miércoles, 4 de octubre de 2023

iProov se integra con PingOne DaVinci de Ping Identity para permitir la verificación de identidad por biometría facial

 


 

Ciudad de México– 03 de octubre de 2023— iProov, el proveedor líder mundial de soluciones biométricas faciales, anunció una nueva integración con Ping Identity, proveedor líder de experiencias digitales seguras y fluidas, aprovechando PingOne DaVinci™, un servicio de orquestación de identidad sin código. La asociación permitirá a los usuarios de DaVinci disfrutar las soluciones biométricas patentadas por iProov para verificar identidades digitales de la manera más segura, utilizando biometría facial comprobada con base científica.

 

Uno de los desafíos más importantes de las interacciones digitales es la confianza. Ya sea para transacciones remotas o fuerza laboral remota, las organizaciones están cada vez más sujetas a ataques de imitadores y estafadores que cometen fraude de identidad. El desafío es establecer de forma segura que el usuario remoto es quien dice ser cuando interactúa digitalmente, ya sea en un dispositivo personal, laboral o compartido.

 

iProov se ha asociado con Ping Identity para ofrecer un conector DaVinci que se integra con iProov Biometric Solution Suite para permitir a las organizaciones verificar la identidad de un individuo como parte de sus soluciones IAM/CIAM utilizando una detección de vida comprobada basada en la ciencia. La detección de vida se utiliza en la verificación y autenticación biométrica para garantizar que la persona genuina obtenga acceso legítimo a los servicios. Evitar que delincuentes o impostores falsifiquen los procesos de verificación de identidad mediante el uso de fotografías, vídeos, máscaras o deepfakes o intercambios de rostros generados por IA.

 

iProov se une a una red cada vez mayor de socios tecnológicos que desarrollan integraciones con DaVinci a través del Programa de socios tecnológicos globales de Ping Identity. Las soluciones de socios que se integran con DaVinci brindan una experiencia de cliente mejorada en una fracción del tiempo, a través de un diseño sencillo de arrastrar y soltar de recorridos de usuarios digitales a través de múltiples aplicaciones y ecosistemas.

 

El conjunto de soluciones biométricas de iProov proporciona los niveles más altos de garantía de identidad en algunas de las organizaciones con mayor aversión al riesgo del mundo, incluido el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, el Ministerio del Interior del Reino Unido, UBS Group AG y Eurostar.

 

El conjunto de soluciones de iProov está diseñado para ayudar a incorporar de forma segura y sin esfuerzo nuevos usuarios y autenticar a los usuarios existentes; para iniciar sesión, recuperación de cuenta; como parte de un enfoque de autenticación multifactor (MFA) o sin contraseña, y para una autenticación intensificada.

 

"Muchas organizaciones en todo el mundo ya están utilizando la tecnología biométrica facial de iProov para verificar la identidad en línea de ciudadanos, trabajadores y clientes de forma más segura y sencilla que nunca", afirmó Joe Palmer, director de la Oficina de Innovación y Productos de iProov. "Asociarnos con Ping Identity nos ayudará a ampliar nuestro alcance aún más y estamos encantados de llevar esta integración a PingOne DaVinci".

"Ping Identity se compromete a expandir nuestro ecosistema de socios tecnológicos para ofrecer experiencias de cliente mejores y más fluidas", dijo Loren Russon, vicepresidente senior de gestión de productos de Ping Identity. "Nuestra asociación con iProov aprovecha la perfecta orquestación de DaVinci para garantizar que los recorridos dinámicos del usuario se realicen de manera rápida y eficiente en cada etapa del recorrido del usuario".

 

Para obtener más información sobre el trabajo de iProov con Ping Identity, visite el Directorio de integración.

Acerca de iProov

iProov ofrece soluciones de autenticación biométrica facial con base científica a gobiernos y empresas de todo el mundo. El conjunto de soluciones biométricas multidimensionales de la empresa permite a las organizaciones ofrecer incorporación y autenticación remotas para un acceso físico y digital seguro y sin esfuerzo. Utilizado por organizaciones como la Oficina de Impuestos de Australia, el Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV), GovTech Singapore, ING, Rabobank, UBS, el Ministerio del Interior del Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) iProov biométrico La tecnología de verificación facial proporciona los niveles más altos de garantía de identidad junto con una experiencia de cliente insuperable. iProov Biometric Solutions Suite está protegido por iProov Security Operations Center (iSOC), un servicio activo de gestión de amenazas 24 horas al día, 7 días a la semana. iProov fue reconocido como líder en innovación por el analista de la industria KuppingerCole, en el informe Leadership Compass, Proveedores de identidad verificada 2022. En 2023, iProov fue incluido en la Guía del comprador para la prueba de identidad de Gartner. Para obtener más información, consulte www.iproov.com o síganos en LinkedIn o Twitter.

 

Acerca de la identidad de ping

En Ping Identity, creemos en hacer que las experiencias digitales sean seguras y fluidas para todos los usuarios, sin compromisos. Esa es la libertad digital. Permitimos que las empresas combinen nuestras mejores soluciones de identidad con servicios de terceros que ya utilizan para eliminar contraseñas, prevenir fraudes, admitir Zero Trust o cualquier otra cosa. Esto se puede lograr mediante un simple lienzo de arrastrar y soltar. Es por eso que más de la mitad de las empresas Fortune 100 eligen Ping Identity para proteger las interacciones digitales de sus usuarios y al mismo tiempo hacer que las experiencias sean sencillas. Obtenga más información en www.pingidentity.com

Personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la SSC desplegado en la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, brindó atención a una mujer, quien cuenta con 36 semanas de embarazo, y reportó molestias en la zona abdominal, al ingresar a la estación Hidalgo.

 

 

Ante la situación, personal de Seguridad Industrial e Higiene del Metro dio los primeros auxilios y en coordinación con los policías solicitaron una ambulancia; al lugar llegaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes la diagnosticaron con parto prematuro, por lo que la estabilizaron y posteriormente la trasladaron a un hospital, donde recibirá la atención médica especializada que requiere.

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Divisas. Evolución del tipo de cambio, septiembre 2023

Lo que pareció ser un evento excepcional de depreciación al cierre de agosto
derivado del anuncio de la Comisión de cambios, ahora parece ser en
retrospectiva el punto de inflexión para la moneda mexicana. A partir de ese
evento, la paridad peso dólar se ha alejado de su senda descendente que
comenzó de manera evidente a mitad del 2022 y se prolongó por poco más de un
año; en su lugar en septiembre se registró una trayectoria con sesgo al alza, dentro
de un amplio rango de 60 centavos, inclusive, tocando máximos de cuatro meses.
En este sentido, cabe aclarar que si bien, el retroceso de septiembre – iniciado al
cierre de agosto – eliminaron completamente las ganancias del inicio del trimestre,
erosionando también la apreciación acumulada en la primera mitad del año,
ciertamente el peso se mantiene aún en un nivel considerablemente inferior al de
los cinco años previos, denotando su aún relativa fortaleza.
Es aún más importante señalar que los factores que han incidido en el reciente
relativo debilitamiento del peso son atribuibles principalmente a factores externos
y no precisamente de índole local. En primer lugar, reconocemos una menor
tolerancia al riesgo en los mercados ante la incertidumbre que aún continua
nublando el horizonte. A esto se sumó el riesgo del cierre del gobierno de EE. UU.,
que si bien se logró evitar por lo menos de manera temporal, esto hizo mella en
los mercados dada su proximidad con otro episodio similar, las negociaciones
sobre el techo de la deuda, del cual los legisladores norteamericanos pereciera no
tomaron lección alguna, denotando nuevamente la falta de gobernanza e
institucionalidad en la legislación fiscal norteamericana, y que seguramente
continuará ensombreciendo los mercados hasta resolverse de manera definitiva.
Pero el factor toral de la depreciación del peso es la fortaleza generalizada del
dólar ante las expectativas de que las tasas permanecerán elevadas por mas
tiempo del previsto ante la resiliencia de la actividad económica, aunado a la más
que proporcional sensibilidad del peso a los movimientos del mercado derivada de
su alta transaccionabilidad.
No obstante, los fundamentales que llevaron al fortalecimiento del peso continúan
presentes: un excedente de dólares en la economía mexicana; un alto diferencial
de tasas con respecto a los bonos del Tesoro; tasas reales positivas y sólidos
fundamentales macro, con excepción de la “rígida” disciplina fiscal que había
presentado el gobierno federal hasta este año y cuya laxitud proyectada para el
último año de la actual administración fue tomada negativamente por los
mercados; evento que no es menor dado que había sido la piedra angular de la
actual administración.
Si bien la paridad peso-dólar continúa por debajo
de los niveles registrados en los últimos seis
años, la volatilidad experimentada en el último
mes con movimientos dentro de un amplio rango
de 60 centavos parece marcar un punto de
inflexión
para
el
peso.
Inclusive,
transaccionándose por encima de su promedio
móvil de 150 días por primera vez en un año,
confirmando un cambio en su tendencia.
Así, luego de siete meses consecutivos de
ganancias mensuales, en agosto y septiembre se
registraron pérdidas para el peso. Aún más
importante es que a diferencia de agosto, donde
el retroceso de 1.8% fue principalmente resultado
del movimiento adverso al anuncio de las
modificaciones al programa de coberturas de
Banxico en el último día, la pérdida de 2.2% en
septiembre si deriva de una marcada
depreciación a lo largo de todo el mes.

Con este resultado mensual, el peso concluyó el
trimestre con un retroceso del -1.7% frente al
dólar, séptimo lugar entre las monedas
emergentes y quinto entre las principales divisas.
Aunque, las ganancias acumuladas en el año le
dieron espacio suficiente para mantenerse como
la moneda de mejor desempeño entre las
principales, y segunda al COP dentro del bloque
emergente con una apreciación de 11.9% a lo
largo del 2023.

Las remesas familiares continuaron con un sólido
paso en agosto, al registrar un sólido influjo por
5,563.3 millones de dólares (mdd) implicando un
crecimiento anual de 8.6%, a pesar del retroceso
de -1.6% con respecto al mes previo. De hecho,
este es el cuarto mayor registro histórico, y con el
cual se hilaron seis meses consecutivos por
encima de los 5,000 mdd mensuales y
decimotercera ocasión en los últimos dieciséis
meses. Así, en lo que va del año, los envíos de
los connacionales en el extranjero acumulan un
saldo por 41,458.8 mdd, 9.3% mayor al registro
para el mismo periodo de hace un año.

Las remesas familiares continuaron con un sólido
paso en agosto, al registrar un sólido influjo por
5,563.3 millones de dólares (mdd) implicando un
crecimiento anual de 8.6%, a pesar del retroceso
de -1.6% con respecto al mes previo. De hecho,
este es el cuarto mayor registro histórico, y con el
cual se hilaron seis meses consecutivos por
encima de los 5,000 mdd mensuales y
decimotercera ocasión en los últimos dieciséis
meses. Así, en lo que va del año, los envíos de
los connacionales en el extranjero acumulan un
saldo por 41,458.8 mdd, 9.3% mayor al registro
para el mismo periodo de hace un año.

Al 26 de septiembre los datos del mercado
mercantil de Chicago muestra que los contratos a
favor del peso cayeron a 92,732, su menor nivel
desde el 27 de septiembre del 2022 7 17,343 por
debajo del registro de hace un mes (29 de
agosto). Del lado de los contratos largos, aunque
aún es cierto que se encuentran muy por debajo
de los niveles registrados en el primer semestre
de este año (110,427 en promedio) con niveles
que han rondado los 31 mil en septiembre, los
32,099 reportados en la última semana muestra
un más evidente incremento en relación al
promedio de 29,341 de julio y agosto. Esta
divergencia en la tendencia resultó en 60,633
posiciones netas a favor del peso, su menor nivel
desde el 2 de mayo de este año, pero
manteniéndose “largas” por vigesimonovena
semana consecutiva.

El desempeño del peso frente a otras divisas
duras aparte del USD fue mixto con sesgo
negativo durante septiembre, dado que las
pérdidas en cinco cruces fueron mayores a las
ganancias en los otros cinco cruces. De estos se
destacó el retroceso de -1.7% m/m frente al dólar
canadiense, además de que la mayor pérdida fue
frente al dólar neozelandés que tuvo un
desempeño positivo en septiembre incluso frente
al USD y avanzó un 2.8% m/m frente al peso. En
el lado opuesto, el MXN registró apreciaciones
frente a la libra esterlina (+1.6% m/m), el yen
(+0.36% m/m) y el euro (+0.29% m/m).

Los datos más recientes del BIS – al cierre de
agosto – sobre el tipo de cambio real indican que
el índice del peso mexicano alcanzó un nivel de
136.5 unidades, máximo desde abril del 2013
luego de avanzar 0.7 puntos con respecto a julio.

Considerando lo anterior, la desviación que
presenta la moneda mexicana con respecto a su
promedio móvil (PM) de 240 meses – símil de su
nivel justo – de 122.4 puntos fue de 11.4% dentro
de la zona de sobre apreciación, lectura que es
ligeramente mayor al 10.8% observado en julio y
con el cual se mantiene como la segunda mayor
moneda con mayor sobrevaluación dentro de
nuestra muestra, únicamente detrás del peso
filipino que está 13.1% por encima de su PM.
Asimismo, se destaca que solamente el peso
mexicano y el colombiano así como el franco
suizo y el euro tuvieron un movimiento al “alza”
en agosto, contrastando con las caídas del resto
de las monedas dentro de nuestra muestra.

Luego de tres meses consecutivos con variaciones
positivas en la tenencia de valores gubernamentales
en manos de residentes en el extranjero, cifras
parciales al 22 de septiembre – una semana previa
al cierre de mes – muestran un significativo
decremento de -21.9 mil millones de pesos (mmdp).
La mayor parte de la salida mensual es atribuible a
los Bonos M, con una caída de -19.3 mmdp, seguido
de Udibonos por -2.2 mmdp y Bondes D por -1.5
mmdp. Mientras que los recientemente emitidos,
Bonos MS registraron un incremento en su tenencia
por 1.2 mmdp, al tiempo que Cetes y Bondes F
imprimieron flujos mixtos marginales. Así, la
tenencia total por parte de extranjeros en valores
gubernamentales se ubicó en 1,652.8 mmdp, el cual
de persistir por el resto del mes sería su menor nivel
para un cierre de mes desde mayo pasado e
implicando una salida acumulada por -54.2 mmdp

Las previsiones para el nivel del tipo de cambio al
cierre del presente año continuaron siendo
revisadas a la baja por catorceavo mes
consecutivo a 17.64 pesos por dólar, su menor
nivel desde que se comenzó a realizar la
pregunta en enero del 2021. Sin embargo, ya
desde el mes previo se registró una marcada
moderación en las revisiones a la baja, siendo en
esta última ocasión de -11 centavos en contra del
promedio de -41 centavos en el primer trimestre
del año. Aún más, los ajustes en los pronósticos
para el cierre de 2024 y 2025 fueron por primera
vez al alza, con proyecciones de 18.77 (+0.01) y
19.27 (+0.27) unidades respectivamente,
marcando en la tendencia, por lo menos en las
expectativas de los analistas en el mercado local.

Conclusión
Considerando todo lo que ha ocurrido en el plano internacional, y en menor medida
el local durante el mes de septiembre, pensamos que muy probablemente el peso
ya agotó casi en su totalidad el espacio para una mayor apreciación, ante los
crecientes riesgos tanto en el frente fiscal – local y en EE. UU. Pero lo más
relevante es que el bono del tesoro de Estados Unidos ha alcanzado un
rendimiento del 4.78%, sin descartar que pueda alcanzar el 5% en las siguientes
semanas. Este mayor rendimiento sumado a la incertidumbre son los factores que
pueden seguir incidiendo en un mayor apetito por dólares a nivel global. En los
últimos días del mes los movimientos de nuestra moneda fueron veloces, por lo
que frente a un panorama incierto con cuestiones como elevados precios del
petróleo, tasas elevadas por más tiempo y cuestiones políticas estimamos que la
paridad peso-dólar pueda seguir una moderada trayectoria de alza.

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE MÁS DE 180 DOSIS DE APARENTE NARCÓTICO, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO

 

 

•Uno de los posibles responsables cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Tras una reunión que se llevó a cabo el mes pasado con representantes del consejo vecinal “Observatorio Ciudadano” en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde se denunció la venta y consumo de droga en distintas zonas de la alcaldía, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizaron trabajos de investigación de gabinete y campo, mediante el cual detuvieron a dos hombres en posesión de 183 dosis de posible droga y dinero en efectivo.

 

Los hechos ocurrieron en las calles Lago Gran Oso y su esquina con cerrada Lago Salado, en la colonia Pensil Norte, donde los efectivos se desplazaron para implementar estrategias de vigilancia, fijas y móviles, de esta forma observaron a dos sujetos, que, al parecer, intercambiaban bolsitas por dinero en efectivo.

 

Ante un posible hecho delictivo se aproximaron, les marcaron el alto, se identificaron como personal activo de la SSC y de acuerdo con los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión de seguridad, tras la cual les hallaron 102 envoltorios de una sustancia sólida en polvo con las características propias de la cocaína, 81 bolsitas con aparente marihuana, dinero en efectivo y una mochila color negro.

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron a los hombres de 22 y 23 años de edad, a quienes les leyeron sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que, en un cruce de información, se supo que el detenido de 23 años de edad cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de Robo agravado en el año 2018, mientras que el hombre de 22 años de edad tiene una presentación ante el agente del Ministerio Público por robo a transeúnte en 2019.

Llama el agro a redirigir Presupuesto a agua; instan a mejorar políticas públicas y visión de futuro


  • Alerta Presidente de Consejo Nacional Agropecuario problemas en escasez de agua, caída de financiamiento, ausencia de apoyos federales y revisión del T- MEC en 2026.


Ante problemas tan importantes como la sequía, la escasez de agua y pérdidas de cultivos en el país como el maíz en Sinaloa y la caña en la Huasteca Potosina, la caída en el financiamiento y la ausencia de apoyos federales para el sector agropecuario, así como la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para el año 2026, el Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, demandó al Gobierno federal una reasignación de recursos en el Presupuesto de Egresos 2024 y una organización de políticas públicas con visión de futuro para este sector y la economía del país.


"El Presupuesto está enfocado a(l programa) ‘Sembrando Vida’, a regalar fertilizante, a ser toda una serie de programas que a la fecha, yo no he visto ningún resultado de lo que supuestamente tenían que hacer. Tendríamos que evaluar si han sido exitosos, si han cumplido sus objetivos o no, porque parte de ese presupuesto debería estar enfocado al tema de ganadería, al tema de granos, todos los apoyos de la comercialización y cobertura", destacó Cortina, en rueda de prensa la tarde de hoy en la que también participaron Eladio González Peraza, Martín González González y Javier Yesaki Dueñez, presidentes del Consejo Agropecuario Nuevo León (CEA-NL), de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN) y del Clúster Agroalimentario de Nuevo León.


Toda la parte de la agricultura comercial se ha dejado por un lado, y es la agricultura comercial la que le da de comer a todos los mexicanos, y la que da la posibilidad de tener alimentos a buenos precios. Deberíamos poder reevaluar y ser más objetivos en temas que son críticos como el del agua, para que podamos ser más sólidos y que no estemos a expensas de un cambio climatológico", subrayó Cortina, después de sostener una reunión comida con socios del CEA-NL.


Por su parte, González Peraza, del CEA-NL, destacó que en Nuevo León ya se agotaron los pozos de agua de los que se abastecía el sector agropecuario en todo el estado, además que el Gobierno estatal continúa disponiendo del agua del Chapotal en Montemorelos para abastecer al área metropolitana de Monterrey, por lo que la situación se ha agravado.


Cortina urgió a que se implementen políticas públicas para que se vaya alineando el tema de agua en Nuevo León, donde se cuenta con un avance del 90 por ciento del sistema de riego presurizado, y en otras regiones de México.


"Hay una afectación en todo el estado (de Nuevo León), los pozos están abatidos, no hay la suficiente agua para el riego", destacó.


Agregó que el Consejo Nacional y Agropecuario (CNA) está trabajando en una visión de futuro para el sector, algo en lo que también debe trabajar el Gobierno, donde se analizan todos los retos del área agropecuaria, tales como el cambio climático y las políticas públicas, con el objetivo de tener un panorama claro de las cosas que se tienen que hacer para aprovechar las oportunidades del sector agroalimentario para proyectar a México hacia adelante.


Adelantó que dicha visión será otorgada a los próximos candidatos a la Presidencia de la República, a fin de que tengan una idea clara de lo que necesita el sector agroalimentario mexicano para seguir creciendo.


VINCULAN A PROCESO A PAREJA INVESTIGADA POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN COYOTEPEC

 

·         Los detenidos al parecer obligaban a una joven a laborar en una maderería y a realizar labores domésticas, sin recibir pago alguno.

Coyotepec, Estado de México, 3 de octubre de 2023.- Everardo “N” y Guadalupe “N” fueron vinculados a proceso, una vez que esta Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su posible intervención en el delito de trata de personas, en la hipótesis de la acción dolosa de una persona para alojar a otra con fines de explotación a través de trabajos forzados.

            La indagatoria iniciada por esta Fiscalía estatal precisó que, durante el mes de mayo de 2022, los hoy detenidos le dieron alojamiento a una joven de entonces 18 años, en un inmueble ubicado en el municipio de Coyotepec. Esta pareja habría obligado a la víctima a laborar en una maderería, así como en la atención en un lugar destinado a venta de alimentos.

            De igual forma la víctima al parecer fue obligada por Guadalupe “N” para que realizara labores domésticas en su domicilio; todas estas actividades la persona afectada las habría llevado a cabo sin recibir pago alguno además de que si se negaba a realizarlas era agredida verbalmente y no le proporcionaban alimentos. Días después la víctima escapó del lugar.

Posteriormente en el mes de marzo del 2023 la víctima regresó al inmueble de los ahora detenidos donde de nueva cuenta habría sido obligada a realizar dichas actividades; en el mes de mayo de este año de nueva cuenta logró escapar.

            Una vez que la FGJEM tomó conocimiento de los hechos, fue iniciada la indagatoria correspondiente por el hecho delictivo de trata de personas y con el avance en la indagatoria fue solicitada a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra los posibles implicados.

            Ambas personas fueron detenidas hace unos días por elementos de la Policía de Investigación (PDI), por lo que Everardo “N” fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán y Guadalupe “N” al Penal de Tlalnepantla. La Autoridad Judicial luego de revisar los datos de prueba recabados y aportados por esta Representación Social, determinó vincularlos a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva.

            A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a los detenidos como posibles implicados en otro hecho delictivo, sean denunciados.


IAB México, en colaboración con Manpower, presenta la segunda edición del Estudio de Gestión de Talento

 

  • El documento busca ofrecer un panorama del mercado laboral dentro del ecosistema de la Comunicación Digital en México.
  • Adicionalmente, esta edición, busca brindar indicadores por Nivel Jr. y Sr. de los 16 distintos puestos, para los profesionales de la industria.



Ciudad de México, septiembre de 2023.- El Interactive Advertising Bureau en su capítulo mexicano (IAB) en colaboración con Manpowergroup, presentaron los resultados del Estudio Gestión de Talento Digital. Se aplicó una encuesta online dirigida a tomadores de decisiones de selección y contratación de personal de 45 empresas en México. Se analizaron los procesos de contratación, evaluación del desempeño para dar información estratégica a las áreas de Recursos Humanos.


Se evaluaron 16 puestos del sector de marketing digital entre los que destacan: Community Manager, Project Manager, Content manager, Creativo, Diseñador Web, Social Media Manager, Director de Cuenta, Strategic Manager, entre otros.


Al respecto, Gabriel Richaud, Director General de IAB México comentó: “A pesar de la posibilidad de que ciertas tareas sean reemplazadas por tecnología, especialmente aquellas repetitivas y de baja habilidad, se espera la creación de nuevos empleos técnicos relacionados con la digitalización. Las plataformas tecnológicas han abierto nuevos mercados y oportunidades laborales.


Esperamos que este estudio destaque la necesidad de ampliar la percepción de las habilidades digitales e incluir habilidades humanas esenciales en la formación y educación. Además, subraya la importancia del desarrollo de habilidades digitales para abordar la creciente demanda y asegurar el éxito empresarial en un entorno digital en constante evolución.”


En general la industria muestra un balance en la participación de hombres y mujeres para estas posiciones, pero a nivel de alta dirección la participación de mujeres se ve disminuida. 


De acuerdo con el estudio la mayoría de estos puestos se reclutan a través de plataformas sociales, 9 de cada 10 empleadores reclutan a sus candidatos a través de este medio. 


“Otras fuentes populares para la búsqueda de empleo son bolsas de trabajo; redes sociales y a través de amigos y contactos”, destacó Fernando Bermudez, Director de Marketing Latinoamérica para ManpowerGroup.


Las principales razones para un ajuste de sueldo de 2022 a 2023 que señala el estudio son: buenos resultados en evaluaciones de desempeño, promoción, nivelar salarios, inflación e incremento de responsabilidades. Las prestaciones más destacadas para estas posiciones de trabajo en el sector de marketing digital se encuentran en las áreas de educación y salud.


Por ejemplo, 8 de cada 10 empleadores ofrece acceso a certificaciones para sus colaboradores. En el tema de salud 7 de cada 10 empleadores ofrecen seguros de gastos médicos mayores. También destacan compensaciones financieras adicionales por parte de las empresas encuestadas como bonos (64%), aguinaldo superior al de la ley (40%) y fondo de ahorros (38%).


“Las compensaciones van más allá de cubrir necesidades básicas, se requiere de acciones a largo plazo para garantizar la atracción y retención de talento y tener una estrategia de talento sustentable que construya marca empleadora, “señaló Fernando Bermudez de ManpowerGroup.


Las oportunidades que el estudio destaca para el sector son desarrollo y capacitación de talento, flexibilidad laboral, uso de nuevas tecnologías y diversidad en el ambiente laboral.


Ya se encuentra disponible la descarga de la infografía que recoge algunos de los datos más destacados de dicho documento en: 

https://link.iabmexico.com.mx/infografia-gestion-de-talento-2023

POSIBLE IMPLICADA EN ROBO A TRANSPORTE PÚBLICO FUE VINCULADA A PROCESO

 

·         El ilícito lo habría cometido el pasado 25 de septiembre a bordo de una unidad de servicio público, en la colonia San Andrés en el municipio de Tlalnepantla.

Tlalnepantla, Estado de México, 3 de octubre de 2023.- Una persona identificada como Jasanya Saraí “N” fue vinculada a proceso, después de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su posible intervención en el hecho delictivo de robo con violencia cometido en medios de transporte público, ilícito que habría perpetrado el pasado 25 de septiembre en este municipio.

            El día de los hechos, la probable implicada y otro individuo abordaron un vehículo de servicio público en la avenida de los Maestros, colonia San Andrés en el municipio de Tlalnepantla y momentos después habrían amagado con un arma de fuego a seis usuarios, a quienes presumiblemente despojaron de sus pertenencias.

            Tras cometer el robo, Jasanya Saraí “N” intentó huir, sin embargo, fue sometida por las víctimas, quienes la entregaron a elementos de la Policía de Investigación (PDI), para que fuera presentada ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la indagatoria respectiva por este ilícito.

            Posteriormente esta persona fue puesta a disposición de la Autoridad Judicial en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, quien la vinculó a proceso, estableció medidas cautelares consistentes en garantía económica, la colocación de localizador electrónico y presentación periódica al Centro Estatal de Medidas Cautelares (CEMECA), y fijó plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria.

            A la detenida se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a la detenida como posible implicada en otro hecho delictivo, sea denunciada.

Reconoce Agricultura el trabajo de la Universidad Autónoma Antonio Narro en el campo nacional

 

 

·         Reconocen con el Premio Nacional de Sanidad Vegetal a la Labor Científica 2023 al Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Antonio Narro

 

·         La divulgación del conocimiento técnico y científico estrecha el vínculo entre productores e investigadores, en beneficio del abasto nacional de alimentos y el desarrollo de las comunidades rurales: Senasica.

 

A cien años de su fundación, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se ha consolidado como una institución valiosa y estratégica para el campo mexicano, debido a su permanente búsqueda de soluciones a los problemas fitosanitarios que enfrentan los productores nacionales, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

A nombre del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, entregó el Premio Nacional de Sanidad Vegetal a la Labor Científica 2023 al Departamento de Parasitología Agrícola de la UAAAN, en el marco del XLIX Simposio Nacional de Parasitología Agrícola.

 

En el campus principal de la UAAAN en Saltillo, Coahuila, indicó que el reconocimiento es producto del trabajo profesional y comprometido de los científicos de esta casa de estudios, que ha derivado en invaluables aportes a la prevención, control y erradicación de plagas en México.

 

Destacó que la divulgación del conocimiento estrecha el vínculo entre productores e investigadores, en beneficio de la producción agroalimentaria, garantizar el abasto nacional de alimentos y fortalecer el desarrollo de las comunidades rurales.

 

Indicó que desde la fundación del Departamento de Parasitología Agrícola, en 1978, la institución ha formado decenas de generaciones de profesionales fitosanitarios con capacidades técnicas y científicas, lo que les ha permitido adaptarse a la nueva realidad del campo y orientarse a cubrir las necesidades de los productores.

 

El trabajo de estos profesionistas, dijo, demuestra que existe la conciencia de que la sanidad vegetal es una herramienta clave para impulsar nuevos métodos que nos lleven a una agricultura amigable con el medio ambiente y la salud humana.

 

Durante el Simposio, la directora del Programa Nacional Moscas de la Fruta, del Senasica, Maritza Juárez Durán, subrayó que gran parte de los técnicos de sanidad vegetal que laboran en las entidades federativas, y que son determinantes para la producción de alimentos sanos y seguros, han sido formados en la universidad Antonio Narro.

 

Por ello, precisó, el simposio es idóneo para intercambiar experiencias con otras instituciones educativas y con asociaciones civiles para generar ideas para la investigación orientadas a la producción sustentable de alimentos y al aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

 

La directora de Integración y Análisis de Inteligencia Sanitaria, María Eugenia Jiménez Ceballos, y el subdirector de Campañas Fitosanitarias, Jesús García Feria, brindaron ponencias magistrales sobre las medidas fitosanitarias que aplica Senasica para el cultivo de papa y algodón, respectivamente.

 

Jiménez Ceballos explicó que la papa es un cultivo estratégico en el país, con un consumo per cápita promedio de más de 16 kilogramos anuales, y más del 92 por ciento de este tubérculo, equivalente a casi dos millones de toneladas, se produce en el territorio nacional.

 

En este escenario, explicó, el organismo de Agricultura opera una norma fitosanitaria para proteger la producción nacional de papa, de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria, como los nematodos dorado (Globodera rostochensis) y el agallador (Meolidogyne chitwoodi).

 

Jesús García Feria señaló que, con el apoyo de los productores, los especialistas fitosanitarios protegen los cultivos de algodón de dos plagas nativas del país, el picudo algodonero (Anthonomus grandis Boheman), y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders), a través de un programa binacional con Estados Unidos y que opera desde hace más de 20 años en Baja California, Chihuahua Coahuila, Durango, Sonora y Tamaulipas.

 

Mediante estas acciones, precisó, se han reconocido zonas libres de ambas plagas en la mayor parte de las regiones productoras del país, lo que impulsa la competitividad de los algodoneros y las comunidades.

 

El rector de la UAAAN, Alberto Flores Olivas, señaló que el sector primario enfrenta retos que demandan la conjunción de esfuerzos entre la academia, las organizaciones civiles y las autoridades sanitarias, con el fin de avanzar en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria.

 

Invitó a los estudiantes en formación a conocer las nuevas tecnologías para la agricultura, como el uso de drones y la información georreferenciada para terrenos agrícolas.

 

El presidente de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos (IAP), Gustavo González Villalobos, destacó que el encuentro contó con la participación de más de 250 asistentes, quienes recibieron cursos técnicos sobre uso de drones en agricultura y técnicas de control biológico.

 

Destacó que se desarrollaron seis mesas de trabajo sobre diversos temas, como innovación y nuevas tecnologías en insumos fitosanitarios, inspección y certificación de mercancías agrícolas y manejo fitosanitario para el cultivo del higo y la vid.

Productores de maíces nativos respaldan decreto presidencial sobre maíz transgénico y glifosato

 

 

·         Como resultado de las jornadas de diálogo durante el Encuentro nacional de maíces nativos, realizado del 27 al 29 de septiembre, productores de Producción para el Bienestar emitieron una declaratoria donde demandan la protección y promoción de los maíces nacidos en México.

 

·         Al encuentro se sumaron productores de programas de Bienestar, Medio Ambiente y Conahcyt y de la ciudad de México. Manifestaron que preservar y mejorar los maíces nativos abona a la defensa del decreto presidencial, el cual busca la sustentabilidad y cosechas saludables.

 

 

Un total de 107 productores de maíces nativos del programa Producción para el Bienestar (PpB) procedentes de toda la República emitieron una declaratoria de respaldo al decreto presidencial del 13 de febrero de 2023, sobre maíz transgénico, glifosato y transición agroecológica.

 

Como resultado de las jornadas de diálogo, realizadas del 27 al 29 de septiembre en la Ciudad de México durante el Encuentro nacional de productores y mejoradores de maíces nativos, el pronunciamiento resalta la importancia de contar y continuar con políticas públicas que defiendan a las razas nativas del maíz –64 identificadas en territorio mexicano— y que se mantenga la prohibición al glifosato y a cualquier insumo químico que afecte la salud, a los polinizadores y al medio ambiente en general.

 

La declaratoria, de participantes en la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB, se emitió luego de diálogos sostenidos el 27 y 28 de septiembre en Casa Xitla, en la alcaldía Tlalpan, y fue compartida con más de 200 productores de programas públicos de otras instituciones, que se sumaron al Encuentro el día 29, Día Nacional del Maíz, en Plaza Jacarandas, en el Complejo Cultural Los Pinos.

 

Esos productores, también centrados en maíces nativos, corresponden a los programas Sembrando Vida, de la Secretaría de Bienestar; Faros Agroecológicos y Pies Ágiles, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt); de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), de la Secretaría del Medio Ambiente, y a los del Gobierno de la Ciudad de México.

 

El conjunto de productores estuvieron presentes en el Foro nacional en defensa del decreto presidencial sobre maíz transgénico, glifosato y transición agroecológica, efectuado el 29 de septiembre en Los Pinos y encabezado por las titulares de las secretarías de Cultura y Medio Ambiente, Alejandra Frausto y María Luisa Albores,y del Conahcyt, Elena Álvarez-Buylla; el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín, y el encargado de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura.

 

En nombre del Encuentro Nacional, en el foro participó la productora de maíces nativos, María Clemencia Ortiz Flores, procedente de Oaxaca y beneficiaria de la EAT de Producción para el Bienestar.

 

 

Valorar efectivamente a los maíces nativos, piden productores

 

Los productores de maíz de PpB participantes del Encuentro son representativos del millón 300 mil maiceros de pequeña escala (con predios de hasta cinco hectáreas de temporal), que forman parte del padrón de apoyos directos de Producción para el Bienestar y que cultivan 44 de las 64 razas de maíz nativo que se tienen identificadas y descritas para México.

 

En su declaratoria establecieron que cultivar, mantener vivos, mejorar genéticamente e impulsar la comercialización e innovaciones tecnológicas en los maíces nativos abonan a la defensa del decreto y en proteger la diversidad maicera, el medio ambiente y la salud de los consumidores.

 

Estamos comprometidos en ello con el presidente Andrés Manuel López Obrador, puesto que sin campesinos, agua y maíz no hay país, señalaron.

 

Los diálogos del Encuentro se centraron en cinco rubros: a) Acciones de mejoramiento multiplicación y conservación de maíz nativo; b) Acciones de conservación y resguardo de semillas; c) experiencias exitosas de manejo integrado del maíz; d) Comercialización y/o valor agregado, y e) Desarrollo de tecnologías e innovaciones apropiadas para la transición agroecológica.

 

El documento también pide que los gobiernos y la sociedad reconozcan la importancia de los maíces nativos y los valoren con un precio diferenciado que estimule la siembra; destacar los beneficios nutricionales de los maíces nativos e impulsar el valor agregado en los subproductos del maíz.

 

Abunda que se requiere de apertura de mercados y ampliación de canales de comercialización de los maíces nativos; promover el consumo local y los circuitos cortos de comercialización; contar con una reserva estratégica de maíz y propiciar la formalización de organizaciones y empresas sociales y registro de marcas para los granos nativos.

 

Asimismo, pide se implemente y opere la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y que la Cámara de Diputados vote favorablemente la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, recién aprobada por el Senado de la República y que regula el derecho constitucional a la alimentación.

 

También, difundir e invitar a los jóvenes y a más productores a sumarse a las prácticas de mejoramiento de maíces nativos y que crezca el número de técnicos y territorios donde se realiza el acompañamiento técnico a favor de la transición agroecológica.

 

De igual forma, refieren, invitar a productores a incorporarse en las prácticas de mejoramiento, multiplicación y conservación de semillas, y convertir a México en el principal país en la promoción de la transición agroecológica.

 

Establecen además la importancia de promover eventos demostrativos y giras de intercambio; establecer vitrinas tecnológicas; ayudar a las y los productores a comprender y gestionar mejor sus costos; buscar que la política pública reconozca y premie a los agricultores que adopten buenas prácticas agroecológicas, para motivar a otros a seguir su ejemplo y mostrar evidencia científica de la efectividad de los bioinsumos, y usar todos los medios de comunicación para difundir y promover la transición agroecológica y la protección y conservación de los maíces nativos.

 

Piden al gobierno otorgar incentivos financieros a los productores que adopten prácticas agroecológicas e introducir la agroecología en el plan de estudios de las escuelas, pues ello puede aumentar la conciencia sobre prácticas sostenibles desde una edad temprana.

 

Postulan que se garantice que los promotores y comercializadores de agroquímicos se hagan responsables de las repercusiones de estos productos en la salud y el medio ambiente.

 

Señalan también la necesidad de que los funcionarios públicos escuchen y trabajen junto con los productores para incentivar las innovaciones que éstos implementan en maíces nativos.

 

Consideran indispensable que las universidades y centros de investigación realicen investigaciones sobre innovaciones adaptadas para los pequeños y medianos productores, y ponerlas a su disposición.

 

Se pronunciaron por organizar cooperativas para el logro de financiamiento e impulsar las innovaciones; patentar las innovaciones hechas por los productores, difundirlas y compartirlas con otros, y propiciar las adaptaciones que se requieran.

 

Resaltan también el tema del relevo generacional: “Debemos educar a los hijos desde pequeños para que se involucren en la apropiación de la transición agroecológica y sus innovaciones. Además, revalorar la dieta de la milpa, conocerla, consolidarla y aplicarla para conservar el maíz nativo”.

 

RESCATA FISCALÍA EDOMÉX CINCO MASCOTAS QUE SE ENCONTRABAN EN UN INMUEBLE EN TEXCOCO

 

·         En esta acción participaron también PROPAEM, elementos de la Secretaría de Seguridad estatal y de la Dirección de Seguridad Pública de Texcoco, así como personal del Centro del Bienestar Animal de Texcoco.

Texcoco, Estado de México, 3 de octubre de 2023.- En acción conjunta, agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJEM), autoridades de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM), así como elementos de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), de la Dirección de Seguridad Pública de Texcoco y del Centro del Bienestar Animal de Texcoco, rescataron a tres caninos y a dos felinos que se encontraban en un inmueble de la colonia Guadalupe Victoria.

Derivado de una investigación iniciada por esta Institución, luego de que fue dado a conocer a través de redes sociales que en un inmueble ubicado en la calle Riva Palacio de este municipio, al parecer se encontraban varios caninos abandonados y en estado de desnutrición, fueron llevadas a cabo diversas indagatorias.

            El Representante Social aportó elementos de prueba a la Autoridad Judicial quien libró orden de cateo para el inmueble referido; mandamiento que al ser cumplimentado por personal de esta Fiscalía estatal en conjunto con autoridades estatales y municipales, permitió el rescate de 3 caninos y dos gatos; mascotas que presentaban falta de atención médica veterinaria, con exposición a un brote epizoótico severo debido a la falta de cuidados y/o indiferencia del propietario, lo que representaba un riesgo y amenaza para su integridad si continuaban bajo el resguardo del propietario.

            Durante la diligencia de cateo fue detenida Beatriz Itzel “N”, misma que fue presentada ante el Agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal, sin embargo, debe ser considerada inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra. 

Por lo que hace a los tres caninos y los dos felinos, fueron retirados del inmueble y entregados para su cuidado y atención al Centro del Bienestar Animal de Texcoco.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía Resultados de la subasta de valores gubernamentales

Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes mixtos en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 38,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
28,331.50 millones de pesos, de los cuales se colocaron 8,500 millones a una tasa
ponderada de 11.05%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior.
Esto implicó una demanda de 3.33 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 11.30%, es decir, 9 puntos
base menor en comparación con la semana pasada (11.39% prev.). Este
instrumento registró una demanda de 3.49 veces el monto colocado de 7,600
millones de pesos.
En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 12,700 millones de pesos a una tasa
de 11.65%, aumentando en 5 puntos base respecto a la subasta previa (11.60%
prev.). Existió una demanda de 2.52 veces el monto colocado.
Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la demanda fue de 2.44x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 11.73% por un monto de 9,200 millones
de pesos. La tasa de colocación se incrementó en 7 puntos base respecto a lo
visto la subasta anterior (11.66% prev.).
La subasta de valores gubernamentales de esta semana presentó ligeras
variaciones en los rendimientos de los Cetes respecto a la subasta previa. Cabe
destacar que la mayor demanda la tuvo el instrumento de 91 días (3.49x). La
semana pasada se anunció la decisión de política monetaria de Banxico para la
cual no hubo cambios en la tasa de referencia que se mantiene en 11.25% desde
la reunión de marzo. El comunicado registró cambios importantes los cuales
marcaron la pauta para la revisión del pronóstico de inflación, destacando que la
economía mexicana se mantiene resiliente. En consecuencia, la posibilidad de ver
recortes a la tasa durante este año se ha diluido por completo. Además, reiteraron
que mantendrán la estancia restrictiva durante un tiempo prolongado, por lo que
es posible que no veamos movimientos sino hasta mayo de 2024.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos
de 2, 5 y 10 años. Para el instrumento a dos años se colocaron 5,800 millones a
una sobre tasa de 0.15%, disminuyendo en 1 punto base respecto a la subasta
anterior (0.16% prev.). A cinco años se colocaron 1,400 millones a una tasa de
0.23% (0.22% prev.). Finalmente, a diez años se colocaron 800 millones a una
tasa de 0.29%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta precedente.
Cabe destacar que el instrumento a 2 años tuvo la mayor demanda en la subasta
tanto en números absolutos (22,780 millones) como en veces solicitado el monto
de colocación (3.93x).
Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 20 años y Udibonos a 3 años
(dic. ’26). Los bonos se colocaron 4,500 millones de pesos a una tasa de 10.05%,
aumentando en 48 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda
de 2.68x. Por su parte, los Udibonos a 20 años, se colocaron 700 millones de udis
a una tasa de 6.31%, 35 puntos base mayor a la última subasta (5.96% prev.) y
con una demanda de 2.35x.

El mercado del “Phishing as a Service” y cómo el ciberdelito profesionalizó su oferta

ESET, compañía de seguridad informática, advierte sobre este servicio que está en auge y ha florecido en la Dark web, se expande en la Clear Web y en servicios de mensajería como Telegram.

Ciudad de México, México En la era digital, el ciberdelito se ha diversificado y profesionalizado. A medida que la tecnología evoluciona, las técnicas de ciberataque se han vuelto más sofisticadas. En los últimos años desde ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, se observa el auge de un servicio clandestino que preocupa a expertos en ciberseguridad: el Phishing as a Service (PaaS). Este fenómeno, que florece en la Dark Web y sorprendentemente también en la Clear Web, se está convirtiendo en una amenaza creciente.

 

El phishing es una técnica que busca engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito, haciéndose pasar por una entidad de confianza. Si bien este método ha existido durante décadas, su comercialización como servicio es relativamente nueva.

 

A través del Phishing as a Service, incluso los actores con habilidades técnicas limitadas pueden lanzar ataques de phishing. Por una tarifa, los proveedores ofrecen todo lo necesario: desde sitios web falsificados hasta campañas de correo electrónico masivo y técnicas de evasión de detección.

sitio-falso-LeCoqSportif

Pie de imagen: Ejemplo de sitio falso simulando ser la tienda oficial de marca de ropa.

 

La Dark Web, una parte oculta del internet que no está indexada por motores de búsqueda convencionales y es accesible a través de navegadores específicos como Tor. Según ESET ha sido durante mucho tiempo un mercado negro para todo tipo de actividades ilegales, y es ahí donde el PaaS ha encontrado un terreno fértil.

 

Por menos de $100, uno puede comprar acceso a una plataforma PaaS con plantillas actualizadas de sitios web populares, garantizando que el aspecto y la sensación sean lo más realistas posible. Además, algunos servicios incluso ofrecen garantías de “satisfacción”, prometiendo un cierto número de “víctimas” exitosas.

Diagrama-Diseño Laboratorio-Nacional-Argonne

Pie de imagen: Diagrama inspirado en el diseño elaborado por el Laboratorio Nacional de Argonne

 

Lo que es aún más alarmante para ESET es la migración de estos servicios a la Clear Web (o surface web), el internet que usamos diariamente. Disfrazados bajo la apariencia de pruebas de seguridad entrenamientos anti-phishing, algunos sitios en la web convencional ofrecen herramientas y servicios que pueden ser utilizados para actividades maliciosas. Estos servicios, al operar en un área gris, hacen que sea aún más difícil para las autoridades rastrear y cerrar dichos sitios, al igual que viene sucediendo hace un tiempo con los sistemas de mensajería como Telegram que son elegidos por los ciberdelincuentes.

 

Canal-Telegram-PaaS

Pie de imagen: Ejemplo de canal de Telegram ofreciendo Phishing as a Service

 

“La proliferación del PaaS demuestra que la demanda de técnicas de phishing está en aumento y hace más de una década viene siendo la técnica predilecta por los atacantes para desplegar sus ataques, en esta línea es crucial que las organizaciones y los individuos estén informados y tomen medidas proactivas para protegerse.”, comenta Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

 

Según ESET, la educación es la primera línea de defensa. Reconocer señales de phishing y saber cómo actuar puede ser la diferencia entre mantenerse seguro y convertirse en una víctima.

 

“En esta era digital, donde las amenazas evolucionan constantemente, es esencial mantenerse un paso adelante de los ciberdelincuentes. La lucha contra el PaaS no solo depende de la tecnología, sino también de la conciencia y la educación.”, concluye Micucci de ESET.