- El programa
prioritario se apega a los principios de la Cuarta Transformación, al
beneficiar a productores de pequeña y mediana escala, a productores de
pueblos indígenas y a mujeres.
- El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el
programa avanza en el camino de la autosuficiencia alimentaria con
sustentabilidad, y atiende el Decreto presidencial
de reducción y posterior eliminación de uso del glifosato.
Al cierre del primer semestre, el
programa Producción para el Bienestar (PpB) cubrió 89.9 por ciento de
sus metas de dispersión de apoyos, con un monto de 11 mil 329 millones
de pesos en favor de un millón 979 mil productores de
pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos,
amaranto, chía, café, caña de azúcar, cacao y miel de abejas Apis y
Meliponas, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
Víctor Suárez Carrera.
En conferencia de prensa virtual, precisó
que el avance anual en términos de número de productores es de 86 por
ciento y que la meta de cierre de año implica un total de dos millones
300 mil productores.
Suárez Carrera comentó que el programa,
enfocado en el reto de la autosuficiencia alimentaria, tiene el objetivo
de brindar liquidez para que los productores inviertan en sus labores
en campo, y lo hace con una perspectiva de sustentabilidad,
por medio de sus Estrategias de Acompañamiento Técnico y de Fomento al
Acceso al Financiamiento.
“Para nosotros es prioritario fomentar la
producción y la productividad con un enfoque de derechos humanos y
reduciendo el uso de agroquímicos, lo que implica impulsar, con
metodología y capacitación, prácticas sustentables y agroecológicas,
con respeto al medio ambiente y a la biodiversidad; con fórmulas que
permiten restablecer el recurso suelo de los productores y que generan
una alimentación saludable para las familias de los propios productores y
para la población en su conjunto”, dijo.
Con esto además estamos trabajando para
cumplir el Decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020, el cual
mandata la reducción paulatina y eventual eliminación del uso del
glifosato, agregó.
Señaló que PpB este año incorpora por
primera ocasión a productores de cacao y de miel de abejas Apis y
Melipona (con y sin aguijón, respectivamente) con apoyos directos y
acompañamiento técnico.
En este 2021, el programa también ajustó
al alza las cuotas de apoyo por hectárea, con cuota preferencial a los
productores de chía y amaranto, lo que permite estimular más la
producción de estos alimentos de alto valor nutricional
y cultural.
Asimismo, destacó el hecho de que, con su
Estrategia de Acompañamiento Técnico, el PpB está impulsando prácticas
agroecológicas que permiten desplegar el potencial productivo de los
campesinos.
Esta Estrategia, refirió, está presente
en 34 regiones que implican 27 estados de la República y 500 municipios y
ha atendido a 112 mil 842 productores por medio de mil 184 técnicos
agroecológicos, sociales y promotores comunitarios,
así como con el apoyo de siete mil becarios del programa Jóvenes
Construyendo el Futuro, quienes, al capacitarse, entrenarse y realizar
prácticas sustentables, se convierten en embrión de promoción
agroecológica para el futuro.
Indicó que este programa prioritario se
sustenta en los principios de la Cuarta Transformación y por tanto hace
contraste con los programas que le precedieron anteriores
administraciones: Procampo y Proagro.
Los principios, comentó, son:
1 y 2.- Disminuir desigualdades, y Por el
bien de todos primero los pobres. En este gobierno el programa se
centró en productores de pequeña escala, con superficies menores a cinco
hectáreas, y de mediana escala, que tienen más
de cinco y hasta 20 hectáreas. Eso permitió incorporar a más
beneficiarios con esta tipología, quienes representan 85 por ciento del
total en el país. El Procampo no puso límites en número de hectáreas y
Proagro apoyó a productores con hasta 80 hectáreas,
agregó.
Del total de productores apoyados en el
primer semestre de 2021, el 84 por ciento son de pequeña escala y el
resto son de mediana escala, abundó Suárez Carrera.
3.- No dejar a nadie atrás. En los
gobiernos previos, con Procampo/Proagro, los productores del norte del
país llegaron a capturar 31 por ciento del presupuesto de esos
programas, no obstante representar sólo 13 por ciento de los
productores del país. Ahora, con PpB la dispersión concuerda en
proporción con el número de productores de cada región. Así, el 60.7 por
ciento del recurso queda en manos del sur sureste y para el norte va 13
por ciento.
4.- Apoyar preferentemente a productores
indígenas. Producción para el Bienestar da prioridad a la atención a
municipios con población indígena; en el Plan Nacional de Desarrollo se
estableció que el programa atendería a 657 mil
productores indígenas, y en los hechos la cobertura es mucho mayor. En
el primer semestre de 2021 el apoyo a estos productores sumó a un millón
134 mil. Procampo antes apoyó a 632 mil productores indígenas y Proagro
lo hizo con 420 mil.
5.- Igualdad efectiva entre hombres y
mujeres. El programa reconoce la importancia vital de la mujer en la
producción de alimentos para el autoconsumo familiar y para el abasto de
mercados, y del total de sus beneficiarios, 32.8
por ciento son mujeres. Ello, aun cuando el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) reporta que la posesión formal de la
tierra recae sólo en 16 por ciento en ellas.
6.- Pago directo y oportuno. Este año, el
89.9 por ciento de los recursos fueron dispersados prácticamente en el
primer trimestre del año, de manera directa, con pagos vía depósitos
bancarios y giros de Telecomm. En el pasado,
con los programas previos, la queja constante fue que los recursos
llegaban ya que las siembras habían sido realizadas y por tanto carecían
de efecto productivo.
7.- Recuperación de las cuotas. Cuando
nació Procampo, en 1993 la promesa gubernamental fue dar apoyos por
hectárea equivalentes a 100 dólares, lo cual se incumplió, pues en 1999
el apoyo fue de alrededor de 74.1 dólares, en 2018
de 83.2. PpB ha impulsado una recuperación y este 2021 el apoyo por
hectárea fue de un equivalente a 95.7 dólares.
8.- Rescate del campo. El presupuesto
creciente del programa, de 14 mil 500 millones de pesos este año, rebasa
lo que invierten las 32 entidades federativas este año en el campo, 12
mil 924 millones de pesos, y si se considera
la suma de PpB con otros programas como Precios de Garantía y Sembrando
Vida (de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Semarnat), se potencia el apoyo, lo cual contradice críticas de que el
Gobierno ha abandonado al medio rural.
Durante la conferencia, el director
general de Organización para la Productividad, Héctor Robles, y la
directora general de Autosuficiencia Alimentaria, Mariel Zamora,
describieron la Estrategia de Acompañamiento Técnico de PpB,
en el primer caso, y la Estrategia de Fomento al Acceso al
Financiamiento, en el segundo.
Héctor Robles destacó las prácticas
agroecológicas que se promueven entre los productores para mejorar suelo
y planta y para elevar productividad, tales como prácticas de
conservación de suelos, Maíz Intercalado con Árboles Frutales
(MIAF), incorporación de materia orgánica, uso de lombricompostas y
lixiviados, prácticas mecánicas de descompactación de suelos, uso de
materiales vegetativos y liberación de insectos benéficos.
Todo esto, dijo, redunda en la mejoría del patrimonio suelo del productor, en mayores rendimientos y en alimentos saludables.
Mariel Zamora informó que en colaboración
con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y
Pesquero (FND), la Secretaría de Agricultura diseñó el Programa Crédito
Seguro-Producción para el Bienestar, como
una estrategia de PpB.
El objetivo de esta Estrategia es
incentivar e impulsar –por medio de financiamiento blando— la transición
en el modelo de producción, de un modelo basado en agroquímicos a uno
de producción sustentable.
Esta Estrategia actualmente diseña
pilotos focalizados que se ejecutarán en el segundo semestre de 2021.
Corresponden a Chiapas, con maíz; Zacatecas y Durango, frijol; Colima,
arroz; Morelos, caña de azúcar; Chiapas, Chihuahua,
Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, leche, y Chiapas, Guerrero, Hidalgo,
Oaxaca, Puebla y Veracruz, con café.
En la conferencia se realizó un
relanzamiento del Buscador de Beneficiarios de Producción para el
Bienestar, disponible en la web de Agricultura, gob.mx/agricultura, en
particular en la liga
https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario
El subsecretario pidió que se exhorte a
los productores que rechacen todo tipo de abusos y corrupción. Para
mayor información, dio a conocer los teléfonos y dirección electrónica
de contacto del programa: 55 38 71 10 00 extensiones
40429, 40440, 40432, 40428, 40427 y 40425;
atención.ppb@agricultura.gob.mx. Para denunciar actos de corrupción,
dijo, están disponibles los números: 800 906 1900 y 55 38 71 10 00,
extensiones 29137 y 29105, y el correo: atencionoic@agricultura.gob.mx