martes, 1 de agosto de 2023

Telecomunicaciones Móviles al 2T-2023



Fernando Esquivel
  • Durante el 2T-2023, los ingresos generados por los operadores móviles contabilizaron $83,394 millones de pesos (mdp), cifra 4.1% mayor en su comparativo anual.
  • El número de líneas activas alcanzó un total de 139.3 millones, 4.3% mayor que la registrada en el mismo trimestre de 2022, de las cuales 82.5% corresponden al subsegmento de prepago y 17.5% al de pospago.
  • El gasto promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) alcanzó $138.7 pesos por usuario, 1.2% mayor en su comparativo anual, ante el continuo incremento en el consumo de datos móviles (+14.7%).
  • El mercado móvil continúa en su senda procíclica, al registrar un crecimiento acelerado frente a la economía en su conjunto y su importancia es cada vez más evidente.
Durante el segundo trimestre de 2023 (2T-2023), la economía mexicana creció a una tasa anual de 3.7%, nivel superior a las expectativas de organismos internacionales y autoridades gubernamentales. Esta circunstancia, ha impulsado mejoras en la perspectiva de crecimiento. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) al mes de julio, acerca del crecimiento del año en curso es 0.8 puntos porcentuales (pp) mayor de lo proyectado en abril, es decir de 2.6%.

Al respecto, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que permite dimensionar el desempeño de la economía en el corto plazo, muestra que, entre abril y mayo de este año, la economía creció 3%, en línea con las proyecciones referidas.

A esta prospectiva favorable, se suman los datos recientes del PIB estadounidense que reportan un incremento de 2.4% en el 2T-2023, es decir una aceleración en su dinamismo macroeconómico.

No obstante, aún persisten riesgos para el avance de la economía mexicana, especialmente a partir de las altas tasas de interés y su posible persistencia que merman los incentivos a invertir y consumir bienes en el corto plazo. A partir de ello, la inflación ha cedido su avance, a junio de 2023 cayó 0.8 puntos, para cerrar en 5.1%.

El mayor dinamismo económico resulta favorable para el consumo de servicios y equipos de telecomunicaciones, especialmente del mercado móvil, que continúa en una senda procíclica, al crecer más que la economía en su conjunto, con un incremento de 4.1% en términos de los ingresos generados por los operadores.
 
Desagregación de Ingresos por Componentes: Servicios y Equipos

Al finalizar el segundo trimestre de 2023, el segmento de telecomunicaciones móviles alcanzó un valor de $83,394 millones de pesos (mdp), cifra que representa un crecimiento anual en términos nominales de 4.1%.

En su contribución por componentes, destaca un aumento anual de 6.3% en las ventas de servicios, con un acumulado de $59,886 millones de pesos, ante el crecimiento en líneas (+4.2%) y un gasto promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) estable, 1.2% superior en su comparativo anual.

Por otro lado, los ingresos por venta de equipos por parte de los operadores contabilizan un total de $23,508 mdp, cifra 1% menor frente a aquella del mismo periodo de 2022, ante el crecimiento de la oferta de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que en su mayoría no comercializan smartphones, así como la creciente migración de su adquisición en plataformas de comercio electrónico, tiendas departamentales o de autoservicio.
 
Ingresos por Operador

En su desagregación por operadores, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), Telcel, registró ingresos por $58,366 mdp durante el 2T-2023, cifra 2.7% mayor en su comparativo anual y equivalente a una concentración de 7 de cada 10 pesos generados en el mercado móvil.

El dinamismo del operador fue resultado del incremento de 6.4% en los ingresos correspondientes a la comercialización de servicios, ante la intensificación en el uso de datos móviles que contrarrestó la caída de 6.1% en el componente de equipos.

En el caso de AT&T registró un crecimiento anual de 5.8%, con ingresos equivalentes a $17,136 mdp (20.5% del total del mercado), atribuibles al incremento de 5.1% en el componente de servicios, derivado de la expansión de su base de clientes, así como un repunte de 7.1% en el componente de venta de equipos.
 
Ingresos de Telecomunicaciones Móviles por Operador, 4T-2022
(Millones de pesos)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
 
Telefónica Movistar reportó un desempeño favorable en el trimestre, al generar $6,316 mdp, una contribución de 7.6% del total del segmento móvil. Este avance fue impulsado por un marcado crecimiento (+28.5%) de ventas de terminales, contrarrestado por un estancamiento (+0.1%) en la comercialización de servicios.

Por último, se estima que el conjunto de los operadores móviles virtuales (OMV) generaron un total de $1,577 mdp durante el 2T-2023, cifra que implica un crecimiento anual de 37.9%, como consecuencia de la continua expansión en su base de usuarios.

Desde hace 3 años, los OMV han logrado capitalizar las adversidades que trajo consigo la pandemia, al ofrecer tarifas disruptivas de la mano de ofertas cruzadas con establecimientos de otras industrias, que impulsaron su posicionamiento en el mercado.
 
Líneas Móviles

Al finalizar la primera mitad del año en curso, el número de líneas activas alcanzó un total de 139.3 millones, cifra 4.2% mayor con respecto al mismo trimestre del año previo, resultado de la implementación de ofertas comerciales atractivas y la adopción de segundas líneas por parte de los consumidores, con el fin de conocer y probar la experiencia con los OMV.

Esta contabilidad equivale a una adopción de servicios móviles de 110.2%, considerando la población total del país.

Al segmentar por operador, el AEP-T (Telcel) contabiliza 59.7% del total de líneas con 83.2 millones, seguido de Telefónica Movistar con 16.9% del mercado o 23.6 millones de líneas estimadas y AT&T con 21.6 millones y una cuota de 15.6%. La creciente preferencia por los OMV los ha llevado a sumar en su conjunto una razón de 7.8% del total con 10.8 millones de líneas.
 
Líneas Móviles por Operador
(Millones de Líneas)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
 
En su segmentación de mercado por modalidad, el prepago y el pospago registran un desempeño similar, con crecimientos anuales de 4.0% y 5.0% respectivamente. A partir de ello, 82.5% de las líneas del mercado corresponden a aquellas que realizan recargas y el 17.5% restante corresponden a pospago.

El conjunto de OMV contabiliza la mayor proporción de prepago con 93.7%, seguido por Movistar con 85.3%, Telcel con 82.2%, y AT&T con 74.7%.
  
ARPU: Ingreso Promedio por Usuario

El ingreso promedio de los operadores por usuario móvil al mes se ubicó en un nivel de $138.7 pesos en el 2T-2023, 1.2% superior en términos anuales. De manera secuencial, este indicador aumentó 1.6 pesos respecto al trimestre inmediato anterior, en una continuada tendencia ascendente reciente.

Este crecimiento se explica por una mayor demanda de datos, impulsada por el crecimiento en la base de equipos de gama media y alta, mejora tecnológica (4G/5G) y abaratamiento relativo de los servicios, que se tradujo en un incremento de 14.7% anual en el consumo GB de navegación.
 
Ingreso Promedio por Usuario (ARPU)
(Pesos y Crecimiento Anual, %)
            Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
 
En suma, el mercado móvil continúa en su senda procíclica, al registrar un crecimiento acelerado frente a la economía en su conjunto y su importancia es cada vez más evidente. La expansión y adopción de tecnologías de nueva generación como 5G catalizarán el dinamismo del segmento al abrir nuevas vías de generación de ingresos.

Para asegurar este horizonte futuro, es imprescindible fortalecer las medidas enfocadas a gestar un ecosistema competitivo del mercado y ampliar el aprovechamiento del espectro radioeléctrico disponible, al mismo tiempo, que se reconsidera el enfoque recaudatorio asociado a su asignación y utilización.

Periodos vacacionales aumentan ataques de phishing: WatchGuard Technologies



  • 55% de los empleados admite depender exclusivamente de sus dispositivos móviles mientras trabaja desde destinos vacacionales


En México, ciertas instituciones gubernamentales, sistemas escolares y empresas año con año sufren un considerable aumento del 30% de ataques de ciberdelincuentes con motivo de los periodos vacacionales, siendo los ataques de phishing los más comunes. De acuerdo con la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA), las vacaciones son un periodo de mayor riesgo para ciberataques principalmente durante invierno y verano. 

Una de las campañas más recientes consiste en que los atacantes se hacen pasar por el departamento de Recursos Humanos de una empresa, enviando correos electrónicos engañosos para que los empleados “desprevenidos” abran un enlace que está dirigido a enviar solicitudes y seguimiento de vacaciones. Sin embargo, al ingresar a la página de phishing, pide al usuario que proporcione su nombre de usuario y contraseña para así obtener sus credenciales. 

Con datos del Centro de Defensa contra el Phishing (PDC) esta versión de compromiso de correo electrónico corporativo (BEC) representa la evolución de las campañas de phishing centradas en los viajes vacacionales, por lo que concientizar, capacitar e implementar medidas de seguridad más robustas es vital para salvaguardar información vulnerable. 

Datos indican que el 55% de los empleados admite depender exclusivamente de sus dispositivos móviles mientras trabaja desde destinos vacacionales durante sus días libres. Esto se presenta como un riesgo, debido a que, además del phishing, se exponen al smishing; por lo que ofrecer formaciones de seguridad a empleados antes de cualquier periodo vacacional ofrecerá actualizar las políticas de seguridad de las organizaciones principalmente a través del trabajo en el móvil. 

“Los ciberdelincuentes pueden hacerse pasar por alguien que está fuera de la oficina. Si han conseguido acceder al calendario o a la cuenta de correo electrónico de alguien, tendrán conocimiento cuándo esa persona está de vacaciones y podrán suplantar su identidad enviando mensajes a otros empleados con la finalidad de obtener un acceso más privilegiado al sistema” mencionó Gustavo Uribe, experto en ciberseguridad de WatchGuard Technologies.

Desarrollar e implementar planes de contingencia sirven de guía para reaccionar de forma rápida y eficiente limitando los efectos y el alcance de un ataque. Estos planes deben incluir un esquema de quiénes deben participar y sus responsabilidades, con escenarios que tengan en cuenta las vacaciones de los miembros del equipo.  

Establecer una solución MFA Autenticación Multifactor puede evitar que los atacantes entren en la red de tu organización en caso de que alguno de los miembros de la plantilla haya sido víctima de un ataque de phishing exitoso. Además, si la solución toma en cuenta el ADN del dispositivo móvil, un atacante que trate de clonar el dispositivo de un usuario para acceder al sistema sería bloqueado, ya que el ADN del dispositivo no coincidiría. 

Contar con una solución de detección y respuesta avanzada de endpoint, que sea capaz de supervisar de forma continua los endpoints y permitir el bloqueo automatizado de los comportamientos anómalos de usuarios, máquinas y procesos garantiza la protección de los dispositivos de la red en caso de que un ciberdelincuente haya conseguido acceder al sistema de la empresa a raíz de un ataque de phishing exitoso.  

“Establecer buenas prácticas e implementar tecnología avanzada, las empresas podrán evitar vulnerabilidades en periodos vacacionales con la seguridad de que el phishing no será un obstáculo. Hoy en día las redes son tan grandes que no es posible monitorizar a todos los usuarios por lo que es vital disponer de una amplia cartera de herramientas así como de capacitaciones constantes a directivos y empleados” mencionaron expertos de WatchGuard Technologies. 

La conversación define la compra

      “El objetivo principal del comercio conversacional es mejorar la experiencia de compra, brindar asesoría y generar interacciones que prioricen la comodidad del usuario”, señala Antonio Rivero, Director General de Napse.

 

Ciudad de México, 31 de julio de 2023.En la actualidad, la experiencia de compra es lo que distingue la venta, la pertenencia y la lealtad de los consumidores, quienes son cada vez más selectivos, pues bajo la adopción de herramientas tecnológicas se han entretejido productos y servicios novedosos, como por ejemplo el comercio conversacional que empodera a los consumidores para tomar decisiones de compra, así como adquirir productos o servicios y efectuar transacciones a través de las aplicaciones de mensajería y otras tecnologías conversacionales.

 

Tan sólo basta mencionar que ChatGPT agregó 100 millones de usuarios en tan solo un mes, lo que la convierte en la aplicación de más rápido crecimiento hasta la fecha. En los canales digitales de hoy, los consumidores interactúan con las marcas a través de chatbots, asistentes de voz o llamadas telefónicas impulsadas por IA. El 66% de los consumidores confía más en una empresa que está activa en las aplicaciones de mensajería.

 

“El comercio conversacional es una tendencia que permite comunicarse a través de los canales digitales que cada cliente prefiere, en el momento que lo necesita, mediante aplicaciones de mensajería o asistentes de voz, como Whatsapp, Telegram o Messenger, y alcanza su potencial con la implementación de chatbots, que permiten que el usuario reciba respuestas rápidas y automatizadas.”, explica Antonio Rivero, Director General de Napse.

 

De acuerdo a un estudio realizado por Juniper Research, se espera que este año el número global de interacciones exitosas de chatbots en el sector del retail minorista alcanzará los 22 mil millones. Asimismo, el estudio indica que a nivel global el total de chatbots funcionando en aplicaciones de mensajería aumentará de 3,500 millones en 2022 a 9,500 millones en 2026.

 

¿Hacia dónde va el comercio conversacional?

 

Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio conversacional no es sólo una plática por medio de una app de mensajería, sino que va más allá con el objetivo de “poder crear un lazo con el comprador” y desmitificar que el comercio electrónico es algo impersonal.

 

Antonio Rivero explica que la generación Z, que son jóvenes entre 18 y 35 años de edad, participa en la decisión de compra del 40 por ciento de las transacciones a nivel mundial, que son alrededor de casi 2 mil millones de personas. “Este segmento de población prácticamente no ve televisión abierta y no escucha la radio, sino que están más enfocados en redes sociales”, añade el Director General de Napse.

 

Esta dinámica podría entenderse también como el acompañamiento de las empresas con el cliente durante su proceso de compra en canales que le resultan familiares, accesibles y más cómodos, cuyo objetivo es crear una mayor naturalidad en las ventas digitales.

 

El e commerce ha tenido una acelerada adopción por los múltiples beneficios que otorga a los consumidores, particularmente en lo que respecta al mejoramiento de su experiencia de compra, que hace que los procesos de adquisición sean más intuitivos y sencillos.

 

Actualmente las tendencias en experiencia del cliente son diversas. Entre las que destacan:

 

1. Transformación digital acelerada

2. Omnicanalidad

3. Nuevos métodos de pago

4. Autoservicio

5. Recursos de accesibilidad

6. Hablar el idioma de los clientes

7.  Preocupación por la sostenibilidad (Las nuevas generaciones están preocupadas con empresas responsables)

8.  Personalización

 

Entre las tendencias del servicio al cliente, esta es una constante que merece atención cada año que pasa. Según Accenture, el 91% de los consumidores tiene más probabilidades de comprar con marcas que les reconocen y brindan ofertas o recomendaciones relevantes.

 

Por último, Rivero señaló que “el objetivo principal del comercio conversacional es que los clientes tengan una experiencia similar a las de una tienda física, en cuanto a la asesoría personalizada 24x7 para resolver dudas o consultas que hoy se valoran como un factor diferenciador y competitivo”.

 

“Los consumidores se escapan de las relaciones evidentemente comerciales y buscan un acercamiento auténtico, humanizado y personalizado”, concluyó.


VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH, DURANTE LA PRESENTACIÓN DE AVANCES DE LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO


Muy buenos días a los medios de comunicación.

 

Nada más haciendo una breve recapitulación de lo que comentó Clark.

 

En las 16 alcaldías de la Ciudad de México continuamos disminuyendo la violencia en general, así como los delitos de alto impacto.

 

Tenemos mínimos históricos en diversos delitos como el homicidio doloso y robo de vehículo con y sin violencia. Esto, lo que nos da mucho gusto, es que las operaciones que ha llevado a cabo el Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México junto con las instituciones a nivel federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia, ese incremento de operación ya se refleja en la percepción y en el sentir de las personas, que para eso trabajamos todos los días desde el Gobierno de la Ciudad de México.

 

Para nosotros es indispensable contar con la confianza de la ciudadanía.

 

También quisiera comentar que a inicios de 2018, 92% de la población, como ya lo comentó Clark, se sentía insegura, esto significa que 9 de cada 10 habitantes percibían altos niveles de violencia.

 

Y hoy se observa esta reducción de 32 puntos en la percepción de inseguridad. Y también lo que queremos destacar es un aumento de 20 puntos en la percepción de confianza hacia la policía en los últimos cuatro años. Algo que no había ocurrido anteriormente y que es un orgullo también para la policía de la Ciudad México.

 

Obviamente falta mucho por hacer, mucho trabajo por hacer. Hay que continuar bajando la percepción de inseguridad y también combatiendo los delitos.

 

Nuestra obligación es continuar fortaleciendo esta nueva dinámica de confianza entre policías y ciudadanos.

 

Y como hemos visto en los casos donde ha habido abuso policial o alguna actuación incorrecta de algunos compañeros o compañeras de la propia policía no solo queda en una sanción interna, no solo queda como una sanción interna o una suspensión por parte de Asuntos Internos sino la misma facultad que obtuvo la Secretaría de Seguridad Ciudadana hace algunos años es la misma facultad que tiene Asuntos Internos para investigar a compañeros y compañeras que cometan delitos.

 

Obviamente esto siempre de la mano y en coordinación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

 

Por instrucciones del Jefe de Gobierno continuaremos incrementando las operaciones, el patrullaje y sobretodo abatiendo y deteniendo los delitos que continúen impunes.

 

Muchas gracias.  

 

Resolución final de la Evaluación de Desempeño de Instituciones de Banca Múltiple y Panorama Estratégico de la Banca Mexicana 2022

  El sistema bancario en México mantiene una posición sólida y resiliente. De las 50 instituciones de banca múltiple que lo integran, 49 obtuvieron una calificación satisfactoria en la Evaluación de Desempeño realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  La segunda edición del Panorama estratégico presenta una visión general del estado de la banca mexicana en 2022, en cuanto a la contribución de las 50 instituciones de banca múltiple al crecimiento incluyente y desarrollo sostenible de nuestro país. La Evaluación de Desempeño de Instituciones de Banca Múltiple (EDB) tiene como objetivo promover que las instituciones de banca múltiple orienten sus actividades al apoyo y promoción del desarrollo de las fuerzas productivas del país y del crecimiento de la economía nacional, con apego a sanas prácticas y usos bancarios, esto basado en una política económica soberana. Asimismo, la EDB busca fomentar el ahorro en todos los sectores y regiones del país, y su adecuada canalización a una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del propio sistema bancario. Para lo anterior, la EDB considera, entre otros, los siguientes aspectos:  La intermediación relacionada con la actividad crediticia y la captación de recursos.  Los productos, servicios e infraestructura a través de los cuales, las instituciones llevan a cabo sus operaciones bancarias.  La calidad de servicios en la operación de las instituciones. 2  El desempeño en las actividades de inversión y divisas.  Esfuerzos y buenas prácticas en materia de finanzas sostenibles e igualdad de género. Con fundamento en los artículos Quinto y Vigésimo Segundo de los “Lineamientos para la evaluación de desempeño de las instituciones de banca múltiple”, publicados el 31 de diciembre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y sus modificaciones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presenta la Resolución Final de la Evaluación de Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple del año 2022. Asimismo, se presenta el Panorama estratégico de la banca mexicana 2022. Los contenidos de este, presentan una visión general del estado de la banca mexicana en 2022, en cuanto a la contribución, al crecimiento incluyente y desarrollo sostenible de nuestro país, valorando las acciones y estrategias orientadas a mejorar el acceso, eficiencia y profundidad del sistema financiero mexicano. La EDB no evalúa condiciones de liquidez o solvencia de las instituciones de banca múltiple

¡NO CANCELES PLANES! FRIENDS DELIVERY, LA NUEVA INICIATIVA DE STELLA ARTOIS QUE NOS PREMIA POR RECONECTAR CON NUESTROS AMIGOS

 

 

       A través de Friends Delivery y TaDa Delivery de bebidas, Stella Artois busca regresarle la vida a las cenas y premiar a los consumidores por reunirse con sus amigos.

 

       Friends Delivery es una iniciativa que busca facilitar las reuniones y reducir el índice de cancelaciones a las cenas, motivando a las personas a darse el tiempo de reconectar con sus seres queridos a través de una buena comida.

 

Ciudad de México, 31 de julio de 2023.- ¿Cuántas veces nos hemos visto tentados a cancelar una cena? Los factores pueden ser el cansancio por el ajetreo del día a día, alguna tarea urgente de trabajo o incluso una mala conexión de transporte. Pero, ¿logramos dimensionar lo importantes que son estos momentos en la mesa?

 

En un mundo cada vez más ocupado, es necesario reivindicar la hora de la cena y volverla una actividad colectiva y fraternal que nos permita crear momentos íntimos alrededor de la mesa. Es por eso que, con Stella Artois y TaDa Delivery de bebidas de Grupo Modelo, se acabaron los tiempos en los que cenábamos solos y celebramos la oportunidad de compartir tiempo de calidad en compañía de las personas que más queremos, reforzando nuestro arquetipo del amante, en el que cualquier experiencia culinaria se vuelve  significativa, impulsada por la convivencia, los detalles y la unión.

 

Al crear Friends Delivery, se motiva a las personas a darse el tiempo de reconectar con sus seres queridos a través de la gastronomía, para disfrutar de ella sin distracciones y de esta manera, reforzar los vínculos afectivos en un ambiente agradable, con el fin de transformar la experiencia de la cena en México, llevándola al siguiente nivel para generar un impacto positivo en la sociedad.

 

“A través de Friends Delivery, Stella Artois busca facilitar las reuniones, haciéndolas más espontáneas para dejar atrás esa idea de la formalidad de la cena, porque para nosotros la mesa moderna ha evolucionado y no tiene un lugar fijo, puede ser en un restaurante, en el corazón del hogar o ¿por qué no? en el sofá, en las escaleras de un teatro o en la azotea, porque para Stella Artois, la mesa está donde elegimos detenernos a compartir un momento para saborear la vida juntos.” Mencionó Paloma García, Brand Manager de Stella Artois México.

 

De esta manera, Stella Artois te premia por reunirte con tus amigos y te da la oportunidad de ganarte una experiencia Friends Delivery, para llevar a tu bff hasta la puerta de tu casa en una motocicleta y disfrutar de una memorable cena, pero no solo eso, también te premia por reunirte con ellos con increíbles descuentos de la marca en TaDa, porque cada amigo en la mesa, es un descuento adicional.

 

¿Cuáles son los pasos?

 

  1. Ingresa a www.friendsdelivery.com.mx
  2. Registrarte como anfitrión.
  3. Iniciar sesión en TaDa Delivery (o crear una cuenta).
  4. Invitar a cuatro amigos para obtener 30% de descuento en productos Stella Artois que harán de sus cenas algo inolvidable.

 

Recuerda: Friends Delivery tiene vigencia hasta el 30 de septiembre. Así que todavía tienes tiempo para organizar esa cena y volverla una nuevo hábito con las personas que amas, porque para ellos y Stella Artois, siempre hay tiempo.

 

 

ACERCA DE STELLA ARTOIS

Stella Artois es parte de las marcas premium de Grupo Modelo en México. Una cerveza con 600 años de tradición y de origen belga. El ser una cerveza elaborada con 100% pura malta, la perfecta selección de ingredientes y el talento de los maestros cerveceros, convierten a Stella Artois en una obra maestra. Contiene 5% de alcohol y se recomienda servirse en su emblemático chalice. Para el 2020, la cerveza tendrá diversas presentaciones que se adecuen a las formas de consumo del mexicano.

 

ACERCA DE GRUPO MODELO

 

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S. Pellegrino, entre otras.

DESTACAN LA CULTURA Y TRADICIONES EN LOS LIBROS DEL FONDO EDITORIAL DEL ESTADO DE MÉXICO


• Muestran algunos títulos las tradiciones culturales mexiquenses.

• Se pueden adquirir en las Librerías Castálida de la entidad.

Toluca, Estado de México, 31 de julio de 2023. La Secretaría de Cultura y Turismo a través del Fondo Editorial Estado de México (FOEM) brinda a las y los mexiquenses, libros en los que pueden encontrar una gran variedad de temáticas de interés, así como algunos títulos que inciden en el conocimiento de nuestros valores culturales y, por consiguiente, colaboran en el fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia mexiquense.

Tal es el caso de “Milpa. Pueblos de maíz. Diversidad y patrimonio biocultural de México”, un libro que cuenta con la participación de varios investigadores que comentan que el sistema agroecológico basado en la domesticación de especies (plantas y animales) y de espacios (paisajes), puede cultivar decenas de elementos de la flora, que comprenden desde el jitomate, amaranto, chayote, chaya, hasta árboles de mango y de cacao. 

La riqueza de la milpa se ve traducida en la riqueza de cocinas tradicionales de México, además, dentro de este texto se incluye, como parte del legado del maíz y la milpa, el procedimiento que hizo posible la mejor asimilación del grano: la nixtamalización.

Hablando en un esquema mundial, “Ritos y prácticas funerarias, discursos y representaciones de la muerte. Un acercamiento multidisciplinario e intercultural” de Nadine Béligand, quien en 2011 organizó un coloquio internacional con el tema en torno a la muerte, junto con Elsa Malvido, experta en estudios sobre la muerte. 

De estas investigaciones, resulta este libro, desde la selección de textos, la traducción de los capítulos en francés hasta el proceso editorial, que preparó Nadine. La obra opta por un enfoque multidisciplinario y abarca un periodo muy largo.

Ambos títulos exploran las tradiciones de diferentes sociedades, donde finalmente se llega a la conclusión de que a pesar de vivir en un mundo globalizado y con tanta tecnología, las costumbres y tradiciones siguen intactas o con algunas modificaciones. 

Destacan de ellos sus fotografías que logran capturar la esencia de diversas actividades que se realizan en diferentes zonas del país y del mundo.

Estos y otros libros se pueden encontrar en las Librerías Castálida alrededor del Estado de México: https://ceape.edomex.gob.mx/librerias.

INDISPENSABLE LA TECNOLOGÍA PARA REDUCIR IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS E INCREMENTAR PRODUCCIÓN


·        Compras agropecuarias y agroindustriales al extranjero aumentaron mil 582 millones de dólares en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior

·        Surge Vidra, filial de Agricultura Nacional como impulsora de la investigación e innovación en el sector rural mexicano

·        Sólo con tecnología y una visión sostenible podremos cosechar un buen futuro para México: Martín Fueyo

·        México, con su riqueza biológica, está en posición de liderar la revolución biotecnológica en América Latina

El desarrollo, uso e innovación de la tecnología son indispensables para alcanzar el potencial que tiene el campo mexicano, reducir la importación de alimentos y lograr la soberanía alimentaria con total respeto a la diversidad biológica y cuidado del medio ambiente.

Así lo aseguró Martín Fueyo Mc Donald, director general de Agricultura Nacional, al presentar a Vidra, empresa que se especializa en la investigación y creación de productos biorracionales que impulsan con eficiencia la productividad en el campo con total apego a los ordenamientos, certificaciones de cuidado a la salud, medio ambiente y protección de cultivos.

Explicó que tanto los productos químicos como biológicos deben apegarse a las normas y ser certificados, ello para garantizar que son seguros tanto para productores y para los consumidores.  

El director general de Agricultura Nacional resaltó que la tecnología en el sector rural es indispensable para aumentar el potencial en el campo, incrementar la producción de alimentos y reducir la importación de productos agroalimentarios que durante los primeros cinco meses del año llegó a los 18 mil 682 millones de dólares.

Lo anterior, dijo, representa un incremento de mil 582 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se importaron 17 mil 100 millones de dólares de productos agropecuarios y agroindustriales.

Resaltó que “Vidra al igual que Agricultura Nacional están convencidas que México con su diversidad biológica y riqueza agrícola se encuentra en una posición única para liderar el camino hacia una agricultura sostenible, es decir para avanzar en la revolución biotecnológica en América Latina”.

Fueyo Mc Donald explicó que sólo con un compromiso real con el campo mexicano y con el uso e innovación de la tecnología se podrá cosechar un buen futuro no solo para el sector rural, sino para todo el país al impulsar una producción inocua y sostenible de alimentos.

Por ello, enfatizó, “los productos biorracionales desempeñan un papel crucial en el campo al proporcionar opciones de manejo de plagas y enfermedades que son respetuosas con el medio ambiente, protegen a los organismos benéficos, reducen los residuos químicos y cumplen con las regulaciones actuales”.

Por su parte, Gabriela Cornejo Durán, Directora General de VIDRA, señaló que esta empresa es la composición de dos palabras: vida y racionales y trabaja para responder a las necesidades de los agricultores, “de quienes están día a día detrás del surco y atrás de las necesidades del campo”.

Agregó que Vidra ofrece soluciones que vienen de una base de investigación y desarrollo que realiza un grupo de trabajo robusto y multigeneracional, conformado por ingenieros y doctores, pero donde se apoya a los nuevos talentos, todo ello escuchando siempre las necesidades de los productores.

Otro de los eslabones de la investigación y el desarrollo son las alianzas con centros de investigación, universidades y asesoramiento de científicos reconocidos, la actualización en la investigación y desarrollo constante.

Refirió que “la actualización es fundamental porque la ciencia va creciendo, así como el agro va evolucionando, en la ciencia van desarrollándose nuevas técnicas, nuevos descubrimientos y sería ilógico quedarnos con tecnologías de hace 20 años porque no podemos quedarnos atrás.

VIdra, explicó, es la nueva integrante de Agricultura Nacional, empresa 100 por ciento mexicana, pionera en el ramo agroindustrial, dedicada a la formulación y comercialización de productos fitosanitarios, la cual atiende las necesidades del campo en materia de nutrición vegetal y control de plagas desde hace más de ocho décadas.

Iberostar Hotels & Resorts reduce un 28% el desperdicio alimentario en los primeros seis meses de implementación de la IA en sus hoteles


 

  • Como parte de su ambiciosa Agenda 2030, Iberostar trabaja para ser libre de residuos en 2025 y neutral en emisiones de carbono en 2030. 

 

31 de julio de 2023 - Iberostar Hotels & Resorts ha reducido en un 28% el desperdicio de alimentos durante el primer semestre de 2023 revelando avances significativos en su camino hacia un futuro sin residuos enviados a vertedero. Gracias a la tecnología de inteligencia artificial de Winnow, instalada en 48 de sus más de 100 hoteles en el mundo, Iberostar ha logrado ahorrar 1,5 millones de comidas al año en los hoteles que cuentan con la tecnología de inteligencia artificialEsta cifra muestra el progreso de Iberostar para alcanzar su objetivo de ser libres de residuos para 2025 y neutrales en emisiones de carbono para 2030. 

 

Los avances alcanzados por la compañía entre enero y junio de 2023 se resumen en 735.000 comidas ahorradas en total; 11% de reducción en el peso de los residuos; y 1.264 toneladas de CO2 ahorradas. Desde una perspectiva climática, esto supone que Iberostar ha dejado de emitir 2.500 toneladas de CO2 al año. El equivalente a 6,4 millones de kilómetros recorridos por un vehículo (fuente: calculadora de la EPA). Como parte de su ambicioso y pionero movimiento de sostenibilidad Wave of Change, Iberostar Hotels & Resorts comenzó a implementar la tecnología de Winnow en septiembre de 2022, con el objetivo de ahorrar 1.600 toneladas de residuos alimentarios al año, equivalentes a 5,3 millones de comidas

 

Megan Morikawa, Directora Global de Sostenibilidad de Iberostar, afirma: "Nuestra asociación con Winnow es un testimonio de nuestro compromiso hacia un futuro sin residuos. Es realmente inspirador ver a nuestros chefs adoptar el programa y crear un cambio tangible. Este logro refuerza la posición de Iberostar como líder en turismo responsable."

 

Marc Zornes, CEO de Winnow, añade: "Iberostar ha demostrado una increíble dedicación a la lucha contra el desperdicio de alimentos, y sus ambiciosos objetivos se alinean perfectamente con la misión de Winnow. Nos entusiasma ver el impacto positivo que ya ha tenido nuestra colaboración, y esperamos seguir apoyando a Iberostar para que alcance su objetivo de no desperdiciar alimentos para 2025."

 

Estos hitos demuestran el papel vital que la industria hotelera puede desempeñar en la lucha contra el cambio climático y la creación de un futuro sostenible y positivo.

 

Acerca de Grupo Iberostar

 

Grupo Iberostar es una multinacional española 100% familiar con más de 65 años de historia en el turismo y unos orígenes empresariales que se remontan a 1877. Su negocio principal es Iberostar Hotels & Resorts, cuyo portfolio supera los 100 hoteles de 4 y 5 estrellas en 16 países. El Grupo se ha convertido en un referente internacional al promover un modelo de negocio turístico responsable que se centra en el cuidado de las personas y del entorno. Su movimiento pionero Wave of Change refleja este compromiso específico de la compañía con el medio ambiente y los océanos, y el esfuerzo por compartirlo con toda la sociedad.

 

Con la sostenibilidad como motor y palanca del negocio, Grupo Iberostar sitúa la economía circular en el centro de su estrategia y trabaja una Agenda 2030 propia para ser libre de residuos en 2025, neutral en emisiones de carbono en 2030, 100% responsable en su cadena de suministro de productos del mar en 2025, y mejorar la salud de los ecosistemas que rodean sus hoteles, entre otros objetivos.

 

El Grupo está formado por un equipo global de más de 30.000 personas de 95 nacionalidades. Gracias a este talento, la compañía es líder en calidad e impulsa la diferenciación en la experiencia del cliente a través de la constante innovación en el producto y la apuesta digital.

Descúbrenos en iberostar.com

El INEGI da a conocer la Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, Base 2018

 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el próximo 29 de agosto pondrá a disposición del público usuario los productos de la Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, base 2018. El objetivo es suministrar información económica, social y medioambiental actualizada del país mediante la incorporación de las mejores prácticas y lineamientos internacionales vigentes en la materia. La Actualización no solo responde a diversos lineamientos del Instituto, sino a demandas de las y los usuarios, que se recopilaron durante la consulta pública.


Con la Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, base 2018, un total de 37 productos suministrarán información económica disponible en series mensuales, trimestrales, anuales y quinquenales. Los datos también permitirán el desglose por ámbitos regionales, nacionales y temáticos. Gracias a la modernización de la base al 2018, se darán a conocer Cuadros de Oferta y Utilización detallados, que son el punto de partida para el desarrollo de las Cuentas Nacionales en sus diversas periodicidades, cuentas temáticas, desagregación por entidad federativa y de los productos únicos quinquenales. Esto permitirá a los usuarios disponer de una perspectiva actual del país en los aspectos, económicos, sociales y ambientales. Asimismo, se incorporan los datos más recientes de los Censos Económicos y de otras fuentes de información.

Finalmente, se incluyen innovaciones sobre la economía digital, así como desgloses por estados en economía informal, ocupación y datos estadísticos de corte sociodemográfico para generar información sobre sexo y edad en las cuentas temáticas de turismo, cultura y trabajo no remunerado, entre otros.

Los datos que el INEGI presentará utilizan el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018, así como otros clasificadores internacionales y/ o específicos para cada producto.

Con lo anterior, el INEGI refrenda su compromiso de mejora continua de sus productos. La información del Sistema de Cuentas Nacionales de México, base 2018, se podrá consultar en la página del Instituto (www.inegi.org.mx) a partir del próximo 29 de agosto del presente año, como está establecido en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional 2023. Asimismo, el Instituto ofrecerá los documentos con los principales aspectos conceptuales y metodológicos, así como cuadros, tabulados y gráficos con los resultados de la actualización.