miércoles, 4 de enero de 2023

Digital Economy Los mayores fiascos tecnológicos de 2022

 

Volvemos con nuestra lista anual de las peores tecnologías del año. Serían como anti-avances, el tipo de tropiezos, usos inadecuados, desaciertos y malas ideas que conducen al fracaso de la tecnología. Los desastrosos hitos de este año van desde la química farmacéutica mortal hasta un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial que fue objeto de burlas en internet.

Un asunto que nuestra lista de desastres pone de relieve es cómo las políticas (entendidas como las reglas, los procesos, las instituciones y los ideales que rigen el uso de la tecnología) pueden decepcionarnos. En China, el sistema generalizado de control de la pandemia conocido como COVID cero llegó a un final abrupto e inesperado. En Twitter, Elon Musk destruyó intencionalmente las políticas de gobierno del sitio, reemplazándolas con una mezcla traviesa y arbitraria de libertad de expresión, venganzas personales y guiños a la derecha estadounidense. En EE UU, los fallos políticos fueron evidentes en los niveles más altos de muertes por sobredosis jamás registrados, muchas de ellas debido a un compuesto químico de hace 60 años: el fentanilo.

El impacto de estas tecnologías se podría medir en el número de personas afectadas. Más de mil millones de personas en China están expuestas al virus por primera vez; 335 millones de usuarios de Twitter están viendo las payasadas de Musk; y el fentanilo se llevó la vida de 70.000 personas en EE UU. En cada uno de estos desastres, hay lecciones importantes sobre por qué falla la tecnología. Sigan leyendo.

El colapso de FTX

Cae la noche sobre el dinero inventado

Imagina un mundo en el que puedas inventarte nuevos tipos de dinero y otras personas te paguen en dinero real para obtener el inventado. Llamemos a lo que compran tokens de criptomonedas. Pero debido a que hay tantos tipos de tokens, son difíciles de comprar y vender, así que imagina que eres un empresario y creas un mercado de valores privado para comercializarlos. Llamemos a eso “plataforma de intercambio de criptomonedas”. Como los tokens no tienen un valor intrínseco y varias casas de intercambio ya se han arruinado, tú te asegurarías de que la tuya sea ultra segura y esté bien regulada.

Ese era el concepto detrás de FTX Trading, una casa de intercambio de criptodivisas iniciada por Sam Bankman-Fried. Este veinteañero promocionaba su sofisticada tecnología, como un “motor de riesgo automatizado” que, durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana y cada 30 segundos, verificaba si los depositantes tenían suficiente dinero real para cubrir sus apuestas en el mercado cripto. Esta tecnología aseguraba una “transparencia total”.

Sin embargo, detrás de la fachada, FTX aparentemente no era más que un fraude a la antigua. Según los investigadores estadounidenses, Bankman-Fried tomó el dinero de los clientes y lo usó para comprar casas lujosas, realizar donaciones políticas y amontonar grandes intereses en criptodivisas. Todo se vino abajo en noviembre. John Ray, el responsable designado para supervisar la empresa en quiebra, afirmó que la tecnología de FTX en realidad “no era nada sofisticada”. Tampoco lo fue el supuesto fraude: “Es simplemente tomar el dinero de los clientes y usarlo para su propio propósito”.

El graduado del MIT Bankman-Fried, cuyos padres son profesores de derecho de la Universidad de Stanford (EE UU), fue arrestado en las Bahamas este diciembre y se enfrenta a varios cargos de conspiración, fraude y blanqueo de dinero.

De la medicina al asesinato

Cómo el fentanilo se convirtió en un asesino

En 1953, el médico y químico belga Paul Janssen se dispuso a crear el analgésico más fuerte que pudo. Creía que podía mejorar la morfina, diseñando una molécula 100 veces más potente pero de corta duración. Su descubrimiento, el opioide sintético fentanilo, se convertiría en el analgésico más utilizado en las cirugías.

Actualmente, el fentanilo está estableciendo récords sombríos: está involucrado en la muerte accidental de alrededor de 70.000 personas al año en EE UU, lo que significa alrededor de dos tercios de todas las sobredosis mortales en este país. Es la principal causa de muerte en adultos estadounidenses menores de 50 años, con más víctimas que las de accidentes de coches, armas y COVID-19 juntos.

El fentanilo mata parando la respiración. Su potencia es lo que lo vuelve mortal. Dos miligramos, el peso de una pluma de colibrí, puede ser una dosis mortal.

¿Cómo hemos llegado a casi 200 muertes al día? Janssen Pharmaceuticals, la división de Johnson & Johnson, tuvo un papel. Hizo afirmaciones falsas sobre lo adictivos que eran los opioides recetados, ganando dinero mientras la gente se enganchaba a las pastillas y los parches. Este año, Janssen aceptó pagar un acuerdo de 5.000 millones dólares (4.705 millones de euros) sin admitir haber actuado mal.

En la actualidad, el fentanilo llega desde laboratorios clandestinos en México, dirigidos por cárteles despiadados. Se usa para intensificar la heroína o se introduce en analgésicos falsos. ¿Las cosas pueden empeorar aún más? Sí, pueden. Varios estados de EE UU informan un rápido aumento en las muertes por fentanilo en niños pequeños que ingieren píldoras accidentalmente.

Un corazón de cerdo con un virus dentro

Preguntas sin respuesta sobre aquel histórico trasplante

Se trata de una tecnología que es un gran avance de buena fe y a la vez un gran error. En enero pasado, los cirujanos de Maryland (EE UU) trasplantaron un corazón de cerdo a un hombre moribundo con insuficiencia cardíaca. El órgano fue modificado genéticamente para resistir el rechazo del sistema inmunitario humano. El paciente, David Bennett Sr., murió dos meses después del trasplante.

Ningún ser humano había sobrevivido antes, ni siquiera temporalmente, con un corazón de cerdo. Esa parte fue un gran éxito. El problema es que el corazón albergaba un virus porcino, que podría haber contribuido a la muerte del paciente. Parece que la empresa que diseñaba y criaba a los cerdos manipulados, United Therapeutics, no hizo las pruebas lo suficientemente bien como para detectar el virus. Es difícil saberlo con certeza, porque United corrió un velo de secreto sobre lo que sucedió.

El riesgo de propagar virus porcinos a humanos siempre ha sido la pregunta más preocupante sobre esta tecnología. Martine Rothblatt, fundadora de United Therapeutics, de hecho, escribió un libro sobre ese tema. “Todo derecho a crear una tecnología está vinculado a una obligación”, le explicó Rothblatt al podcaster Tim Ferriss en 2020. Con los trasplantes de órganos porcinos, esa obligación es “sin riesgo, no con cierto riesgo, sino sin riesgo” de que se filtre ningún tipo de virus animal en la población humana.

Ver más: La sombra de Bankman-Fried salpica a la Casa Blanca

Se cree que este virus en particular, conocido como citomegalovirus porcino, no puede infectar células humanas. No generará una pandemia mortal. Podríamos pensar: “No hay daño, no hay fallo”. Pero, ¿y la próxima vez? Necesitamos saber cómo y por qué se coló el virus y si fue parte de lo que mató a David Bennett. Y hasta ahora, nadie ha ofrecido una explicación.

El final de “COVID cero”

China suspende los controles del virus

Durante dos años y medio, China mantuvo el coronavirus bajo control a través de un sistema de hoteles de cuarentena, constantes pruebas de diagnóstico y códigos QR en los teléfonos. El verde significaba libertad. El rojo significaba que esa persona había estado cerca de alguien con el virus, lo que lo convertía de modo instantáneo en un apestado, sin poder comer en un restaurante o subir a un avión. El presidente de China, Xi Jinping, se autonombró líder de la “guerra del pueblo” contra el germen.

El sistema era opresivo y funcionó. China tuvo increíblemente pocos casos de COVID-19. Pero este diciembre, el Gobierno disolvió abruptamente este programa. Ahora los analistas predicen 1 millón de muertes.

Algunos observadores han relacionado ese cambio con la creciente disidencia sobre las políticas asfixiantes. En octubre, un audaz manifestante colgó una pancarta en un puente de Beijing (China). “¡No a las pruebas de COVID! No al gran líder, sí al voto”, escribió. Pronto, los manifestantes contra el confinamiento adoptaron ese eslogan en todo el país. Escenas turbulentas de estudiantes y trabajadores exigiendo un cambio empezaron a difundirse en las redes sociales.

Pero la verdadera historia puede ser que el conjunto de medidas y tecnologías anti-COVID-19 de China, antes tan efectivo, finalmente fracasó. El alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud, Mike Ryan, cree que China ya estaba afectada por los brotes cada vez mayores de la variante ómicron de fácil transmisión “mucho antes de que hubiera algún cambio en la política”.

“La enfermedad se ha propagado intensamente porque, en mí opinión, las medidas de control en sí mismas no detenían la enfermedad”, explica Ryan.

Las reglas de Twitter de Elon Musk

Un monarca absoluto pone a prueba sus poderes

Cuando el hombre más rico del mundo (en aquel momento) compró Twitter, prometió sobre todo restaurar la “libertad de expresión” en la plataforma.

Musk despidió a la mayor parte del personal de Twitter y publicó los “archivos de Twitter”: mensajes de Slack intercambiados por los anteriores directivos mientras decidían si prohibir a Donald Trump o bloquear las noticias sobre el ordenador portátil de Hunter Biden. Musk insinuó que el exjefe de confianza y seguridad de Twitter era un pedófilo. Musk también dejó que algunas personas conocidas y controvertidas volvieran a aparecer y anunció nuevas reglas aparentemente sobre la marcha: nada de parodias, nada de enlaces de Instagram, no se publicarán datos públicos que muestren la ubicación de los aviones privados de los multimillonarios…

Algunos predijeron que la tecnología de Twitter se rompería bajo ese estrés. Pero lo que Musk estaba rompiendo, de manera violenta y repentina, eran las reglas de interacción en el sitio y, por lo tanto, el producto en sí. “La verdad esencial de toda red social es que el producto es la moderación de contenido”, escribió el periodista Nilay Patel. “La moderación de contenido es lo que hace Twitter, es lo que define la experiencia del usuario”.

Los usuarios del sitio deben decidir si quieren el nuevo Twitter modificado. Ellos darán el veredicto real sobre el gobierno maníaco de un solo hombre, de Musk, como moderador en jefe. Seis semanas después de tomar el control de la empresa, Musk, quizás cansado del trabajo, sometió a votación su reinado. “¿Debería renunciar como jefe de Twitter? Cumpliré con los resultados de esta encuesta”, tuiteó el 18 de diciembre.

El resultado: el 57,5% dijo que debía irse y el 42,5% le pidió que se quedara.

El pueblo ha hablado. ¿Pero Musk lo escuchará?

Ticketmaster

Los “Swifties” enfadados tienen preguntas antimonopolio

Solo tenías un trabajo, Ticketmaster…

En 2022 debería haber una forma de vender entradas para conciertos de forma fluida y transparente, especialmente para grandes eventos como la esperada gira de Taylor Swift. Pero el vendedor de entradas más grande del mundo no lo hizo bien. Paró las ventas de las entradas para la gira cuando su sistema colapsó, dejando furiosos a los “Swifties” apasionados. Luego, en la Ciudad de México, a más de mil fans de Bad Bunny se les rechazaron sus entradas como falsas, aunque la estrella del reggaetón actuaba en un lugar parcialmente vacío.

La Oficina de Protección al Consumidor de México afirma que podría presentar una demanda. Los fans de Swift en Los Ángeles (EE UU) ya lo han hecho, alegando que el “desastre de la venta de entradas” se debió a las prácticas “anticompetitivas” de Ticketmaster. Ticketmaster y su empresa matriz, Live Nation, controlan más del 80% de las ventas de conciertos en EE UU, y la empresa ha sido objeto de análisis durante mucho tiempo por los reguladores antimonopolio.

No es solo que las entradas sean caras (comprar una entrada regular para la gira de Taylor Swift cuesta 1.000 dólares (942 euros)). Según el economista de Yale Florian Elderer, la falta de competencia podría explicar los errores de emisión de entradas. “Las acusaciones contra Ticketmaster son que abusó de su posición dominante en el mercado al invertir poco en la estabilidad del sitio y en el servicio al cliente”, indica Elderer. “Por lo tanto, en vez de causar daño a los consumidores al cobrar precios exorbitantes, se alega que Ticketmaster causó daño al brindar una calidad inferior, lo que no podría haber hecho si se hubiera enfrentado a competidores creíbles”.

El hundimiento del buque insignia Moskva

“Buque de guerra ruso, vete a la mierda”

Nada simboliza mejor la sorprendente resistencia de Ucrania a la invasión rusa que el hundimiento del Moskva, el buque insignia de Rusia en el Mar Negro, en abril. El barco de guerra, erizado con tubos de misiles, era un sistema flotante de defensa aérea. Pero el 13 de abril, el barco fue alcanzado y hundido por dos misiles lanzados desde la costa.

Los analistas han estudiado detenidamente lo ocurrido. El Moskva debería haber podido detectar y derribar los misiles. Pero hay señales de que el barco no estaba listo para una guerra. Es posible que haya tenido problemas con sus viejos radares y armas. La mitad de su tripulación eran reclutas recientes que oficialmente ni siquiera se suponía que estuvieran en guerra. Rusia ha negado que el barco haya sido atacado: asegura que el Moskva se hundió por el mal tiempo después de que explotaran algunas municiones.

Para conmemorar su resistencia, el Gobierno de Ucrania imprimió un sello conmemorativo, con un soldado que le enseña el dedo corazón al buque de guerra.

Galáctica de Meta

Una IA generativa es abucheada fuera del escenario

Este otoño, se lanzaron online dos modelos de lenguaje, sistemas de inteligencia artificial (IA) que pueden responder a las preguntas en un texto fluido similar al humano, para que la gente los experimentara. Aunque los dos sistemas eran parecidos, su recepción pública fue opuesta.

El modelo de Meta, denominado Galactica, sobrevivió solo tres días antes de que las críticas furiosas provocaran que la compañía lo retirara. Hemos decidido pedirle al modelo sobreviviente, ChatGPT de OpenAI (que está recibiendo excelentes críticas), que nos cuente algo sobre lo que sucedió. A continuación se muestra nuestra indicación y la respuesta del modelo. ChatGPT tardó unos 25 segundos en redactar su respuesta:

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Diciembre de 2022; Indicadores de Confianza Empresarial Diciembre de 2022; Indicador de Pedidos Manufactureros Diciembre de 2022

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Diciembre de 2022



En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 51.9 puntos, un aumento mensual de 0.8 puntos.

En el último mes de 2022, el IAT de Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, un punto menos que en noviembre pasado.

En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.6 puntos, un descenso de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 53 puntos en diciembre pasado: creció 0.1 puntos en el lapso de un mes.

En diciembre de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.6 puntos: un incremento anual de 1.5 puntos.

 Indicadores de Confianza Empresarial Diciembre de 2022



Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y de Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero retrocedió 0.2 puntos respecto a noviembre; el de Servicios privados no financieros, 2.3 puntos; el de Comercio, 0.8 puntos y el de Construcción, 0.5 puntos.

En el último mes de 2022, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de Servicios privados no financieros disminuyó 15 puntos; el de Comercio, 10.7 puntos; el de Construcción, 5.6 puntos y el de Industrias manufacturas, 3.3 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45 puntos en diciembre de 2022, que representó un descenso de 10.7 puntos con relación al mismo mes de 2021. 

 

Indicador de Pedidos Manufactureros Diciembre de 2022



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el mes de referencia, el IPM presentó una disminución mensual con cifras desestacionalizadas de 0.56 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos y permaneció por vigésimo noveno mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado. Los componentes relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

Con cifras originales, en diciembre de 2022, el IPM mostró un descenso anual de 0.8 puntos y se situó en 50.4 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que lo conforman registraron reducciones anuales; los tres restantes avanzaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, dos crecieron y el restante se mantuvo sin cambio.

 

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Diciembre de 2022


Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2022.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En el mes de referencia, el IPM presentó una disminución mensual con cifras
desestacionalizadas de 0.56 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos, permaneciendo por
vigésimo noveno mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se
observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes
correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado; mientras que los
componentes relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de
insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.
Con cifras originales, en diciembre de 2022 el IPM mostró un descenso anual de
0.8 puntos y se situó en 50.4 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco
agregados que conforman el IPM registraron reducciones anuales, en tanto que los tres
restantes avanzaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
datos sin desestacionalizar cuatro de los siete rubros que integran el IPM exhibieron
retrocesos anuales, dos crecieron y el restante se mantuvo sin cambio.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo
segundo mes de 2022. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos
empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En diciembre de 2022, el IPM presentó una caída mensual con cifras con ajuste
estacional de 0.56 puntos, ubicándose en 51.9 puntos. De este modo, el IPM hiló
veintinueve meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.
Página 2 de 10En términos desestacionalizados, en diciembre de 2022 el componente del IPM
correspondiente al volumen esperado de pedidos exhibió una contracción mensual de
3.89 puntos, el del volumen esperado de la producción se incrementó 0.09 puntos, el del
nivel esperado del personal ocupado descendió 0.24 puntos, el de la oportunidad en la
entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó 0.24 puntos y el de
inventarios de insumos avanzó 1.24 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes
Cifras desestacionalizadas
Número de meses
Indicadores
Índice de Índice de
noviembre diciembre
de 2022 de 2022
Diferencia
en puntos 1/
consecutivos por
arriba o por debajo
del umbral de
50 puntos
52.4 51.9 -0.56 29 por arriba
a) Pedidos 55.7 51.8 -3.89 31 por arriba
b) Producción 53.2 53.3 0.09 19 por arriba
c) Personal ocupado 51.5 51.2 -0.24 22 por arriba
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores 49.3 49.6 0.24 4 por debajo
e) Inventarios de insumos 52.0 53.2 1.24 30 por arriba
Indicador de Pedidos Manufactureros
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador
de Pedidos Manufactureros.
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Página 5 de 10Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el mes que se
reporta el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un retroceso anual de
0.8 puntos con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria
química, del plástico y del hule se mantuvo sin cambio respecto del mismo mes del año
previo; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas cayó 1.7 puntos; el de Equipo
de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se incrementó 0.4 puntos;
el de Equipo de transporte descendió 0.8 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria,
equipo y muebles aumentó 1.6 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel,
madera, papel y otras se contrajo 5.8 puntos.

EN LA ALCALDÍA TLALPAN, UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS POSIBLEMENTE RESPONSABLES DE SUSTRAER COMPUTADORAS DE UN JARDÍN DE NIÑOS


 

En la alcaldía Tlalpan, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a tres personas por su probable participación en el robo a una escuela, de donde sustrajeron tres computadoras portátiles.

 

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur informaron que tres personas a bordo de un vehículo de color vino, al parecer, habían ingresado a una escuela, ubicada en la calle Tenancalco y avenida Insurgentes, colonia Miguel Hidalgo.

 

Al arribar al lugar, los oficiales observaron a dos hombres y a una mujer, quienes intentaban escapar, por lo que los uniformados les cerraron el paso y los detuvieron.

 

Tras realizarles una revisión preventiva, conforme a protocolos de actuación policial, se les encontraron tres computadoras portátiles, de las cuales no pudieron comprobar su legal procedencia.

 

Por tales hechos, a la mujer de 24 años y a los dos hombres de 20 y 24 años de edad, se les leyeron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición, junto con los objetos recuperados y el vehículo, ante el agente del Ministerio Público para determinar su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, en un cruce de información, se supo que el detenido, de 24 años de edad, tiene dos presentaciones ante el Ministerio Público por los delitos de Robo a Negocios en 2022 y Daño en Propiedad Ajena en 2019, así como una presentación ante el Juez Cívico por Impedir o Estorbar el Uso de la Vía Pública.

¿De qué depende la construcción de una Ley de Ciberseguridad eficiente en México?


 

  • IQSEC establece los 6 puntos clave para disminuir la actividad cibercriminal en el país y proteger de ciberataques tanto a las personas, como a las organizaciones  

CDMX, 3 de enero 2023.- La falta de regulación en materia de ciberseguridad sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país, y en este 2023, se prevé que las empresas mexicanas aumenten su presupuesto para combatir los ciberataques de manera independiente, en espera de que establezcan las sanciones correspondientes para reducir los altos índices de inseguridad digital, afirma IQSEC, compañía líder en ciberseguridad e identidad digital, basado en Digital Trust Insights 2023, edición México.

Ante este panorama, IQSEC establece 6 puntos clave para delinear una Ley de Ciberseguridad que desaliente la actividad cibercriminal y a la vez dote a las personas y a las organizaciones de instrumentos para defenderse ante los ineludibles ciberataques: 

1.- Incluir, dentro de su alcance, los rubros de Ciberdefensa, que se define como un subconjunto de acciones que además de identificar, visibilizar, neutralizar y controlar las amenazas cibernéticas, buscan responder de manera inmediata y/o automatizada a los ataques. Esto con el objetivo de salvaguardar la seguridad de activos críticos de una organización o bien de una nación, para la protección de las personas, los datos y las operaciones sustantivas. Así como también el rubro de Ciberresiliencia, la cual se debe entender como la capacidad de prepararse para superar un ciberataque y mantener la confianza de su entorno, evitando pérdidas económicas y reputacionales.

2.- Delinear una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que esté basada en las mejores prácticas reconocidas en la industria (desde el punto de vista de la identificación, la protección, la detección, la respuesta y la recuperación) además, establecer una postura proactiva ante cualquier ciberataque.

3.- Establecer mecanismos de protección contra la usurpación de identidad, con instrumentos legales que castiguen y tipifiquen el uso de una identidad falsa o robada como delitos graves, así como también generar medidas de seguridad mediante lo siguiente:

a) Aquellas instituciones que prestan algún servicio donde involucre operaciones con recursos financieros (efectivo y valores), bienes o cualquier parte patrimonial de un individuo, deberán estar obligadas a hacer una validación y verificación real de la identidad de los sujetos que las realicen, llevando a cabo una comparación de los datos generales y biométricos del individuo  contra los registrados ante el INE (Instituto Nacional Electoral) u otra autoridad oficial (como por ejemplo los pasaportes emitidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores), a fin de que se tenga certeza razonable de que la persona sea quien dice ser y que el documento que presenta es auténtico.

b) Establecer sanciones contundentes y, sobre todo, facilitar a las víctimas la presentación de las denuncias correspondientes y los elementos para poder perseguir de manera eficaz a los probables responsables de la comisión del ciberdelito.

4.- Adoptar marcos de trabajo de ciberseguridad conforme a las mejores prácticas para que las organizaciones públicas y/o privadas puedan demostrar que han estado implementando acciones proactivas para proteger tanto la identidad de los terceros como la información confidencial que poseen, para que, en el caso de que sufran una vulneración, se asuma correctamente la responsabilidad tanto por acción como por omisión.

5.- Establecer la obligatoriedad de poner salvaguardas a los datos confidenciales para que, en caso de que alguien los extraiga de manera no autorizada, estos estén cifrados, de tal forma que no puedan hacer uso de ellos.

6.- Establecer programas de concientización en todos los niveles de la sociedad, pudiendo establecer desde la educación básica materias o programas de concientización en el uso correcto de las tecnologías, para lograr de esta manera robustecer el eslabón más débil de la cadena que es el usuario y así lograr que todos conozcan e identifiquen ataques como, Ingeniería Social, Phishing, ataque de denegación de servicio, entre otros similares.

Finalmente, IQSEC reitera su compromiso de promover la concientización de los riesgos cibernéticos e impulsar la materialización de un México Ciberseguro.

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube | Spotify)

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

Seis proyecciones sobre el futuro de los servicios financieros en el 2023


 

     América Latina es una región con una población que supera los 660 millones de habitantes y en donde el 50% aún está excluido de la banca tradicional.  

 

Ciudad de México, 03 de enero de 2023-. BPC, firma líder de pagos globales que enlaza las necesidades de las personas con soluciones inteligentes, analizó cuál será el panorama para el ecosistema de los servicios bancarios de cara a este año y cómo las soluciones digitales cambiaron la forma en que los usuarios atienden sus necesidades financieras en el día a día.

 

Para Mariflor Alice, Directora Regional de Pagos de BPC, “La región cuenta con una población que supera los 342 millones de usuarios de smartphones, desde donde se realizaron la mitad de todas las ventas online en 2022, por un valor aproximado de 76.000 millones de dólares[1]. El internet se transformó en una herramienta disruptiva que permite acercar las necesidades financieras de manera específica para los diferentes sectores de la población, eliminando barreras como la ubicación geográfica, el ingreso a servicios de banca formal o los altos costos operativos”.

 

Según BPC estas serán las seis proyecciones que se impondrán para el próximo año en los servicios financieros:

 

  1. Banca Abierta: Tiene como base la innovación digital y promueve un ecosistema de servicios financieros cada vez más amplio, en donde la banca tradicional, neobancos, fintechs y comercios se esfuerzan por crear experiencias integradas para sus clientes. América Latina cuenta con una población mayoritariamente joven, nativa de las nuevas tecnologías y lejana de los servicios financieros convencionales. 

 

  1. Normativa Fintech: Este tipo de acuerdos sirven para potenciar y organizar a todo el ecosistema financiero, además de establecer un marco regulatorio para los servicios financieros con una base tecnológica. Hoy, las fintechs representan el 22.6% de las 11 mil empresas de tecnología financiera que existen a nivel mundial según datos del Índice Global de Tecnología Financiera[2].

“Brasil, México y recientemente Chile y Colombia adelantan modelos de Ley Fintech que son un estímulo para la creación de servicios y productos financieros y su vez, protege y garantiza la prestación de servicio de cara a los usuarios. Durante el próximo año veremos cómo la región consolida este tipo de legislaciones y reafirma la oportunidad que hay en la industria para la creación y llegada de nuevas soluciones y jugadores”, explica Mariflor Alice.

 

  1. Pagos instantáneos: Durante el 2023, será una de las grandes tendencias de la industria; su potencial radica en la capacidad para integrar los pagos con datos inteligentes, habilitando los servicios sin la necesidad que un comercio dependa de una terminal de venta (POS) para realizar sus operaciones o que una persona tenga que esperar tres días para que se haga efectiva una transferencia interbancaria. JP Morgan[3] estima que el mercado de pagos instantáneos crecerá un 470% a nivel global para los próximos cinco años.
  2. Renovación de los sistemas legados: América Latina tiene una población de más de 660 millones de personas y de los cuales el 50% de sus habitantes aún están excluidos de las instituciones financieras tradicionales. La aplicación de la tecnología hace posible la implementación de soluciones modernas como: procesamiento de pagos, emisión de tarjetas, servicios de adquirencia, pasarelas de pago, gestión del fraude, switch transaccional y front-end de forma integrada y fáciles de llevar a cabo.

“Cuando una entidad financiera se dedica a administrar tecnología, tiene una sobrecarga de costos y una gestión de tiempo que la hace lenta y menos competitiva; pero cuando integra aliados estratégicos dentro de su oferta obtiene un beneficio muy completo, con una reducción de costos y con un menor tiempo de puesta en marcha, lo que le permite concentrarse en el centro de su negocio” analiza Alice.

 

  1. Software as a Service: Para las fintech, los neobancos y las startups especialmente es importante la adopción de la Nube en sus modelos, porque las personas cada vez más esperan un servicio ágil y accesible desde cualquier dispositivo y esto solo se consigue adoptando tecnologías como en La Nube. Gracias a la flexibilidad proporcionada por la tecnología, las empresas del sector financiero escalan sus soluciones sin problema y tiene a su vez, la capacidad para el desarrollo de nuevos productos disminuyendo el tiempo en salir al mercado.

 

  1. Soluciones antifraude: Durante el próximo año, el ecosistema financiero apostará por la modernización de su infraestructura que permita ofrecer métodos de pago capaces de mitigar el riesgo de fraude. Analizar cada transacción en tiempo real será una necesidad para así ofrecer un modelo seguro y que transmita confianza dentro de la población. Al incorporar mecanismos de automatización y analítica para la validación de la identidad de los usuarios ayudará a las entidades financieras a entender cómo se comportan productos como cuenta de ahorros, tarjetas de crédito, préstamos y pagos a otras entidades. Proteger los diferentes canales de pago en tiempo real y hacer perfiles estadísticos de tarjetas, terminales, comercios o dispositivos será una de las prioridades para los próximos meses.

 

“América Latina es uno de los mercados más activos y que producto de su continua evolución presenta una serie de oportunidades para la participación de nuevos jugadores, en donde la innovación y la capacidad para adaptar las soluciones de manera inmediata a las necesidades específicas de la población harán parte del panorama que liderará los servíos de banca y transaccionales durante el 2023”, concluye la vocera de BPC.

 

Sobre BPC

Fundada en 1996, BPC (Banking, Payments, Commerce) se ha transformado a lo largo de los años para ofrecer soluciones innovadoras y relevantes que se ajustan al estilo de vida actual de los consumidores al realizar operaciones bancarias, compras o moverse tanto en áreas urbanas como rurales, uniendo la vida real con el mundo digital. Con 350 clientes en 100 países en todo el mundo, BPC colabora con todos los agentes del ecosistema, desde bancos de primer nivel a neobancos, proveedores de servicios de pago (PSP) a grandes procesadores, gigantes del comercio electrónico a “startups” (empresas emergentes), organismos gubernamentales y empresas locales de movilidad. La suite SmartVista de BPC está compuesta por soluciones de banca, comercio y movilidad de vanguardia que incluyen banca digital, cajeros automáticos y cambio, procesamiento de pagos, gestión de tarjetas y fraudes, inclusión financiera, portales comerciales, transporte y soluciones de ciudades inteligentes. www.bpcbt.com.

EN LA ESTACIÓN DEL METRO OBSERVATORIO, OFICIALES DE LA SSC LOCALIZARON A UN JOVEN CON REPORTE DE EXTRAVÍO Y LO AYUDARON A REENCONTRARSE CON SUS FAMILIARES


 

Oficiales adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México auxiliaron a un joven que contaba con reporte de personas extraviada, el cual fue localizado en las instalaciones de la estación Observatorio de la línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Mientras los uniformados realizaban funciones de prevención en el área de andenes de la estación ubicada en calles de la colonia Acueducto, un joven de 18 años de edad les informó que salió de casa el pasado 29 de diciembre por problemas personales, posteriormente no pudo regresar a su domicilio y después de varios días de pernoctar en la calle solicitó el apoyo de los oficiales, por lo cual el ciudadano fue resguardado.

 

Los uniformados trasladaron al joven a la Fiscalía de Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares y Búsqueda de Personas Desaparecidas (FIEIDEPFP), en donde fueron atendidos por personal especializado, el cual informó a los oficiales que el ciudadano contaba con un reporte de persona extraviada, por lo cual se realizó el contacto con sus familiares vía telefónica.

 

Momentos más tarde, acudió una mujer, de 41 años de edad, que se identificó como madre del joven, misma que fue plenamente reconocida por el afectado y tras abrazarse agradecieron los esfuerzos de los oficiales y se retiraron del lugar.

PRESERVAR LA AUTONOMÍA Y LA DIVISIÓN DE PODERES, PRINCIPALES RETOS DE LA MINISTRA PIÑA AL FRENTE DE LA SCJN: COPARMEX

 

•      Proceso de elección genera confianza en la autonomía de la Corte 

•      Felicitamos a la ministra Piña, primera mujer en la historia del país en presidir la SCJN. 

 

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconocemos que en el proceso que dio pie al nombramiento de la ministra Norma Lucía Piña Hernández  como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevaleció la institucionalidad, lo que genera un ánimo de confianza en el quehacer y autonomía del Máximo Tribunal Constitucional de México. 

 

Reconocemos a los ministros de la SCJN quienes alcanzaron, en un ejercicio democrático, un acuerdo que permitió a la ministra Piña convertirse en la primera mujer en presidir la Suprema Corte y cuya labor tendrá como retos principales preservar la autonomía del tribunal, la sana división de poderes y el efectivo funcionamiento del sistema de pesos y contrapesos del país. 

 

Sin duda, la ministra Norma Lucía Piña cuenta con la capacidad técnica, la experiencia y el perfil para poder liderar una institución clave para nuestro país. Desde la Confederación nos congratulamos por su elección como presidenta de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), le deseamos el mayor de los éxitos en su encomienda y reiteramos nuestra disposición de contribuir a la construcción de un México con certeza jurídica y democrática.

 

Para quienes formamos parte de Coparmex, que exista certidumbre jurídica en nuestro país, es un factor clave para que se puedan generar las condiciones para atraer más inversiones, generar empleos y bienestar para las familias; esta certeza y legalidad requieren que el máximo órgano jurisdiccional del país goce de independencia, libertad y de los perfiles idóneos para tal responsabilidad. Reiteramos nuestra disposición de contribuir con la SCJN en la construcción de un México con certeza jurídica, republicana y democrática. 

La mayoría de las marcas incluirán la escucha social en su estrategia de marketing para 2023


 


  • Samy Alliance publicó su estudio anual sobre las tendencias que van a marcar las estrategias de marketing del próximo año.

 

  • Comprender en profundidad al consumidor y generar experiencias personalizadas será la principal tendencia de marketing para el próximo año y para lo que se implementarán las nuevas tecnologías y plataformas

 

  • El 52.6% de las marcas aumentarán el presupuesto destinado a marketing en un 10% durante el próximo año

 

  • 6 de cada 10 marcas dicen que invertirán en Social Intelligence el año que viene, con el objetivo de descubrir las principales preocupaciones de sus consumidores

 

  • El 72% de los profesionales del marketing aseguran que el Brand Entertainment seguirá creciendo en 2023

 

Samy Alliance, alianza global de agencias especializadas de marketing y comunicación basadas en el conocimiento del consumidor y la creatividad, afirma que el 65% de las marcas invertirán en Social Intelligence en 2023, con el objetivo de detectar las principales preocupaciones de sus consumidores y enfocarse a personalizar las campañas.

Esta afirmación se ha realizado en el marco del lanzamiento de su estudio ‘Top 2023 Marketing Trends’, en el que se revelan las principales tendencias del marketing para el próximo año tras una consulta a numerosos profesionales del sector.

Con tal de mejorar el alcance de las estrategias de marketing, así como investigar las posibilidades que ofrecen las nuevas plataformas y tecnologías de comunicación, el 52.6% de las marcas aumentarán el presupuesto de marketing en un 10%Para el 3% de estas marcas este aumento podría superar el 70%.

Tal como destaca Samy Alliance, los usuarios reciben una media de 5,000 impactos diarios sobre marcas a través de las redes sociales y las plataformas digitales, por lo que diferenciarse del resto es el objetivo de todas las marcas. En un entorno de ruido constante, la voluntad de las marcas es la de hacer campañas personalizadas con un mejor alcance.

Tal como afirma Paola Sivila, Head of Strategy & OPS de Samy Alliance, las marcas necesitan tener una personalidad radical y alzar la voz en referencia a los temas que preocupan a la sociedad, expresando abiertamente su posición. Las marcas que quieran llamar la atención deben consolidar su posición social y conseguir que los consumidores se enganchen a su filosofía y forma de ver y entender el mundo.

Dónde está el consumidor y qué necesita

Los usuarios se preocupan cada vez más por su privacidad, lo que dificulta que las marcas puedan recopilar datos de interés de los mismos para generar una estrategia basada en datos. Con ello, las empresas se encuentran en un momento crítico para poder descifrar las necesidades e intereses de los consumidores, lo que les permite mantenerse relevantes entre el ruido.

Es por ello que lInteligencia Artificial se ha convertido en el aliado para que las empresas puedan obtener información más procesable, misma tecnología que permite crear experiencias personalizadas para los consumidores.

Según el informe de Samy Alliance, la mitad de los profesionales encuestados van a mantener la inversión realizada en Social Intelligence durante 2022 y un 15% va a destinar recursos a esta tecnología por primera vez. Estos números, sumados al dato de que 6 de cada 10 marcas invertirá en esta escucha social, son muestra de la importancia de esta tecnología para fijar los objetivos de un plan de marketing del 2023, basados en datos reales sobre los consumidores.

La escucha social permite que las marcas detecten menciones en redes sociales, blogs, foros y webs, algo que también es de utilidad para determinar dónde están sus consumidores, así como para saber el sentimiento que tienen los usuarios sobre ellas.

Esta información es también un facilitador para las compañías, pues les permite tener claro el formato de la comunicación según la plataforma y el público al que se dirigen. En este sentido, Paula IrigarayResearch and Insights Director de Samy Alliance asegura que en un futuro sin cookies, es crucial conocer en profundidad a los consumidores y tener su confianza. La escucha social permite que una marca conozca los intereses, estilos de vida y tendencias de sus consumidores, facilitando la definición de las estrategias de marketing.

Brand Entertainment y sector videojuegos, dos grandes tendencias para el próximo año

En un entorno en el que la generación de contenido no para de crecer, los consumidores prestan cada vez menos atención y confían menos en las marcas. En este sentido, el presupuesto que se destina a nivel mundial en campañas para superar a la competencia es de 622 mil millones de dólares, una suma global entre todas las marcas. Con el objetivo de posicionarse y ser más llamativas que el resto, las marcas están realizando una importante incursión en el mundo del entretenimiento.

Samy Alliance asegura que el Brand Entertainment será una de las tendencias más destacadas del próximo año. Tal como apunta la agencia, los formatos más usados para incluir contenido de marca serán los concursos (39%) y los juegos (36%), seguidos de películas, documentales y series web.

La industria del videojuego está experimentando también un aumento de inversión por parte de las marcas, pues la experiencia inmersiva que ofrecen permite que las marcas ofrezcan su contenido de una manera más amigable y poco invasiva. Tal como se apunta en el Top 2023 Marketing Trendslas marcas entrarán en el sector del videojuego en un 35% más que en el año anterior.

De acuerdo con los expertos de Samy Alliance, en 2023 veremos como las marcas mejoran videojuegos ya existentes, integran eventos y experiencias en los mismos u ofrecerán objetos de marca para usar en el juego.

Otra de las vías de comunicación con el consumidor que se verá incrementada en el siguiente año son las comunidades descentralizadas. Aunque en menor medida que el resto, 2023 será el año en el que las marcas comiencen a entender estos nuevos ecosistemas comunitarios, en los que se pueden construir relaciones auténticas con los consumidores.

Estos espacios permiten construir relaciones de igual a igual, basadas en intereses comunes, con un fuerte sentido de pertenencia y que permiten la co-creación, contribuyendo a una mejor relación y fidelización del consumidor al sentirse implicado en la evolución de la marca.

8 tendencias que marcarán el 2023

En resumen, el estudio Top 2023 Marketing Trends de Samy Alliance define 8 tendencias principales que van a marcar el sector del marketing durante el próximo año.

Entre las tendencias inminentes encontramos la preocupación, cada vez mayor, de los consumidores en referencia a la sostenibilidad de las marcas; el uso de la Inteligencia Artificial para conocer al consumidor y mejorar la experiencia del cliente; el auge del Brand Entertainment como método para introducir la publicidad de una manera menos invasiva y más amigable; la mayor presencia de las marcas en el sector de los videojuegos; y la automatización del marketing gracias a las nuevas tecnologías.

Finalmente, la agencia establece también tres tendencias que van a crecer durante el próximo año como son la exploración del metaverso por parte de las marcas, la posibilidad de crear influencers virtuales y el mayor interés por las comunidades de nicho.

Para descargar el informe completo, hacer clic aquí

#  #  #

Sobre Samy Alliance 

Samy Alliance, incluida por el Financial Times en la lista de las 1,000 compañías de más rápido crecimiento en Europa, se constituye como una alianza de agencias especializadas en marketing y comunicación digital para contribuir al crecimiento de las marcas en un mundo global. La misión de la compañía es la generación de valor, mediante la escucha, análisis y comprensión de la voz del consumidor. Samy Alliance trabaja con tecnología propia, desarrollada por sus equipos, que genera insights de negocio y marketing. Con ello, la compañía desarrolla estrategias enfocadas a los nuevos entornos digitales y en las que destaca el enfoque creativo, garantizando relevancia y efectividad. El grupo se estructura como una alianza de entidades que facilita servicios especializados a sus clientes, abordando las distintas disciplinas, aportando experiencia, creatividad, talento, innovación y tecnología. Samy Alliance opera en 50 mercados, con 14 oficinas propias y más de 350 empleados.

4 consejos para que los Reyes Magos compren de forma segura en Internet

 

A vísperas de la visita de los Reyes Magos, viene una última temporada de regalos, la cual es una época en las que las estafas online aumentan y Melchor, Gaspar y Baltazar suelen arriesgarse con tal de no perder un gran descuento o al comprar de última hora los regalos para los niños que los esperan este 6 de enero. Precisamente, los estafadores aprovechan la búsqueda de los productos más deseados para engañar a sus víctimas.

En este contexto, los expertos de Kaspersky comparten diversos consejos para que los Reyes Magos eviten caer en estos riesgos que pueden tener consecuencias muy negativas de las que ni siquiera los Magos del Oriente pueden escapar:
  1. Comprobar la legitimidad de la tienda.
Aprovechando la ilusión de los niños y la premura de los Reyes Magos por buscar los juguetes más solicitados, algunos cibercriminales crean páginas web fraudulentas con ofertas inexistentes de algunos de los productos más demandados. La intención es que las víctimas introduzcan sus datos personales y bancarios para robarlos o que, directamente, paguen por un producto que nunca recibirán. 

Por ello, lo primero y más importante es verificar la URL del sitio web. Podemos directamente buscar el nombre de la tienda o de la marca que queramos comprar o acudir a tiendas que ya conocemos y en las que confiamos.

En caso de ser un sitio que no se conoce, desde Kaspersky se recomienda hacer una búsqueda y comprobar que la página a la que estamos accediendo es legítima. Los sitios web originales tienen una URL que comienza por “https:”, además, habitualmente veremos un icono de un candado que lo precede.
  1. Cuidado con el phishing.
El phishing es una de las formas de fraude online más extendida y ni siquiera Melchor, Gaspar y Baltazar se libran de ello. Se basa en el envío de mensajes a través de email o SMS, en el que se manda un enlace fraudulento para comprar algún producto o para “cobrar” algún tipo de premio. El mensaje que se recibe captará la curiosidad de quien lo reciba ya que, a menudo, aparece su nombre o dirección. Al hacer click en el link, se desata un malware o virus que se introduce en el dispositivo de la víctima. A menudo, si se contesta al mensaje, también se liberará el virus, así que lo mejor es ignorar o eliminar el mensaje sin ni siquiera abrirlo, de ser posible.

Los expertos de Kaspersky aconsejan fijarse bien en la dirección de correo del remitente, que tendrá como dominio su web oficial. Normalmente, las tiendas o marcas oficiales no utilizan dominios gratuitos como @gmail.com o @hotmail.com.

Otra forma de proteger nuestro dinero de amenazas como el phishing es contar con una solución que brinde protección como Kaspersky Total Security, que cuenta con tecnologías antiphishing basadas en el comportamiento, que envía una notificación si estamos visitando una página web fraudulenta.
  1. Completar las compras a través de métodos de pago seguros.
Con tantas compras por realizar, los Reyes del Oriente deben verificar que sus pagos en línea se realicen de manera segura; para ellos es recomendable utilizar el pago con tarjetas digitales; lo más recomendable es que cuenten con herramientas como Kaspersky Internet Security que ofrece la opción de activar el “Pago Seguro y protege las operaciones financieras del usuario cuando visita la web de un banco, sistemas de pago y tiendas en línea. Funciona en cualquier lugar donde se introduzca los detalles de su tarjeta bancaria o se realicen compras por Internet.
  1. Mantener el dispositivo actualizado para su seguridad.
Los Reyes Magos deben tener un dispositivo actualizado con las últimas versiones de los programas y herramientas, pues de esta manera podrán mantenerse seguros y protegerse de las amenazas.  Es conveniente tener soluciones de seguridad como Kaspersky Internet Security, que incluye funciones antipirateo, anti-virus y antimalware o Kaspersky Fraud Prevention, que los protege de cualquier tipo de fraude a través de sus tecnologías basadas en la inteligencia humana.

Los ciberdelincuentes utilizan el ajetreo de fechas tan populares como el Día de Reyes para robar dinero y datos personales a las víctimas que caen en sus engaños. La creación de páginas fraudulentas, el phishing y las estafas en los cobros son las formas más habituales de engañar a quienes buscan la última ganga o ese producto agotado en todas partes. Desde Kaspersky recalcamos la importancia de protegerse utilizando soluciones de seguridad y siguiendo los consejos de los expertos”, concluye Marc Rivero, analista senior de Seguridad de Kaspersky.