jueves, 4 de noviembre de 2021

ONU: El mundo debe intensificar los esfuerzos para la adaptación climática o enfrentará grandes disrupciones


  • Los costos estimados de la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo son de cinco a diez veces mayores que los fondos públicos destinados a este sector.
  • Menos de un tercio de 66 países estudiados financiaron medidas para enfrentar los riesgos climáticos en sus planes de recuperación de la COVID-19.
  • Más de 2.600 proyectos están centrados en la adaptación al cambio climático.

 

Nairobi/Panamá, 4 de noviembre de 2021 – Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), lanzado hoy, pide esfuerzos urgentes para aumentar los fondos y las acciones de adaptación a los crecientes impactos del cambio climático.

El Informe sobre la Brecha de Adaptación 2021: Una tormenta se está gestandopublicado durante la nueva ronda de negociaciones climáticas en Glasgow, destaca que, si bien las políticas y la planificación para la adaptación al cambio climático están creciendo, el financiamiento y la implementación aún están rezagados.

Además, el informe muestra que se está dejando pasar la oportunidad de utilizar la recuperación fiscal de la COVID-19 para priorizar el crecimiento económico sostenible que también ayudaría a las naciones a adaptarse a impactos climáticos como sequías, tormentas e incendios forestales.

"A medida que el mundo busca intensificar los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, también debe mejorar profundamente el desempeño para adaptarse al cambio climático", dijo Inger Andersen, directora Ejecutiva del PNUMA.

"Incluso si hoy se cierra el grifo de las emisiones, los impactos del cambio climático se mantendrían durante muchas décadas. Necesitamos un cambio radical en la ambición sobre la adaptación, para que la financiación y la implementación reduzcan de manera significativa los daños y pérdidas causados por el cambio climático. Y lo necesitamos ahora", añadió Andersen.

La financiación de la adaptación sigue siendo débil

Los compromisos actuales bajo el Acuerdo de París apuntan a que nos dirigimos a un aumento de la temperatura global de 2,7°C para fines de siglo. Incluso si el mundo limita ese calentamiento a 1,5°C o 2°C, como se describe en el acuerdo, muchos riesgos climáticos permanecerían. Si bien las acciones de mitigación son la mejor manera de reducir los impactos y los costos a largo plazo, es fundamental aumentar la ambición en la adaptación, en particular para la financiación y la implementación, con el fin de evitar que se amplíen las brechas existentes.

De acuerdo con el informe, los costos de la adaptación rondan un estimado de US$ 140.000-300.000 millones anuales de aquí a 2030 y serán de entre US$ 280.000 millones y US$ 500.000 millones por año para 2050, solo en los países en desarrollo. El financiamiento climático que fluye a los países en desarrollo para la planificación e implementación de la mitigación y la adaptación alcanzó los US$ 79,6.000 millones en 2019.

En general, los costos estimados para la adaptación en los países en desarrollo son de cinco a diez veces mayores que el volumen de financiación pública destinado a abordar el desafío, y esta brecha se está ampliando.

Recuperación de la COVID-19: una oportunidad que se pierde

Se han desplegado US$ 16,7 billones de estímulo fiscal en todo el mundo, pero solo una pequeña parte de este financiamiento se ha centrado en la adaptación al cambio climático. Menos de un tercio de 66 países estudiados hasta junio de 2021 habían financiado explícitamente medidas para abordar los riesgos climáticos como parte de su respuesta a la COVID-19.

Al mismo tiempo, el elevado costo del servicio de la deuda, combinado con la disminución de los ingresos públicos, puede obstaculizar a futuro el gasto público destinado a la adaptación, en particular en los países en desarrollo.

Progreso en la planificación y la implementación

Si bien la evidencia preliminar sugiere que el desarrollo de los planes nacionales de adaptación se ha visto interrumpido por la COVID-19, se está avanzando en las agendas nacionales de planificación para la adaptación.

Alrededor del 79% de los países han adoptado al menos un instrumento de planificación para la adaptación a nivel nacional, como un plan, una estrategia, una política o una ley. Esto supone un aumento del 7% desde 2020.

El 9% de los países que no cuenta con un instrumento de ese tipo está en proceso de desarrollar uno. Al menos el 65% de los países tiene uno o más planes sectoriales en vigor, y al menos el 26% tiene uno o más instrumentos de planificación subnacional.

Mientras tanto, la implementación de acciones para la adaptación continúa creciendo lentamente. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revelan que los diez principales donantes financiaron más de 2.600 proyectos con un enfoque principal en la adaptación entre 2010 y 2019. Los proyectos también son cada vez más grandes, con un número creciente de iniciativas que atraen fondos de más de US$ 10 millones.

Se necesitan más medidas

A pesar de estos progresos, el informe concluye que se necesita una mayor ambición en la financiación y la implementación.

El mundo necesita aumentar la financiación pública de la adaptación a través de la inversión directa y facilitando la participación del sector privado. Se necesitan más acciones, y más fuertes, de implementación de la adaptación para evitar atrasarse en la gestión de los riesgos climáticos, particularmente en los países en desarrollo. El mundo también debe considerar los escenarios climáticos más extremos proyectados por el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

El informe también señala que los gobiernos deberían usar la recuperación fiscal de la pandemia para priorizar las intervenciones que logren tanto el crecimiento económico como la resiliencia climática. Deben establecer enfoques integrados de gestión de riesgos y establecer marcos flexibles de financiación de desastres. Las economías avanzadas también deben ayudar a los países en desarrollo a liberar espacio fiscal para promover una recuperación de la COVID-19 ecológica y resiliente mediante condiciones favorables de financiación y un alivio sustantivo de la deuda.


TRAS UN REPORTE DE DISPAROS EN AZCAPOTZALCO, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO Y APARENTE DROGA


 

 

•El detenido fue ubicado tras dar seguimiento a las cámaras de videovigilancia

 

 

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida por despachadores del Centro de Comando y Control (C-2) Poniente, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre con cuatro bolsas de aparente droga y un arma de fuego, en la alcaldía Azcapotzalco.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban sus funciones de seguridad y vigilancia, y fueron alertados por personal del C-2 Poniente, sobre unos disparos de arma de fuego en Ferrocarriles Nacionales, colonia Santa Inés.

 

De inmediato, el personal en campo se aproximó al sitio y con las características proporcionadas ubicaron al posible responsable.

 

Al notar la presencia policial, dicho sujeto intentó darse a la fuga, asimismo los uniformados observaron que aparentemente empuñaba un arma de fuego en su mano derecha, la cual arrojó al piso.

 

Por tal motivo, personal de la SSC detuvo a un hombre de 30 años de edad, y en apego al protocolo de actuación policial se le realizó una revisión de seguridad, tras la cual se localizaron cuatro bolsas con un vegetal verde y seco con las características de la marihuana, y en el lugar se aseguró un arma de fuego corta con diez cartuchos útiles.

 

Tras informarle el motivo de su detención y sus derechos de ley, el detenido fue presentado junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Lumu Technologies nombra a Germán Patiño como Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica

 

 

     Con esta decisión, la compañía consolida su compromiso con ayudar a las empresas latinoamericanas a operar ciberseguridad eficientemente.

 

     Patiño es un estratega, con una gran trayectoria en ciberseguridad de más de 20 años.

Ciudad de México, 04 de noviembre de 2021.- Lumu Technologies, compañía de ciberseguridad creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, anunció que Germán Patiño será el nuevo Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de la organización y quién liderará la estrategia de crecimiento de Lumu en la región.

Según expresó Ricardo Villadiego, fundador y CEO de Lumu Technologies: “Bajo el liderazgo de Germán, un experto en la generación de oportunidades comerciales y de negocios en el sector de la seguridad informática queremos consolidar nuestra presencia en un mercado en expansión como es el latinoamericano. Su aporte será fundamental para nosotros y con esta decisión afirmamos, el compromiso con las empresas de la región donde el riesgo de ciberataques es cada vez más disruptivo a sus operaciones de negocios.

“Estoy honrado de ser parte de Lumu y contribuir en su propósito de ayudar al mundo a medir el compromiso en tiempo real, creemos en un mundo donde las empresas latinoamericanas pueden controlar el impacto del cibercrimen en sus organizaciones. Mi rol será guiar y acompañar a las miles de empresas de la región y a los equipos de seguridad a que realmente puedan transformar y mejorar significativamente sus operaciones de seguridad en el corto plazo.   

Patiño trabajaba anteriormente como Director de Ventas Latinoamérica, para Appgate desde el año 2019, en donde lideró un exitoso equipo en el desarrollo comercial de soluciones de ciberseguridad para las organizaciones. Sus habilidades lo llevaron a implementar estrategias con grandes resultados en los diferentes países. Anteriormente trabajó por más de diez años entre Easy Solutions y Cyxtera.

Germán es Ingeniero Electrónico de la Universidad El Bosque, en Bogotá, y cuenta con estudios en Prospectiva y Dirección Estratégica, de la Universidad Externado de Colombia, además de ser Coach Ontológico del Instituto Newfield Network y Certificado en Excelencia en la Ejecución, por el Institute for Generative Leadership, en Estados Unidos.

Sobre Lumu

Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io

EL TURISMO SE UNE EN LA COP26 EN TORNO A LA DECLARACIÓN DE GLASGOW SOBRE LA ACCIÓN CLIMÁTICA

 

La Declaración de Glasgow para la acción climática en el turismo se ha presentado hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26. Algunas de las empresas más importantes del sector turístico se han unido a los gobiernos y a los destinos para comprometerse a reducir las emisiones a la mitad de aquí a 2030 y alcanzar el objetivo de cero emisiones a más tardar en 2050.

La Declaración de Glasgow reconoce la necesidad urgente de contar con un plan coherente a nivel mundial para la acción climática en el turismo. Los signatarios se comprometen a medir, descarbonizar, regenerar y desbloquear la financiación. Además, cada signatario se compromete a presentar un plan de acción climática concreto, o un plan actualizado, en los doce meses siguientes a la firma.

En su intervención en la COP26, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, subrayó que "aunque muchas empresas privadas han liderado el avance de la acción climática, es necesario un enfoque más ambicioso en todo el sector para garantizar que el turismo acelere la acción climática de forma significativa". Añadió que "la Declaración de Glasgow es una herramienta para ayudar a salvar la distancia entre las buenas intenciones y una acción climática significativa".

Ya han firmado la Declaración más de 300 agentes turísticos, entre los que se encuentran actores destacados de la industria, así como destinos, países y otras partes interesadas en el turismo, grandes y pequeñas. La Declaración de Glasgow se elaboró gracias a la colaboración de la OMT, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Visit Scotland, la Travel Foundation y Tourism Declares a Climate Emergency, en el marco del Programa de Turismo Sostenible de One Planet, comprometido con la aceleración de las modalidades de producción y consumo sostenibles.


"A través de la Declaración de Glasgow, el Programa de Turismo Sostenible de la red One Planet ofrece una plataforma común para catalizar la acción climática en el turismo. Esta iniciativa es fundamental para crear el impulso adecuado para acelerar la acción climática en el turismo a través de la producción y el consumo sostenibles", dijo Jorge Laguna-Celis, jefe de la Secretaría de la red One Planet, División de Economía del PNUMA."Para el WTTC es una satisfacción brindar apoyo y participar en la presentación de la Declaración de Glasgow y sumar así nuestra voz, la del sector privado mundial, a este importante llamamiento colectivo para aumentar la ambición en el sector de los viajes y el turismo. La Declaración de Glasgow es una oportunidad real para que los viajes y el turismo se unan y muestren un verdadero liderazgo en nuestro esfuerzo por alcanzar la neutralidad climática", ha declarado Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC.

"Como máximos defensores de la acción climática de las Naciones Unidas, acogemos con gran satisfacción la Declaración de Glasgow y reconocemos los esfuerzos de las más de 300 entidades que participan en el lanzamiento. Se trata de un paso fundamental, que alinea al sector del turismo con el objetivo de nuestra campaña ‘Carrera hacia el cero’ de reducir las emisiones a la mitad para el año 2030 y a cero a más tardar en 2050", dijo Gonzalo Muñoz, paladín de alto nivel de la acción climática.

El acto de presentación en la COP26 contó con una mesa redonda que subrayó la importancia de incrementar la acción climática y la ambición en el sector del turismo, con intervenciones de David W. Panuelo, presidente de los Estados Federados de Micronesia, junto con Iván Eskildsen, ministro de Turismo de Panamá; Jan Christian Vestre, ministro de Comercio e Industria de Noruega; Patrick Child, director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Julia Simpson, CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo; Catherine Dolton, administradora y tesorera de la Sustainable Hospitality Alliance; Darrell Wade, cofundador y presidente del Grupo Intrepid; y Jeremy Smith, cofundador de Tourism Declares a Climate Emergency.

Entre los más de 300 firmantes se encuentran empresas, países, agentes turísticos y destinos, entre otros:

  • Accor
  • AITO – The Specialist Travel Association
  • ANVR – Dutch Association of Travel Agents and Tour Operators
  • Asian Ecotourism Network
  • Panamá
  • Barbados
  • Bilbao Convention Bureau
  • Bucuti & Tara
  • Cairngorns National Park Authority
  • Dallas Fort Worth Airport
  • ETOA - European Tourism Association
  • Forum Anders Reisen
  • Future of Tourism Coalition
  • GSTC – Consejo Mundial de Turismo Sostneible
  • Iberostar Group
  • Innovation Norway
  • Intrepid Travel
  • Legacy Vacation Resorts
  • Much Better Adventures
  • Netherlands Board of Tourism & Conventions
  • NECSTouR - Network of European Regions for Sustainable and Competitive Tourism
  • Organización de Estados del Caribe Oriental
  • Pacific Tourism Organization
  • Estados Federados de Micronesia
  • Skyscanner
  • Sustainable Hospitality Alliance
  • The Long Run
  • Autoridad de Turismo de Kiribati
  • Travalyst Limited
  • VisitScotland
  • Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC)

ENLACES RELACIONADOS

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO TIPO PLUMA Y 58 CARTUCHOS ÚTILES, EN EL CETRAM PANTITLÁN


 

*El detenido realizó una detonación cuando se encontraba en un andén del paradero

 

Con el fin de inhibir la comisión de delitos en las inmediaciones del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Pantitlán, oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, incrementaron los recorridos de seguridad y vigilancia, lo que dio como resultado la detención de un hombre que realizó una detonación con un arma de fuego.

 

Durante un recorrido preventivo por los pasillos de dicho paradero ubicado en la colonia Ampliación Adolfo López Mateos, en la alcaldía Venustiano Carranza, los oficiales de la PBI escucharon una disparo y al dirigirse al punto de donde se originó, un hombre emprendió la huida y comenzó a correr al notar la presencia policial.

 

De inmediato y con las precauciones del caso, los policías iniciaron una persecución por un pasillo del CETRAM, hasta darle alcance al posible responsable, donde le marcaron el alto con los comandos de voz, le dieron alcance y lo detuvieron.

 

Luego de una revisión preventiva, tal como lo marca el protocolo de actuación policial, se le aseguró un arma de fuego tipo pluma, y al interior de una mochila se hallaron 50 cartuchos útiles y ocho cartuchos más, en la bolsa derecha del pantalón.

 

Por tal motivo, el hombre fue detenido, informado de sus derechos de ley y remitido junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

 

EN DIFERENTES HECHOS NOCTURNOS, TRES PERSONAS FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC


 

 

Derivado de las acciones de prevención, vigilancia y seguridad que realiza la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tres personas fueron detenidas por su probable participación en diversos delitos.

 

Alcaldía Gustavo A. Madero:

 

Al desempeñar sus funciones de seguridad y vigilancia, oficiales de la SSC fueron requeridos por un joven de 13 años de edad, quien indicó que momentos antes un sujeto le robó sus pertenencias, en Camino del Esfuerzo y Camino de la Cooperación, colonia Campestre Aragón.

 

En una acción rápida, los uniformados detuvieron a un hombre, de 31 años de edad, quien portaba una réplica de arma de fuego.

 

Alcaldía Venustiano Carranza:

 

Policías de la SSC fueron requeridos por un hombre, de 33 años de edad, quien señaló que momentos antes dos personas le robaron sus pertenencias. De inmediato iniciaron la búsqueda de los posibles responsables y tras una persecución detuvieron a un hombre, de 33 años de edad, en Retorno 3 Gral. Ignacio Zaragoza, en la colonia Jardín Balbuena.

 

Alcaldía Álvaro Obregón:

 

Al desempeñar sus funciones de seguridad y vigilancia, personal de la SSC observó a un joven de 17 años de edad, quien solicitó apoyo ya que un hombre le provocó una lesión en el brazo izquierdo con un cuchillo para despojarlo de su celular y dinero en efectivo, por lo que se solicitaron los servicios médicos.

 

Con las características proporcionadas del posible responsable, en la colonia Margarita Maza de Juárez, los oficiales detuvieron a un hombre, de 30 años de edad, quien portaba un arma punzocortante y los objetos del denunciante.

 

En todos los casos, a los detenidos se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes continuarán con las investigaciones y determinarán su situación legal.

 

Poly apuesta a la profesionalización del video

 


Si bien desde la compañía sostienen que el video tuvo mucha presencia tanto en la vida laboral como personal, esperan que con el regreso a las oficinas las empresas inviertan en equipamiento que permita tener agilidad en la toma de decisiones aunque las personas no estén en el mismo lugar físico. Novedades del programa de canales y recientes anuncios de productos.

En entrevista con Revista Enfasys, Natalia Martin, Channel Account Manager para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe de Poly, destacó que la compañía creció mucho en los últimos meses en cuanto a su estructura, con el fin de estar cada vez más cerca de sus canales y clientes. Actualmente, cuenta con tres showroom en la región: en Argentina, Chile y Ecuador. Además, tienen presencia en todos los países de la región y para cada país un equipo dedicado: Country Manager, Channel Account Manager, Inside Channel Account Manager, System Engineer e Inside Sales. 

A la hora de los nombres propios, Martin detalló que, como responsable de Canales Top y Nominados, si bien está basada en Argentina, su responsabilidad es en toda la región. Se suman Beatriz Miranda, Inside Channel Manager de Colombia, Centroamérica y Caribe, y Rodrigo Cetrangolo, con la misma posición, pero para Sudamérica. Complementan el equipo el Team de System Engineers coordinado por Hernando Baron y el responsable de cada territorio: Chile, Colombia, Ecuador y Perú, Centroamérica y Caribe. 

«POLY CRECIÓ MUCHO EN LOS ÚLTIMOS MESES EN CUANTO A SU ESTRUCTURA, CON EL FIN DE ESTAR CADA VEZ MÁS CERCA DE NUESTROS CANALES Y CLIENTES.» 

En lo que respecta a los showrooms, en la medida que el contexto lo permite de acuerdo con las regulaciones en cada uno de los países, Poly comenzó a realizar demostraciones de productos para canal y cliente final de manera presencial. «Son de manera personalizada, siempre con participación de un responsable Poly, cumpliendo con los protocolos de sanidad. Si el contexto no lo permite, se utiliza el showroom para hacer las demostraciones de los productos, pero de manera virtual. Tanto en webinars como en reuniones one to one», explicó la entrevistada. 

Generación de demanda

Martin señaló que el equipo de marketing de Poly está constantemente trabajando en campañas de generación de demanda a través de distintas tácticas, ya sea, por eventos multitudinarios, 1 a 1 con clientes seleccionados o bien campañas digitales masivas. «Vale mencionar que Poly no vende de manera directa ni a través de distribuidores, lo hace únicamente a través de canales, quienes son nuestro mayor motor de generación de demanda. Es nuestra responsabilidad estar cerca de ellos y brindarles los recursos necesarios para avanzar con cada oportunidad que acerquen a la marca», destacó. «Las oportunidades que se generan desde la marca se asignan desde un inicio a uno de nuestros canales según, nivel, capacidad y experiencia en el requerimiento que se reciba», explicó. 

Asimismo, la ejecutiva comentó que la compañía está trabajando para hacer el Poly Partner Program lo más simple posible. «El año pasado lanzamos un programa muy atractivo, pero con algunos detalles para ajustar y escuchamos a nuestros canales. El mayor beneficio del programa y el que nuestros canales más halagaron es el Rebate. Todos los partners Gold y Platinum tienen acceso a un rebate que es un porcentaje directo de los resultados, por lo que los entusiasma que dependa de ellos mismo cuanto sea ese monto», enfatizó. 

Novedades

«Estamos con mucha expectativa. Si bien el video tuvo mucha presencia tanto en nuestra vida laboral como personal, lo que esperamos del regreso a las oficinas es que se profesionalice cada vez más, que las empresas inviertan en equipamiento que permita tener agilidad en la toma de decisiones aunque las personas no estén en el mismo lugar físico», dijo Martin. 

Para responder a esta demanda, durante el 2021 se realizaron lanzamientos de muchos productos para acompañar lo que es el contexto actual y poder dar soporte ante las necesidades de público conocimiento. A principio de año se realizó el lanzamiento de una gama de productos utilizados de manera personal para adecuar la utilización de productos de video colaboración hacia lo que es el home office, llamada Poly P seriesEn esta oportunidad se presentó la cámara P5 con micrófono incorporado, una nueva barra de videoconferencia llamada P15 con tecnología de audio y video excepcional, sumado a la nueva pantalla personal de reuniones llamada Poly Studio P21. 

Para mitad de año se realizó el lanzamiento del nuevo Voyager Focus 2. «Este modelo es una nueva propuesta mejorada de nuestra línea de headsets inalámbricos con la incorporación de la tecnología Acoustic Fence –con la incorporación de sus 3 micrófonos tiene la posibilidad de reducir la voz humana, además de la cancelación del ruido ambiente–. 

Recientemente, se realizó el lanzamiento del nuevo Voyager 4300. Se trata de una unidad entry level inalámbrica que posee tecnología de última innovación a un precio accesible. Posibilidad de tener modelos monoaurales y bi aural de acuerdo a la necesidad. Además, posee la capacidad de tener más tiempo de duración de la batería y 50 metros de alcance inalámbrico. 

LOS DISTRIBUIDORES DE POLY EN LA REGIÓN SON: ANIXTER, INGRAM MICRO, INTCOMEX, NEXSYS, TD SYNNEX Y TELESWITCH. 

También hay nuevos productos y actualizaciones para aquellas empresas que ya están volviendo a la oficina y puedan tener la posibilidad de equipar las salas de reuniones con la mejor tecnología. Esto se puede ver con la introducción del nuevo Poly E70, una cámara inteligente para sala de reuniones de gran tamaño.  Para la segunda parte del año se esperan varios nuevos lanzamientos para complementar las soluciones para salas de reuniones en las oficinas.

Finalmente, Martin destacó especialmente las alianzas tecnológicas como la que la compañía tiene con Microsoft: «Hace muchos años que trabajamos muy de la mano, fabricando dispositivos para tener la mejor experiencia con las distintas plataformas. Hoy día Poly es el fabricante que más productos tiene Certificados para Microsoft Teams», afirmó.

Tendencias LOL 2022: ¿está preparado el negocio para los desafíos que vienen?




Licencias Online llevará a cabo un evento con foco en Partners y empresas usuarias de tecnología con el objetivo de compartir un anticipo de lo que será el mercado IT de cara al próximo año.

La nueva normalidad ha impuesto desafíos a los que los usuarios y empresas han tenido que enfrentar. Los proyectos de transformación digital se aceleraron durante los últimos 18 meses, aumentando el uso de servicios basados en la nube e impulsando la modernización de las aplicaciones. Al mismo tiempo, la dinámica de la fuerza laboral cambió, haciéndose más móvil y descentralizada.

Para abordar estos retos el mayorista de valor agregado invita a participar de un evento exclusivo online el próximo jueves 11 de noviembre, liderado por expertos de la industria, quienes brindarán toda la información y las herramientas necesarias potenciar el negocio en el 2022.

"Todos los años nos proponemos dar contenido de valor a nuestros partners y a sus usuarios finales para apoyarlos en los desafíos que se les presenten durante el año. En esta ocasión, dado el contexto actual de alta transformación digital, decidimos adelantarnos para mostrar las oportunidades que se presentarán en 2022 a partir de lo que conlleva la adaptación a convivir con la pandemia de forma más controlada”, manifiesta Carolina Losada, CEO de Licencias OnLine. “Nos acompañarán referentes globales de la industria como Steve Brazier, CEO de Canalys, y su equipo de analistas que nos van a contar qué oportunidades ven en Latinoamérica para el año próximo producto de la aceleración en la adopción de tecnología del último año y medio”.

Creemos que va a ser un evento muy interesante para el mercado”, sigue la vocera. “Por un lado, Martina Rúa, periodista y escritora que llevará adelante el evento, nos dará su visión del rol de la innovación durante la transformación digital de las empresas. Además, junto al apoyo de Canalys tendremos una perspectiva de lo que se viene en el mercado basado en los pilares de Infraestructura, Cloud y Seguridad, y el impacto que la tendencia de trabajo híbrido tendrá en la adopción de tecnología en las empresas como de los usuarios”.

Se abordarán temas como: la innovación en el mercado TI; tendencias y oportunidades del mercado para 2022; desafíos del trabajo híbrido en empresas y usuario final. Además, habrá un espacio de preguntas y la posibilidad de interactuar con los líderes presentes.

Tendencias LOL 2022 contará con la participación de Steve Brazier, Presidente y CEO de Canalys; Mathew Ball, Global Chief Analityst Canalys; Carolina Losada, CEO de Licencias Online; y Fabio Meza, Professional Services Manager de Licencias Online.



LOL invita a todos a registrarse en el siguiente link: Evento Tendnecias LOL 2022

 

Nuevo estudio sugiere que comer almendras mejora el control de la glucosa sanguínea y el colesterol en jóvenes prediabéticos


 

Investigadores encuentran que un snack de almendras puede ayudar a mejorar los niveles de HbA1c y lípidos en adultos jóvenes y adolescentes prediabéticos

 

CDMX, (3 de noviembre de 2021) El Día Mundial de la Diabetes se celebra el 14 de noviembre, pero desafortunadamente las cifras de personas diabéticas y prediabéticas están al alza. Según el más reciente reporte del 2019 de la Federación Internacional de Diabetes, más de 463 millones de adultos en todo el mundo padecen diabetes, y se espera que dicha cifra aumente a 700 millones y el gasto estimado aumente a 845 mil millones de dólares para el año 2045. Uno de cada dos adultos tiene diabetes y no lo sabe. Y otros 374 millones de personas–más de uno de cada 13 adultos–son prediabéticas.1

 

De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes A.C. la diabetes mellitus es la segunda causa de muerte en México.2 México tiene una de las tasas nacionales de muerte atribuibles a la diabetes, más altas a nivel mundial (casi el 15% de todas las muertes).3

 

La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves.3

 

Investigaciones sugieren que las modificaciones al estilo de vida, como aumentar la actividad física, perder el exceso de peso y realizar cambios importantes a la dieta, no solo ayudan a controlar la diabetes tipo 2, sino que, para aquellos con riesgo elevado, pueden reducir el riesgo de desarrollarla e incluso brindar mejor resultados a largo plazo que los medicamentos.4

 

Cuando se trata de elegir snacks, las almendras pueden ser una estrategia alimenticia sencilla y deliciosa. Un nuevo estudio5 muestra que comer almendras como snack puede ayudar a mejorar el metabolismo de glucosa en adolescentes y adultos jóvenes prediabéticos en India.

 

Este ensayo clínico controlado y aleatorizado buscó determinar el efecto que tiene el consumo de almendras en factores de disfunción metabólica incluyendo glucosa sanguínea, lípidos, insulina y marcadores inflamatorios selectos en adolescentes y adultos jóvenes (16 a 25 años) prediabéticos, residentes en Bombay, India.  En este estudio aleatorizado y paralelo participaron 275 personas (59 hombres, 216 mujeres) con deficiencia en el metabolismo de glucosa (prediabetes). Al inicio del estudio, se midieron el peso, la altura y la circunferencia de cintura y cadera de los participantes, y se tomaron muestras de sangre en ayuno.  Los participantes también se sometieron a una prueba de tolerancia a la glucosa y se evaluaron perfiles de lípidos.

 

El grupo de almendras (n=107) comió 56 gramos (aprox. 2 raciones de una onza o ~340 calorías) de almendras naturales todos los días durante 3 meses. El grupo de control (n=112) comió un snack salado con contenido calórico similar que consume comúnmente este grupo de edad en India. Los snacks tanto de almendras como salados representaban ~20% del consumo calórico total de los participantes.

 

A lo largo del estudio, se monitoreó a los participantes para asegurar que cumplieran con el consumo de sus snacks. Al final del estudio, los participantes completaron evaluaciones de ingesta dietética y se volvieron a tomar las mismas medidas y a realizar las mismas pruebas.

 

En el grupo de almendras, el nivel de HbA1c (una medida de control de azúcar sanguínea a largo plazo que también sirve como un criterio para diagnosticar prediabetes y diabetes) disminuyó significativamente en comparación con el grupo de control. Mejorar los niveles de azúcar sanguínea en la etapa de prediabetes puede ayudar a prevenir o retrasar el desarrollo de diabetes.  Asimismo, los participantes del grupo de almendras habían reducido significativamente el nivel total de colesterol y el nivel de colesterol LDL dañino en comparación con el grupo de control, al tiempo que mantuvieron sus niveles de colesterol HDL protector.

 

Los cambios en el estilo de vida, incluyendo una mejor nutrición y ejercicio, entre adolescentes y adultos jóvenes tienen el potencial de detener el avance de prediabetes a diabetes tipo 2. Los resultados de este estudio muestran que el cambio no tiene que ser radical: simplemente incluir un snack de almendras dos veces al día puede hacer la diferencia. Los resultados del estudio son muy prometedores al demostrar cómo las almendras mejoraron los niveles de colesterol total y LDL, y redujeron los niveles de HbA1c tras solo 12 semanas de consumo”, dijo el Dr. Jagmeet Madan, investigador principal del estudio, y catedrático y director del Sir Vithaldis Thackersey College of Home Science (Autonomous) del SNDT Women’s University (Mumbai).

 

En general, el perfil de nutrientes de las almendras – bajo índice glucémico y diversos nutrientes que incluyen proteína que quita el hambre (6 g/28 g), fibra saciante (4 g/28 g), grasas buenas y vitaminas y minerales como vitamina E (7.3 mg/28 g), magnesio (76 mg/28 g) y potasio (210 mg/28 g), además de su versatilidad y diversas formas, hacen de ellas un snack perfecto rico en nutrientes para las personas con deficiencia de tolerancia a la glucosa o diabetes tipo 2.

 

Estudio de un vistazo:

 

El estudio

  • En este estudio aleatorizado y paralelo participaron 275 personas (59 hombres, 216 mujeres) con deficiencia en el metabolismo de glucosa (prediabetes). Los participantes del estudio tenían niveles elevados de glucosa sanguínea en ayuno/estimulada [glucosa en ayuno (100-125 mg/dl), glucosa tras 2h (140-199 mg/dl)] y/o insulina [insulina en ayuno (=15mIU/ml) / insulina estimulada (=80mIU/ml)].
  • Al inicio del estudio, se midieron el peso, la altura y la circunferencia de cintura y cadera de los participantes, y se tomaron muestras de sangre en ayuno.  Los participantes se sometieron a una prueba de tolerancia a la glucosa y se evaluaron perfiles de lípidos.
  • Se hicieron análisis de sangre para realizar un conteo sanguíneo completo incluyendo hemoglobina, glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas, volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM).
  • El grupo de almendras (n=107) comió 56 gramos (aprox. 2 raciones de una onza o 340 calorías) de almendras naturales todos los días durante 3 meses, mientras que el grupo de control (n=112) comió un snack salado con contenido calórico similar que se consume comúnmente en India. El snack de galletas se preparó en dos variedades para evitar que los participantes se cansaran del sabor; se usó harina integral, harina de garbanzo, sal y especias indias. Durante el estudio de 90 días, se monitoreó a los participantes para asegurarse de que cumplían con el consumo del snack de almendras o galletas.
  • Al final del estudio (3 meses), los participantes completaron evaluaciones de ingesta dietética y se volvieron a tomar las mismas medidas y a realizar las mismas pruebas.

 

Resultados

  • Hubo una reducción estadísticamente significativa en los niveles de HbA1c en el grupo de almendras en comparación con el grupo de control.
  • En el grupo de almendras, disminuyó la proporción glucosa en ayuno: insulina en ayuno (GA:IA) en comparación con el grupo de control, aunque no fue estadísticamente significativo. Los niveles de glucosa sanguínea en ayuno se redujeron significativamente en el grupo de control en comparación con el grupo de almendras.
  • No hubo diferencia significativa en el índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) al final del estudio en comparación con el punto de referencia entre los dos grupos y dentro de cada grupo.
  • Los otros biomarcadores para el metabolismo de glucosa no mostraron una diferencia significativa entre los grupos de almendra y control al final del estudio en comparación con el inicio de la intervención.
  • Hubo una reducción estadísticamente significativa en el nivel total de colesterol y el nivel de colesterol LDL en el grupo de almendras en comparación con el grupo de control. Hubo un incremento en los niveles de colesterol HDL, una reducción en los niveles de triglicéridos y una disminución en los niveles de VLDL-c en el grupo de almendras en comparación con el grupo de control, pero no fue estadísticamente significativo.

 

Conclusión

 

Se demostró que, en tan solo 12 semanas, las almendras tienen un efecto en el metabolismo de la glucosa al reducir los niveles de HbA1c en adolescentes y adultos jóvenes en India que corren riesgo de desarrollar diabetes. Cuando se incluyen como un snack, las almendras pueden ayudar a controlar la dislipidemia al reducir los niveles de colesterol total y de colesterol LDL dañino, al tiempo que se mantienen los niveles de colesterol HDL bueno. Las almendras pueden ser un snack nutritivo que puede remplazar snacks comunes y formar parte de una estrategia alimenticia para prevenir o retrasar el desarrollo de diabetes, en especial en una población más joven.

 

Emprendimiento femenino ante crisis económica derivada por la pandemia de COVID-19


La crisis del coronavirus ha dejado a México con menos puestos de trabajo. Los datos publicados por el INEGI en mayo de 2021 revelan que se perdieron 2.1 millones de empleos. Las mujeres fueron quienes se llevaron la mayor parte, ellas representan el 71% de las personas que no han vuelto a trabajar a un año del inicio de la pandemia.

El ingreso promedio de los hogares mexicanos también se vio afectado, pasando de 53,418 en 2018 a 50,309 pesos trimestrales en 2020. Cada hogar en el país dejó de percibir 1,036 pesos cada mes durante el año pasado, de acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH).

placeholder_560x260
 
Una alternativa que tienen las personas para enfrentar la actual situación económica es el emprendimiento, en especial aquellos negocios que se adecuaron a los medios digitales fueron los beneficiados a pesar de las restricciones sanitarias. La Asociación de Emprendedores de México (ASEM) señaló que el 53% de los emprendedores incrementaron sus ventas en línea durante la pandemia.
En el censo económico de 2019 el INEGI documentó que en el país hay 6 millones 373 mil 169 negocios. De ese total, sólo el 36.6% son propiedad de mujeres.

Por qué deciden emprender las mujeres según la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE):

● 29% desea tener un negocio propio e independencia
● 20% tiene necesidad de elevar su calidad y nivel de vida
● 20% lo hace por gusto
● 18% busca continuar el negocio familiar
● 13% porque perdieron su empleo y decidieron emprender

Las principales características de las emprendedoras muestran que la mayoría son casadas, amas de casa y con hijos, con el objetivo de obtener ingresos extra que destinan a su hogar. Cerca del 42.5% de las mujeres que decidieron iniciar un negocio cuentan con estudios de nivel medio superior y superior, y el 75.2% tiene entre 30 y 59 años de edad. El 17.8% de las empresas lideradas por mujeres ofrecen productos o servicios diferentes en el mercado como joyería, prendas diseñadas por ellas mismas, repostería, etc.

No obstante, de acuerdo a la AMMJE, solo el 23% de las mujeres tienen tiempo para encargarse de sus proyectos, dada la carga de trabajo del hogar y cuidados que tienen a su cargo. Aunado a esto, otros obstáculos que pueden enfrentar son la falta de capacitación, asesoramiento y acceso a financiamiento de créditos bancarios, por lo que han tenido que buscar nuevos lugares donde se ofrecen oportunidades para lograr sus emprendimientos.

“Nosotros hemos logrado capacitar más de 500 mujeres, de las cuales casi 80 han empezado a crear sus productos” comentó durante una entrevista José Luis Pérez, director del proyecto de reciclaje Cerrando el Ciclo. Agregó la importancia de que en estos cursos no solo se adquieran las habilidades necesarias para crear sus productos, sino que también se deben abordar otros aspectos como la educación financiera, el manejo de herramientas digitales, su creatividad, entre otras habilidades.

 

LLAMA SALUD EDOMÉX A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE COVID-19 Y REPORTA LA ENTREGA DE 103,556 ALTAS SANITARIAS


• Recuerda que continúa en operación la línea de atención 800-900-3200, misma que opera las 24 horas.

• Exhorta a seguir con la aplicación de las medidas sanitarias y evitar acudir a lugares donde se generan aglomeraciones.

 

Toluca, Estado de México, 3 de noviembre de 2021. La Secretaría de Salud del Estado de México informó que al corte de las 20:00 horas, 103 mil 556 personas han recibido su alta sanitaria tras vencer al COVID-19, por lo que reiteró el llamado a la población a que con su participación responsable contribuya a mitigar la pandemia.

 

Reportó que 40 mil 774 mexiquenses se encuentran en resguardo domiciliario y vigilancia epidemiológica, 463 son atendidos en hospitales de las diversas instituciones del sector salud de la entidad, mil 047 en nosocomios de otros estados del país y lamentablemente, 31 mil 032 han muerto a consecuencia del nuevo coronavirus.

 

La dependencia, señaló que en total suman 176 mil 872 los casos positivos, en tanto 29 mil 898 personas se encuentran catalogadas como sospechosas, en espera del resultado de la prueba que les fue tomada y 223 mil 002 han dado negativo al contagio del virus SARS-CoV-2.

 

Por ello, exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia y continuar con el uso de cubrebocas, respeto a la sana distancia y lavado o sanitización constante de manos cuando se acude a lugares públicos, así como evitar el saludo de mano, beso o abrazo, pues ello incrementa el riesgo de propagación del COVID-19.

 

En el caso de las personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias, recordó que continúa en operación la línea 800-900-3200, la cual trabaja las 24 horas y es atendida por personal capacitado, quien puede orientar y canalizar, en caso necesario, a quien requiera de atención médica; además de que puede brindar apoyo psicológico.

 

Asimismo, la Secretaría de Salud estatal precisó que aun cuando la entidad se encuentra en verde en el semáforo epidemiológico, no se debe bajar la guardia, por lo que llamó a proteger a la población más vulnerable ante el nuevo coronavirus como son adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

 

Por último, precisó que, aunque se ha incrementado el aforo en diversos establecimientos prestadores de bienes y servicios, es necesario no acudir aquellos en donde se generan aglomeraciones.