| |
lunes, 13 de enero de 2025
Perfuma tu rutina: fragancias que calman el estrés en la oficina
Mexicano gana el “Nobel” del supercómputo
● El tamaulipeco Dr. Jorge Gálvez se convierte en el único mexicano en ganar el “Premio Nobel” del supercómputo.
● Estudió química en la UDLAP con el apoyo de una beca estatal del ITABEC de Tamaulipas y el doctorado en Iowa State University.
● El software que ayudó a desarrollar, junto con su equipo y bajo la dirección del profesor Giuseppe Barca, permitirá crear nuevos medicamentos de forma más rápida y económica.
Melbourne, Australia.- El Dr. Jorge Gálvez, investigador de la Universidad Nacional Australiana, originario de Tampico, Tamaulipas, se convirtió en el único mexicano en recibir el “Premio Nobel” del supercómputo. Durante su estancia en México, antes de establecerse en Australia, estudió química en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) con el apoyo de una beca estatal del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativo (ITABEC), así como el doctorado en Iowa State University.
Durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis en Atlanta, Georgia, un equipo de investigadores fue galardonado con el Premio Gordon Bell 2024, el cual es considerado el “Premio Nobel” de esta área de la ciencia.
Este premio reconoce la investigación innovadora: “Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2”. La condecoración considera el desarrollo por parte del conjunto de investigadores de la primera simulación cuántica precisa de sistemas biológicos a la escala necesaria para modelar con precisión el rendimiento de los fármacos. Este software permitirá desarrollar nuevos medicamentos de forma más rápida y económica para enfermedades que hasta ahora han sido demasiado difíciles de tratar.
“El avance permitirá a los científicos simular el comportamiento de los fármacos con una precisión que rivaliza con los experimentos físicos. Esto significa que ahora pueden observar no solo el movimiento de un fármaco, sino también sus propiedades mecánico cuánticas, como la formación y ruptura de enlaces, a lo largo del tiempo en un sistema biológico. Esto es vital para evaluar la viabilidad de los fármacos y diseñar nuevos tratamientos”, explicó el Dr. Jorge Gálvez.
Utilizando la potencia de “exaescala” del superordenador Frontier en el Oak Ridge Leadership Computing Facility de Tennessee, los expertos desarrollaron un software capaz de predecir con precisión el comportamiento químico y las propiedades físicas de sistemas moleculares, que comprenden hasta cientos de miles de átomos. Han proporcionado predicciones muy precisas del comportamiento molecular y han establecido un nuevo punto de referencia en la química computacional.
“Estoy absolutamente emocionado de ser parte del equipo que recibe este galardón. Estamos muy agradecidos con la Association for Computing Machinery, el comité del premio, Oak Ridge, AMD y QDX por el apoyo. Es un gran respaldo a la investigación y a la innovación. El objetivo de esto es mejorar los resultados sanitarios en todo el mundo. Este esfuerzo fue 100% un trabajo en equipo. Quiero resaltar la importancia y el extraordinario trabajo de los estudiantes de doctorado que forman parte del mismo: Ryan Stocks, Elise Palethorpe, Fiona Yu y Calum Snowdon”, concluyó el Dr. Gálvez.
Vertiv lleva a cabo Programa de Certificación Comercial presencial en Europa para expertos de América Latina
Un programa de certificación intensivo, desarrollado en español, se llevó a cabo en Italia y Eslovaquia, para ofrecer una experiencia única para los profesionales en infraestructura crítica. |
Ciudad de México- Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor mundial de soluciones de continuidad e infraestructura digital crítica, llevó a cabo su programa de Certificación Comercial con una metodología presencial en tres ciudades europeas: Padua (Italia), Bolonia (Italia) y Nove Mesto (Eslovaquia). Esta capacitación exclusiva e intensiva tuvo una duración acumulada de más de 30 horas y les permitió a los participantes certificarse en las últimas tecnologías de gerenciamiento térmico y energía de CA, así como conocer las innovaciones más recientes de Vertiv.
El programa —llevado a cabo en octubre de 2024— contó con la participación del Programa de Socios de Canal de Vertiv en los niveles diamante, platino y oro (diamond, platinum y gold, respectivamente), provenientes de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay y Perú, entre otros. Este evento creó una red de contactos invaluable para los asistentes y fortaleció aún más la posición de Vertiv como un líder en la región.
“Este programa se distingue por permitirles los profesionales de América Latina recibir capacitación en su propio idioma, lo cual elimina las barreras de comprensión y facilita un aprendizaje más eficaz”, comentó Saida Ortiz, gerente de canales para Latinoamérica en Vertiv. “Esta iniciativa exigió una cantidad considerable de tiempo y dedicación tanto para Vertiv como para nuestros socios de canal en LATAM. La experiencia resultante, profunda e inmersiva aumentó su experiencia y, al mismo tiempo, amplió su relación con Vertiv”, agregó Saida.
Experiencia en plantas de producción y turismo en Europa
Además de las sesiones teóricas, los participantes visitaron cuatro plantas de producción y asistieron a clases prácticas en estas instalaciones, lo cual les brindó una comprensión profunda del proceso de desarrollo de los productos de Vertiv. Entre las actividades clave se incluyeron:
Además, los participantes tuvieron la oportunidad de explorar el patrimonio cultural de ciudades como Padua, Bolonia, Venecia y Viena, y combinar así el aprendizaje técnico con una experiencia turística. De acuerdo con Saida Ortiz, Vertiv planea expandir el programa de LATAM y llevarlo hasta otras regiones donde Vertiv fabrica y prueba soluciones de alimentación y enfriamiento. |
Acerca de Vertiv
Vertiv (NYSE: VRT) aúna hardware, software, análisis y servicios continuos para que las aplicaciones vitales de sus clientes funcionen de forma continua, tengan un rendimiento óptimo y crezcan al ritmo de sus necesidades empresariales. Vertiv resuelve los retos más importantes a los que se enfrentan hoy en día los centros de datos, las redes de comunicación y las instalaciones comerciales e industriales con una cartera de soluciones y servicios de energía, refrigeración e infraestructura de TI que se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con sede en Westerville, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea a aproximadamente 24.000 personas y opera en más de 130 países. Para obtener más información y consultar las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com. |
Dynatrace se une a la Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft
Dynatrace se integra con la tecnología de seguridad de Microsoft para mejorar la seguridad en la nube para los clientes
WALTHAM, Massachusetts - Dynatrace (NYSE: DT) se ha convertido en miembro de la Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft (MISA, por sus siglas en inglés) para proporcionar a los clientes soluciones de seguridad en la nube mejoradas a través de la innovación continua y la colaboración con Microsoft y otros miembros de MISA.
MISA es un ecosistema de proveedores de software independientes (ISV) y proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSP) que han integrado sus soluciones con la tecnología de seguridad de Microsoft para defender mejor a los clientes mutuos contra las amenazas cibernéticas, que están aumentando rápidamente. Según una investigación reciente de Dynatrace, casi el 72 % de los CISO se han enfrentado a incidentes de seguridad de aplicaciones en los últimos dos años.
Dynatrace fue nominada a MISA por su potente integración con la solución SIEM de Microsoft, Microsoft Sentinel. Dynatrace ofrece una capacidad de observabilidad y seguridad integral, y ofrece información vital que simplifica la complejidad de la nube y permite a las organizaciones combatir de forma proactiva las ciber amenazas en evolución. Al fusionar los hallazgos de Dynatrace con Microsoft Sentinel, las organizaciones obtienen una comprensión más integral de su postura de seguridad. Como resultado, los equipos de SecOps pueden detectar intentos de ataques a aplicaciones de forma más eficaz, optimizar la gestión de incidentes y mitigar problemas de forma proactiva como parte de sus esfuerzos por mantener seguros sus entornos nativos de la nube y resilientes sus operaciones comerciales.
“A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven cada vez más sofisticadas y frecuentes, es imperativo que las organizaciones defiendan de forma proactiva sus entornos de TI”, afirmó Jay Snyder, vicepresidente sénior de socios y alianzas globales de Dynatrace. “Con Dynatrace, los equipos obtienen observabilidad y seguridad de extremo a extremo en todas las cargas de trabajo. Pueden identificar automáticamente las vulnerabilidades, medir los riesgos y aprovechar la automatización y el análisis avanzados para mitigar los problemas. Como miembro de MISA, esperamos colaborar con Microsoft y otros miembros para desarrollar las mejores prácticas, compartir conocimientos e impulsar la innovación en seguridad nativa de la nube. Estamos entusiasmados por profundizar nuestra relación con Microsoft, reafirmando nuestro compromiso de ayudar a las organizaciones a innovar de forma segura”.
“La Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft se ha convertido en un ecosistema dinámico compuesto por los proveedores de software de seguridad más fiables y confiables de todo el mundo”, afirmó Maria Thomson, directora de la Asociación de Seguridad Inteligente de Microsoft. “Nuestros miembros, como Dynatrace, comparten el compromiso de Microsoft con la colaboración dentro de la comunidad de ciberseguridad para mejorar la capacidad de nuestros clientes de predecir, detectar y responder a las amenazas de seguridad más rápidamente”.
Fundada en 2018 para reunir a los líderes de Microsoft, ISV y MSSP, MISA se centra en colaborar para combatir las amenazas de seguridad y crear un entorno más seguro para todos. Su misión es proporcionar soluciones de seguridad inteligentes y líderes en la industria que trabajen juntas para ayudar a proteger a las organizaciones a la velocidad y la escala de la IA en un panorama de amenazas cada vez mayor.
Visita el blog de Dynatrace para obtener más información.
Acerca de Dynatrace
Dynatrace (NYSE: DT) existe para que el software del mundo funcione a la perfección. Nuestra plataforma de extremo a extremo combina una amplia y profunda capacidad de observación y una seguridad de aplicaciones en tiempo de ejecución continua con la IA hipermodal de Davis ® para brindar respuestas y automatización inteligente a partir de datos a una escala enorme. Esto permite a los innovadores modernizar y automatizar las operaciones en la nube, entregar software de manera más rápida y segura, y garantizar experiencias digitales impecables. Es por eso que las organizaciones más grandes del mundo confían en la plataforma Dynatrace ® para acelerar la transformación digital.
¿Quieres saber cómo puedes simplificar tu nube y maximizar el impacto de tus equipos digitales? Permítenos mostrártelo. Regístrate para una prueba de Dynatrace de 15 días .
Para obtener más información sobre cómo Dynatrace puede ayudar a tu negocio, visita www.dynatrace.com , visita nuestro blog y síguenos en Twitter @dynatrace
MEGA incrementa la velocidad de Internet para millones de suscriptores sin costo adicional
- El
beneficio es para casi 3.3 millones de usuarios que tienen contratados los
paquetes doble y triple pack
- Los
suscriptores con triple pack y fibra óptica ahora disfrutarán de Internet
simétrico, con la misma velocidad de subida y bajada para una mejor navegación
Con el fin
mejorar la experiencia de sus suscriptores al navegar por Internet, MEGA
incrementó a partir de esta semana la velocidad de Internet en sus paquetes
doble y triple pack, sin que esto represente un costo adicional, beneficiando
con ello a casi 3.3 millones de usuarios en todo el país.
Todos los
clientes con doble pack (Internet + Telefonía) y triple pack (TV + Internet +
Telefonía), ya pueden disfrutar del beneficio de mayor velocidad sin pagar más:
los que contaban con velocidad de 60 megas ahora tienen 100; los de 80 disponen
de 150 megas; los que tenían 100 aumentaron a 200 megas, los de 150 y 200 megas
se migraron a 250, los de 250 se incrementaron a 300, y los de 300 a 350 megas.
Así, MEGA sigue respondiendo a las necesidades del mercado y a la demanda de
conectividad en los hogares modernos.
En las
ciudades con tecnología de fibra óptica, MEGA les otorga un beneficio extra a
los suscriptores que cuentan con paquete triple pack: ahora disfrutarán de
Internet simétrico, que brinda la misma velocidad de subida y bajada, y
garantiza una experiencia de navegación debido a la relevancia que hoy en día
tiene la velocidad para subir archivos y realizar actividades como videollamadas,
trabajo en la Nube, juegos en línea, el uso de plataformas streaming y
transmisiones en vivo.
“MEGA
refrenda su compromiso con la mejora continua de la experiencia del cliente,
ofreciendo las mejores opciones ante las crecientes demandas de conectividad
que han aumentado el consumo de Internet en los hogares”, destacó Gerardo
Seifert Arriola, director de Mercadotecnia de Megacable.
Además de
mejorar la velocidad, MEGA prioriza la estabilidad de la conexión, ofreciendo
una red que permite a todos los miembros del hogar disfrutar de actividades en
línea simultáneamente. Desde clases virtuales y entretenimiento hasta trabajo
remoto, MEGA garantiza que sus usuarios puedan conectar múltiples dispositivos
sin interrupciones, adaptándose a la vida digital dinámica y que las visitas
familiares o de amigos tengan una experiencia de navegación óptima.
La Empresa
sigue expandiendo su red a nivel nacional, superando ya los 100 mil kilómetros
y cubriendo aproximadamente 17 millones de hogares, con el 73 por ciento de su
red convertida a fibra óptica, al 30 de septiembre de 2024. De esta manera, consolida su liderazgo como un operador de telecomunicaciones a la
vanguardia en México.
oo0oo
Acerca de Megacable:
Megacable Holdings es
una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México y América
Latina. Tiene presencia en los 32 estados del país y en más de 550 localidades.
Al cierre del 30 de septiembre de 2024, la Compañía tiene más de 5.3 millones de
suscriptores únicos, más de 5.1 millones de suscriptores de Internet,
aproximadamente 3.9 millones de usuarios de Video y más de 4.5 millones en
Telefonía Fija. Ofrece sus servicios a través de una red de más de 100 mil
kilómetros, cubriendo casi 17 millones de hogares. Megacable cuenta con más de
34 mil colaboradores.
Aztlán Parque Urbano, espacio dedicado a la diversión, cultura, entretenimiento y gastronomía en el corazón del Bosque de Chapultepec
Desde Italia, premian a Aztlán Parque Urbano con Golden Pony® Award por su excelencia
Aztlán Parque Urbano, espacio dedicado a la diversión, cultura, entretenimiento y gastronomía en el corazón del Bosque de Chapultepec, ha sido galardonado con el renombrado Golden Pony® Award en una ceremonia celebrada en Bergantino, Italia. Este reconocimiento, otorgado por Facto Edizioni, editora de la revista Games & Parks Industry, reconoce a Aztlán como uno de los recintos de entretenimiento más destacados del mundo, premiándolo por su compromiso con la excelencia y su capacidad para ofrecer una experiencia única y memorable.
El Golden Pony® Award, creado en 2002, celebra la excelencia en el ámbito de entretenimiento, destacando a parques de diversiones y proveedores que ofrecen un servicio excepcional en la industria. La edición de 2024 se llevó a cabo como parte del evento Meeting della Giostra promovido por la Confederación Nacional de Artesanía (CNA) de Padua y Rovigo, con el apoyo y patrocinio de la Cámara de Comercio de Venecia y Rovigo, la región de Veneto y el respaldo técnico de VenicePromex. Esta región es conocida por su larga trayectoria y prestigio en el diseño y fabricación de atracciones para parques de diversiones.
Desde su creación, el premio ha reconocido a más de 380 recintos y personalidades de más de 50 países, incluyendo parques icónicos como Blackpool Pleasure Beach en Reino Unido, Tivoli Copenhagen en Dinamarca y Europa-Park en Alemania, entre otros.
En 2024 se ha seleccionado a Aztlán Parque Urbano por su visión innovadora, la calidad de sus atracciones, su oferta gastronómica y cultural, su accesibilidad y su respeto al entorno del Bosque de Chapultepec. Entre los elementos que destacaron se encuentra la impresionante rueda Aztlán 360, de 85 metros de altura y su esfuerzo por crear un espacio seguro y de primer nivel para sus visitantes, ofreciendo experiencias para todas las edades.
Durante la ceremonia, Sergio Haua, director general de Aztlán Parque Urbano, expresó su agradecimiento por el reconocimiento y destacó el trabajo conjunto con los socios y proveedores italianos para la creación de atracciones de primer nivel: “La colaboración con nuestros aliados ha sido excepcional: Fabrri Group, Zamperla, SBF, Visa, Bertazzon, Gosetto, Light & Co, OCEM, Soriani y DMZ. Juntos trabajamos estrechamente para hacer realidad la visión de Aztlán, que hoy se convierte en un verdadero ícono mexicano.” Haua añadió: “Nuestras atracciones fueron diseñadas y construidas a la medida, reflejando la esencia única de nuestro parque con una calidad inigualable en cada detalle. Además, cumplen con los más altos estándares internacionales de seguridad, garantizando un ambiente seguro y emocionante para todos nuestros visitantes.”
Aztlán Parque Urbano reitera su compromiso con la excelencia y la innovación, integrando lo mejor del entretenimiento, la cultura y la gastronomía para crear un espacio vibrante y apto para cada visitante. Este galardón representa un paso más en su misión de ofrecer una experiencia de clase mundial en la Ciudad de México y destaca la dedicación de todas las personas que, día a día, trabajan para consolidar al mejor parque urbano de México.
Mejoras en la gestión de casos en el sector público
Julio Campoy, vicepresidente Broad Markets de Appian en Iberia & Latam
Los factores macroeconómicos globales y locales que cambian rápidamente, siguen ejerciendo una presión cada vez mayor sobre el sector público de México. El gobierno se enfrenta a múltiples desafíos, desde la agitación económica posterior al COVID, hasta los retos significativos relacionados con la geopolítica, el medio ambiente y la economía.
Todo esto pone a prueba la capacidad del gobierno para hacer frente a una creciente demanda de servicios públicos por parte de una población cada vez más envejecida. Además de estos factores externos, las agencias gubernamentales enfrentan desafíos internos que les impiden realizar su trabajo en los tiempos y formas necesarios. Los procesos ineficientes y las tecnologías obsoletas dificultan la modernización y la mejora de los servicios públicos, evitando la mejora en eficiencia y productividad de los recursos existentes.
Tradicionalmente, el sector público ha confiado en aplicaciones y metodologías comerciales rígidas y personalizadas para sistemas de misión crítica. Existen cientos de soluciones altamente especializadas y dispares para cumplir objetivos con costos de operación y mantenimiento elevados para que estos sistemas puedan continuar funcionando.
Por tanto, las organizaciones gubernamentales no se ven obstaculizadas por la falta de buenas ideas, sino por la falta de financiamiento, recursos y herramientas para ejecutarlas. Las capacidades de gestión de casos es la columna vertebral de los servicios públicos, siendo una de las áreas en las que las entidades gubernamentales pueden mejorar para tener una mayor flexibilidad y agilidad a la hora de afrontar sus retos.
El enfoque tradicional de gestión de casos es parte del problema
En México, los servicios sociales enfrentan desafíos como la carga excesiva de trabajo para los trabajadores públicos y los retrasos en la tramitación de solicitudes debido a procesos ineficientes. El sistema de salud también se enfrenta a listas de espera prolongadas y falta de interoperabilidad entre los sistemas autónomos y nacionales. Los procesos en el ámbito de la vivienda son complejos y lentos, lo que afecta la eficiencia en la gestión de ayudas y subsidios.
No todos los procesos de atención de casos son iguales. Algunos son simples y estructurados y otros son complejos, como las investigaciones penales o legales. No es raro tener cientos de tipos de casos diferentes en algunos departamentos, además de decenas de miles de casos nuevos o atrasados en un día determinado.
La necesidad de innovación y digitalización
Los escenarios a los que se enfrentan las administraciones públicas son de diferente índole, heterogeneidad y dinamismo, lo que hace que disponer de capacidades flexibles para trabajar en modelos de gestión de casos les permite poder afrontar las situaciones críticas en el día a día.
Por ello, la gestión eficaz de los casos es una de las áreas claves donde el sector público puede mejorar. La utilización de hojas de cálculo y métodos manuales es un síntoma de un sistema defectuoso y obsoleto. Para mejorar es esencial adoptar soluciones digitales que permitan una mejor gestión y resolución de casos, como son las capacidades que en esta área ofrece Appian, integrando datos en una interfaz centralizada, mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo de procesamiento mediante la automatización de flujos de trabajo y el uso de la IA.
Los diversos métodos de entrada de casos y traspaso de información, así como las necesidades de interoperabilidad entre instituciones y/o departamentos, podrían significar tener silos de datos de múltiples sistemas que no se comunican entre sí, como suele ser habitual en el sector público. Este problema aumenta aún más en organizaciones con procesos predominantemente manuales, ya que los empleados dedican un tiempo valioso a buscar la documentación o información correcta para un caso.
Para todo esto, se requiere un enfoque sistemático desde el inicio hasta la resolución; una solución de gestión de casos que explote las capacidades que proporciona la metodología de low-code para el desarrollo rápido de procesos y aplicaciones como es el caso de Appian, así como las actualizaciones constantes de la innovación que Appian proporciona a sus clientes. Lo anterior brinda beneficios transformadores que se vuelven generalizados, especialmente teniendo en cuenta que casi todas las transacciones del sector público involucran la gestión de casos.
Argumentos a favor de un enfoque digital para los ciudadanos y los agentes gubernamentales
En respuesta a estos desafíos, los departamentos gubernamentales innovadores están recurriendo a la tecnología moderna de gestión de casos para mejorar la eficiencia, la entrega y el cumplimiento.
Una experiencia digital de extremo a extremo significa que los administradores y los trabajadores sociales pueden encontrar, rastrear y gestionar mejor las solicitudes, donde la automatización del flujo de trabajo y la IA integradas aumentan aún más la eficiencia y disminuyen el tiempo de procesamiento.
La unión de un mismo entorno de las capacidades de Gestión de Casos, IA y resto de capacidades funcionales asociadas a la hiperautomatización, es lo que finalmente podemos asegurar que supone una capacidad completa de digitalización y transformación de los procesos en la administración pública.
Para satisfacer las demandas de TI, se han adaptado soluciones modernas para garantizar la interoperabilidad y la flexibilidad. La gestión de casos como servicio (CMaaS) presenta un enfoque modular para la gestión de casos. Este enfoque permite el despliegue rápido de aplicaciones altamente personalizables, lo que garantiza la agilidad y la capacidad de respuesta para satisfacer las diversas necesidades de las organizaciones. Con CMaaS, pueden adaptarse rápidamente a los requisitos cambiantes y lanzar nuevas funciones a una velocidad inigualable. Como prueba de ello, Gartner pronostica que las organizaciones gubernamentales que utilizan la gestión de casos modular implementarán nuevas funciones un 80% más rápido que sus contrapartes.
Contar con una solución moderna de gestión de casos mejorará la experiencia de los ciudadanos y de los empleados, automatizará las tareas repetitivas, aumentará la eficiencia y la productividad y liberará recursos para que se apliquen donde más se necesiten.
Fantástica es reconocida como "Effective Agency of the Year" en TopFice
RappiCard y Universal refuerzan alianza para el estreno de Wicked con tarjeta de edición especial
La tarjeta de edición especial de Wicked cuenta con beneficios exclusivos y tecnología a la mano con RappiCard: cashback, MSI y servicio personalizado de excelencia.
Vive el mundo de Wicked en el Hotel W hasta 20% de descuento para usuarios RappiCard.
Ciudad de México – Con motivo del esperado estreno de Wicked, RappiCard y Universal prometen llevar la experiencia del usuario al siguiente nivel. Después de su exitoso primer proyecto con Mi Villano Favorito 4, ambas marcas vuelven a unir fuerzas presentando en esta ocasión la tarjeta de crédito edición especial de Wicked, que está disponible desde el 21 de noviembre, coincidiendo con el estreno de la película en cines de todo el país. Esta colaboración busca revolucionar la experiencia de los fans, ofreciendo una conexión única con el mundo de Wicked dentro y fuera de la pantalla.
Oz en tu billetera: la tarjeta de edición especial Wicked
Para los seguidores de Wicked y los amantes del cine, la nueva tarjeta edición especial de RappiCard es una puerta de entrada a un mundo de beneficios exclusivos. Inspirada en el emblemático estilo visual de la película, esta tarjeta permitirá a los usuarios llevar un toque de la mítica Oz consigo y disfrutar de experiencias exclusivas que harán de cada compra una conexión con el universo de Oz. Este lanzamiento reafirma el compromiso de RappiCard de brindar a sus clientes dinámicas únicas y productos financieros que reflejen su personalidad.
Experiencias inmersivas y descuentos para vivir la magia de Wicked
En el marco de esta alianza, RappiCard también ha firmado una colaboración con la plataforma promotora de experiencias Fever y el Hotel W. RapiCard ofrece descuentos de hasta el 20% en dos experiencias temáticas que capturan la esencia de Wicked. Los fans podrán disfrutar de The Outstandiful World of Wicked, en el Hotel W de la Ciudad de México, y sumergirse en el mundo de Oz a través de Shiz University Eatery, una propuesta gastronómica inspirada en la película, y Fantabulous Oz Club, un vibrante bar que transporta a sus visitantes a la atmósfera mágica de Wicked. Estos beneficios adicionales, accesibles solo para los usuarios de RappiCard, consolidan la propuesta de valor de esta colaboración.
Una alianza que marca un nuevo estándar en entretenimiento
La unión de RappiCard y Universal celebra el estreno de Wicked y marca un hito en experiencias personalizadas para los usuarios. “En RappiCard, buscamos continuamente crear experiencias que hagan sentir a nuestros usuarios especiales y conectados con sus pasiones” afirma el CEO de RappiCard, José Antonio Murillo. “Estamos emocionados de unir fuerzas con Universal una vez más, para llevar a los fans de Wicked la magia que va más allá de la pantalla, brindándoles acceso a un mundo de beneficios que transforman la manera en que viven el entretenimiento” concluyó. Esta colaboración se perfila como una de las más innovadoras en el ámbito del entretenimiento y los servicios financieros, reflejando el compromiso de ambas marcas de conectar con su audiencia a través de propuestas únicas y exclusivas.
Propuesta de Valor
RappiCard se destaca en el mercado mexicano al combinar tecnología avanzada con beneficios exclusivos y un servicio al cliente excepcional. Ofrece hasta un 5% de cashback en compras seleccionadas, la mayor oferta en comercios con MSI y diferimiento de compras mayores a $500 pesos con tasas preferenciales. El proceso de solicitud toma menos de 5 minutos, permitiendo al usuario usar su tarjeta digital desde el momento de aprobación y recibir su tarjeta física en 30 minutos en zonas con cobertura. RappiCard redefine la experiencia de crédito con soluciones innovadoras que simplifican las finanzas diarias.
###
Acerca de RappiCard
RappiCard es una tarjeta de crédito Visa lanzada en México durante el 2021 como resultado de una alianza estratégica de Rappi y Grupo Financiero Banorte. La tarjeta de crédito RappiCard no cobra anualidad ni comisiones por uso a sus usuarios. Cuenta con meses sin intereses en miles de comercios y permite a los usuarios parcializar sus compras mayores a $500. Ofrece 3% de cashback por transacciones en Rappi, 5% en Rappi Travel y 1% en el resto de las compras conforme a su programa de cashback. RappiCard es aceptada en todos los comercios afiliados a Visa. Conoce más en: rappicard.com.mx
domingo, 12 de enero de 2025
Infraestructura, tecnología y ciberseguridad en la plataforma vial: PSI México
- Se deben crear infraestructuras inclusivas.
- Hay que armonizar la tecnología pública con la seguridad nacional.
- Aumentan los ciberataques en el sector automotriz.
Este 2025 será un año para transformar la movilidad a través de la infraestructura, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, así lo señaló el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).
Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que hay grandes brechas entre las necesidades viales y las políticas públicas, ya que, el 50 por ciento de los accidentes en bicicleta derivan de problemas en la infraestructura, y el 80 de los motoristas fallecidos en carreteras interurbanas pierden la vida al colisionar con obstáculos en las vías.
“Estos datos exigen un replanteamiento urgente en el diseño de las vías, alineando la tecnología y la sostenibilidad. Las demandas de la infraestructura vial reflejan la diversidad de usuarios.
“Peatones buscan aceras seguras, ciclistas requieren carriles protegidos, y los automovilistas demandan fluidez vehicular. A esto se suman las necesidades de mensajeros y personas con discapacidad, quienes enfrentan barreras muy específicas, en grandes metrópolis como las ciudades de México, Guadalajara o Monterrey”, subrayó.
Aguiñiga Tinoco, también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en materia de nuevas tecnologías y ciberseguridad, detalló que un reciente informe -producido por diez investigadores de posgrado del IPN- señaló la necesidad de crear infraestructuras inclusivas, que armonicen estas demandas.
“Esto incluye soluciones para guiar a personas con deficiencias visuales y eliminar obstáculos como scooters mal aparcados, un desafío creciente en las ciudades modernas. Las políticas viales actuales no han avanzado al ritmo de las nuevas formas de movilidad, como los vehículos y los patines eléctricos.
“Este rezago impide que las infraestructuras cumplan con su propósito de garantizar una movilidad segura y sostenible. La conectividad y la automatización son esenciales para prevenir accidentes. Infraestructuras optimizadas permitirán a los sistemas automatizados anticipar riesgos, integrando semáforos, señales y otros elementos en una red coordinada”, dijo.
El ingeniero Ezequiel Aguiñiga detalló que, ahora con el impulso del gobierno federal para producir vehículos eléctricos para el consumo público, más el mercado comercial de carácter privado, “se debe considerar el uso de la ciberseguridad como un tema primordial para armonizar tecnología pública con ciudadanos; incluso, como un tema de seguridad nacional”.
“Los vehículos conectados y autónomos deben estar protegidos frente a ciberataques que podrían manipular sistemas críticos. Esto no solo garantiza la seguridad vial, sino también la confianza del usuario, por ejemplo, la emisión de una alerta en tiempo real sobre vehículos detenidos o vehículos de emergencia en tránsito”, resaltó.
Aguiñiga Tinoco alertó que México está quedándose un paso atrás en materia de tecnología de última generación, ya que, por ejemplo, España ha avanzado en la certificación de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) con un manual que regula su seguridad. “Esto representa un paso crucial en la normalización de estos vehículos, cuya presencia en las calles crece exponencialmente”.
“La tecnología avanza rápidamente, pero también lo hacen las amenazas digitales. La creciente sofisticación de los ciberataques en el sector automotriz, subraya la importancia de mantenerse un paso adelante y pensar de manera creativa, oportuna y eficaz”, señaló.
El investigador del IPN detalló la necesidad de que las fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno se adapten a estos nuevos retos. “Aunque los ciberataques en automoción no son comunes actualmente, su potencial amenaza requiere atención inmediata. Desde la conectividad hasta la ciberseguridad, el avance de la tecnología debe ir acompañado de un marco regulatorio robusto y ético.
“La seguridad vial ya no es un asunto exclusivamente técnico; involucra decisiones éticas, políticas públicas inclusivas y una cooperación estrecha entre sectores. Garantizar una movilidad segura y sostenible es un desafío colectivo que define el futuro de nuestras ciudades”, dijo el especialista en temas tecnológicos Aguiñiga Tinoco.