lunes, 11 de noviembre de 2024

Puntos clave para invertir en el sector inmobiliario


 

      Levy Holding: Con una buena estrategia invertir en bienes raíces ofrece estabilidad y rentabilidad a largo plazo

 

Ciudad de México, a 11 de noviembre de 2024.- El mercado inmobiliario es una opción atractiva para quienes buscan oportunidades de inversión a largo plazo; sin embargo, requiere de estrategias específicas para reducir riesgos y aprovechar al máximo sus beneficios.

 

En respuesta a este interés emergente, Levy Holding, grupo inmobiliario líder en el país, comparte sus mejores prácticas para apoyar a los nuevos inversionistas en su camino hacia decisiones más informadas y exitosas.

 

“Las personas ven en el mercado inmobiliario una vía para generar estabilidad y rentabilidad a futuro. Sin embargo, es esencial contar con una estrategia que ayuda a analizar la rentabilidad constante del inmueble y permita adaptarse a los cambios del mercado”, explicó Sergio León, director de estrategia comercial y marketing de Levy Holding.

 

Entre los primeros consejos para una inversión exitosa en bienes raíces está la diversificación. Esto implica explorar múltiples segmentos, como residenciales, comerciales, industriales y vacacionales, así como ubicaciones variadas dentro de México. “Diversificar implica no concentrarse en un solo tipo de propiedad o ubicación, sino explorar distintos segmentos o regiones. Esto ayuda a proteger la inversión frente a fluctuaciones que pueda haber en un sector específico,” detalló León.

 

Otra de las recomendaciones esenciales es realizar una investigación exhaustiva del mercado y un análisis financiero a largo plazo antes de tomar cualquier decisión. Conocer el entorno económico y las tendencias locales es clave. Asimismo, contar con proyecciones financieras permite a los inversionistas evaluar el retorno y prever posibles costos asociados.

 

Para proteger el valor de la inversión, el uso de seguros y asesoría legal es indispensable. Además, aprovechar herramientas tecnológicas y/o administradores especializados que faciliten la gestión de propiedades y el análisis de datos es una estrategia moderna que ofrece seguridad. “La tecnología es hoy una gran aliada en el sector inmobiliario. Con ella, los inversionistas pueden anticipar riesgos y mejorar la administración de sus activos,” enfatizó León.

 

Por último, destaca el valor de construir una red de contactos en el sector que facilite el acceso a información y nuevas oportunidades. En el mercado inmobiliario, el trabajo en red es invaluable; brinda un acceso único a información clave y permite crear una red de apoyo.

 

En un mercado con amplias oportunidades, Levy Holding recomienda a los inversionistas mantenerse informados y adoptar estrategias integrales que les permitan crecer de manera sólida y rentable, al mismo tiempo que se ayuda a reforzar el papel del sector inmobiliario en la economía mexicana.


Tú puedes controlar la diabetes: Farmacias Benavides hace una llamado a la acción para una vida feliz y saludable

 

  • En México más de 12 millones de personas viven con diabetes.
  • La diabetes tipo 2 puede ser controlada en muchas ocasiones, siempre con el acompañamiento adecuado y un seguimiento médico constante.
Monterrey, N.L. 11 de noviembre de 2024 –En conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, Farmacias Benavides reafirma su compromiso con la salud de todas las familias que viven en México y busca crear conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, brindando un mensaje donde es posible vivir feliz y saludable mientras se controla la diabetes. 

De acuerdo con datos del INEGI, más de 12 millones de personas en México viven con diabetes, lo que la convierte en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país. Las cifras son preocupantes: alrededor del 9% de la población adulta padece esta condición, y se estima que hasta un 30% de los casos permanece sin diagnóstico[1]. La diabetes no solo impacta la calidad de vida de quienes la sufren, sino que también representa una carga significativa para el sistema de salud mexicano, requiriendo atención y recursos.

En este contexto, Farmacias Benavides se une a los esfuerzos para prevenir y gestionar la diabetes, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios diseñados para ayudar en la detección temprana y el manejo adecuado de la enfermedad. Entre estos, destacan servicios médicos, pruebas de glucosa, programas de prevención y medicamentos que apoyan a los pacientes en su tratamiento.

“Queremos concientizar sobre el grave problema de salud pública que representa la diabetes. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones a nuestros clientes y pacientes con servicios que puedan cubrir y atender oportunamente este tipo de padecimientos. Benamedic es una excelente opción para las personas que requieren estudios completos con atención médica de primer nivel y a un costo accesible” comentó al respecto Arturo López, Gerente Médico en Farmacias Benavides.

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el cuerpo no utiliza la insulina de manera adecuada. Esta condición requiere atención constante, seguimiento y cuidados médicos continuos.

El aumento expansivo de la epidemia de diabetes está estrechamente relacionado con el incremento de sus factores de riesgo, entre los que destacan el sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. La diabetes tipo 2, en particular, es una enfermedad prevenible en muchos casos. Adoptar hábitos saludables como mantener una dieta equilibrada, realizar chequeos periódicos, practicar actividad física regular, mantener un peso corporal saludable y evitar el consumo de tabaco son las principales medidas para prevenir o retrasar su aparición.

Una vez diagnosticada, la diabetes tipo 2 puede ser controlada en muchas ocasiones mediante cambios en los hábitos alimenticios y de actividad física, siempre con el acompañamiento adecuado y un seguimiento médico constante.

Siguiendo este objetivo, Farmacias Benavides, a través de su red de consultorios Benamedic, brinda servicios integrales de salud. También se ofrece un seguimiento oportuno del historial clínico, disponible en todos los consultorios Benamedic y, de este modo, ayudar a los mexicanos a tener un diagnóstico oportuno de dicha enfermedad y así poder controlarla adecuadamente en buen tiempo.

Los consultorios Benamedic de Farmacias Benavides no solo ofrecen atención médica de primer nivel, sino que cuentan con el servicio de toma de glucosa o estudios clínicos como lo son el estudio de Hemoglobina Glucosilada para monitorear los niveles de glucosa en la sangre, a un excelente costo. Ofreciendo así una mejor experiencia para los pacientes y brindando el acceso a análisis periódicos, especialmente para los pacientes con diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Con el objetivo de seguir ofreciendo soluciones a todos sus clientes y agradecer su fidelidad, Farmacias Benavides cuenta con el programa de lealtad Benavides Conmigo, que ofrece múltiples beneficios que apoyan sobre todo en la economía de las personas que realizan compras recurrentes en medicamentos debido a su tratamiento, algunos de los beneficios que ofrece son:
  • Cashback: Dinero electrónico en compras, y hasta 5 veces más en productos de marca propia.
  • Piezas Gratis: Acumulación de piezas gratis en las compras recurrentes.
  • Alianzas Exclusivas: Descuentos especiales en establecimientos seleccionados al presentar tu tarjeta Benavides Conmigo.
  • Promociones Exclusivas: Días de Bienestar con 50% de descuento en la segunda pieza de productos marca Farmacias Benavides todos los jueves, viernes, sábados y domingos. Además, Lunes de 10% de descuento en la compra de medicamentos, válido para mayores de 55 años.
Farmacias Benavides invita a todas las familias a informarse, realizar chequeos regulares y adoptar un estilo de vida saludable. Juntos, podemos mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
 
[1] INEGI. 2024. Defunciones registradas por diabetes mellitus por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida y grupo quinquenal de edad según sexo, serie anual de 2010 a 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mortalidad_04&bd=Mortalidad

Inversión en salud se consolida en el Buen Fin: Hospitales MAC ofrece promociones para cuidar el bienestar de los mexicanos


      Los consumidores mexicanos están cada vez más preocupados por su salud y bienestar, lo que se traduce en un mayor interés por adquirir productos y servicios que fomentan un estilo de vida saludable durante el Buen Fin.

México, Ciudad de México a 11 de noviembre de 2024.- En un contexto donde el bienestar y la salud cobran cada vez más importancia, Hospitales MAC se suma al Buen Fin 2024 con una propuesta única para promover el acceso a servicios médicos de calidad a precios accesibles. Esta iniciativa responde a la creciente tendencia en México hacia la prevención y el cuidado de la salud, temas de gran relevancia en la agenda del consumidor actual.

Del 15 al 18 de noviembre, las 21 unidades de Hospitales MAC, ubicadas en distintas regiones del país, ofrecerán una serie de descuentos exclusivos en diversos servicios médicos esenciales. Entre las promociones destacan:

      Consultas de urgencias a solo $100 pesos.

      Tomografías simples a $1,000 pesos.

      50% en laboratorios de rutina en unidades participantes.

      50% de descuento en la primera noche de hospitalización.

      Resonancias magnéticas simples a $1,500 pesos (disponibles en algunas unidades).

Estas ofertas están diseñadas para brindar una atención médica accesible y de alta calidad a más familias mexicanas, permitiéndoles cuidar su salud sin comprometer su presupuesto.

"La prevención y el acceso oportuno a servicios de salud son fundamentales para el bienestar. En Hospitales MAC, estamos comprometidos en acercar servicios de calidad a más mexicanos, facilitando el acceso a la atención médica de alto nivel a precios justos," destacó Eduardo Verboonen Khoury, CoPresidente de Hospitales MAC.

El interés por servicios de salud accesibles durante el Buen Fin no es casualidad. Un análisis reciente de EY subraya la creciente inclinación de los mexicanos hacia inversiones en salud y bienestar, un reflejo de la conciencia que se ha fortalecido en los últimos años sobre la importancia de la prevención y el autocuidado.

Con esta oferta de valor, Hospitales MAC invita a la población a aprovechar el Buen Fin no solo para realizar compras, sino para invertir en su salud, priorizando la prevención y el cuidado. Estas promociones permiten a los consumidores acceder a servicios que favorecen su bienestar físico y mental, en un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida en México.

Sobre Hospitales MAC 

Hospitales MAC es la segunda cadena en número de hospitales a nivel nacional y se constituye por un grupo de  empresas dedicadas a la prestación de servicios hospitalarios. En total, el Grupo cuenta con 21 unidades, 15 en el  modelo Hospitales MAC con operación en Aguascalientes, León, Celaya, Ciudad de México, Guadalajara, Irapuato,  Mexicali, Puebla, San Miguel de Allende, Tampico, Los Mochis, Querétaro, Los Cabos, y seis más en el modelo  MediMAC en Tlalnepantla, Boca del Río, Mérida, Guanajuato, Cuemanco y Ecatepec, los cuales generan empleos  permanentes a más de 4,000 personas, entre personal de salud, administrativo y operativo. 


El Grupo avanza con la construcción de nuevas unidades en Santa Fe (CDMX), Ciudad Juárez, Tijuana y Monterrey,  ciudades con amplia necesidad de hospitales éticos y funcionales.

Según estimaciones, estafas en línea generan pérdidas de casi 300 mil mdp al año: IQSEC

 

  • Los fraudes digitales evolucionan y se multiplican en México, generando pérdidas que ascienden a 293 mil millones de pesos cada año.

 

  • La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito del cibercrimen ha revolucionado la forma en que los delincuentes operan, mediante técnicas más difíciles de detectar y prevenir.

 

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2024.- Cada año en México, según Global Anti-Scam Alliance, las estafas en línea generan pérdidas que ascienden a 293 mil millones de pesos, cifra que, con la cercanía del Buen Fin puede acrecentarse este 2024, con el aumento y la sofisticación de los fraudes cibernéticos por el uso masivo de la Inteligencia Artificial (IA) en delitos que van desde ofertas engañosas, robo o suplantación de identidad, usurpación de páginas web, robo de contraseñas, cargos no reconocidos, devoluciones ilegítimas, hasta delitos más sofisticados como distribución de malware, hacking, phishing, vishing, spamming y deepfakes, que pueden impactar tanto a comerciantes como a usuarios.

 

La incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito del cibercrimen ha revolucionado la forma en que los delincuentes operan. Hoy en día los criminales emplean técnicas avanzadas que les permiten ejecutar ataques más difíciles de detectar. Asimismo, utilizan algoritmos para crear contenidos más convincentes y personalizar ataques, haciéndolos parecer más auténticos, lo que complica la detección y la prevención de fraudes, ya que los usuarios son más propensos a caer en la trampa si el mensaje parece provenir de una fuente confiable”, explicó Manuel Moreno, Chief Information Security Officer (CISO) de IQSEC.

 

Un panorama inquietante

De acuerdo con el estudio "The State of Scams in Mexico," aproximadamente el 69% de los mexicanos confían en su capacidad para reconocer estafas. Sin embargo, un 59% admite que al menos una vez al mes recibe intentos de estafa. Esta dualidad refleja un panorama inquietante: aunque hay una cierta conciencia sobre la existencia de fraudes, la frecuencia con la que ocurren indica que los estafadores están cada vez más activos y sofisticados en sus tácticas.

 

Tomando en cuenta que el costo de un fraude suele superar el valor perdido de la transacción por los intereses, el reemplazo de productos y otros gastos, es crucial no solo saber reconocer las estafas, sino también adoptar una mentalidad proactiva mediante la implementación de servicios y soluciones de ciberseguridad que protejan a comercios e instituciones financieras de reclamaciones ilegítimas. Asimismo,  es esencial concientizar a los usuarios y clientes sobre los riesgos, a fin de disminuir su impacto económico y se preserve la confianza en el comercio electrónico”, detalló el especialista en ciberseguridad de IQSEC.

 

Y es que, según el "Estudio del Verdadero Costo del Fraude en América Latina" de Forrester, cada transacción fraudulenta cuesta, en promedio, 3.9 veces más que el valor perdido de la transacción. Esto incluye no solo el dinero perdido en la estafa, sino también los costos de cuotas e intereses pagados, así como el costo de reemplazar mercancía robada o perdida.

 

Los fraudes digitales más comunes

 

En los últimos 12 meses, en México, los tipos de fraude más comunes han sido las estafas directas, el fraude por colusión, el abuso de promociones o políticas, el contracargo fraudulento y el fraude en billeteras digitales, que han desembocado en:

 

  • Robo de identidad: Los delincuentes obtienen información personal para hacerse pasar por alguien más, abriendo cuentas bancarias o realizando compras a crédito en nombre de la víctima.
  • Usurpación de páginas web: A través de técnicas de phishing, los atacantes crean sitios web que imitan a los de empresas legítimas para robar información sensible, como contraseñas y datos de tarjetas de crédito.
  • Malware y ransomware: Estos programas maliciosos pueden infectar dispositivos para robar información o cifrar datos y exigir un rescate a cambio de su liberación.
  • Phishing y vishing: Estas tácticas a menudo ejecutadas por correo electrónico y a través de llamadas telefónicas, respectivamente, buscan engañar a los usuarios para que revelen información personal o financiera.
  • Reclamaciones engañosas y solicitudes de reembolso: Los estafadores pueden utilizar tácticas manipulativas para solicitar reembolsos injustificados o hacer reclamaciones fraudulentas a empresas, afectando tanto a consumidores como a comerciantes.

 

Medidas proactivas para protegerse de los ataques: IQSEC

Ante este panorama, es fundamental que tanto comerciantes como usuarios adopten medidas proactivas para protegerse, tales como:

 

  1. Verificación de fuentes: Siempre verifica la autenticidad de correos electrónicos, mensajes y sitios web, antes de proporcionar cualquier información personal o financiera. Desconfía de enlaces o solicitudes que parezcan sospechosos.
  2. Uso de autenticación de dos factores: Implementa la autenticación de dos factores en todas tus cuentas. Esta medida agrega una capa adicional de seguridad, dificultando el acceso no autorizado a tus cuentas.
  3. Educación y capacitación: Mantente informado sobre las últimas tendencias en ciberseguridad. Participar en talleres o cursos puede proporcionarte herramientas para reconocer y prevenir fraudes.
  4. Monitoreo de cuentas: Revisa regularmente tus cuentas bancarias y estados de cuenta de tarjetas de crédito. Detectar actividad sospechosa a tiempo puede ayudar a minimizar el impacto de un posible fraude.
  5. Software de seguridad: Asegúrate de tener instalado un software de antivirus y antimalware actualizado en todos tus dispositivos. Ésta es una defensa básica pero fundamental en la protección contra malware.
  6. Cuidado con la información personal: Limita la cantidad de información personal que compartes en línea, especialmente en redes sociales. Cuanta menos información tengan los estafadores, más difícil será que te engañen.
  7. Reportar fraudes: Si te conviertes en víctima de un fraude, repórtalo inmediatamente a las autoridades y a tu banco. Actuar rápidamente puede ayudar a minimizar el daño y, posiblemente, recuperar tus fondos.

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | X)

La vacuna vs el neumococo en la prevención de neumonía6

 


·        Menores de 5 años y mayores de 65 años son los grupos de edad más afectados por esta enfermedad.2

·        El contagio del neumococo es la principal causa de desarrollo de la neumonía.2

·        La neumonía es la principal causa de muerte infantil de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).1

Ciudad de México a 11 de noviembre de 2024. La neumonía es una infección respiratoria aguda causada por virus o bacterias y es la principal causa de muerte infantil en todo el mundo.1 Por ello, en el marco del Día Mundial de la Neumonía es importante sensibilizar a la gente acerca de este problema de salud pública y ayudar a prevenir la pérdida evitable de millones de vidas de niños que se registra cada año por causa de esa enfermedad.2 

Cabe destacar que la neumonía afecta principalmente a la población en los extremos de la vida (aunque puede presentarse a cualquier edad) principalmente a los menores de 5 años2 y a los mayores de 65, grupo de edad que en 2021 registro 33,705 nuevos casos.3

La incidencia mundial anual de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en los adultos de la población general varía entre 1.6 y 13.4 por cada 1,000 habitantes. El porcentaje de pacientes que requieren hospitalización es alto, ya que se sitúa entre el 22% y el 51%, mientras que el de mortalidad va del 3% al 24%.2 A nivel global la NAC provocó la muerte de más de 740,000 menores de 5 años en 2019.4 

“La enfermedad ocurre cuando los alvéolos de los pulmones se llenan de pus y líquido, lo que hace que la respiración sea dolorosa y limita la entrada de oxígeno.1 Se transmite generalmente por contacto con personas infectadas a través de las pequeñas gotas que pueden expulsarse cuando una persona infectada estornuda o tose2”, explica el doctor Marcelo Díaz Conde, líder médico de vacunas en Pfizer México.  

“Sus síntomas principales pueden empezar de manera repentina o gradual a lo largo de unos días, y se manifiestan por expectoración de flemas, dificultad para respirar, fiebre alta, dolor torácico, sensación de cansancio, pérdida de apetito, sibilancias, ruidos al respirar y confusión, está última con mayor frecuencia en los adultos mayores5”, detalla el especialista. 

 

Claves de prevención 

Algunas personas tienen un mayor riesgo de padecer neumonía debido a la edad u otros problemas de salud.4 Por ello, es importante llevar a cabo las siguientes medidas de prevención: 

  • Vacunación: Las inmunizaciones pueden ayudar a prevenir la infección por algunas de las bacterias que pueden causar neumonía.4 La vacunación contra la influenza tipo B, el neumococo, el sarampión, la gripe y la tos ferina (pertussis) es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.1 

Hay vacunas disponibles para prevenir las infecciones producidas por neumococo, el tipo más frecuente de bacteria que causa neumonía. Las vacunas antineumocócicas son especialmente importantes para personas con alto riesgo de neumonía, que incluyen a los adultos de 65 años o más y a los niños de 2 años o menos, aquellos con enfermedades crónicas o sistema inmunitario débil.6 

  • Evitar el tabaquismo: El tabaco incrementa la susceptibilidad a la infección bacteriana pulmonar, incluso en fumadores pasivos. Este efecto muestra también dosis-respuesta, ya que el riesgo disminuye de manera importante 10 años después de abandonar el hábito, situándose a niveles de no fumadores.2 
  • Medidas efectivas de higiene: Lavarse las manos con regularidad, limpiar y desinfectar las superficies de mayor contacto, taparse con un pañuelo al toser o estornudar.4  
  • Estilo de vida saludable: Una dieta sana, descanso adecuado y ejercicio con regularidad ayudan a mantenerte bien. Asimismo, una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales.1 

Sobre esquemas de vacunación, consulte a su médico - PP-PRV-MEX-0808

Acerca de Pfizer

En Pfizer aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para llevar a las personas terapias que prolonguen y mejoren significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y fabricación de productos sanitarios, incluidos medicamentos y vacunas innovadores. Cada día, los colegas de Pfizer trabajan en mercados desarrollados y emergentes para avanzar en el bienestar, la prevención, los tratamientos y las curas que desafían a las enfermedades más temidas de nuestro tiempo. En consonancia con nuestra responsabilidad como una de las principales empresas biofarmacéuticas innovadoras del mundo, colaboramos con proveedores de atención sanitaria, gobiernos y comunidades locales para apoyar y ampliar el acceso a una atención sanitaria fiable y asequible en todo el mundo. Durante 175 años, hemos trabajado para marcar la diferencia para todos los que confían en nosotros. Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com.mx y síganos en las redes sociales a través de PfizerMx en Facebook, Instagram y LinkedIn.

Situación actual, retos y perspectivas de la porcicultura


·         México es octavo productor mundial de carne de cerdo, pero puede mejorar su posición

México tiene un área de oportunidad relevante en la producción y consumo de carne de cerdo. Si bien es el octavo productor mundial con 1.7 millones de toneladas aún está lejos de las 56.7 millones de China o las 12.7 de los Estados Unidos.

Durante su participación en la sesión plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CONAFAB), Jorge Iván Espinosa Vázquez, presidente ejecutivo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) expuso que este sector vive una transformación para mejorar la productividad y competitividad de las unidades de producción de cerdos en México, además de promover la profesionalización y tecnificación del sector con una visión clara de fomentar la sostenibilidad, impulsando la circularidad.

“México necesita buscar la profesionalización, con una visión organizada y coordinada de manera colaborativa, entre autoridades, técnicos, sector privado e instituciones y todos los actores involucrados en la cadena de valor de la carne de cerdo”, planteó Espinosa Vázquez.

Durante su participación, el titular de Opormex compartió un comparativo con cifras a 2022 de los cinco países con los mejores rendimientos por cerda, es decir los kilos de carne que produce al año:

Mientras en Chile una cerda produce 3,116 kilos al año; en Brasil 2.515; Colombia 2,350; España 2,026; Estados Unidos 2,007. México el rendimiento es 45% menor respecto del líder al ubicarse en 1,730.

Uno de los factores clave para la industria es la profesionalización del sector. Datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) refieren que solo 50% de las granjas están tecnificadas, 20% semi tecnificadas y 30% es producción de traspatio. Además, los estados de Jalisco, Sonora, Puebla, Veracruz y Yucatán concentran el 60% de la población porcina tecnificada de México.

El presidente ejecutivo de Opormex destacó la importancia de eslabonar a todos los jugadores que participan en la cadena de producción de carne de cerdo. Uno de ellos es la industria de alimentos balanceados para animales con la cual mantienen un trabajo coordinado.

“Hoy nuestro sector importa 43.1% de las materias primas para la fabricación de alimentos; nuestra prioridad es tener acceso a alimento seguro, de calidad e inocuo”, afirmó.

En su oportunidad, el director de CONAFAB, Genaro Bernal afirmó que la nutrición y salud de la especie es uno de los factores clave para garantizar la seguridad alimentaria y progreso de esta industria, ya que contribuye a la salud humana al proporcionar proteína de calidad para su consumo cotidiano.

En ese sentido, la carne de cerdo presenta un alto contenido en proteínas de gran valor biológico y aporta diversos minerales como potasio, fósforo, zinc y hierro; además, es fuente de vitaminas del grupo B como la B1, B3, B6 y B12. Este conjunto de elementos es necesario para el crecimiento y desarrollo de los huesos y conservar la masa muscular.

 

****

Acerca de CONAFAB:

El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (Conafab) es un organismo que representa a empresas nacionales e internacionales que invierten en la investigación y desarrollo de alimentos inocuos que contribuyan a la seguridad alimentaria. Para más información visite: www.conafab.org Twitter: @Conafab

 

Reformas laborales y escasez de talento: los grandes desafíos de RH en 2025


 
En 2024, la escasez de talento en México se ha vuelto crítica, con un 68% de los compañeros reportando dificultades para cubrir puestos, especialmente en sectores de alta demanda como Tecnologías de la Información (TI), logística, ventas y marketing, y soporte
 
Este panorama exige una adaptación constante y la implementación de nuevas estrategias. La digitalización, la flexibilidad y el enfoque en el bienestar de los colaboradores serán clave, detalla ESSAD
 
Ciudad de México.- Las empresas mexicanas se enfrentan a un panorama laboral cada vez más complejo, marcado por las nuevas reformas laborales y la creciente escasez de talento. Según Alejandro Navarro Borja, director general de la Asociación de Relaciones Industriales de Occidente (Arioac), los departamentos de Recursos Humanos (RH) deberán desempeñar un papel crucial en la navegación de estos desafíos.
Las recientes reformas laborales en México, como la Ley Silla y las propuestas de reducir la jornada laboral, están generando incertidumbre entre las empresas. "Hay muchas expectativas con las reformas laborales porque hablamos de presupuestos", afirma Navarro. Los departamentos de RH deberán ajustar presupuestos, procesos productivos y alinearlos con los nuevos marcos legales.
Una de las reformas más importantes es la llamada Ley Silla, que obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo y establecer períodos de descanso durante la jornada, beneficiando a sectores como el comercio, seguridad, hotelería y otros donde las tareas suelen ser pesadas.
El objetivo de esta ley es reducir el impacto negativo de permanencia de pie, lo que puede ocasionar problemas físicos, fatiga y estrés en los trabajadores. “El incumplimiento de esta ley podría acarrear sanciones económicas que van de 250 a 2,500 veces la UMA (Unidad de Medida y Actualización). Además, las empresas deben implementar un reglamento interno que detalle los tiempos de descanso para los empleados afectados por esta norma”, afirma Fernando Rojas, abogado especializado en temas laborales y CEO de ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano.
Otra reforma en el tintero es la que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar la seguridad social de los trabajadores a través de apps. La reforma a la Ley Federal del Trabajo en México busca formalizar los derechos de trabajadores de plataformas como Uber, Didi y Rappi, asegurándoles acceso a seguridad social, prestaciones de Infonavit y registro laboral sin afectar su flexibilidad horaria.
 
“Esto significa que, aunque los trabajadores aún pueden establecer sus propios horarios, tendrían derecho a cobertura de salud ya un contrato formal, bajo un esquema de seguridad compartido entre el trabajador, las empresas y el gobierno”, asegura Rojas.
Para las empresas, la reforma implica desafíos financieros y operativos. El costo de contribuir al IMSS y otros beneficios podría llevar a un aumento en las tarifas de servicio, impactando a los usuarios. Además, algunos especialistas advierten que la medida podría reducir la disponibilidad de conductores si las empresas limitan sus contrataciones debido a los nuevos costos. También podrían surgir disputas laborales por la forma en que se definen las horas efectivamente trabajadas, advierten expertos de ESSAD.
​Paralelamente, la escasez de talento altamente cualificado se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas. "A las empresas les está costando mucho trabajo conseguir a la gente", advierte Navarro. El nearshoring y la creciente demanda de perfiles especializados han intensificado la competencia por el talento, obligando a las empresas a innovar en sus estrategias de atracción y retención.
De acuerdo con ESSAD, en 2024, la escasez de talento en México se ha vuelto crítica, con un 68% de los compañeros reportando dificultades para cubrir puestos, especialmente en sectores de alta demanda como Tecnologías de la Información (TI), logística, ventas y marketing, y soporte. Dentro del sector TI, la escasez es particularmente alta, con un 79% de empresas enfrentando retos para cubrir vacantes, seguido por sectores de bienes de consumo y servicios (72%) y logística y automotriz (69%).
“Para enfrentar estos desafíos, la digitalización de los procesos de RH se vuelve fundamental. La automatización y el análisis de datos permitirán a las empresas tomar decisiones más informadas y agilizar la búsqueda de talento”, afirma Jesús Moscoso, CEO de ESSAD.
Además, la flexibilidad laboral se posiciona como una estrategia clave para atraer y retener a los mejores perfiles. "Hablar sobre esquemas de trabajo flexibles es una estrategia clave para retener a la gente", señala el además abogado laboral.
Los departamentos de RH enfrentan un 2025 lleno de retos y oportunidades. Las nuevas reformas laborales, la escasez de talento y la creciente demanda de flexibilidad laboral exigen una adaptación constante y la implementación de nuevas estrategias. La digitalización, la flexibilidad y el enfoque en el bienestar de los colaboradores serán clave.
 
Sobre ESSAD
ESSAD es una empresa, con una trayectoria de 16 años en el mercado nacional, experta en gestión empresarial, que permite a través de la asesoría de un grupo multidisciplinario optimizar el tiempo y recursos de las corporaciones. Brinda acompañamiento en materia fiscal, legal y de recursos humanos a las empresas.
Con presencia en Ciudad de México, Monterrey, Cancún, Mérida, Puebla, Villahermosa y Querétaro se especializan en administrar el talento humano en empresas del sector de startups, hotelería, turismo, inmobiliaria, construcción, salud, consumo, manufactura, automotriz, tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros.