior al porcentaje observado en 2015 (15%). No obstante, esta cifra de 1.019 billones de pesos también representa un incremento de 4.1% en términos nominales con respecto al año anterior, lo que correspondería a un aumento de 0.8% en términos reales si la inflación anual de 2025 se mantiene cerca de 3.3% como lo prevé la misma Secretaría de Hacienda.

Fuentes: INEGI, Producto Interno Bruto 2015-2024

SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación 2015-2025

SHCP, Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025

SHCP, Pre-Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2025

Ver más información sobre Presupuesto en la infancia y la adolescencia.

https://public.tableau.com/views/AnexotransversalsobrerecursosparalaatenciondelainfanciayadolescenciaenMexico/1?:embed=y&:showVizHome=no&:host_url=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.com%2F&:embed_code_version=3&:tabs=yes&:toolbar=yes&:animate_transition=yes&:display_static_image=no&:display_spinner=no&:display_overlay=yes&:display_count=yes&:language=en-US&:loadOrderID=28

¿Qué se puede hacer para apoyar a la infancia y la adolescencia en México?

Ayúdanos a promover la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México. En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) hemos realizado un Balance sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país y estas son algunas de las recomendaciones que estamos impulsando:

  • Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
  • Enfrentar la discriminación a niñez y adolescencia a través del combate a sus causas estructurales y culturales, de la capacitación en derechos de la infancia, armonización legislativa, mejora del enfoque diferenciado en los sistemas de protección, y atención de las particularidades en etapas como la adolescencia y primera infancia. La niñez indígena debe ver un esfuerzo mucho más notable en el abatimiento de su pobreza y marginación, así como la consistencia y mejora de una educación con pertinencia cultural y lingüística.
  • Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional y promoviendo su participación en la planificación y evaluación de las políticas públicas.
  • Garantizar que en las nuevas políticas de salud se integre el principio de Interés superior de la niñez para que no existan más carencias de acceso en los servicios médicos y medicamentosos; promoviendo estrategias territoriales y atendiendo las necesidades específicas de este grupo en materia de salud sexual y reproductiva y salud mental.
  • Fortalecer la seguridad alimentaria implementando políticas públicas que garanticen el acceso a alimentos nutritivos para todas las niñas, niños y adolescentes, particularmente en los espacios escolares y zonas marginadas, que cuenten con sistemas de monitoreo para medir su efectividad.

Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas para garantizar efectivamente los derechos de la población infantil y adolescente por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx

PIB 1T25 – Sorpresa positiva a pesar de un escenario retador

 


Ignia Cloud: La nueva revolución en servicios e infraestructura tecnológica en México


  • La empresa mexicana aportará una visión disruptiva en el mercado de las TICs que tiene un valor en el mercado en México de 557 mil MDP en 2025

  • Con su enfoque en la nube, busca impulsar la transformación digital de las empresas

Ciudad de México.- El mercado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en México recibe a un nuevo jugador con el lanzamiento de Ignia Cloud, una compañía mexicana que promete transformar la infraestructura digital con soluciones de alto rendimiento y personalización avanzada.  

Un líder con trayectoria: Esteban Rey


Al frente de Ignia Cloud se encuentra Esteban Rey, un empresario visionario con más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico. Rey es reconocido por haber fundado OnCloud, una empresa que marcó un hito en la adopción de servicios en la nube en México y América Latina. Su liderazgo y capacidad para anticipar tendencias han sido clave en la evolución del mercado digital.  


Expansión internacional y centros de datos de alto nivel


Ignia Cloud inicia operaciones con oficinas en México y Estados Unidos, consolidando su presencia en el ecosistema tecnológico global. Sus data centers garantizan la máxima calidad y conectividad para empresas grandes, aquellas que requieren infraestructura de misión crítica y estándares de seguridad de primer nivel.  

"En Ignia Cloud, proporcionamos una infraestructura de alto rendimiento que, además, integra un enfoque equilibrado donde la eficiencia energética, la escalabilidad y la capacidad de adaptación a las diversas necesidades empresariales son primordiales. Gracias a nuestra tecnología de punta y un diseño sólido, aseguramos que las operaciones estén equipadas para afrontar los desafíos actuales y futuros." señala Esteban Rey, socio fundador y CEO de Ignia Cloud.

Diferenciadores tecnológicos


La propuesta de Ignia Cloud se distingue por contar con una amplia gama de máquinas virtuales prediseñadas para adaptarse a distintos perfiles de negocio que van con las necesidades específicas de cada empresa. Conectividad de 10 Gbps, infraestructura de última generación y un enfoque innovador que permite atender desde pequeñas y medianas empresas (pymes) hasta corporativos de gran escala. 

“Nos distinguimos por tener nuestra propia infraestructura, lo que garantiza una mayor seguridad, flexibilidad incomparable y un control superior para nuestros clientes", señala Esteban Rey, socio fundador y CEO de Ignia Cloud.

Su infraestructura está diseñada para superar los cuellos de botella comunes en nubes comerciales, lo que permite tiempos de carga significativamente menores y procesos más fluidos, incluso en escenarios de alta concurrencia.

Tendencias y valor de mercado


El sector de TICs en México ha experimentado un crecimiento acelerado, con una inversión proyectada de más de 5,000 millones de dólares en infraestructura digital para 2025. Por otro lado, el mercado de las TICs, tiene un valor en el mercado en México de 557 mil MDP. Ignia Cloud se posiciona como un actor clave en esta transformación, ofreciendo servicios que optimizan la operación de empresas en un entorno cada vez más digitalizado.  


Con una visión clara y un equipo de expertos, Ignia Cloud está listo para redefinir el futuro de la tecnología en México y más allá.

Ignia Cloud no es un comienzo, es evolución.

*Fuente: Datos de Select

Acerca de Ignia Cloud 

Ignia Cloud es una empresa mexicana dedicada a proporcionar infraestructura en la nube diseñada para empresas que buscan control, seguridad y personalización, evitando la dependencia de los grandes hyperscalers. Con oficinas en México y Estados Unidos, Ignia Cloud ofrece soluciones de nube pública (IaaS), nube privada como servicio, resiliencia de datos y almacenamiento. Su enfoque principal radica en el cumplimiento normativo, la personalización y el soporte especializado. 


Promueve SEP convivencia, diálogo y reflexión con los "Maratones por la lectura"


 
  • Forman parte de la Estrategia Nacional de Lectura 2024-2030 que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
  • Se realizan para construir una república de lectoras y lectores y despertar el interés de las comunidades escolares: Angélica Noemí Juárez Pérez
  • La celebración en el marco del "Día de las Niñas y los Niños" en la Secundaria No. 11 "Adriana García Corral" de la Ciudad de México
 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) promueve la convivencia, el diálogo y la reflexión colectiva a través de los "Maratones por la Lectura", que se realizan en todo el país como parte de la Estrategia Nacional de Lectura 2024-2030, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, informó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
 
Durante la celebración del "Día de las Niñas y los Niños" en la Secundaria No. 11 "Adriana García Corral", ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y en representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la titular de Educación Básica afirmó que la lectura permite imaginar, construir, disfrutar y acercarnos al conocimiento y a otros mundos.
 
Juárez Pérez recordó que el titular de la SEP ha expresado que la lectura es un derecho hermano de la educación: “Leemos para habitar el mundo, relacionarnos con él, dotarlo de sentido mediante las expresiones y sensibilidades que lo interpretan a través de la cultura escrita; leemos para entendernos y entender a los otros”.
 
En presencia de estudiantes, maestras, maestros y directivos reunidos en el patio escolar para esta jornada de convivencia, Noemí Juárez Pérez explicó que los "Maratones por la Lectura" se llevan a cabo para construir una república de lectoras y lectores, favorecer el hábito de la lectura y despertar el interés de las comunidades escolares por esta expresión artística.
 
“Cuando leemos, lo hacemos para nosotros mismos, pero también para entender lo que nos rodea; la lectura permite hacer comunidad. La lectura es una fiesta: somos invitados todas y todos”, expresó.
 
Juárez Pérez compartió que, durante sus prácticas como estudiante normalista, visitó la Secundaria No. 11, por lo que celebró regresar a una institución que formó parte de su formación, ahora como responsable de los planteles educativos de educación preescolar, primaria y secundaria a nivel nacional.
 
“Queremos reconocer y alentar muchas otras iniciativas que se realizan desde las escuelas, como los clubes de lectura y las publicaciones que muestran el inmenso talento de las comunidades educativas de nuestro país, entre muchas otras actividades vinculadas con la lectura, así como con la música”, agregó.
 
Asimismo, celebró la participación de la banda de rock infantil “Los Patita de Perro”, y agradeció su compromiso con las niñas y los niños desde hace más de 30 años. Señaló que, al igual que la literatura, la música también es una expresión artística profunda y sensible de la cultura.
 
Posteriormente, leyó el poema “Sol de Monterrey”, de Alfonso Reyes, incluido en 1982 en el Libro de Texto Gratuito de Lecturas de segundo año de primaria.
 
A su vez, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez, compartió con los estudiantes el poema “Preguntas de un obrero que lee”, del escritor, poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht.
 
Por su parte, la directora del plantel, Jaqueline Guida Garcés, leyó el poema “Huevos estrellados”, de Raúl Lozada Ortega, incluido en la “Antología Fandangos por la Lectura” de la administración anterior.
 
Igualmente, la escritora y coordinadora del campo formativo “De lo humano a lo comunitario”, de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) de primero a cuarto grado, Jeannette Muñoz, leyó un fragmento del cuento “Señorita Raven”, del libro Múltiples lenguajes de primer grado de secundaria.
 
De manera colectiva, y para concluir la jornada, maestros, directivos y estudiantes leyeron el poema “Un nuevo comienzo”, del escritor tamaulipeco Luis Eduardo García.
 

LALA Y STAR WARS SE UNEN… ¡PARA QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE!


 

·       La leche número uno de México presenta una colaboración inédita con una de las franquicias más icónicas del cine.

·       Esta alianza reúne a dos grandes referentes: un fenómeno cultural global y un elemento esencial en la vida diaria de millones de mexicanos. LALA es la primera marca de lácteos en México en contar con esta licencia.

·       En México, 8 de cada 10 hogares consumen productos LALA al menos una vez por semana.

 

Ciudad de México, 30 de abril de 2025.- Grupo Lala, empresa mexicana con 75 años de historia en el desarrollo de productos lácteos, anunció la colaboración inédita con Star Wars: una edición especial de Lala® Fresca Entera y Lala® UHT Entera en diversas presentaciones, con diseños inspirados en algunos de los personajes más icónicos de la saga galáctica: Chewbacca, Darth Vader, Yoda, Stormtrooper, R2D2, Mandalorian y Grogu. Con esta iniciativa, LALA se convierte en la primera marca de lácteos en México en contar con esta licencia.

 

De acuerdo con el informe Brand Footprint de Kantar, LALA es la marca de lácteos más elegida por los consumidores mexicanos. Además, 8 de cada 10 hogares mexicanos consumen productos LALA al menos una vez por semana, lo que reafirma su liderazgo y presencia en la vida diaria de millones de familias.

 

Con este lanzamiento, Lala refuerza su compromiso con el bienestar familiar, a través de una experiencia de consumo que combina lo mejor del entretenimiento con un producto esencial para una alimentación equilibrada y nutritiva. Asimismo, la marca busca conectar con los fanáticos de la franquicia y acercarse a millones de consumidores. La edición especial tendrá presencia en más de 400 mil puntos de venta a nivel nacional.

 

"En LALA estamos innovando, y la colaboración con Star Wars es muestra de ello. Queremos posicionarnos en la conversación, resaltar la relevancia cultural y estar presentes en escenarios donde tradicionalmente no estaba la leche; nuestro objetivo es hacerla más cercana, inspiradora y atractiva para todos. Así, reforzamos nuestro compromiso con la nutrición y el impulso al consumo de leche en México.” señaló Javier Pejito, Vicepresidente de Marketing para Masterbrand, Lácteos y Fórmula de Grupo Lala.

 

Lala® Fresca Entera y Lala® UHT Entera son fuente de nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas A y D, fundamentales para una dieta equilibrada y un estilo de vida activo. Por eso, compartir un vaso de leche LALA también es una forma diferente de decir: “¡Que la fuerza te acompañe!”. Con esta edición especial, los consumidores y fanáticos podrán descubrir el lado sabroso de la fuerza y disfrutar de una experiencia galáctica llena de sabor y cremosidad.

 

La colaboración de LALA y Star Wars va más allá del diseño del empaque.  Además de su diseño coleccionable, la campaña digital irá acompañada de una página web exclusiva, con actividades como un memo-test interactivo que llevará a cada uno de los consumidores a desbloquear fondos de pantalla únicos de la saga.  

 

Es una forma de extender la experiencia más allá del consumo y fomentar la interacción con la marca de forma lúdica y emocional.

 

Además, esta edición de LALA estará presente por primera vez en los juegos de los Diablos Rojos del 2, 3 y 4 de mayo, en la Ciudad de México. Con esta actividad, la marca se integra a un espacio nuevo, con un deporte amado por mexicanos y con experiencias que incluyen un show de drones, photo opportunities, degustaciones y momentos pensados para compartir en familia.

 

“Con esta alianza, fortalecemos nuestro compromiso fomentando un estilo de vida saludable (deporte + nutrición) e impulsamos el consumo de leche en México. Nos entusiasma apostar por colaboraciones con alto impacto cultural que, nos permite ampliar nuestro alcance y conectar con nuevos consumidores de forma relevante y significativa,” dijo Claudia Reyes, directora de Marketing marca Lala y Leche.

 

La alianza entre LALA y Star Wars reúne a dos grandes referentes: un ícono del entretenimiento que ha marcado generaciones y un símbolo de nutrición y cercanía presente en millones de hogares mexicanos. “Queremos estar cada vez más presentes en en la cultura popular y en aquellos lugares que nos falta conquistar”, concluyo Arturo Duarte, Gerente de Marca Leche.

 

Ambas marcas comparten un profundo vínculo con las personas: Star Wars, a través de historias que inspiran, y LALA, a través del bienestar cotidiano. Por eso, los empaques coleccionables de Lala® Fresca Entera Cartón no solo llevarán leche, sino también un pedazo de historia que se convertirá en parte esencial de la memorabilia para los verdaderos fans de una saga que comenzó “hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…”

 

 

 

Acerca de Grupo Lala

 

Grupo LALA, empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables y nutritivos, cuenta con 75 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y bebidas bajo los más altos estándares de calidad. LALA opera 29 plantas de producción y 172 centros de distribución en México, Brasil, Estados Unidos, y cuenta con el apoyo de más de 39,000 colaboradores. Opera una flotilla que supera las 7,000 unidades para la distribución de sus más de 600 productos los cuales llegan a más de 578,000 de puntos de venta.


En su portafolio de marcas destacan LALA®, Nutri® y Vigor®. Para más información visita: 
www.lala.com.mx