lunes, 4 de abril de 2022

“Me gusta disfrutar de un buen entrenamiento, donde me sienta protegida con buena música, con retos y siempre utilizando productos que considero aliados”

 

Por Aidee Hernández

La esgrima es un deporte que requiere un gran nivel de agilidad, constancia, rapidez y estar en buena condición, ¿Pero en que consiste este deporte de combate? Lo primero que debes saber es que involucra a dos competidores y el propósito es dar estocadas a su oponente y evitar que este le haga lo mismo.

Nos acercamos con Aidee Hernandez una de las mejores esgrimistas de México para que nos cuente sobre como se prepara y lo que la esgrima representa en su vida.

Para ella la esgrima es más que un deporte, le enseñó aspectos súper relevantes de la vida como la disciplina, perseverancia, responsabilidad, el respeto, la pasión y amor por lo que se elige profesión desde el corazón. Para Aidee, significa nunca rendirse, trabajar duro por lo que se desea, aprender y sobre todo divertirse y disfrutar el proceso cada momento, se enfrente a retos o supere sus metas.

¿Cómo impacta el ejercicio en tu disciplina mental?

Siempre he notado que hacer ejercicio mejora mi estado de ánimo, cambia la energía con la que hago las cosas, me siento más enfocada y menos ansiosa, no deja que me conforme con poco y hace que siempre luche por más y eso aplica en cualquier ámbito de mi vida”.

¿Cómo te motivas frente a los obstáculos o metas?

Me he fijado metas a corto, mediano y largo plazo, y lo que siempre me ha hecho perseverar y alcanzar esas metas son esos obstáculos que se me presentan, los veo como retos para mejorar y no como impedimentos para dejar de luchar, lo más curioso es que al final de todo agradezco esos retos y obstáculos que se me presentaron porque sin ellos no llegaría tan lejos y seguramente no sería esta Aidee que se reinventa sin perder su esencia cada que la vida lo requiere”

¿Qué significa para ti equilibrio y cómo lo aplicas a tu vida cotidiana?

Equilibrio para mi es saber combinar las cosas que más disfruto y me llenan de vida sin perder de vista los objetivos,

Me gusta disfrutar de un buen entrenamiento, donde me sienta protegida con buena música, con retos y siempre utilizando productos que considero aliados como Gillette Hydra Gel Vitamina E que me hace sentir súper protegida, contra el sudor y el mal olor y que es suave con mi piel por su fórmula dermatológicamente probada y que, en el momento de combate, tenga una preocupación menos. Es un hecho que, si me siento segura, alcanzo un equilibrio y disfruto el momento de entrenamiento o una salida con mi familia y/ o amigos.”

    • La alimentación también es fundamental, creo que tener hábitos y cumplir un plan alimenticio adecuado, me permite darme esos pequeños gustos y disfrutar de algo que me guste mucho.”

    • Es fundamental, saber siempre cuando parar, también como deportista debemos siempre aprender a escuchar a nuestro cuerpo y mente, jamás ignorar cuando pidan un descanso y no sentirme mal por parar un día.”

¿Cuáles serían los 3 tips que recomendarías a las personas para mantenerse en forma mental y físicamente que utilizas en tus prácticas de esgrima?

  • Haz lo que más te gusta hacer, eso te hará hacerlo con amor, pasión y dedicación y aunque suene cliché, será lo que mejor hagas”.

  • No te rindas en el primer problema que se te presente, veras que eso te hará aún mejor y cuando voltees atrás te sentirás feliz de no haber tirado la toalla”.

  • Rodéate de gente que sume a tu vida, créanme que ellos serán un gran pilar para cumplir tus metas y siempre sentirte acompañado”.

¿Cuál sería una rutina que recomiendas y por qué?

Primero diría conectar con tu cuerpo, y darle lo que necesitas, yo practicó esgrima de 4 a 5 días a la semana, siempre caliento durante 20 minutos y realizó una hora de entrenamiento de resistencia”

De mis rutinas favoritas es la de Hiit que hago por lo menos 3 veces por semana y alcanzo un mayor nivel de resistencia y además le ayudo a mis músculos a no cansarse con tanta facilidad durante sus combates, ya que practicar ejercicio de resistencia favorece con rapidez las estocadas que tengo que dar a mi oponente”.

Empieza este circuito 4 veces y descansa 30 seg entre cada serie”

  • Climbers 1 minuto”

  • Squad con salto 1 minuto”

  • Rodillas al Pecho 1 minuto”

  • Burpees 1 minuto”

  • Jumping Jacks 1 minut”



Por último, Aidee nos recuerda lo importante de la alimentación, consintiendo a su cuerpo y lo alimenta correctamente comiendo de forma balanceada e hidratándose en todo momento.

Para más información visita: gillettetrainingclub y únete a la conversación usando el hashtag #RetoGillette

# # #

Acerca de Procter & Gamble:

P&G brinda productos a consumidores de todo el mundo, y cuenta con uno de los portafolios de marcas confiables, de calidad y líderes del mundo, que incluye a Always®, Ariel®, Charmin®, Crest®, Downy®, Febreze®, Gillette®, Head & Shoulders®, Olay®, Oral-B®, Pampers®, Pantene®, Tide y Vick®. La comunidad P&G tiene operaciones en aproximadamente 70 países a nivel global. Visita http://www.pg.com para obtener la información y las novedades más recientes de P&G y sus marcas.

INTERCAM BANCO. Entorno y estrategia Fuerte reporte de empleo El Top


 Reporte de empleo en Estados Unidos refuerza la recuperación laboral. En
marzo se crearon 431 mil nuevos puestos de trabajo.
 PMI ́s de China retroceden en marzo señalando contracción en la economía.
 Reporte de fianzas públicas en México pone en evidencia los subsidios a las
gasolinas. Los ingresos tributarios de IVA y de IEPS retroceden.
 Balanza comercial de México e indicadores adelantados del IMEF señalan
mayor dinamismo económico en el mes de marzo.
 Inflación PCE en Estados Unidos se acelera a 6.4% anual en febrero.
El retrovisor
Durante la semana, los mercados tuvieron una recuperación y cerraron el
mes de marzo con rendimientos positivos ante un sentimiento
prudentemente optimista con respecto al conflicto geopolítico. En términos
económicos, la atención estuvo centrada en el reporte de empleo de Estados
Unidos que confirma la recuperación del mercado laboral, con la creación de
431 mil puestos de trabajo, en tanto la tasa de desempleo bajó hacia 3.6%.
Además, se publicaron los indicadores adelantados del ISM donde el sector
manufacturero se desaceleró más de lo esperado y los precios de insumos
se mantienen en aceleración. Con respecto a la inflación, el indicador PCE
se ubicó en 6.4% anual y volvió a registrar sus niveles más altos de los
últimos 40 años, incluyendo a la inflación subyacente (5.45 anual). En México
se publicaron los datos de balanza comercial y los indicadores adelantados
del IMEF del mes de marzo que señalan una extensión en el dinamismo
económico mostrado en el mes de febrero, y apuntarían hacia una
recuperación de la actividad en el primer trimestre de 2022. Finalmente, el
reporte de finanzas públicas de la SHCP dejó en evidencia los menores
ingresos provenientes de los subsidios a los combustibles.
Los datos de empleo en Estados Unidos confirmaron un sólido mercado
laboral. La economía estadounidense agregó 431 mil nuevos empleos en marzo,
cifra menor a estimados (490 mil) pero acompañada de una importante revisión al
alza para el mes de febrero (+72 mil a 750 mil) que sugiere que la recuperación
del mercado laboral se mantiene firme al cierre del 1T22. Una cuarta parte del
incremento en empleos lo explican las industrias del ocio y el hotelería, con
ganancias importantes también en los sectores de servicios profesionales,
comercio al menudeo, educación y servicios de salud. La tasa de desempleo cayó
a 3.6% y la tasa de participación aumentó a 62.4%, confirmación de que los
estadounidenses regresan gradualmente al mercado laboral. Los salarios, por su
parte, se aceleraron a 5.6% anual (0.4% mensual), su nivel más alto desde mayo
de 2020. Los salarios aún crecen por debajo de la inflación y se teme que esto se
convierta en un obstáculo para el dinamismo del consumo en meses futuros. En
general, la circunstancia de pleno empleo mantiene las expectativas de una FED
que seguirá concentrándose en contener la inflación y se sigue esperando un alza
de 50pb a la tasa de fondos federales en mayo.
Inflación de la Eurozona
Ver información importante al final de este documento.
La inflación PCE se aceleró en febrero. La inflación medida por el Deflactor del
Gasto de Consumo (PCE, por sus siglas en inglés) alcanzó un nuevo máximo de
los últimos 40 años al colocarse en 6.4% a tasa anual y registrar un crecimiento
de 0.6% mensual en febrero. La inflación subyacente se encuentra también en
niveles históricamente altos, tras un incremento de 0.4% mensual y una tasa de
5.4% anual. Estos datos aún no capturan el impacto en el incremento de
energéticos y alimentos provocado por el conflicto en Ucrania, por lo que se espera
ver mayor aceleración en marzo. En cuanto a otros datos que acompañan estas
cifras, se confirmó un incremento del consumo de 0.2% en el mes, una moderación
con respecto al extraordinario 2.7% de enero. Ajustado por inflación, el consumo
de hecho se contrajo (-) 0.4% mensual, señal de que los precios podrían estar
empezando a minar el dinamismo de uno de los motores de crecimiento más
importantes de la economía. Además, la desaceleración no sólo es visible en el
consumo, sino también en la producción manufacturera. El ISM de Manufacturas
se desaceleró más de lo esperado en marzo. El índice adelantado de actividad
económica del sector se colocó en 57.1 (vs 59e.), su nivel más bajo desde
septiembre de 2020. La demanda en el sector manufacturero comenzó a
debilitarse y crece a su nivel más bajo desde mayo de 2020, al tiempo que los
precios continúan acelerándose cerca de sus niveles más altos vistos el año
pasado. El alza de los precios se explica esencialmente por los incrementos en los
precios del petróleo y metales, causados por el actual conflicto en Ucrania. Si bien
la producción también se desaceleró, en general el sector aún se expande a un
ritmo sólido; aunque las encuestas revelan que los problemas en las cadenas de
suministro se mantienen y los precios continúan elevándose, sin señales de que
la inflación al nivel de fábricas haya alcanzado su pico.
En Europa, la inflación alcanzó un nuevo récord. Los precios al consumidor
volvieron a sorprender al alza en Europa, tras registrar una aceleración a 7.5%
anual en marzo (vs 6.7%e.). El incremento refleja un fuerte impacto del conflicto
en Ucrania en los precios, tras elevarse la inflación desde un 5.9% registrado en
febrero. La energía (44% anual) y los alimentos (5%) explican la mayor parte del
alza, pero los servicios (2.7%) y los bienes industriales (3.4%) también se
aceleraron, con el índice subyacente en niveles récord (3%). La aceleración más
preocupante de los precios se dio en países como España (9.8%) y Alemania
(7.3%). Ante eta circunstancia, el presidente del banco central de Alemania,
Joachim Nagel, urgió al BCE a actuar para contener la inflación e implementar
medidas oportunas. Luis De Guindos, Vicepresidente del BCE, espera que el pico
de la inflación se alcance en abril o mayo; aunque el entorno es incierto dada la
persistencia del conflicto en Ucrania y las presiones al alza sobre precios de
materias primas. Los mercados, de momento, han comenzado a descontar
acciones más decisivas del Banco Central Europeo para contener la inflación y se
espera un incremento de 50pb a la tasa de interés este año.
En China, la economía se contrajo durante marzo. Los PMI para la economía
china mostraron contracción tanto en el sector manufacturero (49.5) como en el
sector servicios (48.4) durante el mes de marzo. Es la primera vez que ambos
sectores se contraen de forma simultánea desde el inicio de la pandemia; y el PMI
Compuesto (48.8) se colocó en su segundo nivel más bajo desde febrero de 2020.
Los datos reflejan el impacto negativo de una nueva ola del virus en el país y las
medidas más recientes del gobierno para contenerla. La producción y la movilidad
de personas han sido restringidas en ciudades importantes como Shanghái y
Shenzhen durante marzo, ante una preocupante alza de casos de COVID-19. La
inestabilidad geopolítica también ha contribuido a una contracción de la actividad
económica en el mes, al afectar la producción y operaciones de empresas chinas,
de acuerdo a Zhao Qinghe, de la Oficina Nacional de Estadísticas. El conflicto en
Ucrania resultó en reducciones o incluso cancelaciones de órdenes de compras
desde el exterior. No obstante, el mayor impacto provino de las medidas de
mitigación del virus, pues varias empresas detuvieron parcial o totalmente la
producción ante las restricciones del gobierno. Las medidas de mitigación también
afectaron fuertemente la demanda en el sector servicios y, dado que la cuarentena
fue declarada a finales de marzo, se espera que las disrupciones y afectaciones a
la actividad económica se extiendan hasta a principios de abril. Las autoridades
han reiterado que implementarán lo antes posible políticas para reducir el impacto
de las restricciones y del banco central se esperan nuevos recortes a las tasas de
interés y a los requerimientos de capital en el sector bancario.
Indicadores de actividad económica adelantados del IMEF del mes de marzo
registraron una mejoría. Estos resultados sumados al de febrero, muestran un
mayor dinamismo en el primer trimestre del año. El entorno económico local y
global se mantiene complejo, pero las condiciones de la pandemia han mejorado
consistentemente alrededor del mundo, salvo el caso de China. El indicador de
manufacturas se ubicó en 52.3 puntos mejorando en 1.2 puntos con respecto al
mes previo, y acumulando dos meses consecutivos en terreno de expansión, muy
probablemente impulsados por el mayor dinamismo de Estados Unidos con
respecto a la industria. Para el indicador de servicios mejoró en 1.7 puntos para
situarse en 52.8 pintos, también señalando un mayor dinamismo en la economía.
Por componentes todos los indicadores se revisaron al alza y se mantienen en
terreno de expansión. Hacia adelante esperaríamos que la tendencia se mantenga
positiva, pero más moderada ante en entorno enrarecido a nivel global.
Importaciones y exportaciones de México
El dato de balanza comercial del mes de febrero en México presenta un
superávit ante mejores condiciones internacionales y locales. La balanza
comercial registró un superávit de 1,293 millones de dólares, aunque típicamente
el periodo resulta positivo. Las exportaciones aumentaron 27.8% en términos
anuales, mientras que las importaciones lo hicieron en 34.2%. Al incorporar estos
datos, la balanza comercial acumuló un déficit de 17.9 mil millones de dólares en
los últimos 12 meses. En términos mensuales las exportaciones fueron mayores
en 16%, explicadas por un incremento del 16.2% en las exportaciones no
petroleras y 13.9% en las petroleras. Es particularmente positivo el desempeño de
las manufacturas, que resultaron mayores en 16.7%, en particular las automotrices
(34.7%). En tanto, las importaciones crecieron 9.1%, las petroleras se redujeron
1.8%, y las no petroleras aumentaron 10.3%, siendo los bienes intermedios y de
consumo las que mayores incrementos mostraron.
El reporte de finanzas públicas del mes de febrero muestra un déficit de 185
mil millones de pesos, comienzan a deteriorarse las cuentas, ante los
subsidios a las gasolinas. La SHCP publicó su reporte de situación financiera
que señala un déficit de $185.0 mil millones de los Requerimientos Financieros del
Sector Público (RFSP), esto se compara de manera negativa con el déficit de
113.1 mil millones de pesos registrado en el mismo periodo del año anterior. El
balance público tradicional presentó un déficit de 170.4 mil millones, ante menores
ingresos y gastos. El balance primario tuvo un déficit de 72.9 mil millones. Los
ingresos cayeron en términos anuales el 0.7% totalizando 986 mil millones de
pesos. Los ingresos petroleros sumaron 144.9 mil millones mayores en 6.2% en
términos anuales, por el incremento en el precio del petróleo. Los ingresos
tributarios, ascendieron a 660 mil millones de pesos por el baja en el IVA -10%, y
en el IEPS -30.7% por el efecto de los subsidios otorgados a las gasolinas. Por su
parte, los ingresos por ISR subieron 10.4%. Finalmente, los ingresos no tributarios
fueron menores en 27.6%. En la parte del gasto, este aumentó 5.1% año a año
totalizando 1,162.1 mil millones, también menor a lo presupuestado. El gasto
primario ascendió a 1,067.6 mil millones, que representa un incremento del 5.1%,
mientras que el costo financiero ascendió a 94.5 mil millones de pesos (+4.3%).
En cuanto al gasto no programable fue mayor en 16.3%.
El panorama
La próxima semana se publicarán las minutas de las últimas reuniones de política
monetaria en la Reserva Federal y en el Banco Central Europeo. De la FED se
revelarán discusiones sobre el proceso de reducción del balance de activos del
banco, tema sensible para los mercados, y se espera conocer la posición de los
miembros con respecto a los riesgos inflacionarios y sus intenciones por acelerar
el proceso de normalización monetaria en reuniones futuras. Con respecto al BCE,
será importante conocer en qué medida están dispuestos los miembros a iniciar el
alza de tasas este año, como descuentan los mercados. En cuanto a datos
económicos, el más importante será el de inflación para el mes de marzo en
México, con expectativas de que la inflación se haya moderado a 7.23% anual.
Adicionalmente, se publicarán cifras de inversión fija y producción automotriz en
México; y el ISM de servicios en Estados Unidos.
¿Qué recomendamos?
Durante el mes de marzo los mercados de renta variable se recuperaron,
particularmente los norteamericanos. Si bien no hay aún una solución al conflicto
geopolítico, los inversionistas permanecen cautelosamente optimistas. En ese
sentido, nuestro principal indicador del mercado de valores, ha alcanzado nuevos
máximos históricos, siendo una de las bolsas con el mejor rendimiento
posiblemente apoyada por los flujos provenientes de inversionistas institucionales
que han tenido que disminuir sus posturas en Rusia. Con ello, hay varias emisoras
que comienzan a lucir adelantadas en el contexto actual. No obstante lo anterior,
consideramos que en el agregado el IPyC aún se encuentra a descuento contra
su historia. Dado el entorno actual, creemos que el tipo de cambio ofrece una
oportunidad para tomar posiciones direccionales y tácticas en estos niveles (19.80)
por lo que aconsejamos incrementar posturas.
El Top
 El principal indicador del mercado mexicano alcanza nuevos máximos
históricos.
 Bachoco informa su decisión de hacer una Oferta Pública de Adquisición y
proceder a deslistar la compañía.
 Mercados americanos muestran una fuerte recuperación en el mes de marzo
recortando pérdidas registradas en el año.
 El peso rompe la barrera de los 20 pesos y se dirige hacia los 19.70
Esta semana los mercados de renta variable alrededor del mundo tuvieron
resultados mixtos. Mientras que en la mayoría de los mercados lograron
mantenerse en terreno positivo, los principales indicadores de las bolsas
americanas retrocedieron. Sin embargo, durante el mes de marzo, se hizo visible
una pronunciada recuperación en la mayoría de los índices alrededor del mundo,
logrando recortar parcialmente las pérdidas registradas en el año.
El S&P500 obtuvo un rendimiento en el mes de marzo de 3.6%, el Nasdaq de
3.4%, y en Europa el Eurostox 50 el -0.6%, afectado por la guerra entre Rusia y
Ucrania y las consecuencias en la economía así como por los elevados niveles de
inflación que se registraron. En México la Bolsa Mexicana de Valores ha logrado
nuevos máximos históricos, y durante el mes el rendimiento ascendió a 5.9%.
Índice de volatilidad (puntos)
VIX Index
Los mercados en términos generales se vieron apoyados por las especulaciones
en torno a la posible solución del conflicto geopolítico, en donde al parecer se
había logrado un cese al fuego. Sin embargo, para finales de la semana, los
temores regresaron ante la falta de acuerdos entre Rusia y Ucrania. Aun así el
sentimiento que permanece en los principales indicadores de renta variable son
de relativo optimismo.
Ver información importante al final de este documento.
En términos de valuación, las principales bolsas americanas mantienen el premio
en el que habían estado cotizando. El S&P500 muestra un múltiplo P/U forward
(considerando las utilidades futuras) de 20.08x en tanto el Nasdaq de 29.41x
Ambos por encima de su promedio de los últimos cinco años. (19.91x y 27.53x
respectivamente).
En México, sin existir aun evidencia clara sobre los flujos en los mercados, parece
ser que los inversionistas han migrado sus posiciones en activos rusos (bolsa,
papeles comerciales y gubernamentales) hacia otros mercados emergentes, en
donde México parece tener una ventaja competitiva. Parte del comportamiento del
IPyC obedece a estos flujos que se han venido a colocar en los activos mexicanos,
más aun considerando que nuestro mercado es de los pocos que aun ofrecen un
descuento en términos de valuación. Tomando en cuenta las utilidades de últimos
12 meses, el P/U se ubica en 16.2x y se compara de manera favorable contra su
promedio de los últimos cinco años (20.19x).
En cuanto al peso, el diferencial de las tasas de interés entre emergentes y
avanzados han retenido los flujos de capitales externos, algo que ha contribuido a
estabilizar (y en algunos casos fortalecer) los tipos de cambio frente al dólar. En el
caso del peso mexicano, liga un rendimiento superior al 3%. Las economías
emergentes iniciaron, antes que la Reserva Federal y los bancos centrales de
economías avanzadas, un proceso de normalización monetaria que, en varios
países, ya ha alcanzado un nivel restrictivo. Esto parece estar conservando el
atractivo de los activos de deuda emergentes.
En el caso específico de México, considerando que el principal canal de
transmisión de la política monetaria es el tipo de cambio y las expectativas de
inflación; la Junta de Gobierno de Banxico inició desde junio del año pasado un
ciclo restrictivo en aras de anclar las expectativas de inflación en el mediano y
largo plazo, así como contener la trayectoria de alza que ha mostrado la inflación
en el corto plazo. A la fecha, Banco de México ha aumentado en 250 puntos base
la tasa objetivo y se espera que el ciclo de alzas a las tasas continúe, dado el
complejo entorno actual. Los instrumentos de renta fija del gobierno mexicano a
un año anticipan una tasa objetivo cercana al 8.25% en dicho plazo. Para el peso
mexicano, el diferencial de tasas parece ser la principal razón detrás de una
moneda fuerte. El diferencial de tasas de política monetaria entre Estados Unidos
y México es actualmente de 642 puntos base, su nivel más alto desde 2008; y, aún
con el Bono del Tesoro a 10 años en sus niveles más altos desde 2019, el
diferencial con el BonoM de 10 años se encuentra en cerca de sus niveles más
altos (597pb) de las últimas décadas. Este diferencial es la principal explicación
de un peso que frente al complejo entorno local e internacional se ha apreciado.
Empresas y sectores bajo la lupa
USDMXN vs. Índice del dólar
Bachoco anunció que el grupo de control, tiene la intención de iniciar los
procesos para llevar a cabo una oferta pública de adquisición hasta la
totalidad de las acciones del capital social de la emisora. Ala fecha las
acciones propiedad del público inversionista representan el 27% del capital social
total de la empresa. Se espera que la oferta se lleve a cabo en México y EE.UU.,
por lo que dejaría de cotizar en las respectivas bolsas (BMV, NYSE); y sería a un
precio estimado de compra de $81.66 pesos por acción, que refleja una prima del
20% de los últimos 30 días y 6.7% del nivel actual. Posiblemente la intención de
deslistar la emisora se deba a una bursatilidad baja, lo que se suma a una
valuación que ha estado a descuento en los últimos años. Consideramos que el
mercado no ha logrado reconocer el valor de la emisora.

El índice presentó una semana con ganancias y extendiendo su movimiento dentro de la tendencia alcista. Sin embargo, este
movimiento positivo se extendió tanto que ya estamos en sobrecompra importante en el MACD y Vortex y el RSI está cerca de esa
condición, por lo que es probable que haya una toma de utilidades y consolidación de corto plazo. El mercado está muy arriba del
promedio móvil de 20 días y eso también influye en la posible toma de utilidades comentada. Vemos el rango de operación para la
siguiente semana entre 55,000 y 57,000 puntos.

S&P500
Gráfico diario
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 4,650
R1: 4,600
S1: 4,480
S2: 4,410
Indicadores
MACD: lateral en sobrecompra.
RSI: pendiente negativa arriba de
zona neutral.
VI: sobrecompra.
El índice tuvo una semana con pocos cambios, sin embargo, ya empezamos a ver una toma de utilidades después del fuerte rally de
las últimas dos semanas. El MACD y Vortex están en sobrecompra y el RSI, que es más rápido, ya corrigió la sobre compra y se
encuentra cerca de zona neutral. Está cerrando la semana debajo del promedio móvil de 100 días y será importante que respete el
promedio de 200 días para que no se deteriore el escenario de corto plazo. La siguiente semana podríamos ver movimiento entre
4,480 y 4,650 puntos.
El peso
Gráfico diario
BAJA
Soportes y Resistencias
R2: 20.15
R1: 20.00
S1: 19.75
S2: 19.60
Indicadores
MACD: sobreventa.
RSI: sobreventa.
VI: sobreventa.
El peso tuvo una semana con una ligera apreciación y ha mantenido la tendencia de baja de corto plazo. La pendiente de la baja es
muy agresiva, lo que ha llevado a los tres indicadores que seguimos a estar en sobreventa extrema. Por lo tanto, vemos muy probable
una consolidación y depreciación en las siguientes semanas que irán llevando a los indicadores a zonas neutrales. Vemos el rango
de operación para la semana entrante entre $19.75 y $20.15.

Hacienda entregó al H. Congreso de la Unión los “Pre-Criterios 2023”

 Ciudad de México, 1 de abril de 2022


Los impactos persistentes de la pandemia en los desbalances entre oferta
y demanda, y el escalamiento del conflicto geopolítico entre Rusia y
Ucrania, han obligado a los países a ajustar sus expectativas de crecimiento
para este año. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público actualiza la cifra
de crecimiento económico para las estimaciones de finanzas públicas a
3.4% en 2022.

Para la segunda mitad del sexenio, esta administración continuará con una
política fiscal consistente que busca: 1) mantener finanzas públicas sanas;
2) mantener la deuda en una trayectoria decreciente; e 3) incrementar la
recaudación a través del combate a la evasión y elusión fiscal.

Por ello, el Gobierno de México anticipa el cumplimiento de las metas
fiscales aprobadas para este año, pese a la incertidumbre observada en el
entorno externo. Se estima que el balance público, excluyendo hasta 3.1%
del PIB de inversión presupuestaria, se mantendrá equilibrado.

Reafirmando el compromiso del Gobierno de México, la deuda disminuirá
en 1.4 pp respecto a lo previsto en el Paquete Económico 2022 y en 0.4 pp
respecto a lo observado en 2021, al ubicarse en 49.6% del PIB.

El Gobierno de México reafirma su compromiso de mantener los equilibrios
fiscales y macroeconómicos sin descuidar su responsabilidad de garantizar
el bienestar de las y los mexicanos. Así, para 2023, el gasto programable
pagado se mantendrá constante en términos reales lo cual, aunado a la
continuidad de los proyectos prioritarios que detonarán empleos de
manera directa, contribuirá a cerrar las brechas sociales y regionales del
país.
1Resumen ejecutivo
El documento de los Pre-Criterios 2023, presentado al H. Congreso de la Unión,
marca el inicio del diálogo en materia de perspectivas económicas y de finanzas
públicas para el cierre de 2022 y el ejercicio fiscal 2023.
Para 2022 se actualiza la estimación de crecimiento económico a 3.4%, lo cual se
da en un contexto donde la economía global enfrenta importantes retos, entre los
cuales destaca la prolongación de desbalances entre oferta y demanda derivados
de la pandemia del COVID-19, los cuales provocaron cuellos de botella y problemas
logísticos en las cadenas globales de valor, escasez de insumos industriales,
aumentos en los costos de transporte y un alza en los precios de alimentos y
materias primas, principalmente los energéticos.
Por su parte, el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania ha exacerbado las
presiones al alza en los precios de alimentos y materias primas, al tiempo que
podría generar desabastos de insumos industriales clave para la industria
manufacturera y, en particular, para la producción automotriz mundial. Además,
representa una fuente de volatilidad en el mercado financiero, observándose
recomposiciones de portafolios hacia instrumentos financieros de bajo riesgo,
denominados en monedas de reserva y emitidos por economías avanzadas.
No obstante, la reconocida solidez de los fundamentos macroeconómicos de
nuestro país permitirá que en 2022 la deuda pública permanezca en una
trayectoria sostenible. Al mismo tiempo, se mantendrá el compromiso de destinar
recursos para los menores deciles de ingresos, a la par que se impulsa el desarrollo
de proyectos de infraestructura clave que favorecerán un mayor crecimiento
económico y una mejora en los indicadores sociales durante los próximos años.
En este contexto, se prevé que al cierre de 2022 el déficit público ascienda a 3.1%
del PIB, en línea con las estimaciones presentadas en el Paquete Económico 2022.
Por su parte, se espera que el balance primario se ubique en 0% del PIB, el cual se
2compara favorablemente con el déficit previsto en el programa de 0.3% del PIB.
Adicionalmente, se anticipa que los RFSP, la medida más amplia del balance, se
ubiquen en 3.7% del PIB, con lo cual el SHRFSP alcanzará un nivel de 49.6% del
PIB, cifra inferior en 1.4 pp del PIB respecto a lo previsto en el Paquete Económico
2022 y menor en 0.4 pp a lo observado en 2021.
Al interior de las estimaciones, se prevé que los ingresos presupuestarios del
sector público sean mayores en 328 mil 752 millones de pesos respecto a lo
previsto en la LIF 2022. En su composición, se anticipa que los ingresos petroleros
se ubiquen por encima de lo aprobado en 535 mil 509 millones de pesos,
impulsados al alza por un mayor precio del petróleo en 37.8 dólares por barril
respecto a lo aprobado. En contraparte, se estima que al excluir el IEPS
correspondiente a combustibles, los ingresos tributarios se ubiquen por encima
de lo aprobado en 27 mil 159 millones de pesos, con un crecimiento de 2.4% real
anual con respecto a lo observado en 2021. En el caso de los ingresos no tributarios,
la estimación presentada se mantiene sin cambios respecto a lo aprobado.
Derivado de lo anterior, se prevé una expansión del gasto neto total de 336 mil 261
millones de pesos. Específicamente, se espera que el gasto programable pagado
registre una expansión de 244 mil 769 millones de pesos respecto a lo previsto en
el programa, lo cual mantendrá el impulso al crecimiento económico y dará
continuidad a los proyectos prioritarios, los cuales crean empleos de manera
directa al tiempo que contribuyen a cerrar las brechas sociales y regionales. En el
caso del gasto no programable, se anticipa un incremento de 91 mil 492 millones
de pesos respecto a lo aprobado. Al interior, destaca un aumento de 13 mil 619
millones de pesos en las participaciones a entidades federativas y municipios, en
línea con el buen desempeño de la recaudación federal participable.
Para las proyecciones de finanzas públicas correspondientes a 2023, se considera
un entorno favorable para la economía con un crecimiento puntual del PIB de
3.5%. Este crecimiento se sustenta en mayores niveles de actividad económica y
de movilidad de los actores económicos, así como en la influencia de los proyectos
3de infraestructura desarrollados por el Gobierno Federal, los beneficios
comerciales del T-MEC y las mejoras en el mercado laboral que incluyen
incrementos en términos reales del salario mínimo que, junto con el reconocido
despliegue de programas sociales en favor de las poblaciones más vulnerables,
impulsarán un mercado interno más dinámico.
Para 2023 se reafirma el compromiso de preservar una política fiscal responsable,
a través de la cual los niveles de deuda se mantendrán estables, al tiempo que se
destinarán recursos adicionales de manera persistente para impulsar el
crecimiento de México. En este sentido, se estima en 2023 un superávit primario
de 0.4% del PIB y un déficit público de 2.8% del PIB. Asimismo, se proyecta que los
RFSP ascenderán a 3.3% de PIB, lo cual permitirá que el SHRFSP se mantenga
estable en 49.6% del PIB con miras a fortalecer la senda de sostenibilidad hacia el
mediano plazo.
Al interior, se estima que en 2023 los ingresos presupuestarios sean mayores en
328 mil 133 millones de pesos constantes de 2023 respecto al monto previsto en la
LIF 2022. Esta proyección considera mayores ingresos tributarios en 184 mil 666
millones de pesos constantes debido a una mayor actividad económica; mayores
ingresos petroleros en 128 mil 484 millones de pesos, derivado de una mayor
producción de crudo; menores ingresos no tributarios en 12 mil 984 millones de
pesos debido a una reducción en los recursos no recurrentes; así como mayores
ingresos propios de organismos y empresas distintas de Pemex por 27 mil 967
millones de pesos.
En materia de gasto, se espera que en 2023 el gasto programable pagado
aumente en 44 mil 902 millones de pesos constantes de 2023 respecto a lo
aprobado en 2022. Por su parte, se estima que el gasto no programable aumente
en 255 mil 663 millones de pesos constantes debido a un aumento de las
participaciones a entidades federativas y municipios derivado de una mayor
recaudación federal participable y a un mayor costo financiero relacionado con
mayores tasas de interés.
4En línea con el mandato del Gobierno Federal, el gasto público seguirá focalizado
en impulsar el desarrollo económico y la creación de empleos en el país. En este
sentido, la reconfiguración estimada del gasto para 2023 no pondrá en peligro la
continuación y conclusión de obras de infraestructura clave ni los programas
sociales prioritarios de esta administración.
El
documento
completo
puede
consultarse
en
el
sitio
de
internet:
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_E
conomico_y_Presupuesto
* * *

Transformación digital y personal operativo en México: Retos que debe afrontar la mayor fuerza laboral en el país

 


 

La fuerza laboral es un concepto que, aunque puede sonar genérico y ambiguo, es bastante tangible y medible: se refiere al capital humano de un país o una empresa. En México, la fuerza laboral se denomina Población Económicamente Activa y, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hasta septiembre de 2021 fue de 57.7 millones de personas.

 

De esta población, la misma ENOE revela que el mayor número de personas ocupadas en el país se concentran en cuatro principales sectores de actividad económica, Comercio, Transformación, Agricultura y Servicios Profesionales, y cada uno agrupa más del 90% de sus puestos en personal operativo.

 

El personal operativo son todos los empleados que, directamente, producen bienes y servicios para una empresa o negocio. El trabajo operativo se refiere a actividades que se realizan de forma continua en la organización, y se relaciona de manera consistente con los procesos de abastecimiento, producción y distribución

 

Estas cifras de la ENOE confirman que el personal operativo es una importante fuerza laboral en México: en cuanto a estratificación por niveles de puesto (Operativos, Mandos Medios y Directivos), las principales actividades económicas del país concentran más del 90% de su fuerza laboral en su personal operativo.

 

Sin embargo, es el segmento con mayor necesidad de tecnologías más humanas. Mientras en otros sectores la digitalización avanza rápidamente, la mayor fuerza laboral del país experimenta rezagos importantes en cuanto a la implementación digital y tecnológica para hacer más efectivas las competencias laborales.

 

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan el personal operativo es la capacitación en dos enfoques específicos: Upskilling (capacitación adicional para mejorar competencias) y Reskilling (adquisición de nuevas competencias).

 

Germán Zubia, Country Manager en México de Talentu, plataforma que ofrece soluciones digitales a las empresas para mejorar la forma de reclutar, capacitar y gestionar a su personal, explica que América Latina tiene el mayor déficit de calificación en el mundo en cuanto a la capacitación de personal operativo, y en México el 74% de los empleadores tiene dificultades en ese sentido.

 

Asimismo, comenta que “el personal operativo se enfrenta a una rápida afluencia de nuevas tecnologías. A medida que los avances como la automatización ganen fuerza en las industrias, los trabajadores deberán poder manejar estas máquinas, supervisar su rendimiento y mantenimiento, y también manejar los informes. Aquí es donde la mejora de las habilidades "upskilling" se vuelve crítica”; de tal manera que las empresas necesitan replantearse cómo capacitar a su personal.

 

Un aspecto que también es retador y a veces difícil de resolver para las empresas es la planificación de sesiones de capacitación con turnos de trabajo, ubicación de los trabajadores (que muchas veces están ubicados en distintas regiones) y niveles de competencia, además de los periodos de atención del personal y sus intereses.

 

En ese sentido, la tecnología viene al rescate para crear vías de aprendizaje personalizadas a través de plataformas impulsadas por inteligencia artificial (IA). Crear módulos de aprendizaje atractivos y sencillos, formatos de contenido en audio y video que aumenten la participación de los empleados, y por supuesto, utilizar tecnologías como la IA, el aprendizaje automático y la accesibilidad vía móvil para aprender a su propio ritmo. La IA les permite descubrir contenido nuevo en función del comportamiento de aprendizaje, nivel de competencia e historial de búsqueda; mientras que los chatbots se pueden enfocar en consultas y ofrecer soporte adicional.

 

Otros de los desafíos para quienes se perfilan en puestos operativos son los procesos de reclutamiento. Los expertos explican que, debido a que el área de Recursos Humanos experimenta un retraso de 10 a 20 años en Latinoamérica, se generan mayores gastos para su gestión y la productividad se ve afectada.

 

“Uno de los indicadores más importantes dentro de nuestra profesión como reclutadores de talento, son los costos de cada proceso de selección, y debemos encontrar soluciones para optimizarlo. Esto hace que nuestra gestión sea más eficiente y agregue mucho valor a nuestra área de selección y reclutamiento”, asegura Zubia.

 

Es aquí donde la tecnología entra también en juego para ofrecer soluciones que mejoran la cultura organizacional, el reordenamiento del trabajo y la captación de talentos potenciales. La implementación de tecnología en RRHH otorga beneficios no sólo a la empresa sino a sus empleados.

 

Desde la experiencia de Talentu, con soluciones digitales los tiempos de contratación disminuyen en un 50%, mientras que la rotación de personal y los costos de capacitación y formación descienden 18% y 30%, respectivamente. Además, se muestra un incremento de ventas del 20% y un aumento en la motivación y productividad.

 

Finalmente, pero no por ello menos importante, es el uso de herramientas humanas que permitan a la fuerza laboral sentirse conectada y capacitada para introducir nuevas tecnologías. Actualmente, las empresas no sólo deben pensar en introducir tecnología, sino en crear una cultura de innovación con una fuerza de trabajo digital conectada, en la que todos los empleados (sin importar su nivel de educación) se sientan integrados y capaces de ejecutar los nuevos conocimientos.

 

Sin duda, la transformación digital debe estar dirigida hacia las personas que representan la mayor fuerza laboral del mundo. Las empresas y organizaciones necesitan implementar herramientas efectivas que permitan desarrollar las competencias de su personal y optimizar su productividad, competitividad y adaptación.

 

--ooOoo--

 

Sobre Talentu

Plataforma de reclutamiento que está revolucionando la forma de seleccionar, entrenar y gestionar a las personas; entregando herramientas tecnológicas a las empresas, uniendo inteligencia artificial, entrenamiento y automatización de procesos, generando más tiempo para crear una conexión más humana.

Para más información, visite  https://www.talentu.co/

Ram 1500 Limited 10th Anniversary Edition 2022 llega a México como edición limitada

 

Ram 1500 Limited 10th Anniversary Edition 2022 se une a la familia de Ram 1500 en nuestro país como edición limitada  
  • La nueva Ram 1500 MH Limited 10th Anniversary 2022 conmemora 10 años de liderazgo en el segmento de las pickups de lujo, presentando la mejor combinación de capacidades, lujo y refinamiento 
  • Equipada con materiales de la más alta calidad, RAM 1500 Limited 10th Anniversary 2022 cuenta con tecnología, materiales y espacios de almacenamiento únicos para brindar a los clientes una experiencia única 
  • Manteniéndose fiel a la naturaleza de Trabajo Duro que define a la marca y el espíritu de Nunca es Suficiente, RAM incluye materiales premium como madera real, metal y detalles en piel que se combinan para ofrecer un nivel de lujo solamente posible en una pickup RAM 
  • La gama Ram 1500 2022 es el referente de las pickups en materia de rendimiento, capacidad, tecnología y lujo 

 

Ciudad de México, 04 de abril de 2022. –RAM conmemora en nuestro país una década de liderazgo en pickups de lujo con la llegada de la edición limitada Ram 1500 Limited 10th Anniversary Edition 2022, que se une a la línea Ram 1500 en México para elevar, una vez más, el nivel de referencia en el segmento de las pickups de lujo. 

 

Equipada con materiales de primera calidad, Ram 1500 Limited 10th Anniversary Edition 2022 dispone de tecnología, materiales y soluciones de almacenamiento únicos para brindar a los clientes una experiencia premium, mientras se mantiene fiel a la naturaleza de trabajo duro que define a la gama Ram 1500. Entre estos materiales premium se incluyen madera real, metal y detalles en cuero que se combinan para ofrecer un nivel de lujo solamente posible en una pickup Ram. 

 

Ram 1500 Limited 10th Anniversary cuenta con un exterior en color Granito, puerta trasera multifunción, un escalón Mopar de acceso a la batea y ganchos de amarre de la carga ajustables. 

 

En el interior, Ram 1500 Limited 10th Anniversary Edition establece un nuevo nivel en la línea de trabajo liviano siendo el pináculo del lujo y el refinamiento. Las inserciones de las puertas y los asientos tapizados en cuero exclusivos del segmento, el nuevo revestimiento del techo en gamuza, el pilar A y las cubiertas destacan como detalles absolutamente únicos. Asimismo, incorpora una insignia conmemorativa del décimo aniversario en la consola central y un gráfico único que aparece en la pantalla del cuadro de instrumentos al momento de arrancar el vehículo. El nuevo color interior azul índigo y gris Sea Salt Grey cuenta con detalles llamativos como los biseles de aluminio Litho, la exclusiva tapa de la palanca de cambios, un sistema de sonido premium de 19 bocinas y un juego de pedales de metal. Estos elementos le confieren a la Limited 10th Anniversary Edition una sensación y una apariencia bien elaborada de alta calidad. 

 

Producción 

RAM 1500 Mild-Hybrid 2022 se produce en la planta de Ensamble de Sterling Heights, Michigan. 

 

Precio 

 

  

Versión 

  

Precio 

  

  

RAM 1500 Mild-Hybrid 
Bighorn Off-Road 2022
 

  

$1,059,900 

 

  

  

RAM 1500 Mild-Hybrid 
Laramie Sport 2022
 

  

$1,184,900 

 

  

  

RAM 1500 Mild-Hybrid 
Longhorn 2022
 

  

  

$1,324,900 

  

  

  

RAM 1500 Mild-Hybrid 
Limited 2022
 

  

 

$1,469,900 

 

  

  

RAM 1500 Mild-Hybrid 
Limited Night Edition 2022
 

  

 

$1,494,900 

 

  

 

RAM 1500 Mild-Hybrid 
Limited
10th Anniversary Edition 2022 

  

 

$1,509,900 

 

  

  

RAM 1500 TRX 2022 

  

 

$2,389,900 

  

   

¡Hagamos de estas vacaciones una celebración deliciosa!

 


 

Se acercan las vacaciones de Semana Santa y es muy común que en la familia todos descansen menos los papás, quienes tienen que ser los más creativos para que toda la familia esté entretenida y las vacaciones estén llenas de sonrisas. Incluso, si no tienes peques, pero pasarás las vacaciones con tus amigos y aún no tienes planes de qué hacer, esto te va a interesar.

 

Te compartimos algunas ideas para que pases grandes momentos con tu familia y amigos con experiencias diferentes que pondrán a prueba su creatividad y que, sin duda, los harán sonreír, ¿y porque no? hasta podría convertirse en una tradición para celebrar las vacaciones de una manera diferente y divertida.

 

Lunes: Deporte en familia.

No hay mejor manera de comenzar la semana que con motivación, practicar deporte en grupo es la actividad perfecta para unir a todos. Busca uno que puedas compartir con los peques de la casa o que sea del gusto para todos tus amigos, por ejemplo, jugar fútbol o andar en bicicleta. Tómense el tiempo de realizar algo de ejercicio juntos, incluso, si no eres fan de los deportes, pueden organizar una caminata para disfrutar del sol. ¡No te arrepentirás, la pasarán genial!

 

Martes: De karaoke.

Para aquellos amantes de la música, te proponemos organizar un karaoke en casa. Es muy sencillo, solo necesitas tu música favorita y cantar a todo pulmón. Diviértanse en familia escogiendo los mejores playlists y haciendo mezcla de géneros. Para llevarlo a otro nivel usen disfraces de sus artistas favoritos ¡Que el espectáculo comience!

 

Miércoles: Preparen un delicioso postre.

Platicando con Paulina Uribe, Seasonals & Gifting Brand Manager de Mars nos enteramos que en esta temporada de vacaciones, es muy común que las familias disfruten de chocolates o postres para consentirse, así que nos compartió una deliciosa receta de galletas con CONEJOS TURIN®. Está tan fácil que seguro la puedes hacer con la ayuda de los más pequeños de la casa o con amigos, es momento de prender el horno y sacar el chef que llevas dentro. (La receta te la dejamos al final del artículo) y si eres de los que les gusta seguir instrucciones, dale clic aquí para ver un video. ¡Consiente a tus seres queridos con esta delicia!

 

Jueves: Tarde de juegos.

Seguramente tienes en tu casa un par de juegos de mesa, es hora de sacarlos del clóset y preparar una tarde de juegos tradicionales, desde el clásico dominó hasta el turista mundial, sí o sí es un plan ganador, invita a tus amigos y que comience la diversión. No olvides los snacks para compartir, nosotros te proponemos una mezcla que nos fascina: palomitas de maíz con M&M’s®.

 

Viernes: Bebidas con sabores únicos.

¿A quién no se le antoja una bebida refrescante cuando el calor hace de las suyas? Aprovecha el buen clima y lleva esa vibra tropical a cualquier lugar, arma una tarde de cócteles, lo único que tienes que hacer es elegir tus frutas favoritas, jugos, agua mineral, hielos… diviértete creando nuevas recetas y fusión de sabores. Dales un twist, escarchando los vasos con chamoy de LUCAS Gusano, polvito de LUCAS® Muecas y súmale trocitos de SKWINKLES® ¡Estamos seguros de que a todos se les hará agua la boca!

 

Sábado: Tarde de manualidades (reto creativo).

Para estas alturas, seguro has disfrutado al máximo tu semana y nada mejor que preparar el cierre con una actividad muy divertida que pondrá a prueba la creatividad de cada uno. ¿Sabes cuál es?, ¡decorar huevitos de Pascua!, actividad que te servirá para cerrar con broche de oro tus vacaciones. Te sugerimos usar Huevitos TURIN® y pasar una tarde increíble de manualidades, pon a prueba tu creatividad y lado artístico, usa stickers, diamantina y todo lo que se te ocurra para darle a cada huevito tu personalidad.

 

Domingo: Picnic y búsqueda de huevos de Pascua.

¡Y que la diversión continúe! Te sugerimos esta actividad que puede convertiste en una tradición familiar o con tus amigos para cada Pascua. Aprovecha el calor de la primavera y organiza un picnic ya sea en la sala de tu casa, en el jardín o en un parque. ¡Sorprenderás a todos! Para que tu picnic luzca increíble utiliza el clásico mantel de cuadritos rojos y lleva todo lo necesario (platos, vasos, servilletas, cubiertos, comida y bebida, etc.) en una linda canasta.

Para darle entrada a la diversión con la búsqueda de huevitos de pascua, te sugerimos esconderlos en diferentes áreas, ¡que gane el mejor! (puedes usar los que decoraron el sábado). Esta actividad es muy divertida y es perfecta para que participe toda la familia. Para darle un plus a este juego, puedes esconder CONEJOS TURIN® ¡muy ad hoc para la ocasión!

Estar en casa no debe ser sinónimo de aburrimiento, no lo pienses más y ve preparando lo necesario para hacer de esta temporada inolvidable. Es una excelente oportunidad para pasar grandes momentos al incluir estas nuevas actividades que seguro se quedarán en la memoria de los pequeños y también de los grandes.