jueves, 16 de enero de 2025

Influencers mexicanos apuestan por Pymes sin grandes inversiones en publicidad


Los influencers evolucionan hacia el emprendimiento, aprovechando su fuerza en redes sociales para lanzar sus propias marcas sin grandes inversiones en publicidad tradicional, de acuerdo a un análisis de Dinero.mx


En México, se estima que el valor del mercado de publicidad de influencers alcance los 343,70 millones de dólares este 2025. 



Ciudad de México, jueves 16 de enero de 2025. En los últimos años, los influencers mexicanos han transformado los negocios digitales, desde la forma de hacer publicidad hasta el proceso para crear exitosas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). De acuerdo con Statista, en México, se estima que el gasto publicitario en el mercado de publicidad de influencers alcance los 343,70 millones de dólares este 2025.


“Los creadores de contenido se han transformado en influpreneurs multifacéticos. Desde pymes enfocadas en ropa, accesorios y cosméticos hasta restaurantes y destilados, o lanzamiento de libros, demuestran que su alcance en las redes sociales es un poderoso motor para impulsar negocios rentables, eliminando la necesidad de grandes inversiones en publicidad tradicional”, comparte Alejandro Sena, director general de Dinero.mx


El término "influpreneur" surge de la fusión de las palabras "influencer" y "entrepreneur” (emprendedor), y en poco tiempo se ha conformado como una nueva generación de creadores digitales que aprovechan su presencia online para desarrollar negocios.


Cuando los influenciadores deciden emprender, ya cuentan con la ventaja de no tener intermediarios, al generar contenido orgánico de gran impacto optan por crear su propia publicidad y llevar tráfico a sus productos o servicios a través de redes sociales.


Cada vez son más los creadores de contenido que buscan emprender un negocio usando como ventaja la conexión que tienen con su audiencia, sin tener que pagar por publicidad. De acuerdo al análisis realizado por DineroMx, plataforma de información financiera, esta presencia en redes sociales les está permitiendo lanzar negocios rentables.


Estos son ejemplos de casos de éxito de influpreneurs mexicanos que están incursionando en el mundo de las Pymes:


Kimberly Guadalupe Loaiza “Kimberly Loaiza”

YouTube: 46.3 millones

TikTok: 83.1 millones

Instagram: 38 millones

Negocios: Más allá de los escenarios, es una emprendedora nata. Fundó Cocktail Marketing, una agencia de marketing digital, y diversificó sus negocios con una tienda en Amazon.


Luis Arturo Villar, “Luisito Comunica”

YouTube: 43.8 millones

TikTok: 17.3 millones

Instagram: 33.6 millones

Negocios: Sus negocios incluyen la tienda de ropa unisex “El Rey Palomo”, la compañía de telecomunicaciones Pillofón, los restaurantes Deigo & Kaito, Deigo Ramen, Bolichera 21 y Fasfu.


Mariand Castrejón, “Yuya”

YouTube: 24.6 millones

TikTok: 1.5 millones

Instagram: 16.3 millones

Negocios: Además de su exitosa línea de maquillaje “Bailando Juntos”, ha explorado el mundo editorial con dos libros publicados bajo el sello de Grupo Editorial Planeta.


Juan Pablo Martínez-Zurita, “Juanpa Zurita”

YouTube: 11.2 millones

TikTok: 15.1 millones

Instagram: 34 millones

Negocios: Desde la moda con “Acapella Co” hasta el agua embotellada de Water People (en colaboración con Jungle Group).


Dominik Elizabeth Reséndez, “Domelipa”

YouTube: 7.23 millones

TikTok: 76.8 millones

Instagram: 23.9 millones

Negocios: Tanto en la moda con Domelipa Shop como en la música, ha demostrado su talento y capacidad para conectar con su audiencia.


Kenia Guadalupe Flores Osuna, “Kenia Os”

YouTube: 6.12 millones

TikTok: 23.9 millones

Instagram: 17.3 millones

Negocios: Cuenta con una marca de maquillaje (Kenia Os Beauty) y ropa (Kenia Os Shop), así como un emprendimiento enfocado en  comida saludable (La Healthy Haus). Además es cantante.


Alejandro Fernández, “Alex Strecci”

YouTube: 5.05 millones

TikTok: 587,400

Instagram: 2.5 millones

Negocios: En colaboración con Juan Bertheau, Juca y Salomondrin, lanzó Mezcal Alerón.


Anna Sarelly Cornejo, “Anna Sarelly”

YouTube: 2.85 millones

TikTok: 572,000

Instagram: 1.2 millones

Negocios: Sarelly Sarelly abarca desde la moda con su línea de bolsos hasta la belleza con Sarelly Creativo Lab.


Yeri Cruz Varela, “Yeri Mua”

YouTube: 883,000

TikTok: 26 millones

Instagram: 12.4 millones

Negocios: Es cantante y tiene una colaboración de maquillaje con la marca Beauty Creations.


Guillermo Kunno “Kunno”

YouTube: 773,000

TikTok: 32.5 millones

Instagram: 6.4 millones

Forma Tu Cuerpo, marca propia de fajas.

Negocios: Ha colaborado con Sinless Beauty en el mundo del maquillaje y ha incursionado en la actuación.


“En definitiva, estas figuras no sólo transformaron la forma de consumir, sino como emprender usando como ventaja la conexión con su audiencia. Los influencers ofrecen recomendaciones personalizadas basadas en sus propias experiencias, lo que crea una conexión más profunda con sus seguidores y fomenta la lealtad a sus emprendimientos”, concluye  Alejandro Sena, director general de Dinero.Mx

¡El Rey León regresa a la Ciudad de México!


 

Estreno: 20 de marzo de 2025 l Teatro Telcel l Ciudad de México.

PREVENTA BANAMEX: 21 Y 22 DE ENERO

VENTA GENERAL:  23 DE ENERO

Boletos disponibles a través de la Red Ticketmaster, El Rey León, el exitoso musical producido por Disney Theatrical Group, regresa a la Ciudad de México después de una década para hacer historia. Con tres producciones globales que han permanecido más de 20 años en cartelera, y otras tres que superan los 25 años, El Rey León continúa siendo un fenómeno teatral inolvidable.

A lo largo de su historia ha sido representado en nueve idiomas (inglés, japonés, alemán, coreano, francés, neerlandés, español, mandarín y portugués), cuenta actualmente con ocho producciones presentándose en distintas partes del mundo, como Broadway, la gira por Estados Unidos, Tokio, Londres, Hamburgo, Toronto, Madrid y París; y La Ciudad de México será su novena producción de la mano de OCESA.


¡Prepárate para una experiencia única e inolvidable con El Rey León!

 

Más información en nuestras redes sociales: Instagram, X y Facebook: @EscenarioOCESA

ENFRENTA SECTOR AGROPECUARIO PANORAMA CRÍTICO EN 2025: CONSULTORÍA NEXUSAGRONEGOCIOS


 

·        Cae en 2024 producción de maíz blanco a niveles de hace 10 años al llegar a poco más de 20 millones de toneladas

·        Cae siembra de maíz entre 85 y 90 por ciento en Sinaloa y trigo 66 por ciento en Sonora

·        Imperativo implementar políticas públicas coordinadas que respondan a los desafíos actuales

 

El panorama agrícola de México enfrenta una coyuntura crítica, marcada por una disminución significativa en la producción agrícola particularmente en el noroeste del país, escasez de agua, fluctuaciones de precios internacionales de los granos, así como una notable falta de apoyo público a la producción y rentabilidad.

 

Estos y otros factores, como, la creciente presencia y dispersión de plagas y enfermedades y fenómenos ambientales más drásticos, amenazan la rentabilidad de cultivos esenciales y la seguridad alimentaria del país, aseguró César Ocaña Romo, director de la empresa consultora NexusAgronegocios.

 

El especialista en análisis agroalimentario señaló que según previsiones oficiales, en 2024 se tuvo una reducción de más del 15 por ciento en la producción de maíz blanco con relación al año anterior, lo que regresó a este cultivo a niveles de hace 10 años, lo que implica una caída significativa en el alimento principal de los mexicanos.

 

El también ingeniero agrónomo explicó que según expectativas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2024, se espera una producción de esta variedad de maíz, de aproximadamente 20 millones 594 mil toneladas, mientras que en 2023  se produjeron 24 millones 346 mil toneladas, lo que representa una caída aproximada de 15.4 por ciento.

 

Esta caída en la producción de maíz blanco regresa a nuestro país a niveles del 2014, año en el que se cosecharon 20 millones 710 mil 883 toneladas de maíz blanco, aseguró Ocaña Romo.

Agregó que para este año se tiene una reducción de entre el 85 y 90 por ciento en la superficie de siembra de maíz en Sinaloa, lo que representa un gran reto, ya que esa entidad es el granero de México con 20 a 25 por ciento de producción anual del grano blanco, ya que de una producción -en 2023- de 24 millones 247 mil 467 toneladas, en esa entidad se produjeron seis millones 591 mil 166 toneladas.

El director de la consultora NexusAgronegocios, alertó que este panorama se complica aún más con el debate sobre el maíz transgénico, exacerbado por la reciente pérdida en el Panel de controversia del T-MEC.

 

“A pesar de la prohibición del consumo humano directo de maíz genéticamente modificado por su presunto impacto en la salud humana, la política parece concentrarse en la protección simbólica del maíz criollo y la biodiversidad, sin abordar los problemas estructurales que enfrentan los campesinos: pobreza, bajos rendimientos y acceso a mercados rentables”, enfatizó.

 

Otro de los grandes retos lo representa la producción de trigo para este 2025, ya que se registra una caída de 66 por ciento en la siembra de este grano en Sonora, lo que representa un gran peligro, ya que es la principal entidad productora con un millón 994 mil 573.76 toneladas en 2023, lo que significó el 57.38 por ciento de la producción nacional de ese año.

En términos generales, la producción de trigo en México se prevé que caiga más de 24 por ciento, al pasar de tres millones 476 mil toneladas en 2023 a dos millones 634 mil toneladas en 2024.

Lo anterior se vuelve más complicado porque México, tiene un déficit en la producción de trigo harinero, pues su producción sólo satisface el 25 por ciento de los requerimientos nacionales, por lo que importa trigos panificables de Estados Unidos y Canadá, entre otros países.

César Rafael Ocaña preciso que en conjunto estos elementos pintan un cuadro complejo para el sector agroalimentario de México hacia 2025, siendo imperativo que las políticas públicas adopten un enfoque más holístico que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también anticipe y mitigue futuros problemas.


miércoles, 15 de enero de 2025

La ruta para la evolución de la gestión de clientes tiene 3 paradas principales


 

Por José Augusto Gabizo, presidente de FICO en América Latina y Caribe

 

La transformación digital y tecnológica de los últimos años ha mejorado significativamente la escucha y la respuesta de las organizaciones a las demandas de los clientes.

 

Antes, los procesos de gestión de clientes eran escasos, con iniciativas que llevaban a cabo diferentes áreas sin hablarse entre sí. Después se adoptaron metodologías de gestión de riesgo más sólidas, y las áreas de Riesgo Crediticio comenzaron a usar procesamientos mensuales, esenciales para hacer una evaluación constante de la calidad de su cartera; con todo, era un enfoque de dentro hacia afuera, estimulado por la meta de cumplir objetivos de negocio y rara vez guiado por las necesidades de los clientes.

 

Actualmente, una mayor inteligencia y automatización han permitido identificar y abordar con mayor prontitud las oportunidades, no sólo para satisfacer una clara demanda de los clientes, sino para anticiparse a estos requerimientos y ofrecer alternativas más adecuadas en cada caso.

 

Con las nuevas capacidades para gestionar y procesar datos con prontitud e involucrar a los clientes en canales digitales, las organizaciones empezaron a crear “viajes digitales”, en busca de eventos que pudieran generar reacciones más rápidas, en comparación con el proceso tradicional de la gestión de clientes. Lo que es más, muchos negocios han ido más allá, conformando grupos multidisciplinarios de trabajo para desarrollar dichos viajes y ser partícipes, entre todos, de hallar soluciones en beneficio de la empresa en su conjunto.

 

Ahora el desafío es combinar lo mejor de ambos enfoques, asegurando que los clientes sean atendidos de una forma óptima y se alcancen los objetivos de negocio. El camino para lograrlo implica tres paradas cruciales.

 

Primera parada: la búsqueda de la hiper-personalización

La meta de lograr una visión 360 del cliente, de la que se habló por mucho tiempo, ahora se queda corta. Ciertamente la información completa del cliente permite personalizar el trato y las ofertas, pero se requiere más, pues hoy en día el público objetivo de las empresas es cada vez más digital, consciente y exigente, y demanda alternativas más rápidas y dinámicas.

 

Por ello, hay que apuntar hacia la hiper-personalización, que busca presentar acciones relevantes en el tiempo y espacio precisos –mediante el conocimiento profundo del cliente y su momento de vida– para obtener su compromiso y satisfacción. Conocer a fondo las preferencias y hábitos de los consumidores implica recopilar y analizar una enorme gama de datos transaccionales, incluyendo el uso detallado de sus productos y servicios, el acceso a canales de atención, sus reacciones ante las ofertas y un largo etcétera.

 

Imagine, por ejemplo, lo importante que es capturar en tiempo real las transacciones que hace el cliente. Es una información que alimenta procesos de decisión instantánea, los cuales permiten a los negocios interactuar con su cliente en el momento exacto en que presenta un interés o necesidad, o bien alguna dificultad.

 

Segunda parada: un análisis avanzado que respalde las decisiones

El mejor tratamiento que puede darse a la información de los clientes es transformarla en variables accionables; esto es, en dimensiones de decisión. La consideración de las decisiones que se toman en el recorrido del cliente va en función de una serie de factores, como su interés, el atractivo, la capacidad financiera y los riesgos y beneficios asociados.

 

Cuando se analiza un conjunto de decisiones en una cartera de clientes, la mejor decisión individual no siempre representa el mejor resultado general. El proceso analítico para combinar todas las métricas involucradas en una decisión es la optimización matemática: ésta permite buscar la mejor solución, que cumpla con todas las condiciones y maximice el resultado esperado, funcionando como un acelerador en el proceso de aprendizaje y un simulador de estrategias, y permitiendo el análisis de distintos escenarios y una mejor comprensión de las compensaciones existentes.

 

Tercera parada: una plataforma de TI completamente integrada

La hiper-personalización y el uso de análisis avanzados sólo serán útiles para una toma de decisiones e interacción ágil con el cliente si se procesan en el momento adecuado (que suele ser en tiempo real). Los procesos de gestión de clientes más eficientes son los que logran combinar la conveniencia del procesamiento masivo, tradicionalmente utilizado para revisar límites, y ofrecer campañas con viajes digitales específicos para cada problema de negocio.

 

Un proceso ágil de decisiones a gran escala requiere de una infraestructura tecnológica capaz de unir y procesar todas las fuentes de información, ejecutar los modelos analíticos relevantes y llevar a cabo las respectivas decisiones, justo en el momento correcto. En este camino, el mercado converge hacia una estructura respaldada por una plataforma central que permite una rápida integración y orquestación entre los diferentes componentes del proceso, incluida la creación y el consumo de microservicios que se recombinen y reutilicen para diferentes procesos, según sea necesario.

 

Finalmente, pero no menos importante: el cliente debe estar al centro del proceso. Para ello, la plataforma debe integrar la toma de decisiones y la interacción con el cliente, habilitando la flexibilidad para hacer los ajustes necesarios con base en las reacciones que éste presenta, para alcanzar una personalización del servicio cada vez mayor y, de esta forma, la fidelización del cliente.

 

En conclusión, estamos en un momento en que la gestión de los clientes dentro de las organizaciones debe transformarse completamente para asegurar el dinamismo que exige el mundo digital, combinado con la solidez de los procesos tradicionales de evaluación y revisión de carteras. La meta para las empresas es generar un círculo virtual continuo de mejora de servicio con sus clientes en cada nuevo momento de interacción con ellos. Esto exige identificar y evaluar todas las oportunidades de contacto que se generen, y la tecnología adecuada es crucial para lograrlo.

Actividades de aprendizaje que promueven el descubrimiento de talentos en los niños

Fomentar el desarrollo de competencias que alienten el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la inteligencia emocional son fundamentales.


 

México, enero de 2025. El inicio del ciclo escolar no solo representa una oportunidad para reforzar el aprendizaje académico, sino también para que los niños descubran nuevas habilidades y talentos que los preparen para los desafíos del futuro. En un mundo en constante transformación, las actividades extracurriculares y los cursos especializados están ganando terreno como herramientas clave en el desarrollo integral de los estudiantes. 

El informe “Future of Jobs” del Foro Económico Mundial destaca que habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la inteligencia emocional son fundamentales para los trabajadores del futuro. Aunque las materias tradicionales como matemáticas, ciencias y literatura son esenciales, también es crucial que los niños exploren campos menos convencionales que fomenten estas competencias.

> Clases que promueven el descubrimiento de talentos y el desarrollo de nuevas competencias

El descubrimiento de talentos en los niños está estrechamente relacionado con su exposición a una amplia gama de actividades. Aquí algunas clases y actividades recomendadas:

  1. Programación y tecnología: Con el auge de la tecnología, aprender a programar desde una edad temprana no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también fomenta la resolución de problemas y el pensamiento lógico. 

  2. Arte y creatividad: Clases de dibujo, pintura, teatro y música ayudan a los niños a expresar sus emociones y desarrollar la creatividad. Además, el arte está vinculado al aumento de la concentración y la mejora de habilidades sociales.

  3. Idiomas: Con el mundo más interconectado que nunca, aprender un segundo idioma como inglés, francés o incluso mandarín abre puertas. Además, es una actividad de fácil aprendizaje en línea. Outschool ofrece flexibilidad y personalización, con clases en vivo, grabadas y clubes temáticos. La plataforma brinda a las familias mexicanas una forma práctica de integrar actividades educativas. Los estudiantes pueden participar en clases de conversación, o aprender a leer con confianza, todo mientras interactúan con otros niños de distintas partes del mundo, promoviendo el desarrollo de habilidades lingüísticas en un entorno dinámico y colaborativo.

  4. Ciencias y experimentos: Las clases que involucran experimentos interactivos y actividades prácticas inspiran a los niños a explorar el mundo que los rodea y a desarrollar una mentalidad científica.

  5. Habilidades socioemocionales: Talleres que enseñan mindfulness, trabajo en equipo y gestión de emociones ayudan a los niños a manejar el estrés y a construir relaciones positivas.

Un estudio realizado por la Universidad de Oxford en 2020 demostró que los niños que participan regularmente en actividades extracurriculares muestran un mejor rendimiento académico, mayor bienestar emocional y más confianza en sí mismos. Estas actividades también promueven la disciplina y el compromiso, cualidades esenciales en cualquier ámbito de la vida. “Cada niño es único, y una educación personalizada puede marcar la diferencia. En este contexto, plataformas como Outschool permiten que los padres y niños elijan cursos adaptados a sus intereses y niveles de habilidad. Además, el formato en línea brinda flexibilidad para integrar estas actividades en la rutina diaria”, afirma Nina Anziska International Growth & Expansion Lead.

El regreso a clases no es solo un momento para retomar los libros, sino también una oportunidad para que los niños descubran nuevos intereses, habilidades y talentos. Al elegir actividades y cursos que desarrollen competencias necesarias para el mundo en el que vivimos, los padres pueden empoderar a sus hijos para enfrentar los desafíos del futuro con confianza. 

 

Sobre Outschool

Outschool permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, ofreciendo una amplia variedad de profesores, temas y clases para satisfacer cualquier interés o necesidad académica, incluido el aprendizaje del inglés. Fundada en 2015, Outschool colabora con profesores expertos, diversos y verificados, brindando a niños de todo el mundo acceso a una educación de alta calidad. Actualmente, la plataforma ofrece más de 100,000 clases en línea en vivo a más de 1 millón de estudiantes en 183 países y territorios a nivel mundial.

Para más información sobre Outschool y sus servicios, visita Outschool.com.

Cuidado con las estafas digitales: el boom de volverse ‘fit’ en 2025 podría poner en riesgo la privacidad



Los expertos de Kaspersky alertan sobre riesgos digitales que podrían comprometer la privacidad y seguridad financiera de quienes inician el Año Nuevo con propósitos de vida saludable


Con el inicio del 2025, mejorar el estilo de vida se mantiene como uno de los propósitos más comunes. Cada vez más personas recurren a plataformas de ejercicio en línea y dispositivos de monitoreo deportivo para alcanzar sus metas, pero estas herramientas también plantean riesgos significativos para la privacidad y la seguridad de los datos personales.

 

Los rastreadores deportivos, por ejemplo, recopilan información sensible como peso, presión arterial, patrones de sueño, rutas de ejercicio y ubicaciones en tiempo real, ya que están diseñados para sincronizarse con teléfonos y computadoras. De hecho, y según el estudio Resaca Digital de Kaspersky, el 36% de los mexicanos suele compartir su ubicación en redes sociales, lo que aumenta el riesgo de exposición. Estos datos, aunque útiles para monitorear el progreso, pueden ser hackeados o compartidos sin autorización, comprometiendo tanto la privacidad como la seguridad de los usuarios.

 

Otro factor preocupante es la identidad de los entrenadores online. Los ciberdelincuentes han encontrado una oportunidad en este sector, haciéndose pasar por profesionales para ofrecer rutinas y entrenamientos personalizados. A través de mensajes directos, envían enlaces de pago fraudulentos que pueden ser utilizados para recopilar datos financieros sensibles, como números de tarjetas de crédito o información bancaria. Según el mismo estudio de Kaspersky, el 55% de los mexicanos realiza transacciones financieras o pagos a través de mensajes directos en redes sociales, lo que los expone aún más al fraude.

 

“La creciente popularidad del ejercicio online ha permitido a muchas personas alcanzar sus propósitos de Año Nuevo de forma más práctica y accesible. No obstante, esta tendencia también ha dado lugar a nuevas vulnerabilidades que los ciberdelincuentes no tardan en explotar. Desde dispositivos conectados hasta plataformas digitales y sistemas de pago, las amenazas son cada vez más sofisticadas. Por ello, proteger la información personal y financiera debe convertirse en una prioridad, al mismo nivel que cuidar el bienestar físico”explica Judith Tapia, gerente de producto para el consumidor para México en Kaspersky.

 

Para evitar caer en estas vulneraciones de seguridad y privacidad, los expertos de Kaspersky recomiendan:
 

  1. Verifica la legitimidad de las plataformas y entrenadores online: Antes de realizar cualquier pago, investiga referencias, reseñas y credenciales para asegurarte de que sean confiables. Esto te ayudará a evitar fraudes o estafas.

 
  1. Utiliza métodos de pago seguros: Evita realizar transacciones a través de mensajes directos en redes sociales. Opta por plataformas protegidas que garanticen la seguridad de tus datos financieros y transacciones.

 
  1. Configura correctamente tus dispositivos conectados: Limita los permisos de acceso a información sensible en rastreadores deportivos o aplicaciones de fitness. Protege tus dispositivos utilizando soluciones de ciberseguridad confiables como Kaspersky Premium, que detectan y bloquean amenazas en tiempo real.

 
  1. Sé cuidadoso con lo que compartes en redes sociales: Evita el oversharing: no publiques información sobre tu ubicación o actividades en tiempo real. Esto reduce el riesgo de exposición y protege tu privacidad frente a posibles ciberdelincuentes.

 
  1. Navega solo en sitios seguros: Accede únicamente a sitios web que utilicen conexiones cifradas HTTPS, especialmente cuando navegues o realices transacciones en línea. Aunque esto no garantiza protección total, reduce significativamente el riesgo de robo de datos y ataques cibernéticos al ofrecer una conexión más segura.
     

El ejercicio digital es una herramienta poderosa para alcanzar objetivos de bienestar, pero también exige precaución. Proteger la privacidad y seguridad debe ser parte integral de las metas para el 2025.

 

Para más información sobre cómo mantener la seguridad digital, visita el blog de Kaspersky.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

Qué considerar para la vivienda de un adulto mayor

 

  • Una vivienda bien adaptada ayuda a un envejecimiento saludable.
  • Para 2050 los adultos mayores mexicanos podrían conformar el 25% de la población.

 


Ciudad de México, enero de 2025.- Tener una vivienda no basta cuando se es un adulto mayor o se tiene un integrante de la familia en esa edad, ya que se requiere de adaptaciones que ayuden a hacer más fácil y segura la vida de las personas mayores. En Inmuebles24 te compartimos algunos consejos.

 

“La calidad de vida es una de las necesidades que buscamos cubrir en nuestro día a día. Así que cuando se trata de adultos mayores en nuestra familia, es importante que el espacio donde habitan les ofrezca el bienestar que merecen de acuerdo con sus necesidades físicas”, comenta Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24. 

 

El estudio Reformas en materia de derechos de las personas mayores realizado por el Senado de la República señala que en 2024 los adultos mayores de 60 años serán el 12.9% de la población mexicana, y que ésta aumentará al 25% en 2050. 

 

5 adaptaciones básicas

De acuerdo con Mariana Garrido Olvera, consultora de bienestar y cuidados de adultos mayores, algunos de los elementos a considerar en una vivienda para este sector de la población son:

 

  • Buena iluminación: no es lo mismo la luz que necesitan para leer que la luz que necesitan para ver la televisión. 
  • Buenas vías de acceso: rampas, pasillos amplios, puertas amplias para que en caso de una caída se puedan realizar los movimientos necesarios para movilizar a la persona.
  • Adaptación de baños: es importante que se cuente con barras de apoyo, pisos antiderrapantes y mobiliario ergonómico. 
  • Buen sistema de comunicación para casos de emergencia (por ejemplo, tener un teléfono a la mano)

 

“Hay que adaptar los cuidados a la situación del adulto mayor. Es ideal acudir con un consultor que te ayude a evitar riesgos para tu familiar. Siempre se pueden invertir de una forma inteligente los recursos económicos para lograr tener espacios amigables y humanos para nuestros adultos mayores”, asegura Garrido Olvera.

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), “las viviendas amigables con personas adultas mayores construyen una sociedad más inclusiva con las necesidades de todas las generaciones” y ayudan a un envejecimiento saludable. 

 

Las opciones para dar solución a cómo vivir lo mejor posible durante la vejez han abierto el camino a nuevas tendencias como el “cohousing”, un concepto nacido en los años 70 en Suecia, Dinamarca y Holanda que promueve un estilo de vida colaborativo donde cada quien tenga su privacidad en su propia casa, pero pueda realizar actividades comunitarias en espacios comunes. 

 

El concepto ha sido retomado en países como España, Estados Unidos, Argentina y México. 

 

 

______________________  

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.