miércoles, 5 de abril de 2023

¡'Sackboy: A Big Adventure' llega con mejora de rendimiento de DLSS 3!

 

Con más de 280 juegos y aplicaciones mejorados con DLSS disponibles en la actualidad, está claro que NVIDIA DLSS se está adaptando a un ritmo acelerado. De hecho, DLSS 3 ahora está acelerando el rendimiento en 30 juegos lanzados, una tasa de adopción 7 veces más rápida que la de DLSS 2 en los 6 meses posteriores al lanzamiento.



Esta semana, Sackboy: A Big Adventure, es el último juego en obtener una mejora de rendimiento de DLSS.


Sackboy: A Big Adventure obtiene una actualización de rendimiento de DLSS 3

Cuando Sackboy: A Big Adventure se lanzó en octubre pasado, incluía compatibilidad con DLSS 2 y ya presentaba reflejos con trazado de rayos, sombras con trazado de rayos y efectos de oclusión ambiental con trazado de rayos. Esta aventura es una verdadera prueba de valor para cualquier sistema cuando se disfruta en 4K con todas las opciones al máximo.


La última actualización de Sackboy: A Big Adventure ofrece soporte para NVIDIA DLSS 3, NVIDIA Reflex y Shader Execution Reordering (SER), lo que multiplica el rendimiento para los jugadores de la serie GeForce RTX 40.


Ya está disponible la última actualización de Sackboy: A Big Adventure.


El 11 de abril, el Ray Tracing completo mostrará 'Night City' bajo una luz completamente nueva

Como recordatorio, la próxima semana se lanzará la vista previa tecnológica de Ray Tracing: Overdrive Mode de Cyberpunk 2077 el 11 de abril.


La vista previa de la tecnología para Ray Tracing: Overdrive Mode de Cyberpunk 2077 mejora las imágenes ya increíbles del juego con el trazado de rayos completo, también conocido como trazado de ruta. Brinda un adelanto del futuro del trazado de rayos completo, y NVIDIA está trabajando con CD PROJEKT RED en más mejoras, correcciones de errores y optimizaciones de rendimiento del trazado de rayos completo.


Para más detalles, consulta nuestro artículo Cyberpunk 2077 Ray Tracing: Overdrive Mode y el NUEVO tráiler de presentación del Gameplay 4K Ray Tracing: Overdrive.


Por favor comparte con tus lectores.


Enlaces relacionados.


Las noticias de hoy  on GeForce.com:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/sackboy-a-big-adventure-dlss-3-update-available-now


Artículo de Cyberpunk 2077: Ray Tracing: Overdrive en GeForce.com: https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/cyberpunk-2077-ray-tracing-overdrive-update-launches-april-11


Tráiler de presentación Tecnología 4K Ray Tracing: Overdrive Gameplay:

https://youtu.be/Tk7Zbzd-6fs

 

Precios de vivienda en el primer trimestre de 3 estados

 

 
  • Querétaro gran opción para comprar inmuebles

 

Ciudad de México, abril de 2023.- Ha terminado el primer trimestre de 2023 y los precios de vivienda tanto para renta como venta muestran que Querétaro sigue siendo una opción al alcance de los bolsillos y que los precios de venta por metro cuadrado son muy parecidos para CDMX y Monterrey, mientras que en renta resulta más barato vivir en CDMX. Esto, de acuerdo con los datos del Index mensual de Inmuebles24.

 

Monterrey

La ciudad de Monterrey continúa como una de las más caras para rentar, y habrá que esperar a ver qué ocurre ante la inminente llegada de Tesla a la entidad.

 

Al cierre del primer trimestre de 2023 las rentas promedio en Monterrey se ubican en los $18,796 pesos al mes por un departamento de 65m2. Mientras que el costo de venta de un inmueble de las mismas dimensiones está en $ 3,976,171 millones de pesos.

 

Querétaro

Por otra parte, Querétaro se presenta como una ciudad con gran desarrollo en infraestructura para atender las necesidades de su población integrada por migrantes de otros estados del país. Además de ser una entidad con un alto nivel de vida y oportunidades laborales en distintos sectores.

 

En esta ciudad el precio de renta de un departamento de 65m2 con dos habitaciones tiene un costo promedio de $10,305 pesos mensuales y de $14,718 pesos por uno de 100m2 con tres habitaciones.

 

RENTA

65 m2

100 m2

CDMX

$ 14,934

$ 21,401

Monterrey

$ 18,796

$  25,898

Querétaro

$ 10,305

$ 14,718

Fuente: Index mensual de Inmuebles24, febrero 2023.

 

También los precios promedio se ubican en $1,753,522 millones de pesos por un departamento de 65m2 y de $ 2,506,281 por un inmueble de 100 m2 con tres habitaciones.

 

 

Ciudad de México

En el tema de venta de departamentos de 65m2 con dos recámaras, el costo es muy cercano al de inmuebles del mismo tamaño en la capital regiomontana; no así el costo de los departamentos de 100m2 con tres recámaras que tiene una diferencia aproximada de costo de 2 millones de pesos entre la capital del país y la regia.

 

 

VENTA

65 m2

100 m2

CDMX

$ 3,634,551

$ 3,463,589

Monterrey

$ 3,976,171

$ 5,447,532

Querétaro

$ 1,753,522

$ 2,506,281

Fuente: Index mensual de Inmuebles24, febrero 2023.

 

 

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo Navent y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

Acerca de Navent:

Navent es un grupo de clasificados online de bienes raíces en América Latina. La compañía está presente en Argentina, México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Tiene como objetivo ayudar a las personas a lograr uno de los objetivos más importantes y significativos de la vida: encontrar un hogar. Con millones de clasificados de propiedades en venta y alquiler y una conexión clave con los profesionales locales, la compañía es dueña de las siguientes marcas: Zonaprop, Inmuebles24, Adondevivir, Urbania, Plusvalía, Conlallave y Tokko Broker, entre otras.

Apuntes sobre diversidad e inclusión: el talento no tiene género

 

Por Hanne Casasola, CFO Siemens México, Centroamérica y el Caribe

Quiero aprovechar este espacio para reflexionar sobre la equidad, un tema que no se agota y sobre el cual debemos seguir conversando de manera constante. El Diccionario de Oxford define la equidad como la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones, algo que desde mi punto de vista, es fundamental que esté presente en todo ámbito, junto con la diversidad y la inclusión; desafortunadamente no siempre es así.

En el terreno profesional, específicamente en el sector STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) del cual formo parte, sólo tres de cada diez personas en México son mujeres, lo que muestra la gran brecha que aún existe y que al mismo tiempo representa una enorme oportunidad si logramos accionar de forma precisa. De acuerdo con el Banco Mundial, los bajos niveles de participación femenina en el trabajo remunerado y el sector empresarial  representan una importante pérdida de productividad y por lo tanto, del Producto Interno Bruto (PIB). Si las mujeres en México participaran en la misma proporción que los hombres, el ingreso per cápita del país sería un 22 % más alto.

Aunque en Siemens creemos que el talento no tiene género, estamos seguros que brindar mayor oportunidad a las mujeres de participar en cargos de todo tipo, puede favorecer el crecimiento de las organizaciones. La búsqueda de ofrecer las mismas oportunidades a todos y construir equipos diversos, se ha convertido en un imperativo empresarial para nosotros, que nos permite impulsar la innovación.

El poder que adquiere una compañía al abrazar la diversidad y al valorar las diferencias de sus colaboradores es ilimitado, pues se beneficia de una mayor variedad de perspectivas y puntos de vista, lo que le permite obtener resultados notables. En Siemens implementamos medidas que permiten captar el talento femenino, garantizando procesos equitativos y creando una cultura empresarial que empodera a todas nuestras colaboradoras para desarrollar su máximo potencial.

Me encantaría compartirles un poco más sobre la historia de las mujeres en Siemens, tradicionalmente nuestra compañía les ha abierto las puertas desde temprano. Las primeras mujeres se unieron a nuestra fuerza laboral en la producción de lámparas incandescentes en 1875, luego fueron cruciales para la supervivencia de la empresa en tiempos de la posguerra. Hacia los años sesenta, su mano de obra se volvió internacional en los campos de la microelectrónica y la industria eléctrica, y desde el año dos mil, cada vez se incorporan más mujeres en la gestión y dirección de áreas. Hoy tenemos a muchas de ellas en posiciones estratégicas y actualmente alrededor del 42 % de la plantilla de la empresa en la región de México, Centroamérica y El Caribe, somos mujeres.

Recientemente, en nuestra compañía se descartó toda figura preestablecida de líderes, antes teníamos un modelo de cómo debían ser, pero hoy hablamos más de valores. No hay una figura ideal ni cualidades definidas, porque apreciamos la diversidad y los diferentes estilos de liderazgo. En este sentido, a nivel global tenemos la meta de que para el 2030, el 30 % de las mujeres que trabajan en Siemens ocupen esos cargos.

Para que el número de mujeres crezca en el sector STEM el trabajo empieza desde el hogar y la escuela; desafortunadamente no existe el hábito de impulsarlas a que estudien esas carreras (sólo el 19 % de ellas forman parte de sus matrículas), por eso desde Siemens estamos aportando nuestro grano de arena. A través de la Fundación Siemens Stiftung, impulsamos una estrategia integral de desarrollo de talento femenino desde la niñez. Con apoyo de la Secretaría de Educación Pública en México, trabajamos con niñas y niños de 5 a 8 años para introducir materias STEM desde temprana edad e incrementar el interés de personas jóvenes en dichas carreras.

En el nivel medio superior trabajamos de la mano de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) para impulsar la formación dual, con especial enfoque de género y se lleva a cabo principalmente en los centros de manufactura inteligente de nuestras oficinas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro. A nivel superior, colaboramos con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM) para impulsar el currículo 4.0 dentro de las ingenierías.

Y aunque aquí expuse el valor que puede aportar la inclusión de las mujeres en las empresas y el sector STEM, considero que abrirnos a la diversidad de todo tipo y habilitar la equidad, representan una enorme oportunidad en general, para que todas las personas, desde sus diferencias, aporten al desarrollo de cualquier sector (no sólo del tecnológico y del corporativo) pues el talento no tiene género.

Powens y Unnax unen fuerzas para crear un líder europeo de Open Finance

 


 

 

 

Ciudad de México a, 3 de abril de 2023 Dos fintechs referentes en Open Finance de Europa, la española Unnax y la francesa Powens, han unido fuerzas para crear un líder europeo en Open Finance. Además de fortalecer su liderazgo en finanzas abiertas en Europa, la alianza de las dos empresas, con sólidas posiciones en España y Francia, respectivamente, también permitirá ampliar su alcance en Latinoamérica, mercado estratégico de rápido crecimiento y evolución.

 

La operación está impulsada por PSG Equity, un reconocido private equity que participa en compañías de software y servicios tecnológicos para ayudar a acelerar su crecimiento en Europa y Estados Unidos. PSG Equity invirtió en Powens en 2022 e invertirá en Unnax para concentrar ambas compañías en un solo grupo. La transacción, sujeta a la aprobación regulatoria por parte del Banco de España, se prevé que se cierre este 2023.

 

“PSG Equity invirtió en Powens en 2022 para apoyar a uno de los pioneros en Open Finance de Francia, con la visión de crear un líder europeo e impulsar la innovación en la industria de los servicios financieros. Estamos entusiasmados de invertir en Unnax, uno de los referentes españoles en Open Finance. Su incorporación al grupo Powens acelera nuestra visión, basada en ofrecer productos excepcionales de Open Finance en toda Europa”, ha destacado el director general de PSG Equity, Romain Railhac.

 

Como una de las fintech líderes en España y Entidad de Dinero Electrónico (EDE), Unnax ha democratizado el uso del Open Finance en España y América Latina a través de soluciones tecnológicas innovadoras en infraestructura bancaria que simplifican los pagos y agilizan el acceso a los datos financieros, todo a través de una única API. En 2022, la plataforma tecnológica de Unnax apoyó a más de 50 clientes, procesando más de 43 millones de llamadas a sus servicios (API calls) y cerca de 1.300 millones de euros en movimientos de dinero.

 

“A medida que evolucionamos en una economía digital que requiere una mayor agilidad y flexibilidad en productos y servicios financieros, Unnax ha estado a la vanguardia del desarrollo de productos innovadores que van más allá de lo que el sistema bancario tradicional puede ofrecer. Unirnos a Powens nos permitirá acelerar nuestra innovación, fortalecer el desarrollo de productos para nuestros clientes existentes en España y América Latina, y ofrecer conjuntamente los productos Open Finance más innovadores en Europa y América Latina”, ha sostenido el cofundador y co-CEO de Unnax, Julián Díaz-Santos.

 

Asimismo, su presencia en América Latina, que comenzó con su lanzamiento en México en 2021, ha permitido a Unnax llevar el Open Finance al mercado latinoamericano - un mercado en pleno auge, democratizar el acceso a nuevos tipos de servicios financieros, así como promover la inclusión financiera en un país poco bancarizado. Como prueba del potencial del Open Finance en México, Unnax ahora conecta los datos bancarios y no bancarios de más de 1 millón de personas cada mes.

 

Por su parte, el cofundador y co-CEO de Unnax, Jordi Peréz, ha añadido que “nuestra visión, como empresa, es hacer que el acceso a soluciones financieras sea mucho más eficiente e inclusivo. Al combinar nuestras respectivas fortalezas y tecnologías, Powens nos permitirá hacer realidad nuestra visión”.

 

 

Powens, un pionero del Open Finance en Europa

 

Para Powens, este es el siguiente paso natural en su camino para expandir sus servicios de Open Finance líderes en Europa, donde ya proporcionan conectividad a más de 11 países europeos mediante API. Además, al aprovechar la licencia de Unnax como Entidad de Dinero Electrónico (EDE) y su experiencia en pagos digitales, esta unión impulsará la capacidad de Powens para crear la gama más completa e innovadora de productos y servicios de Open Finance en el mercado hasta la fecha, incluidos el acceso a datos financieros bajo la PSD2 y más allá de la misma, el análisis y la categorización de datos, la iniciación de pagos, los wallets de dinero electrónico, IBANs, credit-checking y servicios de on-boarding.

 

“Estoy encantado que Unnax haya decidido unirse a la familia Powens. Tenemos una oportunidad única por delante para revolucionar el mundo de las finanzas abiertas y ofrecer la mejor combinación de tecnologías innovadoras y los mejores servicios de su clase en Europa. Unnax comparte nuestro mismo ADN emprendedor, pasión por crear productos y soluciones de Open Finance líderes en la industria y visión de futuro; y esta combinación nos permite reforzar nuestra posición como uno de los líderes independientes de Open Finance de Europa”, ha apuntado el CEO de Powens, Bertrand Jeannet.

 

Esto no es más que el principio…

 

Juntos, Powens y Unnax servirán a más de 260 clientes en Europa y América Latina, con soluciones tecnológicas de Open Finance que cubren 12 países y procesaron más de 1.200 millones de llamadas a sus servicios (API calls) y más de € 1.300 millones en pagos en 2022. El grupo combinado tendrá más de 180 empleados con oficinas en París, Barcelona y Ciudad de México.

 

En los próximos meses compartiremos más noticias acerca de esta asociación con el objetivo de prestar servicios nuevos e innovadores para impulsar la revolución de las finanzas abiertas hacia el futuro.

 

La transacción está sujeta a la autorización del Banco de España.

 

Sobre Unnax

Fundada en 2016 en Barcelona, Unnax se ha convertido en uno de los principales proveedores de Open Finance de España, ofreciendo tanto agregación de datos financieros en España y México como potentes capacidades de pago electrónico a través de una única API. La compañía cuenta con una sólida base de clientes de más de 50 actores líderes en servicios financieros en banca, finanzas de consumo, fintech y software tanto en España como en América Latina. La empresa es una Entidad de Dinero Electrónico (EDE) con licencia, así como un proveedor de servicios de información de cuentas e iniciación de pagos, con pasaporte para operar en toda la Unión Europea.

 

 

Sobre Powens

Powens fue fundada en 2012 en París como uno de los pioneros en Open Finance para clientes B2B en Europa. Hoy, Powens ofrece Open Banking con Superpoderes a través de una API unificada que va más allá de la PSD2 para permitir a más de 210 instituciones de servicios financieros líderes crear experiencias de Open Finance de próxima generación y acceder a datos financieros de más de 1.800 instituciones en 10 países de toda Europa.  La potente plataforma integral de Open Finance de Powens no sólo permite acceder a datos financieros más precisos desde múltiples fuentes (cuentas corrientes y de ahorro, préstamos, inversiones y activos) de una manera totalmente compatible, sino que también proporciona soluciones para agilizar el onboarding de clientes, permitir la toma de decisiones crediticias y automatizar la facturación y los pagos. La empresa se fundó originalmente con el nombre de Budget Insight y en 2022 adoptó la identidad de “Powens” para allanar el camino para su ambiciosa estrategia de crecimiento internacional. La compañía es un proveedor autorizado de Servicios de Información de Cuenta e Iniciación de Pagos con pasaporte para operar en toda la Unión Europea.

Scania México rompe récord de facturación: coloca más de 300 camiones en marzo

 

 

Ciudad de México, 03 de abril del 2023.-Scania México, proveedor de origen sueco de soluciones para la industria del transporte de carga y pasajeros, así como de motores industriales, de energía y marinos; informa que superó la barrera de las 300 unidades vendidas en un mismo mes, al 31 de marzo del presente. 

De esta forma, la marca camina con firmeza hacia su meta de posicionar al menos 3 mil vehículos en total, al término del 2023. Esto, gracias a la reactivación en cadenas de suministro ligadas al sector transporte, ventajas competitivas y servicios postventa que los distinguen. 

Adicionalmente, Alejandro Mondragón, CEO de Scania México, comentó en recientes declaraciones que, “la corporación está atenta y abierta a tendencias que puedan sumar y fortalecer al sector, como el nearshoring, para continuar satisfaciendo las necesidades que demanda el mercado en postpandemia”. 

En tanto, Mauricio de Alba, director de Venta y Postventa de Scania Trucks México, apuntó que “fuimos a más del doble de nuestro anterior récord de ventas para un mismo mes, de modo que, en adelante, tenemos el reto de seguir marcando récords mensuales de comercialización, sin mencionar que, en stock, contamos con una alta disponibilidad de unidades, para satisfacer las necesidades de cada compañía que lo requiera". 

Hay que mencionar que este mes, la armadora estuvo muy activa al entregar los primeros 28 camiones de los 200 adquiridos el año pasado por la empresa Transportes Monroy Schiavon (TMS). Además, participó activamente en eventos emblemáticos de los sectores en que cuenta con clientes como Residuos Expo; organizó su Scania Talks de “Mujeres en el Transporte”; formó parte de la segunda sesión de prácticas referenciales sobre Economía Circular de la Cámara Nórdica de Comercio en México; tuvo presencia en Tianguis Turístico 2023 y en la reciente toma de protesta de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). 

*** 

Acerca de Scania: 

Scania es proveedor líder mundial de soluciones de transporte. Junto con nuestros socios y clientes, estamos impulsando el cambio hacia un sistema de transporte sustentable. En 2021, entregamos 85.930 camiones, 4.436 buses, así como 11.786 motores industriales y marinos. Las ventas netas ascendieron a más de 146.000 millones de coronas suecas, de las cuales más del 20% estaban relacionadas con servicios. Fundada en 1891, Scania opera en más de 100 países y cuenta con 54.000 colaboradores. La producción tiene lugar en Europa y América Latina, con centros regionales de producción en África, Asia y Eurasia. Scania forma parte del GRUPO TRATON.


INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía 3 de abril de 2023 Pre-Criterios 2024

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó ante el Congreso los Pre-
Criterios para el 2024, el cual también incluyó actualizaciones a sus proyecciones
para el año en curso. Del documento se destacó nuevamente la disciplina fiscal
para el resto de la actual administración, en el cual se plantea un balance primario
para 2024. Otro elemento notable del documento son las previsiones en materia
de crecimiento, con proyecciones por encima del promedio anual registrado en las
últimas 5 administraciones de 2.7%.
Hacienda mantuvo sin cambios su estimado puntual de crecimiento para 2023 en
3.0%, presentada en el Paquete Económico 2023, el cual coincide con el límite
superior de su rango proyectado para 2023; aunque ajustó al alza el límite inferior
del rango a 2.2% desde un nivel previo de 1.2% ante el buen desempeño de la
economía nacional. Para 2024, el rango de expansión considerado es de entre
1.6% a 3.0%. Este crecimiento sería impulsado por el mercado interno, aunado al
efecto de la relocalización de empresas en el país.
En este sentido, en el mercado local, se espera que el consumo privado continúe
avanzando apoyado de un fuerte mercado laboral. Además, la actual
administración buscará continuar con la reversión de la trayectoria en inversión
pública a través de sus proyectos emblemáticos como son el Tren Maya; mientras
que del proceso de relocalización de las cadenas productivas se estima podría
aportar hasta 1.2pp adicionales al PIB de manera permanente. A su vez, se espera
se espera que los sectores y regiones vinculadas al mercado interno se
mantengan.
En el frente fiscal, se han registrado déficits moderados, acompañados de sólidos
ingresos, resultado en un nivel de la deuda pública de 49.5% del PIB. Los Pre-
Criterios refrendan el objetivo de mantener la deuda por debajo del 50% del PIB,
con proyecciones que los ubican en 49.9% para ambos años. Así, a fin de alcanzar
dicha meta, la política fiscal se centrará en mejorar la eficiencia de la recaudación
de impuestos, con lo cual se anticipa que la recaudación tributaria se incremente
13.6% anual real en 2023, impulsado los ingresos presupuestarios en 0.7% a/a.
Para 2024, se anticipa un crecimiento del 2.8% a/a en los ingresos
presupuestarios.
Por el lado del gasto, se indicó el documento que se dirigirá el hacia el “desarrollo
económico y bienestar social”, aunque el programa plantea un recorte del -4% en
el gasto programable. Asimismo, para el gasto público, excluyendo el pago de la
deuda, se anticipa un contracción del 3.1% real anual en 2023, y para el 2024, una
caída del 2.1% real anual con respecto al estimado del 2023. Cabe mencionar que
aunque se prevé que el costo financiero se incrementará en 21,227 mdp en 2023
para alcanzar un equivalente al 3.4% del PIB al cierre del 2023 debido a la
extensión del ciclo monetario restrictivo, estas no representan presiones para las
finanzas públicas, debido a que se encontrará aún por debajo del 3.6% estimado.
Aún más, para 2024 se anticipa una reducción del 2.8% real con respecto a la
estimación de 2023, debido a la relajación en la estancia monetaria.
Como resultado de lo anterior, se espera registrar balances primarios de -0.1%
(déficit) en 2023 y 0.7% en 2024 y balances presupuestarios de -3.7% y -2.7% del
PIB. Finalmente, las proyecciones apuntan a que al final de la actual
administración la deuda se encontrará principalmente denominada en moneda
nacional con un 80.6% del monto en circulación y a tasa fija, representando 77.1%
del total a un plazo promedio de 9.8 años. En general, la lectura del documento es
la de la prudencia fiscal, por lo menos en los montos ejercidos; al tiempo que las
previsiones puntuales para el crecimiento se mantienen relativamente “positivas”
dada la compleja e incierta coyuntura global.

Los consumidores muestran interés por la inteligencia artificial generativa; saben que cambiará sus experiencias

 

 

Datos de Zendesk indican que los consumidores esperan que esta tecnología en constante evolución mejore sus experiencias, pero no están dispuestos a renunciar a los agentes humanos

 

La inteligencia artificial generativa ha causado revuelo en el mundo, generando conversaciones sobre cómo cambiará la forma en que aprendemos, trabajamos, interactuamos y más. Al igual que otras formas de IA, se utiliza para crear contenido, generar código y también en aplicaciones conversacionales como SMS, correo electrónico y chatbots.

 

Recientemente, Zendesk encuestó a los consumidores y descubrió las grandes expectativas que tienen con respecto a herramientas de IA generativa como el ChatGPT de OpenAI y de cómo afectará su experiencia como cliente. Aquí hay cuatro conclusiones clave:

 

  1. Los consumidores esperan que la IA generativa se integre en el servicio al cliente para obtener contenido personalizado de alta calidad

 

Los consumidores desean un servicio rápido y útil, y la IA generativa tiene el potencial de brindarles respuestas rápidas con la cantidad correcta de detalles y contexto. Por lo tanto, no sorprende que 67% de los consumidores predicen que la IA generativa jugará un papel crucial en el servicio al cliente. Esto aumenta a un 78% entre aquellos que ya la han utilizado, ya que están cada vez más impresionados de su alcance y el potencial de esta tecnología.

 

  1. Los consumidores quieren que la IA generativa mejore las interacciones, no que reemplace a los agentes humanos

 

Tres de cada cuatro consumidores que han interactuado con la IA generativa se sienten cómodos de que se use para ayudar a responder sus preguntas, pero también quieren la precisión y empatía que proporcionan los humanos.

 

El 81% de los consumidores dicen que tener acceso a un agente humano es fundamental para mantener su confianza con un negocio cuando tienen problemas con el servicio al cliente de IA. Los consumidores han estado frustrados por los bots o los centros de ayuda que proporcionan información incorrecta. Si bien la IA generativa puede poner más información relevante al alcance de los consumidores, seguirá habiendo preguntas que requieren las habilidades de resolución de problemas y empatía que solo un agente humano puede brindar.

 

Zendesk tiene uno de los conjuntos de datos de CX más grandes y lo estamos utilizando para entrenar nuestras propias capacidades de IA, para comprender mejor a los consumidores y ayudar a los agentes a aumentar sus conocimientos. Muchos de nuestros clientes ya están generando valor comercial utilizando características como la detección de intenciones y el análisis de sentimientos. Por ejemplo, cuando un cliente envía una consulta sobre un producto roto, Zendesk puede detectar la intención específica del cliente de hacer una devolución, que luego se enruta instantáneamente al representante de servicio al cliente correcto.

 

Zendesk cree que la IA generativa puede eliminar gran parte de la carga de trabajo manual de poco valor que, además, consume muchísimo tiempo, permitiendo a los agentes dedicar más tiempo a crear experiencias personalizadas para los consumidores y abordar problemas complejos que se benefician de la empatía de un ser humano al interactuar con el cliente.

 

  1. La inteligencia artificial generativa cambiará el autoservicio como lo conocemos

 

Cuando los consumidores tienen un problema, a veces quieren encontrar las respuestas por sí mismos. El 82%de los consumidores que han interactuado con la IA generativa creen que será una herramienta central para descubrir y explorar información. Plataformas  como ChatGPT se puede utilizar para proporcionar una respuesta conversacional con la información que el cliente necesita en lugar de enviar un enlace al cliente a un artículo donde debe buscar la información que lo ayudará.

 

Una área clave de la experiencia del cliente que se beneficiará de esta nueva forma de obtener información son los centros de ayuda. La IA generativa puede agregar más detalles para que los centros de ayuda proporcionen un contexto de fondo sobre lo que una persona está preguntando en lugar de mostrar una lista de resultados de la página de preguntas frecuentes. El contexto externo de la IA generativa, combinado con detalles específicos de la empresa y presentado de manera conversacional, será más útil para resolver un problema del cliente que la información más limitada que puede proporcionar un centro de ayuda tradicional.

 

  1. Las empresas que aprovechan el potencial de la IA se distinguen del resto

 

Casi el 70% de los consumidores esperan que la mayoría de las empresas utilicen la IA generativa para mejorar sus experiencias como consumidores y creen que las empresas que lo hacen están por delante de sus competidores.

 

Para obtener más información, consulte la opinión de la directora de inteligencia artificial de Zendesk sobre las promesas y peligros de la inteligencia artificial generativa y esté atento a nuestro evento Zendesk Relate este 10 de mayo para conocer más anuncios y detalles sobre nuestro enfoque de la IA líder en el sector.

 

Metodología

Los datos de este reporte provienen del Informe de tendencias de CX de Zendesk 2023, una encuesta global realizada a casi 3,700 consumidores entre julio y agosto de 2022. Además, en febrero de 2023 se realizó una encuesta complementaria y entrevistas a profundidad a más de 1000 consumidores en EE. UU.

SafeStart presente en el XXV Seminario Internacional de Seguridad Minera en Lima, Perú

 

Lima, Perú, 3 de abril 2023.-Durante el XXV Seminario Internacional de Seguridad Minera, organizado por el Instituto de Seguridad Minera – ISEM, realizado en Lima, Perú, Larry Wilson, CEO de SafeStart presentó su ponencia: “Cambio de Paradigmas: Una perspectiva diferente sobre las lesiones”. En su charla, Wilson habló sobre los estados mentales que provocan errores críticos que pueden dar lugar a accidentes mortales, tales como: laborar con prisa, frustración, fatiga y complacencia.

Ante cientos de especialistas del sector minero, Wilson habló de los errores críticos que provocan lesiones en las industrias que son: “ojos no en la tarea”, “mente no en la tarea o en lo que estamos haciendo”; “en la línea de fuego”; y también “equilibrio, tracción y agarre”, es decir, que las personas o equipos no estén sujetos o asegurados correctamente”.

Mediante un programa de capacitación es posible que los accidentes se reduzcan hasta 95%, a través de las Técnicas de Reducción de Errores Críticos (TREC), creadas por SafeStart, como son concentrase en el estado para no cometer un error crítico; analizar los incidentes o accidentes; Observar en otros los patrones que aumentan el riesgo de lesiones; así como trabajar en mejorar sus hábitos.

Para que la mente de las personas asimile nuevos hábitos es necesario recordarle al cerebro 66 veces la importancia de cambiar sus hábitos.  Una de las maneras de mejorar los hábitos y la seguridad es que las personas enseñen estos conceptos a sus familias.

SafeStart preocupada por mejorar la cultura de seguridad ha creado videos educativos para que los niños aprendan a detectar zonas peligrosas en el hogar o en la calle. Según el experto, es mejor adquirir estos hábitos desde temprana edad, ya que estarán presentes durante toda la vida.

Más sobre SafeStart

SafeStart es un programa de capacitación avanzada de concientización de seguridad, utilizado por más de 3.500 empresas, en más de 60 países, con más de 4 millones de personas entrenadas. Sus técnicas de reducción de errores críticos ayudan a mejorar no solo la cultura de seguridad y la toma de decisiones, sino el desempeño de los empleados, disminuyendo el error humano. SafeStart posee oficinas locales en México y Brasil para atender el mercado Latinoamericano.

 

SafeStart no es solamente un programa de seguridad, “Es un estilo de vida".

Para más información: www.safestartlatam.com

Listos, centrales de abasto y mercados para atender demanda de pescados y mariscos durante Semana Santa

 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que gracias al trabajo de los productores mexicanos el abasto de productos del mar como atún, camarón, jaiba, mojarra, ostión, pulpo, robalo, tilapia y trucha, entre otros, está garantizado en todo el país.

 

·         Los pescados y mariscos son alimentos de gran calidad nutricional, pues contienen vitaminas D y B2, calcio, fósforo, hierro, zinc, yodo, magnesio y potasio, resaltó el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP).

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que está garantizado el abasto de pescados y mariscos de producción nacional para el periodo de Semana Santa, con la disponibilidad de más de 100 especies que se comercializan durante la presente temporada.

 

Las especies procedentes de la pesca, acuacultura y maricultura que se desarrollan en el país poseen gran sabor, son base de diversas preparaciones gastronómicas, representan uno de los alimentos más saludables que existen, gracias a sus propiedades nutricionales, y son accesibles a la población por el bajo costo de la mayoría de ellos.

 

Agricultura destacó que, gracias al trabajo de los productores mexicanos existe disponibilidad de productos del mar como atún, camarón, jaiba, mojarra, ostión, pulpo, robalo, tilapia y trucha, para su consumo durante Semana Santa, en todo el país.

 

Señaló que, al cierre del año pasado, se habría obtenido un volumen de producción pesquera y acuícola de alrededor de dos millones de toneladas, que representa un alza de 1.2 por ciento respecto a 2021.

 

La producción de las especies de mayor presencia y disponibilidad durante todo el año: atún y camarón, se espera que alcance 137 mil y 251 mil toneladas, respectivamente, en 2022, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

Resaltó que la mojarra es otra de las especies de mayor consumo en el país y en 2022 se estima un volumen de 107 mil toneladas. El 2.2 por ciento de la producción mundial correspondió a la pesquería mexicana, cifra que coloca al país dentro de los primeros 10 lugares.

 

Asimismo, México es el productor 15 de atún, el séptimo en camarón y el noveno en mojarra, pero también es reconocido por la producción de especies como pargo, trucha, sierra, bagre, barrilete, carpa y lisa, que son poco conocidas, pero cuentan con sabor exquisito para preparar en caldo, frita, ceviche y filete.

 

Alimento de alto contenido proteínico y calidad nutricional

 

Los pescados y mariscos son alimentos de gran calidad nutricional, ya que contienen vitaminas como la D y la B2, son ricos en calcio y fósforo, que son minerales necesarios para mantener huesos y dientes sanos, además de aportar hierro, zinc, yodo, magnesio y potasio, afirmó el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP).

 

En especial, los pescados contienen ácidos grasos omega-3, nutrientes que no los produce el cuerpo humano y que se deben obtener a través de los alimentos para tener un corazón y cerebro saludables.

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 

NOTA: Modificación en la tabla de Expectativas de Inflación

 

Nota Oportuna

 


 

Consenso estima un incremento de 25pb para la tasa de interés objetivo en mayo. De los 31 participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas de hoy que respondieron las preguntas respecto al próximo movimiento de política monetaria (tanto fecha, como dirección y magnitud), 21 estiman que el siguiente cambio será un alza de 25pb en mayo, mientras que el resto proyectan un recorte de entre 25pb y 75pb, siendo septiembre la fecha más próxima. La proyección mediana para la tasa de interés objetivo al cierre de 2023 disminuyó a 11.38% desde 11.50% hace una quincena. Para el cierre de 2024, el pronóstico mediano permaneció sin cambios en 8.50%.

 

Expectativas de un peso ligeramente más fuerte para 2023. El consenso de la encuesta ahora anticipa el USDMXN en 19.44 para el cierre de 2023, menor al pronóstico de 19.50 de nuestra encuesta previa. Para el cierre de 2024, los analistas estiman el USDMXN en 20.40, desde 20.38 hace dos semanas.

 

La inflación general y subyacente de marzo se estiman en 6.9% y 8.1% anual, respectivamente. Los participantes de la encuesta pronostican un incremento del INPC de 0.31% mensual en marzo, o de 6.89% anual, por debajo de la tasa anual registrada en febrero de 7.62%. La inflación subyacente se anticipa en 0.50% mensual en marzo, u 8.06% anual, 0.23pp menos que el mes anterior. De esta manera, la inflación no subyacente de marzo se proyecta en 3.52% anual desde el 5.65% anual observado un mes antes. Para abril, la inflación general se estima en 0.11% mensual, o 6.44% anual, y la inflación subyacente en 0.45% mensual, lo que implica 7.71% anual.

 

Expectativas de inflación considerablemente estables para el cierre de 2023 en adelante. La expectativa de inflación general para el cierre de 2023 disminuyó a 5.18% anual desde 5.20% hace quince días, mientras que para la inflación subyacente aumentó a 5.32% desde 5.30% anteriormente. La proyección mediana para la inflación general al cierre de 2024 se redujo a 4.02% (4.03% una quincena antes), mientras que para la inflación subyacente permaneció sin cambios en 4.00%. La expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio en 2025-2029 bajó a 3.70% desde el 3.75% previo.

 

Pronósticos estables para el crecimiento del PIB en 2023, y ligeramente menores para 2024. El consenso todavía estima un crecimiento del PIB de 1.4% para 2023, con un rango de proyecciones que va desde 0.8% a 2.3%. Para 2024, la proyección mediana ahora se ubica en 1.8%, marginalmente menor al 1.9% de nuestra encuesta previa. 

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Citibanamex Expectations Survey”.

Impulso Diferenciado Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de marzo sugieren que la actividad económica ha mantenido cierto dinamismo

Impulso Diferenciado
Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de marzo sugieren
que la actividad económica ha mantenido cierto dinamismo, si bien con
comportamientos diferenciados entre sectores. Ante un crecimiento mayor al esperado
del Indicador Global de Actividad Económica durante enero, en su conjunto, los
indicadores IMEF de los últimos dos meses son congruentes con un crecimiento del
PIB en el primer trimestre de 2023, que podría incluso ser mayor al del cuarto trimestre
de 2022.
Por un lado, el Indicador IMEF Manufacturero de marzo disminuyó -2.0 puntos
respecto al mes de febrero, situándose en 49.2 unidades, mientras que la serie
tendencia-ciclo y el indicador ajustado por tamaño de empresa se redujeron -0.2 y -2.1
puntos cada uno, para ubicarse en 50.2 y 50.4 unidades. De acuerdo con esto, aunque
el primero –que puede presentar cierta volatilidad– entró nuevamente en zona de
contracción (<50), los últimos acumulan 33 y 25 meses en cada caso por arriba del
umbral de expansión (>50).
Por el otro lado, el Indicador IMEF No Manufacturero creció 1.1 puntos, cerrando el
tercer mes del año en 54.0 unidades. De igual manera, la serie tendencia-ciclo y el
indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementaron 0.3 y 0.6 puntos, hasta
alcanzar 53.9 y 55.1 unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han
mantenido en terreno expansivo durante 14, 26 y 19 meses, lo que es congruente con
un continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio.
PÚBLICOINDICADOR IMEF
2
Gráfica 1: Tendencia-ciclo de los Indicadores IMEF Manufacturero y No
Manufacturero
Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó -2.0 puntos entre febrero y marzo,
situándose en 49.2 unidades, mientras que la serie tendencia-ciclo y el indicador ajustado
por tamaño de empresa se redujeron -0.2 y -2.1 puntos cada uno durante el mismo
periodo, para ubicarse en 50.2 y 50.4 unidades. Así, aunque el primero –que, como se ha
señalado en ocasiones anteriores, puede presentar cierta volatilidad– entró nuevamente
en zona de contracción (<50), los últimos acumulan 33 y 25 meses en cada caso por arriba
del umbral de expansión (>50).
Es importante destacar que, a su interior, todos los componentes, sin excepción,
registraron un menor nivel al del mes previo. En particular, la disminución registrada en
los componentes de Nuevos Pedidos, Producción e Inventarios fue relativamente
significativa (-2.7, -6.1 y -3.3 puntos, respectivamente), lo que empujó inequívocamente a
cada uno de ellos a terreno de contracción (48.8, 47.4 y 47.9 unidades). Si bien los
componentes de Entrega de Productos y Empleo también registraron caídas, estas fueron
de menor magnitud (de -0.4 y -0.9 puntos, respectivamente), lo que apunta a que en el
caso del primero se sigue consolidando una contracción más rápida (48.6 unidades), y en
el caso del segundo el ritmo de expansión se tornó menos rápido (50.7 unidades).
PÚBLICOINDICADOR IMEF
Gráfica 2: Indicador IMEF Manufacturero y su tendencia-ciclo
Cuadro 1: Indicador IMEF Manufacturero y sus componentes
PÚBLICO
3INDICADOR IMEF
4
El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero creció 1.1 puntos, cerrando el tercer mes del año
en 54.0 unidades. De igual manera, la serie tendencia-ciclo y el indicador ajustado por
tamaño de empresa se incrementaron 0.3 y 0.6 puntos, hasta alcanzar 53.9 y 55.1
unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han mantenido en terreno
expansivo durante 14, 26 y 19 meses, lo que es congruente con un continuo crecimiento
en los sectores de servicios y comercio.
Al interior, destaca que todos los componentes del indicador registraron un mejor nivel
con relación al del mes previo, señalando no solo una expansión sino una expansión más
acelerada durante el mes de marzo. Específicamente, Nuevos Pedidos, Producción,
Empleo y Entrega de Productos crecieron 0.8,1.9, 1.0 y 0.2 puntos, respectivamente, para
ubicarse en 56.7, 56.2, 52.5 y 50.3 unidades.
Gráfica 3: Indicador IMEF No Manufacturero y su tendencia-ciclo
PÚBLICOINDICADOR IMEF
5
Cuadro 2: Indicador IMEF No Manufacturero y sus componentes
Análisis de la Coyuntura
En su sesión para comentar los resultados del Indicador IMEF correspondientes al mes de
marzo, el Comité Técnico realizó su acostumbrado análisis de la coyuntura económica en
el que destacaron los siguientes elementos:
1. Luego de mostrar señales de contracción en meses previos, los indicadores
adelantados de actividad económica (PMIs) preliminares de diversos países
avanzados mostraron movimientos marginales en el sector de manufacturas y un
repunte generalizado en servicios para el mes de marzo. Así, las manufacturas
siguen encontrándose por debajo del umbral de 50, indicando una contracción de su
actividad, mientras que los servicios han regresado a terreno de expansión,
sugiriendo una mejora en su dinamismo al cierre del primer trimestre de este año. Se
recordó que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial darían a conocer
nuevas estimaciones de crecimiento a nivel global en los próximos días, en el marco
de sus Reuniones de Primavera 2023.
2. Sobre la reciente turbulencia en el sector bancario estadounidense a raíz del colapso
de Silicon Valley Bank (SVB), las repercusiones de la posible pérdida de confianza
en la solidez de otros bancos de tamaño mediano en Estados Unidos y sus
implicaciones para la actividad económica en dicho país y para el comportamiento de
los mercados financieros a nivel global, se especuló sobre la posibilidad de que estos
eventos fueran el inicio de una crisis más profunda. Con respecto a las posibles
interconexiones entre los bancos relativamente pequeños y los de importancia
sistémica, se consideró que las medidas anunciadas por las autoridades
estadounidenses para ayudar a reducir los problemas de liquidez que el sector
bancario pudiera llegar a enfrentar no son todavía determinantes para saber en qué
medida una posible contracción del crédito pudiera desacelerar la economía de
Estados Unidos. Adicionalmente, se comentó sobre la caída de Credit Suisse en
PÚBLICOINDICADOR IMEF
6
Europa y su posterior compra por UBS, enfatizando que, si bien los problemas que
el primero enfrentaba no estaban relacionados con los sucesos en SVB, sí ponían de
manifiesto las consecuencias para el sistema financiero global de una posible crisis
financiera de mayor envergadura.
3. En torno a los incrementos en las tasas de referencia, llevadas a cabo por diversos
bancos centrales, incluidos los de economías avanzadas como la Reserva Federal y
el Banco Central Europeo, para continuar combatiendo la elevada inflación a lo largo
del mundo, se comentó que la inflación subyacente en muchos países continúa sin
mostrar un punto de inflexión a la baja claro y que, en aquellos países donde esto ha
sucedido, su reducción ha sido moderada. Con respecto a las acciones del banco
central de Estados Unidos se comentó que, a pesar de los eventos descritos en el
punto anterior, este había favorecido la dominancia monetaria (versus la financiera)
al incrementar la tasa de fondos federales en 25 puntos base y sugerir la posibilidad
de incrementos adicionales. No obstante, se reconoció que las nuevas proyecciones
económicas publicadas por el banco central y, en concreto el “dot plot”, sugerían que
la tasa de política monetaria podría incrementarse solo ligeramente, aunque
permanecerá alta por más tiempo. Se consideró que los mercados financieros no
están validando dicha trayectoria y descuentan reducciones aceleradas en las tasas
de corto plazo tan pronto como en los próximos meses. Al respecto, se identificó el
incremento en la probabilidad de una contracción mucho más pronunciada en la
economía de Estados Unidos como el determinante de estas expectativas.
4. Referente a México, el crecimiento por encima de lo esperado del Indicador Global
de la Actividad Económica para enero (0.6% de crecimiento mensual observado
versus 0.4% esperado, con cifras desestacionalizadas), que sugiere la continuación
del dinamismo del sector servicios en el país, se comentó que este inicio más
vigoroso de la actividad económica incrementó el acarreo estadístico para el
crecimiento del PIB en 2023. Es decir, si la actividad económica se mantuviera
estancada durante lo que resta del año, el PIB crecería a una tasa de 1.8% anual, lo
cual sugiere que podría continuar habiendo revisiones al alza en los pronósticos de
crecimiento para 2023 por parte de los analistas económicos.
5. Cabe mencionar que la incertidumbre a la que está sujeto el pronóstico de
crecimiento para la actividad económica ha aumentado, con los riesgos tanto al alza
como a la baja haciéndose cada vez más agudos. En este sentido, se recordó que
en años previos los estimados de analistas económicos se han caracterizado por ser
pesimistas y han tenido que revisarse al alza. Al respecto, se citaron tres elementos
que abonan a incrementar la incertidumbre actual: 1) La dificultad de capturar de
manera adecuada los efectos estacionales de la actividad económica. Se especuló
sobre qué tanto esta situación podría estar influenciando la lectura de los indicadores
en el margen. 2) La gestación de posibles cambios estructurales en la economía que
hagan que diversos sectores como el industrial, el de servicios turísticos, etc. cobren
PÚBLICOINDICADOR IMEF
7
mayor relevancia. 3) Una posible disincronía entre la actividad económica de México
y Estados Unidos.
6. Sobre el entorno inflacionario en México y la preocupación que la persistencia de la
inflación subyacente genera para la evolución futura de la inflación, el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF, señaló que uno de los elementos de mayor importancia
actual en esta última es el comportamiento de los costos laborales, mismos que se
han incrementado de manera importante en los últimos años. Se subrayó que, si bien
en el pasado los incrementos de salarios parecerían no haber generado presiones
inflacionarias relevantes, es importante reconocer la parte del ciclo económico en el
que se encuentra la economía, el hecho de que el mercado laboral en México se
encuentra apretado y posibles cambios en la eficiencia de las cadenas productivas
para estimar el posible impacto de incrementos adicionales en salarios sobre los
precios.
7. Por último, se consideró la posibilidad de que el Banco de México esté próximo a
concluir su ciclo de incremento de tasa de referencia y de que esta se mantenga en
un nivel alto por un tiempo prolongado.
PÚBLICOINDICADOR IMEF
8
¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en
una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está
construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no
manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la
posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos
representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de
la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral,
un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el
índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una
contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información
específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en
series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que
pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La
revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con
cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.
Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta
es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del
boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador
(https://www.indicadorimef.org.mx).
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF),
que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una
interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y
operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por
especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las
series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales
y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son
realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los
boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.
La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se
reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el
presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta
los aspectos más relevantes de la coyuntura. 1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los
días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo
o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la
página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el
texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y
gráficas a dos dígitos.
*El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan
nueva metodología frente a la utilizada en 2021.
____________________
PÚBLICO9
INDICADOR IMEF
Calendario 2023:
Enero 2 (lunes)*
Febrero 1 (miércoles)
Marzo 1 (miércoles)
Abril 3 (lunes)
Mayo 2 (martes)
Junio 1 (jueves)
Julio 3 (lunes)
Agosto 1 (martes)
Sept. 1 (viernes)
Octubre 2 (lunes)
Noviembre 1 (miércoles)
Diciembre 1 (viernes)
*Por día festivo
COMITÉ DEL INDICADOR IMEF
Presidente:
Ociel Hernández
Vicepresidente:
Jessica Roldán
Vicepresidente y Miembro Honorario:
Jonathan Heath
Vicepresidente de Indicadores IMEF Regionales:
Ernesto Sepúlveda
Miembros:
Agustín Humann
Alejandro Cavazos
Alejandro Padilla
Alexis Milo
Ana Luisa Aguilar
Carlos Hurtado
Daniel Garcés
Delia Paredes
Federico Rubli
Gabriel Casillas
Gabriela Siller
Gerardo Leyva
Ignacio Beteta
Jesús Cervantes
Joel Virgen
Luis Foncerrada
María de Lourdes Dieck
Mario Correa
Miriam Acuña
Odracir Barquera
Pablo Mejía
Pamela Díaz
Ricardo Zermeño
Rodrigo Barros
Sergio Luna