· El
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) reportó el primer caso de influenza aviar AH5N1 en un ave
silvestre clínicamente sana, que se ubicó en los humedales de Tototlán,
Jalisco.
· Para
evitar el ingreso de aves silvestres, los productores deben reforzar
las medidas de seguridad en sus granjas, con acciones como: cerrar
puertas, grietas y colocar mallas pajareras en el perímetro de las
casetas que albergan a las aves en producción.
· El
hallazgo no representa un brote de la enfermedad ni afecta el estatus
de país libre. Se trata de un caso ecológico que, de acuerdo con los
lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), sólo
considera la notificación obligatoria de casos confirmados en unidades
de producción, pero sí debe ser considerado como una alerta a los
avicultores.
Ante
el inicio de la temporada otoño-invernal, que conlleva la migración de
aves provenientes de Estados Unidos y Canadá hacia el centro y sur del
continente americano, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
exhortó a los productores avícolas a reforzar las medidas de
bioseguridad en sus granjas y unidades de traspatio y notificar
inmediatamente a la autoridad sanitaria cualquier anomalía que observen
en sus animales.
Derivado
de las labores de vigilancia epidemiológica que opera el Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en
las 32 entidades federativas, médicos especialistas de la Dirección
General de Salud Animal (DGSA) confirmaron, en los humedales de
Tototlán, Jalisco, un ave migratoria que dio positivo al virus de
influenza aviar (IA) AH5N1.
La
especie portadora es un pato conocido como cerceta de ala verde, de la
especie Anas crecca, que al momento de su captura se encontraba
clínicamente sano.
La
dirección de la Comisión México- Estados Unidos para la Prevención de
la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) de la DGSA
resaltó que hasta el momento no se reporta mortalidad de aves silvestres
ni en aves de traspatio en la región del hallazgo.
El
organismo de Agricultura emitió un comunicado a los productores
avícolas de la región para notificar el primer caso de IA en los
laboratorios oficiales del Senasica, por la prueba de RT-PCR.
La
DGSA subrayó que los patos y los gansos migratorios no visitan las
granjas avícolas, sin embargo, en los humedales en donde pernoctan para
alimentarse y descansar pueden convivir con otras aves residentes que
pueden contagiarse y visitar las granjas avícolas que no tienen medidas
de protección contra ellas, como son las mallas pajareras.
De
acuerdo con datos oficiales del organismo de Agricultura, alrededor del
19 por ciento de las granjas en el país no cuenta con medidas optimas
de bioseguridad, porque tienen puertas abiertas, agujeros en techos y
cualquier resquicio por el que pueden ingresar aves silvestres al
interior de una caseta que alberga a las que están en producción.
Para
su personal, este tipo de unidades deben implementar como mínimo: baños
obligatorios con cambio de ropa para ingresar a las granjas, reforzar
las mallas pajareras y mantener las puertas cerradas, con el fin de
evitar el ingreso de aves residentes que pueden estar infectadas, como
los zanates y gorriones.
El
Senasica recordó a los avicultores que todas las granjas comerciales
deben tener bajo contrato a un veterinario responsable autorizado (MVRA)
en unidades de producción de aves, para que verifique el cumplimiento
de las disposiciones oficiales de sanidad animal y para avisar a la CPA,
de manera inmediata, cualquier incremento en la mortalidad de aves o
baja en la producción de huevo.
La
DGSA reiteró que en este momento la vacunación de emergencia contra el
virus AH5N1 no es una opción autorizada, hasta que el Senasica culmine
con los estudios de aislamiento del virus en embrión de pollo, el índice
de patogenicidad intravenoso, la secuenciación genómica y pruebas de
desafío en aves inmunizadas, aunado a estudios de análisis de riesgo que
definirán la imagen epidemiológica, a partir de la cual se determinarán
las medidas conducentes que, de ser necesario, incluiría la vacunación
estratégica en áreas de alto riesgo.
Este
hallazgo no representa un brote de la enfermedad ni afecta el estatus
de país libre. Se trata de un caso ecológico, ya que, de acuerdo con los
lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), sólo
considera la notificación obligatoria de casos confirmados en unidades
de producción, sin embargo, debe ser considerado como una alerta a los
avicultores.
El
virus de IA AH5N1 fue erradicado de México durante la temporada
invernal pasada, a través del Dispositivo Nacional de Emergencia de
Sanidad Animal (Dinesa), que estableció estrictas medidas para su
control y eliminación, con acciones que consideraron el sacrificio de
alrededor de 5.5 millones de aves para proteger a la parvada nacional.
De
acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores, la producción avícola de
México tiene un valor superior a 198 mil millones de pesos, resultado de
la manufactura de 6.7 millones de toneladas de productos avícolas
anuales, por lo que el costo beneficio de las acciones del Dinesa para
la erradicación significaron el 0.33 por ciento respecto al valor de la
producción avícola nacional, sin afectaciones en el precio del huevo y
el del pollo para el consumidor.
Es
importante recordar que la bioseguridad es la mejor protección contra
la influenza aviar, y es una obligación del avicultor proteger sus
parvadas.
Para
reportar la sospecha de la presencia de una enfermedad o plaga exótica
de los animales el Senasica pone a disposición de los productores y
población en general el número de teléfono: 800 751 2100, disponible las
24 horas del día, y la aplicación Avise, utilizable en sistemas iOS y
Android.
También, pueden reportar en cualquier oficina de la Secretaría de Agricultura, Senasica o de la CPA, ubicadas en los 32 estados.