viernes, 11 de abril de 2025

Recorre Martí Batres Hospital “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez” del ISSSTE en Ciudad de México

 Recorre Martí Batres Hospital “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez” del ISSSTE en Ciudad de México

 
Ciudad de México- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, visitó el Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”, con el objetivo de supervisar el funcionamiento y las necesidades de la unidad que brinda atención médica de segundo y tercer nivel a más de 150 mil derechohabientes de las zonas sur y poniente de la capital del país.
 
En compañía de los directores Médico y de Oficinas de Representación del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán y Rodrigo Ávila Carrasco, respectivamente, Martí Batres acudió al área de urgencias, que actualmente se encuentra en proceso de renovación.
 
“Visitamos el Hospital "Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez" del @ISSSTE_mx, recorrí las áreas médicas y platiqué con las y los derechohabientes. En esta unidad médica vamos a agilizar las obras de la nueva área de urgencias, entre otras acciones”, destacó en sus redes sociales.
 
El director general también visitó la zona de quirófanos, consulta externa, hospitalización e imagenología, donde escuchó a pacientes e instruyó al personal que aquí labora a darle celeridad a la atención que se brinda a la derechohabiencia.
 
Otra de las áreas visitadas fue el servicio de endoscopia gastrointestinal, considerado uno de los mejores a nivel nacional, junto con el de cirugía general y anestesiología.
 
El director del Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”, Fernando Pérez Aguilar, explicó a las autoridades el funcionamiento del nosocomio inaugurado en 1969 en el poniente de ciudad, en un predio de 2 mil 200 metros cuadrados.
 
La unidad médica del ISSSTE brinda servicios médicos básicos, así como 26 tipos de especialidad, entre los que destacan medicina interna, ginecología, pediatría y anestesiología, oncología, cirugía reconstructiva, traumatología y ortopedia, urología, cardiología y hematología, por mencionar algunos.
 
Cuenta con una plantilla de mil 250 trabajadores de la salud, entre doctores, médicas, enfermeras, enfermeros, paramédicos y personal administrativo, quienes dan consulta a un promedio de 2 mil 500 pacientes al mes.

Destaca Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” del ISSSTE como centro de hemodiálisis en Ciudad de México

 
  • En el Día Mundial del Riñón, el Instituto a cargo de Martí Batres resalta la labor de este nosocomio, que lleva a cabo 110 tratamientos de hemodiálisis al día, durante cuatro turnos; también otorga a pacientes el servicio de nefrología y diálisis peritoneal
  • El ISSSTE llama a prevenir factores que aumentan el riesgo de enfermedades renales, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades del corazón y obesidad; cambios simples como beber suficiente agua, procurar una alimentación balanceada y no automedicarse, hacen la diferencia
 
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2025.- En el Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 13 de marzo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, destaca el servicio de hemodiálisis del Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro”, donde se realizan un promedio de 110 tratamientos cada día.
 
De acuerdo con la encargada del servicio de hemodiálisis de este nosocomio ubicado en el sur de la Ciudad de México, Silvia Barajas Cervantes, la unidad atiende padecimientos relacionados con el riñón, a través de hemodiálisis, diálisis peritoneal, el servicio de nefrología y urología.
 
“La hemodiálisis es un tratamiento sustitutivo de la función renal en la que ayudamos al paciente a depurar las toxinas y a eliminar el líquido que el riñón desarma. En esta área atienden 46 médicas y médicos; cuenta con 22 máquinas Fresenius 5008S CorDiax. Con estas máquinas se suple la función de depuración del riñón, tanto de toxinas, como de agua, y la función endocrina se suple con medicamentos”, explicó.
 
Agregó que esta máquina utiliza equipo extracorpóreo estéril y desechable para que, a través de este y un acceso vascular (catéter o fístula arteriovenosa que se le instala al paciente, se pueda realizar la función del riñón de manera externa.
 
“Son tratamientos de tres horas, tres veces por semana, según requerimiento de cada paciente. Luego del tratamiento, las y los pacientes pueden realizar sus actividades normales; tenemos pacientes productivos y acuden a sus tratamientos solicitando permiso en sus trabajos”, comentó.
 
Apuntó que, además de atender al paciente, personal de este hospital proporciona información a familiares sobre los cuidados que deben dar a una persona con enfermedad renal.
 
“Todo el personal de salud brinda cuidados estandarizados y con calidad a los pacientes que se atienden en la unidad de hemodiálisis. En nuestra unidad de hemodiálisis, además de dar atención al propio paciente, se brinda orientación al cuidador primario, ya que algunos de ellos dependen de él y es muy importante que sepan cómo atenderlos porque es una corresponsabilidad, entre el personal de salud y ellos”, dijo.
 
Barajas Cervantes subrayó la importancia de concientizar sobre los factores que aumentan el riesgo de enfermedades del riñón, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, tabaquismo, alcoholismo y obesidad. Por ello, remarcó el tema de la prevención para evitar requerir diálisis, hemodiálisis o incluso un trasplante.
 
“Tenemos muchos pacientes adultos mayores con la secuela de su enfermedad renal por la diabetes mellitus, entonces empezamos para prevenir esa parte. También tenemos muchos pacientes jóvenes y nos hace falta hacer más hincapié en la cultura sobre donación de órganos. (...) Hay personas que dicen algo tan fácil como que presentan orina espumosa a la hora de ir al baño, pero pudiera ser alguna infección renal que podemos detectar a tiempo y prevenir que lleguen hasta una situación delicada”, expresó.
 
Comentó que el bienestar de los riñones está en manos de cada persona, con cambios simples como beber suficiente agua, procurar una alimentación balanceada (baja en grasa, azúcar y sal), no automedicarse, dejar de fumar y de tomar bebidas alcohólicas, además de acudir periódicamente a consulta médica.
 
De acuerdo con el Anuario Estadístico del ISSSTE más actualizado, durante 2023 el Instituto otorgó un total de 219 mil 733 consultas del servicio de nefrología en los tres niveles de atención, de las cuales 51 mil 034 fueron de primera vez, 168 mil 696 subsecuentes y tres visitas. En el mismo año, se realizaron 599 mil 156 sesiones de tratamiento de hemodiálisis en 69 mil 274 pacientes.
 
En el marco de esta fecha, el Hospital General realizó la plática “¿Están bien tus riñones? Detección temprana, protección de la salud renal”, donde estuvieron presentes especialistas en nutrición, enfermería, psicología, educación clínica, entre otros, quienes abordaron temas como el lavado de manos en la diálisis en domicilio, la nutrición del paciente renal y sus cuidados primarios, entre otros.
 
Los riñones son órganos esenciales que se encargan de filtrar toxinas y regular los líquidos de la sangre, por lo que prevenir enfermedades renales es clave para mantener una vida larga, sana y activa.
 
El ISSSTE, a cargo de Martí Batres Guadarrama, reconoce al personal del Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” que atiende a las y los derechohabientes a través del servicio de hemodiálisis, y reitera el compromiso de proteger la salud y bienestar de las personas trabajadoras del Estado.

Higiene deficiente impacta en satisfacción laboral: 70% de los empleados



  Un ambiente de trabajo limpio puede aumentar la productividad en un 5 % y reducir las ausencias por enfermedad en un 46 %.

  La innovación desempeña un papel clave en la eficiencia y sostenibilidad de las organizaciones.


México, abril de 2025. En un mundo empresarial cada vez más competitivo, la limpieza en los lugares de trabajo pasó de ser un aspecto secundario a un factor clave del éxito de las empresas. Así lo afirma la encuesta del Centro de Investigación Económica y Empresarial de la Western Washington University , asegurando que el 70 % de los empleados considera que una higiene deficiente afecta negativamente a su satisfacción laboral.

 

Por su parte, el International Sanitary Supply Association indica que un ambiente de trabajo limpio puede aumentar la productividad en un 5 % y reducir las ausencias por enfermedad en un 46 %.

 

“La higiene en los entornos laborales fortalece el compromiso y la satisfacción de los colaboradores. Por ello, garantizar un alto nivel de limpieza de manera constante es más crucial que nunca, especialmente en un contexto donde las expectativas de seguridad y bienestar han aumentado”, destacó Miguel Uribe, representante de Tork, firma líder en higiene profesional que conmemora el 20 aniversario de su herramienta de higiene smartone para las empresas.  

 

En México, la higiene cumple una función de suma importancia, ya que es la primera barrera de defensa para la salud y bienestar, no solo en entornos familiares o personales, también en espacios de trabajo. Se calcula que, en el país, tan solo en 2022 se otorgaron en el país un millón 925 mil 50 incapacidades temporales por riesgo de trabajo, es decir, por accidentes o enfermedades a que están expuestos los trabajadores con motivo de su trabajo, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con cirugías de vanguardia avanza IMSS en el tratamiento contra la enfermedad de Parkinson; más de 500 pacientes beneficiados


 

·      Además de los procedimientos quirúrgicos, el Seguro Social cuenta con recursos farmacológicos para controlar o disminuir los signos de esa enfermedad.

·     El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, como una oportunidad para educar a la sociedad sobre los síntomas, desafíos y necesidades de quienes viven con este padecimiento.

 

En un importante avance en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, especialistas del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), han implementado con éxito más de 500 procedimientos de cirugía estereotáxica y ablación por radiofrecuencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa.

 

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora este 11 de abril, el neurocirujano adscrito a esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), doctor José Fonseca Cosío, explicó que la cirugía estereotáxica o de estimulación cerebral profunda consiste en la implantación de electrodos dentro del cráneo del paciente en puntos específicos que ayudarán a mejorar la rigidez, el temblor o la lentitud de movimientos.

 

Por otra parte, detalló que la ablación por radiofrecuencia o neurotomía es otro de los procedimientos para tratar el Parkinson, donde se usa calor para destruir parte de los nervios cerebrales que provocan los trastornos del movimiento asociado a esta enfermedad; los beneficios de este tratamiento son la disminución en la cantidad de medicación y mejora en la evolución de este padecimiento neurológico.

 

El doctor Fonseca Cosío subrayó que ambas cirugías son individualizadas, con previa evaluación de la etapa de la enfermedad, los síntomas y la respuesta a tratamientos previos para diseñar un plan que se ajuste perfectamente a cada persona. De esta manera, se busca optimizar la calidad de vida y el bienestar del paciente, asegurando que cada tratamiento sea efectivo y adecuado.

 

En tanto, la jefa del servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, doctora Alejandra Calderón Vallejo, explicó que además de los procedimientos quirúrgicos, el IMSS cuenta con recursos farmacológicos para atender a estos pacientes, como la levodopa, los agonistas dopaminérgicos encargados de imitar la dopamina natural, los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) para tratar algunos trastornos del sistema nervioso, así como medicamentos avanzados como la bomba de apomorfina para sustituir la dopamina natural.

 

Reiteró que el tratamiento para esta enfermedad es individualizado y consensuado por un equipo multidisciplinario, por ello, desde 2011 la UMAE Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI cuenta con el Comité de Cirugía Funcional, encargado de estandarizar y mejorar el tratamiento para estos pacientes a partir de una valoración integral que incluye la participación de neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, neuropsiquiatras, personal administrativo y directivos.

 

La doctora Calderón Vallejo explicó que la enfermedad de Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por un daño cerebral progresivo y ocupa el segundo lugar de padecimientos neurológicos después del Alzheimer; los signos más comunes y determinantes para diagnosticar esta enfermedad son los movimientos lentos y limitados (bradicinesia), temblor asimétrico cargado más de un lado que de otro, rigidez e inestabilidad postural.

 

Dijo que además de los síntomas relacionados con el movimiento, también se identifican los signos no motores como: la diminución en el olfato, depresión, ansiedad, problemas gastrointestinales, dificultad para deglutir los alimentos y en algunos casos, estreñimiento.

 

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de conmemorar el Día Mundial del Parkinson como una oportunidad para educar a la sociedad sobre los síntomas, desafíos y necesidades de quienes viven con esta enfermedad. Además, de honrar a los que enfrentan esta condición, trabajar de manera conjunta para crear un entorno más comprensivo y solidario.


"La Diabetes es Noticia". Campaña que resalta por qué es tan importante consultar al médico y acceder a los tratamientos adecuados para la Diabetes Tipo 2.


  • Lilly, líder en innovación en salud y diabetes, impulsa la campaña "La Diabetes es
    Noticia" para resaltar la importancia de consultar al médico y acceder a los
    tratamientos más avanzados para el control del azúcar y la pérdida de peso, factores
    clave en el manejo de la Diabetes Tipo 2.
  • La innovación ha brindado nuevas opciones como tirzepatida para mejorar la calidad
    de vida de millones de mexicanos. El estudio clínico SURPASS-2 demostró su
    efectividad frente a su competidor.
  • Esto se logra gracias a la reciente aprobación de tirzepatida por la Comisión Federal
    para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
    Ciudad de México, 10 de abril de 2025, Eli Lilly de México – La diabetes es un tema crucial
    que no siempre recibe la atención adecuada. Durante casi 150 años, Lilly ha sido líder en
    la innovación de tratamientos para la diabetes, convirtiendo los avances científicos en
    soluciones que mejoran vidas. Como referente en el tratamiento de este padecimiento, Lilly
    lanza la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada "La
    Diabetes es Noticia" para enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se
    evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.
    “En Lilly, la innovación es nuestra responsabilidad y es la clave para transformar vidas, y con
    un firme compromiso ético, trabajamos junto a sociedades médicas y aliados estratégicos
    para proporcionar información confiable y educación en salud, como parte también de
    nuestra responsabilidad social”, señaló Santiago Posada, vicepresidente del área médica
    de Lilly en Latinoamérica. “Como líderes en el cuidado de la diabetes, estamos
    comprometidos con el desarrollo de soluciones que realmente marquen la diferencia.”
    La Diabetes es Noticia: Un nuevo rumbo para la Diabetes Tipo 2 en México
    Con cada avance, Lilly se enfoca en ofrecer opciones terapéuticas avanzadas que
    transformen el manejo de la diabetes y mejoren la calidad de vida de quienes más lo
    necesitan. Controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir el peso es crucial para los
    adultos con Diabetes Tipo 2, ya que son factores determinantes en el manejo de la
    enfermedad. Los avances médicos han permitido desarrollar nuevas opciones de
    tratamiento, brindando a millones de mexicanos mejores alternativas para mejorar su
    condición y calidad de vida.
    Tirzepatida, uno de los avances más recientes de Lilly en una nueva clase terapéutica
    marca un hito en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2. “Nos llena de orgullo y esperanza
    saber que este tratamiento puede marcar una diferencia significativa para los pacientes
    adultos con Diabetes Tipo 2. Esta terapia no es una insulina, actúa sobre dos hormonas
    PP-MG-MX-1874 / 19.03.2025 / Consulte a su médico
    digestivas para regular los picos de azúcar en sangre y reducir el peso, dos factores cruciales
    para quienes viven con esta condición. De esta manera, ayuda a los pacientes a alcanzar
    sus metas de control y mejorar sus resultados clínicos, además de reducir
    considerablemente el riesgo de complicaciones graves como infartos al miocardio,
    insuficiencia cardiaca, infartos cerebrales, daño renal y retinopatía diabética. Este es solo
    uno de los muchos pasos que Lilly está dando para transformar la vida de los pacientes en
    México, porque para nosotros, la salud está por encima de todo,” afirmó Santiago Posadas.
    Durante el congreso anual de la Asociación Americana de Diabetes en junio de 2023, se
    presentaron los resultados del estudio clínico SURPASS-2, que evaluaron la efectividad de
    tirzepatida frente a semaglutida. Los datos mostraron que el tratamiento de Lilly logró una
    mayor reducción de los niveles de azúcar en la sangre y el peso corporal, desde el inicio
    hasta las 40 semanas de tratamiento. Además, más del doble de los participantes tratados
    con esta terapia alcanzaron resultados eficaces sin experimentar hipoglucemia
    clínicamente significativa, en relación con los pacientes tratados con el competidor.
    La Diabetes Tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta al 18.4% de los adultos en México,
    según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, y representa una carga económica
    significativa para el país. En 2022, el IMSS reportó un gasto de más de 50,000 millones de
    pesos en su atención, sin incluir los costos indirectos, como la pérdida de productividad.
    Santiago Posada, señaló: “En más de un siglo, hemos logrado grandes avances, incluida la
    creación de una nueva clase de medicamentos para la Diabetes Tipo 2, la primera en más
    de 10 años. Pero seguimos adelante. Con este padecimiento creciendo a nivel global, es
    vital transformar la atención, mejorar el acceso y brindar educación continua, así como
    información confiable y robusta. Nuestra investigación de vanguardia está diseñada para
    frenar la progresión de la enfermedad, permitiendo que quienes viven con Diabetes Tipo 2
    lleven una vida plena, activa y saludable.”
    Un compromiso con la salud pública en México: Legitimidad y seguridad en el
    suministro de tratamientos
    El nuevo tratamiento de Lilly para la Diabetes Tipo 2 llega a México en formato vial,
    garantizando calidad y eficacia. Las soluciones inyectables son igualmente efectivas que
    los medicamentos orales y la insulina (American Diabetes Association, 2023). Además, es
    necesario un acercamiento multidimensional que incluya la educación y el apoyo
    psicológico, pues pueden mejorar el bienestar emocional y la adherencia de los pacientes.
    Esta información es solo orientativa y no reemplaza la consulta médica profesional.
    Los pacientes deben evitar la automedicación, adquirir el medicamento en farmacias
    acreditadas y pedir su aplicación solo en centros de salud que cuenten con las
    autorizaciones sanitarias. Lilly es el titular del registro sanitario y es el único distribuidor
    PP-MG-MX-1874 / 19.03.2025 / Consulte a su médico
    autorizado actualmente, lo cual es importante saber, porque su disponibilidad fuera de
    estos canales puede comprometer la seguridad y eficacia del tratamiento.
    “Esta terapia está disponible en más de 15 países. Lilly trabaja de la mano con las
    autoridades para garantizar su autenticidad. La falsificación de medicamentos es un delito
    que pone en riesgo la salud pública, y el uso no autorizado fuera de su indicación principal
    no está respaldado clínicamente” puntualizó el Dr. Posada.
    Lilly México invita a la población a informarse a través de la campaña "La Diabetes es
    Noticia", para tomar decisiones informadas y mejorar su salud, y anima a la comunidad
    médica a consultar www.lillylatam.com para conocer más detalles sobre esta innovación
    para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2, así como consultar el Registro Nacional de
    Ensayos Clínicos (RNEC), donde hay información adicional sobre los ensayos clínicos
    SURPASS, realizados en nuestro país.
    La información contenida en este documento es exclusivamente de carácter informativo; forma parte de un claro compromiso con la educación
    para la salud; no sustituye la consulta médica ni fomenta la automedicación. Se recomienda siempre consultar a un médico para recibir orientación
    adecuada antes de iniciar cualquier tratamiento.
    Acerca de Lilly
    Lilly es una compañía que desarrolla medicinas y que transforma la ciencia en salud para mejorar la vida de las personas
    en el mundo. Hemos sido pioneros en descubrimientos que han cambiado vidas durante casi 150 años y actualmente
    nuestros medicamentos ayudan a más de 51 millones de personas en el planeta. Aprovechando el poder de la
    biotecnología, la química y la medicina genética, nuestros científicos están impulsando rápidamente nuevos
    descubrimientos para resolver algunos de los desafíos de salud más importantes del mundo: redefinir la atención de la
    diabetes y reducir sus efectos más devastadores a largo plazo; avanzar en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer;
    proporcionar soluciones a algunos de los trastornos del sistema inmunológico más debilitantes; y tratar los cánceres más
    difíciles de un modo más manejable. Con cada paso hacia un planeta más saludable, lo que principalmente nos motiva
    es mejorar la vida de millones de personas. Eso incluye realizar ensayos clínicos innovadores que reflejen la diversidad de
    nuestro mundo y trabajar para garantizar que nuestros medicamentos sean accesibles y asequibles. Para obtener más
    información, visita Lilly.com/Latam o Lilly.com. Síguenos en Facebook (@LillyLatam), LinkedIn (@LillyLatam) e Instagram
    (@lilly_latam).
    Sobre SURPASS-2 y el programa de ensayos clínicos SURPASS
    SURPASS-2 (NCT03987919) es un estudio de 40 semanas, multicéntrico, aleatorizado y abierto que evalúa la eficacia y
    seguridad de tirzepatida en diferentes dosis en comparación con semaglutida en adultos con diabetes tipo 2 que no logran
    un control adecuado solo con metformina.
    El estudio incluyó a 1,879 participantes de Estados Unidos, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Israel, México y el Reino
    Unido, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos (1:1:1:1) para recibir diferentes dosis del tratamiento en estudio o el
    tratamiento del competidor.
    El programa de ensayos clínicos SURPASS de fase 3 ha reclutado a más de 19,000 personas con diabetes tipo 2 en 10
    estudios clínicos, cinco de ellos para registros regulatorios globales.
    El Registro Nacional de Ensayos Clínicos (RNEC) contiene la información pública sobre los ensayos clínicos SURPASS,
    buscando en la categoría de “nombre genérico del producto” la molécula tirzepatida, en la siguiente liga:
    https://siipris03.cofepris.gob.mx/Resoluciones/Consultas/ConWebRegEnsayosClinicos.asp
    Sobre la Diabetes Tipo 2 en Adultos en México
    La Diabetes Tipo 2 es un problema de salud pública en México, afectando a más de 18.4 millones de adultos, según la
    ENSANUT 2023. Representa aproximadamente el 90% de los casos de diabetes y su prevalencia sigue en aumento debido
    a factores como el estilo de vida sedentario, el exceso de peso y una alimentación poco saludable.
    PP-MG-MX-1874 / 19.03.2025 / Consulte a su médico
    Esta enfermedad crónica se caracteriza por la resistencia a la insulina y niveles elevados de azúcar en la sangre, lo que
    aumenta el riesgo de complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y neuropatías. A
    pesar de su alta incidencia, se estima que cerca del 30% de los casos no están diagnosticados, lo que dificulta un
    tratamiento oportuno.
    Ante este panorama, es fundamental fortalecer la educación en salud, fomentar hábitos saludables y garantizar el acceso
    a tratamientos innovadores para ayudar a que los pacientes estén en metas de control y mejorar su calidad de vida.
    Sobre Lilly Diabetes
    Lilly ha sido líder en el cuidado de la diabetes desde 1923, cuando introdujo la primera insulina comercial del mundo. Hoy,
    continúa su legado a través de la investigación, la innovación y la colaboración para mejorar la vida de las personas con
    diabetes y enfermedades relacionadas.

IMSS implementa telemedicina para agilizar interconsultas y tratamientos en pacientes pediátricos oncológicos


 

·         El doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica, indicó que se han realizado 192 sesiones de telemedicina, de las cuales se examinaron 170 casos clínicos de alta complejidad.

·         Se llevó a cabo la sesión 166 del grupo de trabajo entre las autoridades del Seguro Social y las madres y los padres de niñas, niños y adolescentes con cáncer.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la implementación de la telemedicina a nivel nacional, ha logrado proponer mejores alternativas de diagnóstico y tratamiento, agilizar las interconsultas y mejorar la referencia de pacientes pediátricos oncológicos a alguno de los 36 Centros de Referencia Estatales para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN).

 

Durante la sesión 166 del grupo de trabajo para la atención de menores bajo tratamiento oncológico en el IMSS, el titular de la Coordinación de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, indicó que gracias a este mecanismo tecnológico se proponen las mejores alternativas de diagnóstico y tratamiento, además se agilizan las interconsultas con el apoyo de todas las unidades del IMSS.

 

En reunión virtual entre las autoridades del Seguro Social con las madres y los padres de los menores con cáncer, Enrique López, informó que de las 192 sesiones de telemedicina OncoCREAN, se han examinado 170 casos clínicos de alta complejidad.

 

También, a través de esta herramienta, se impartieron 10 sesiones de capacitación en temas cruciales como: cuidados paliativos, Hora Dorada, Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT), oferta educativa, uso y preparación de inmunoterapia y manejo de malas noticias y se llevaron a cabo 10 conferencias magistrales con expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron temas como: resultados de protocolos en Estados Unidos y Brasil, importancia del inmunofenotipo y el uso de inmunoterapia.

 

Mencionó que estas sesiones de telemedicina del IMSS han sido fundamentales para homologar tratamientos y mejorar la atención integral de pacientes oncológicos. Además, se han compartido sesiones académicas con temas relevantes para el diagnóstico y tratamiento de vanguardia, lo que ha permitido el uso y aplicación de nuevos fármacos, incluidos los resultados de protocolos para leucemia linfoblástica, indicaciones de Asparaginasa pegilada y la importancia de la enfermedad mínima residual.

 

Subrayó que la telemedicina ha sido una herramienta clave para la capacitación y favorecer la comunicación entre el personal de los 36 OncoCREAN del Seguro Social en el país y ha impulsado la referencia oportuna de pacientes, de acuerdo con la capacidad resolutiva.

 

Señaló que el uso de esta herramienta en el modelo de atención OncoCREAN ha permitido ofrecer servicios de asistencia remota, teleconsultas de seguimiento, diagnóstico y tratamiento, segundas opiniones, gestión administrativa de pacientes, formación a distancia para profesionales, y evaluación e investigación colaborativa en red.

 

El especialista del Seguro Social indicó que esta tecnología surge de la necesidad de acortar las distancias y llevar la medicina de alta especialidad a todos los estados del país, facilitando la toma de decisiones del personal médico a favor de menores con cáncer, respaldado por el conocimiento académico y la experiencia de expertas y expertos en oncología a lo largo de México.

 

En otro orden de ideas, el jefe de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud, Isaac Mejía Montes de Oca, informó que se incorporaron 302 personas derechohabientes en las últimas dos semanas a la plataforma de registro de tratamientos oncológicos; suman 20 mil 473 pacientes, de ellos el 35 por ciento son pediátricos y 65 por ciento adultos, quienes se atienden en 76 hospitales, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 61 de Segundo Nivel.

 

Durante esta sesión se acordó que autoridades de la UMAE de Mérida, Yucatán, llevarán a cabo reuniones con madres y padres de menores con cáncer y se dará seguimiento al abasto del medicamento Levetiracetam en San Luis Potosí.

 

Asistieron por parte del IMSS, titulares de coordinación y titulares de unidad, directoras y directores de hospitales, jefas y jefes de Prestaciones Médicas y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

Y en representación de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, Mary, Ana, Beatriz, Janet, Karina, Martha, Miriam y Raquel; así como los señores Mario y Mariano.

 

jueves, 10 de abril de 2025

El Parkinson: más allá del temblor



 
  • Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida
 
Por el Dr. Luis Jiménez, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente al sistema nervioso central. Aunque a menudo se asocia con el temblor, éste es solo uno de los muchos síntomas que pueden experimentar las personas que viven con esta condición. Es crucial entender que el Parkinson es mucho más complejo y diverso de lo que la imagen popular suele mostrar.
 
Esta enfermedad se produce por la pérdida de neuronas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, responsable de producir dopamina, un neurotransmisor vital para controlar el movimiento, la motivación y el estado de ánimo. La disminución de dopamina provoca una serie de síntomas motores característicos, como la bradicinesia (lentitud de movimientos)la rigidez muscularlos temblores (que suelen aparecer en reposo) y la inestabilidad postural, que puede llevar a caídas.
 
Sin embargo, el Parkinson no se limita a los síntomas motores. Una amplia gama de síntomas no motores puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas. Estos pueden incluir problemas de sueño, depresión, ansiedad, fatiga, pérdida del olfato (anosmia), estreñimiento, cambios en el habla (disartria) y dificultades cognitivas, como problemas de memoria y concentración. La presencia e intensidad de estos síntomas varían considerablemente entre individuos, lo que hace que cada caso de Parkinson sea único.
 
Aunque la causa exacta del Parkinson aún no se conoce completamente, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales juega un papel importante [1].  La investigación continúa avanzando para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos.  
 
Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Estos incluyen medicamentos que aumentan o sustituyen la dopamina, terapias físicas, ocupacionales y del habla, y en algunos casos, la estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento quirúrgico que puede ayudar a regular la actividad cerebral.
 
Es fundamental aumentar la conciencia sobre el Parkinson para desmitificar la enfermedad y fomentar una mayor comprensión y apoyo a las personas afectadas y sus familias. Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los síntomas motores como los no motores son clave para optimizar el bienestar de quienes viven con Parkinson. La investigación continua ofrece esperanza para el desarrollo de nuevas terapias que puedan detener o incluso revertir la progresión de esta compleja enfermedad.
 
  • El Dr. Luis Jiménez es médico cirujano, investigador en neurociencias y profesor de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
[1] Un articulo similar el cual sugiero leer es el que se encuentra en: https://shorturl.at/ZbILT


Facebook
Twitter
Instagram
LinkedIn
Página

Los hospedajes temporales por aplicación ya superan los 26 mil en CDMX: comunidades en condominios enfrentan desafíos de convivencia


      Más de 26,500 inmuebles se ofrecen actualmente en plataformas de hospedaje temporal por aplicación en CDMX, según datos de Habitat Internacional.

      El 77% de estas propiedades son viviendas completas, lo que ha intensificado los desafíos de convivencia en e3dificios originalmente pensados para uso residencial.

      ComunidadFeliz México recomienda actualizar reglamentos internos, registrar huéspedes y limitar la frecuencia de rentas para proteger la seguridad y tranquilidad vecinal.

Ciudad de México, 8 de abril de 2025. – La popularidad de las plataformas de arriendo temporal por aplicación ha transformado el panorama habitacional de la capital mexicana. Según un análisis de Habitat Internacional, con datos de Inside Airbnb, hasta el tercer trimestre de 2024 se registran 26,582 inmuebles ofertados en este tipo de plataformas en la Ciudad de México, lo que representa un incremento de 254 nuevos espacios respecto al mismo periodo de 2023

Este crecimiento exponencial ha generado un nuevo reto para miles de condominios: la convivencia diaria entre residentes permanentes y visitantes temporales, especialmente durante fechas de alta demanda como Semana Santa, donde la ocupación turística se dispara.

“Cada vez más administradores y comités se preguntan cómo regular esta práctica sin vulnerar derechos, pero priorizando la tranquilidad y seguridad de todos los vecinos”, señalan desde ComunidadFeliz México, plataforma digital de gestión para condominios y edificios.

Renta temporal: desafíos comunes

Este modelo ha representado una opción atractiva de ingresos para miles de propietarios, pero también ha traído inquietudes sobre el uso de espacios comunes, el ruido excesivo y la rotación constante de personas en edificios destinados originalmente a vivienda permanente.

Estudios recientes de Airbtics revelan que más del 77% de las propiedades listadas en CDMX son viviendas completas, lo que indica que muchos propietarios no solo rentan una habitación, sino todo el inmueble, esto multiplica el impacto en el entorno.

Aunque la ley mexicana no prohíbe estas rentas, la falta de normativas claras a nivel local y dentro de los propios condominios ha dejado a muchas comunidades desprotegidas ante situaciones incómodas o incluso riesgosas.

¿Qué pueden hacer las comunidades?

Desde ComunidadFeliz México se recomienda implementar una serie de acciones prácticas para mitigar los efectos negativos del alquiler temporal en los edificios y condominios. Entre ellas, se sugiere actualizar el reglamento de copropiedad para definir reglas específicas relacionadas con este tipo de renta, establecer un registro obligatorio de huéspedes junto con los horarios de ingreso y salida, y regular el uso de áreas comunes, aplicando sanciones en caso de infracciones como ruido excesivo, acumulación de basura o sobreocupación.

Asimismo, se propone que la asamblea pueda definir límites claros sobre la cantidad de veces que un inmueble puede ser arrendado por mes o por año, con el fin de proteger la convivencia y el bienestar de la comunidad.

“En momentos como Semana Santa, cuando la ocupación turística se dispara y los condominios están más expuestos a esta dinámica, es crucial que cada comunidad esté organizada y tenga reglas consensuadas”, agregan desde la plataforma.

Más allá de una postura a favor o en contra de este tipo de esquemas, la proptech subraya que el foco debe estar en la convivencia pacífica, la transparencia y el respeto entre todos los actores que habitan aunque sea por unos días el mismo espacio.

_____

Acerca de ComunidadFeliz

ComunidadFeliz es una plataforma líder en tecnología para la gestión de condominios y fraccionamientos, con presencia en México y 9 países más de Latinoamérica. Fundada en 2015, ha transformado la administración residencial con su solución integral, utilizada por más de 5,000 comunidades habitacionales y más de 800,000 propiedades registradas. ComunidadFeliz se dedica a la eficiencia, la transparencia y la calidad de vida en las comunidades que sirve.

Con la entrega de 5.6 millones de becas universales para Educación Básica "Rita Cetina", no habrá barrera económica para ejercer el derecho a la educación: Mario Delgado



  • La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refrenda su compromiso con la educación y en Colima se concluye con la entrega de 22 mil 174 tarjetas del Banco del Bienestar para beneficiarios de la beca universal “Rita Cetina”
  • La educación pública es la mejor del país, gracias a las y los maestros, así como al compromiso de madres y padres de familia
  • Se anuncia la ampliación de la cobertura educativa en el nivel superior en Colima, a través de la Universidad Rosario Castellanos y el fortalecimiento del Tecnológico Nacional de México
 
Con la entrega de 5.6 millones de becas universales para Educación Básica “Rita Cetina” a nivel nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refrenda su compromiso con la educación, para que no haya ninguna barrera económica que impida el ejercicio del derecho a la educación y el acceso de todas y todos a los servicios educativos, señaló el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
 
Al encabezar, en la secundaria federal Enrique Corona Morfín, la conclusión de la entrega de 22 mil 174 tarjetas del Banco del Bienestar para beneficiarios de la beca universal “Rita Cetina” en el estado de Colima, y acompañado por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, sostuvo que la educación pública es la mejor del país, gracias a las y los maestros, así como al compromiso de madres, padres y familias que participan activamente en la formación de sus hijas e hijos.
 
“Les pido que sigan impulsando a sus hijos, que tomen esta beca como un gran pacto, como una gran señal que envía la presidenta, para que juntas y juntos impulsemos a nuestros hijos a salir adelante”, externó.
Durante la asamblea informativa dirigida a madres, padres y familias beneficiarias de la beca universal “Rita Cetina”, el titular de la SEP destacó la importancia de la campaña contra las adicciones “El fentanilo te mata: Aléjate de las drogas, elige ser feliz”, la cual fue reconocida por el Gobierno de los Estados Unidos, ya que, desde las aulas, ofrece información a los adolescentes sobre el daño que provocan las diferentes drogas y cómo afectan su entorno.
 
Señaló que, con la Guía para madres, padres y familias, se resuelven dudas sobre las drogas, qué daños ocasionan, cómo identificar riesgos y qué apariencia tienen, a fin de que, de manera coordinada, autoridades escolares, gobierno y familias alerten a los estudiantes y eviten que se conviertan en consumidores.
 
Igualmente, Delgado Carrillo resaltó la implementación de la estrategia Vive saludable, vive feliz, con la que se promueven los beneficios de una alimentación sana y la importancia de la activación física en los planteles escolares.
 
En presencia del Coordinador Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), Julio León Trujillo, reiteró que madres, padres, familias y el Sistema Educativo Nacional (SEN) deben contribuir en conjunto al gran objetivo de formar a la generación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes más sana, fuerte y feliz de la historia de México.
 
Finalmente, el titular de la SEP informó que, en Colima, por instrucciones de la presidenta de México, se trabaja para ampliar la cobertura educativa en el nivel superior, a través de la Universidad Rosario Castellanos y el fortalecimiento del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en la entidad.