martes, 6 de julio de 2021

Kalt Cosmetics presenta su línea de cosméticos naturales con una inversión de 4 MDP para su lanzamiento

 

  • Con el esfuerzo de un grupo de inversionistas preocupados por la calidad, la moda, el estilo y el planeta la firma mexicana apuesta por la innovación dentro de la industria cosmética.

Ciudad de México a 5 de julio de 2021.- De la mano de aliados estratégicos en el mundo de la cosmética y la comunicación, la marca llega al mercado para dar a conocer sus ventajas competitivas, que, entre otras, cuenta con 11 variantes de productos que han sido diseñados para satisfacer las necesidades de sus consumidoras además de ser responsables con el medio ambiente gracias a sus ingredientes naturales y veganos.

KALT Cosmetics es una empresa joven con un gran potencial de crecimiento. Se encuentra situada dentro de una industria madura donde existen “loved brands” que llevan años posicionándose y construyendo un status quo.

Una de las misiones de la empresa es “Democratizar la cosmética natural”. Hacer que una mayor cantidad de personas pueda acceder al “Clean Beauty”, dejando atrás los estereotipos, para que sus consumidoras rompan el hielo, se liberen y demuestren con toda seguridad, la fuerza que caracteriza a cada una.

Para nadie es extraño que en los últimos años la belleza importa y cada vez más.  El éxito que han tenido los cosméticos de ingredientes naturales ha tomado fuerza entre las mujeres.

Se destaca que en el último año, México ha ocupado el segundo lugar en el sector de la belleza cosmética, por detrás de Brasil y es el tercer productor mundial después de Estados Unidos. Cuenta con un gran potencial de crecimiento, debido al poder adquisitivo creciente de la población y el aumento de ésta. De acuerdo con el INEGI, se estima que en 2018 la población total fue de más de 125 millones de habitantes, de los cuales 50.21% son mujeres, lo que significa que la tendencia de compra de artículos cosméticos puede ir a la alza en los próximos años.

La cosmética natural también ha ido en incremento, ya que cada vez son más las personas que se unen a la tendencia natural  en pro del planeta.

“Estamos complacidos de poder presentar nuestro portafolio de cosméticos naturales que buscan satisfacer las necesidades de las mujeres que gustan maquillarse y que son muy conscientes sobre la calidad y el origen  de los productos que eligen para el cuidado de su cuerpo”, explicó Emmirete Envila, Directora de Marketing en Kalt Cosmetics.

Cabe señalar que,  parte del capital de la empresa es de origen ecuatoriano, por lo que se están generando estrategias para llevar a Kalt Cosmetics a un nivel de internacionalización prometedor, y por ello, se está desarrollando una estrategia para acelerar las ventas en línea en este país, ya que aún no hay empresas como Amazon que permitan entrar de lleno.

La venta de los productos se hace a través de la tienda en línea de la empresa, en el cual se puede encontrar una gran variedad de combinaciones con tonos que harán que sigas brillando en cualquier ocasión.

Entre sus categorías podemos encontrar sombras de ojos, lipsticks con acabado cremoso que nutre y humecta, lip glosses de tonos elegantes y naturales, que brinda un efecto mate de larga duración y al mismo tiempo hidrata los labios, brindando suavidad. También encontramos las máscaras para pestañas de larga duración, para dar volumen y longitud y el blush & Bronzer que proporciona una textura ligera para un bronceado natural.

Esta línea nace con la visión profesional de cumplir con las nuevas necesidades de la belleza sustentable, contribuyendo a llevar productos con ingredientes que beneficien a la piel, cuidando y protegiéndola con mayor eficacia sin dañar al medio ambiente”, concluyó Envila.

Semáforo verde en la CDMX: Así gastaron los capitalinos mientras duró


  • Los capitalinos aprovecharon para viajar y reunirse con otras personas
  • Las categorías que prefirieron los mexicanos son Hotel, Tiendas Departamentales, Otros Entretenimiento y Diversión y Celebración


Ciudad de México.- Mientras duró, el semáforo verde en la Ciudad de México permitió que se retomaran clases presenciales y existiera un aforo en hoteles del 60%, un aforo de 50% en cines, teatros y centros comerciales, tiendas departamentales y eventos deportivos al aire libre. Además, se amplió el horario para los restaurantes y se permitió un aforo de 25% para  eventos de entretenimiento en espacios cerrados. Todo ello fue una serie de hechos que no se habían visto en más de un año de la pandemia por COVID-19. Por ello, los capitalinos comenzaron a gastar en categorías que en otro momento observaron importantes caídas. 

Ante ello, el optimizador financiero Fintonic analizó el gasto de los mexicanos durante los días que duró el semáforo verde en la Ciudad de México y encontró interesantes resultados: 

Los capitalinos gastaron más en la categoría de Hotel, con un gasto promedio total en el lapso de 2,310 pesos. En segundo lugar se situó la categoría de Tiendas Departamentales, con un monto promedio de 1,267 pesos. Le siguió la categoría de Otros Entretenimiento, con 906 pesos en promedio; Diversión y Celebración con 853 pesos promedio, Gasolina, con un gasto promedio de 650 pesos; Restaurantes, con 623 pesos en promedio; Transporte con un promedio de 431pesos y Estacionamiento y casetas con 224 pesos gastados en promedio. 

Los datos nos indican que los capitalinos aprovecharon para viajar y reunirse con otras personas, al estar la Ciudad de México y la mayoría del país en semáforo verde en aquel momento. Esto en línea con la tendencia de compra durante del Hot Sale 2021, en donde detectamos que los compradores del Hot Sale prefirieron las ofertas para viajes al gastar principalmente en Expedia, Magnicharters, Aeroméxico, Airbnb y Viva Aerobús”, señaló Aitor Chinchetru, CEO de Fintonic México.

En retrospectiva, cuando se dio el anuncio del primer caso confirmado de coronavirus en México (28 de febrero de 2020), diversas categorías comenzaron a observar bajas consistentes. Sin embargo, en dicha semana, las que más perdieron contra el mismo periodo, pero de 2019, fueron las categorías de “restaurante”, con -9% y “gasolina” y “hotel” con -6% de consumo cada una.

Por otra parte, en la semana 13 de 2020, cuando se anunció la fase 2 de la contingencia sanitaria, las categorías que más consumo perdieron fueron “Hotel”, que ya sufría las consecuencias del coronavirus, con -79%; “Diversión y Celebración”, con -74%, y “Restaurante” con -65% del consumo.

Finalmente, en la semana 17 de 2020, cuando se declaró la fase 3 de contingencia, las categorías más afectadas fueron “Diversión y Celebración” con -89%, “Hotel” con -88% y “Restaurante” con -74% respecto al mismo periodo, pero de 2019. 



Acerca de Fintonic

Fintonic es el primer optimizador financiero mundial que agrega cuentas bancarias  de sus más de 2 millones de usuarios, con toda la información necesaria para gestionar sus finanzas y consejos sobre cuáles son los productos óptimos para cada uno de ellos. Un optimizador con el que, según el nivel de ingresos, se puede llegar a ahorrar entre un 15 y 30% en gastos.

En México, brinda su servicio a más de 150 mil usuarios con cuentas en los bancos más importantes del país. Cuenta con la funcionalidad de Finscore, nota que evalúa los ingresos y gastos de los usuarios y permite acceder a los mejores productos financieros según la capacidad de ahorro de cada persona. También ofrecen préstamos para sus usuarios. 

Con esta App, cualquier persona sin conocimientos financieros ni tecnológicos controla de forma sencilla y eficaz la información de todos los bancos y tarjetas: los gastos, los ingresos, las facturas, el dinero que ahorra, si le cobran comisiones o le han pasado un recibo por duplicado y, además, se anticipa a momentos clave con notificaciones inteligentes.

Fintonic, además, apuesta por un modelo multientidad y ofrece una plataforma para que el usuario pueda contratar los préstamos más ajustados a cada perfil y en las mejores condiciones.

El equipo de Fintonic está formado por más de 150 profesionales expertos en el sector financiero y en nuevas tecnologías. La compañía, fundada en el año 2012, se encuentra autorizada y supervisada por el Banco de España. En México, abrió oficinas en 2018 y desde 2019 es miembro del colectivo fintech más importante del país, Fintech México.

 

 

Porqué los profesionistas deberían usar pagos digitales


Los profesionales deben cobrar por los servicios entregados, pero este proceso muchas veces es engorroso. ¿Cómo puedes hacer esto más rápido y de manera eficiente?

¿Por qué los sistemas de pago digital ayudan a los profesionistas?

Los profesionistas pueden pagar por bienes o servicios de forma electrónica, utilizando un teléfono móvil, Internet, puntos de venta minoristas y otros dispositivos de amplia disponibilidad en lugar de usar efectivo o cheques. Hoy existen diversas herramientas tecnológicas para realizar esto, como la fintech mexicana Flexio, por ejemplo, liderada por Nathan Schorr. 

Ahora bien, para un profesional, especialmente para aquellos en etapas de desarrollo de sus negocios, el acceso a este tipo de plataformas de pago digital es fundamental. Para ellos, al iniciar un negocio, como abrir un consultorio psicológico, por ejemplo, los pagos digitales pueden acelerar el desarrollo de su pyme al automatizar procesos y reducir tiempos de pagos (y cobranza), un ahorro temporal que se puede destinar a mejorar otros aspectos del negocio. 

Los pagos digitales como diferencial

  • El envío de ligas de pago a través de correo electrónico, SMS, Whatsapp y otras redes sociales para su gestión desde cualquier dispositivo móvil facilita a tus clientes su experiencia de consumo.

  • La labor de cobranza se puede facilitar a partir del uso de alertas y avisos para tus clientes o también se pueden domiciliar y automatizar, por lo que el engorroso proceso de cobranza se logra simplificar.

  • Del mismo modo, este tipo de plataforma permite ordenar las finanzas internas de tu negocios, automatizar el pago de nóminas y garantizar el pago a proveedores de insumos y otros servicios.    

  • Los clientes pueden concretar sus pagos de membresías y otros servicios a través de sus propias cuentas bancarias de débito o crédito. 

  • Facilitan el control del flujo de capital directo a tus cuentas en un plazo no mayor de tres días después de la fecha de cobro.

  • Solo pagas por los servicios y transacciones que uses.  

  • Puedes promover una cobranza automática, mejorar tus tiempos y reducir los errores en tus finanzas internas, lo cual potenciará las posibilidades de éxito para tu negocio


La tendencia hacia los pagos digitales es alcista en cualquier parte del mundo, y particularmente en México, con la cual los profesionistas deben estar alineados a esa corriente. Un médico dentista o un nutriólogo, por solo citar dos casos, pueden prescindir de un ecommerce, pero no de los servicios de pagos en línea. Como siempre, dependiendo de cada modelo de negocio, el prestador de servicios debe estar dispuesto a mejorar día a día la experiencia del cliente, solo así marcará una diferencia por sobre su competencia.

 

Boomers, Millennials y Generación Z: Cómo conectar con clientes de diferentes generaciones al mismo tiempo


Por Evelyn Marriaga, Gerente de Ventas de Zendesk

Uno de los grandes retos de las empresas que quieren brindar una buena experiencia a sus consumidores, es adaptarse a las necesidades de sus clientes de diferentes generaciones para acompañarlos en las distintas etapas de su vida. 

Parece que cuanto más joven eres, más influyó el COVID-19 en tus expectativas de servicio al cliente. En el Informe de Tendencias de la Experiencia del Cliente 2021 de Zendesk, se le preguntó a los clientes cómo han cambiado sus expectativas de interacción con el servicio al cliente con sus marcas, desde el comienzo de la pandemia. Los más afectados han sido los jóvenes de entre 18 y 24 años, pues el 21% de ellos, esperaba mejor servicio por parte de las empresas, a diferencia de los clientes de 55 años, cuyo porcentaje se reduce al 11%. Esto muestra que desarrollar un CX multi-generacional resulta esencial, por ello aquí te presentamos 3 aspectos que pueden ayudarte a desarrollar estrategias flexibles y escalables.


  1. Digitalización del servicio al cliente: Los Zoomers investigan por su propia cuenta antes de comprar, por lo que no sorprende que valoren más resolver problemas por sí mismos, esto ha hecho que el uso de herramientas como centros de ayuda automatizados y páginas de preguntas frecuentes haya aumentado hasta en 30% e identificando el "no poder encontrar la información que necesito en línea" como uno de los aspectos más frustrantes de una mala experiencia como cliente. Claramente, los clientes más jóvenes tienen altas expectativas del soporte de autoservicio. Las empresas deben crear bases de conocimiento y centros de ayuda sólidas que permitan a los clientes resolver los casos por sí mismos.


Además, el 40% de los Zoomers y Millennials han interactuado con las empresas en línea con más frecuencia debido a la pandemia, en comparación con sólo el 25% de los Boomers. Los compradores más jóvenes están abiertos a nuevas alternativas digitales, pues los zoomers y los millennials se sienten más cómodos interactuando con los chatbots. El 60% de los Zoomers y Millennials estuvieron de acuerdo en que "la automatización y bots son útiles para cuestiones sencillas". Por el contrario, sólo el 6% de los clientes de más edad dicen haber utilizado los bots con más frecuencia en el último año. Sin embargo, los clientes de mayor edad no suelen darse cuenta de que están interactuando con un bot y a veces se sienten engañados si lo descubren. Enel estudio realizado por Zendesk, se le preguntó a los clientes: "Que usted sepa, ¿ha interactuado con un bot de soporte automatizado en el último año?" Más de la mitad de los Zoomers y Millennials respondieron que sí, mientras que, en el caso de los consumidores de 55 años, el porcentaje fue de un 29% (y el 15% respondió "no lo sé").

  1. Entender los canales de comunicación favoritos por generación: Una de las mayores diferencias generacionales se refiere a los canales de atención preferidos. Más del 40% de los Boomers mencionaron las conversaciones físicas en la tienda como uno de sus métodos de comunicación preferidos para resolver un problema. Sin embargo, menos de una cuarta parte de los consumidores de la Generación Z y los Millennials opinan lo mismo. 


Los datos del Informe de Tendencias de Zendesk 2021 nos ayuda a entender mucho mejor esto. Más de 40% de los consumidores más jóvenes han interactuado con empresas online con más frecuencia debido al COVID-19, en comparación con el 25% de las generaciones más grandes. Foros comunitarios, mensajería social, como WhatsApp y Facebook Messenger, redes sociales y opciones de chat web, han sido más utilizadas por los Zoomers y Millenials que por la Generación X. 

  1. Conocimiento del cliente: El análisis de preferencias del cliente debe ser un básico; sin embargo, un error común en las áreas de atención a clientes, es no actualizar con frecuencia su perfil basado en el momento de vida y otros indicadores clave que permitan identificar posibles cambios de sus necesidades. Si bien algunos aspectos del cliente no cambian de manera rápida, otros sí lo hacen velozmente.


Para enfrentar el reto de actualizar los diferentes perfiles de cliente, las áreas de soporte necesitan apoyarse de herramientas de análisis de datos que les permitan actualizar en tiempo real información con la que ya trabajan, identificar nuevas variantes y obtener conocimientos más precisos, mejorando así la toma de decisiones en tiempo y forma y, en caso de ser necesario, la adaptación de procesos, siempre manteniendo al cliente como eje principal. Por ejemplo, el 53% de los Millennials cambiarían de marca al experimentar una sola mala experiencia, frente a 34% de los Zoomers, lo que podría estar relacionado con la falta de poder adquisitivo de los segundos. Necesitas saber que mientras un Zoomer tiene la expectativa de un agente más empático, el Millenial espera un servicio más rápido y eficiente.

Si tu empresa ofrece un servicio al cliente que conjunte nuevos y tradicionales canales, no tendrás que elegir entre atender a Millennials, Zoomers o Boomers. Tus consumidores podrán interactuar con tu marca de la forma que prefieran, dará igual si es por teléfono fijo o Twitter. En cualquier caso, la estrategia CX debe tener como una de sus principales características ser adaptable al ciclo vital de la vida de sus consumidores, además de ser escalable y flexible para estar preparados frente a cualquier circunstancia, buena o mala, externa o interna. Mientras contemos con el principio de adaptación, seremos empresas fuertes y resilientes que se adaptarán ante cualquier situación.

Acerca de Zendesk


Zendesk inició la revolución de la experiencia del cliente en 2007 al permitir que cualquier negocio de todo el mundo pudiera llevar su servicio de atención al cliente online. Hoy en día, Zendesk es el campeón brindando un gran servicio en todas partes para todo el mundo, y potenciar miles de millones de conversaciones, conectando a más de 100.000 marcas con cientos de millones de clientes a través de la telefonía, el chat, el correo electrónico, la mensajería, los canales sociales, las comunidades, los sitios de revisión y los centros de ayuda. Los productos de Zendesk se construyen con amor para ser amados. La compañía se concibió en Copenhague, Dinamarca, se construyó y creció en California, se hizo pública en la ciudad de Nueva York y hoy emplea a más de 4.000 personas en todo el mundo. Obtenga más información en https://www.zendesk.com.mx


 

CITIBANAMEX :Nota Oportuna Encuesta Citibanamex de Expectativas


 

Se anticipan más incrementos de tasa en el corto plazo. Tras el sorpresivo aumento de 25 pb de Banxico a su tasa objetivo en su decisión de junio, los participantes en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) ahora están considerando incrementos adicionales este año. Todos los participantes que respondieron la pregunta respecto a la magnitud esperada para el próximo ajuste a la tasa de política anticipan que será un aumento de 25 pb, 86% (25/29) de los cuales estiman que ocurrirá en la próxima reunión de política en agosto. El consenso ahora espera que la tasa de política alcance 5% al cierre de 2021, frente al 4% estimado en nuestra encuesta de hace dos semanas. Para el cierre de 2022, la tasa de política estimada de acuerdo con el consenso es ahora de 5.25% frente al 4.50% en nuestra encuesta anterior.

 

Expectativas de tipo de cambio ligeramente más fuertes. El consenso espera el peso en 20.20 unidades por dólar al cierre de 2021, menor al 20.40 en nuestra encuesta anterior. Para el cierre de 2022, el USDMXN ahora se proyecta en 21.00, marginalmente menor al 21.05 previo.

 

El consenso anticipa una inflación general anual de 5.9% en junio. Los participantes de la encuesta proyectan un crecimiento mensual del INPC en junio de 0.52%, lo que implica una tasa anual de 5.87%, ligeramente por debajo de la tasa de mayo de 5.89%. Respecto a la inflación subyacente, se estima en 0.56% mensual en junio, o 4.58% anual, 0.21pp mayor que el mes anterior. Por lo tanto, la inflación no subyacente en junio se proyecta en 9.99% anual desde el 10.76% anual observado un mes antes. Para julio, se espera que la inflación general anual se desacelere, debido a que la tasa mensual estimada por el consenso es de 0.34%, equivalente a 5.54% anual.

 

Las expectativas de inflación general anual para el cierre de 2021 aumentan a 5.60% anual, desde el 5.10% anual esperado hace quince días. La inflación subyacente esperada para el cierre de año se incrementó a 4.30% desde el 4.00% anterior. En cuanto a la inflación general y subyacente para el cierre de 2022, las expectativas de consenso aumentaron a 3.69% y 3.60%, respectivamente (desde 3.61% y 3.57% anteriormente).

 

La expectativa de crecimiento del PIB para 2021 se incrementa ligeramente a 5.9%. Esto es marginalmente mayor al 5.8% en nuestra encuesta anterior, y considerablemente mayor al 5.5% esperado hace un mes. El rango de estimaciones para el crecimiento del PIB en 2021 ahora se encuentra entre 5.3% y 6.8%. Para 2022, las expectativas de crecimiento del PIB se mantienen sin cambio en 2.9%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre FYI Economics: Citibanamex Expectations Survey”.

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE POSIBLEMENTE INVOLUCRADO EN EL ASALTO A UNA CIUDADANA EN CALLES DE LA ALCALDÍA IZTACALCO


 

• El detenido cuenta con siete ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y una presentación al Juez Cívico

 

Como parte de las acciones para disminuir el delito de robo a transeúnte en el Barrio Santiago Sur, alcaldía Iztacalco, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, despojó de sus objetos personales a una mujer.  

 

Los hechos ocurrieron en la calle Playa Cortés, donde los uniformados se encontraban en labores de seguridad, cuando un hombre solicitó su apoyo y denunció a un sujeto como el probable responsable de robar las pertenencias de una ciudadana en el área común de una unidad habitacional.

 

De inmediato, los policías iniciaron la persecución del sujeto, hasta que, metros adelante lo interceptaron y, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual hallaron un bolso y dinero en efectivo.

 

Al lugar acudió una mujer quien identificó al sujeto y denunció que la amenazó diciéndole que llevaba un arma de fuego y la despojó de sus objetos personales.

 

A petición de la denunciante, el hombre de 45 años de edad, fue detenido, enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe destacar que, tras un cruce de información, se pudo conocer que el detenido cuenta con siete ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, tres por el delito de Robo en los años 1996, 2018 y 2021; tres por el delito de Robo agravado en el 2003, 2011 y 2017; uno por Posesión de tarjetas auténticas para el pago de bienes y servicios sin el consentimiento de quien este facultado para ello en el año de 2013; y también cuenta con una presentación ante el Juez Cívico en el año de 2020.

 

INFORMAN CIERRE TEMPORAL EN LA AUTOPISTA TOLUCA-NAUCALPAN POR OBRAS DE MANTENIMIENTO


• Llevan a cabo trabajos de estabilización y mantenimiento de taludes.

• Reiteran el compromiso de cuidar de la seguridad en las vías de comunicación del Edoméx.

 

Toluca, Estado de México, 6 de julio de 2021. El Sistema de Autopistas, Aeropuertos y Servicios Conexos del Estado de México (SAASCAEM), informa el cierre temporal de la circulación en la Autopista Toluca-Naucalpan por unas cuantas horas de este día, derivado de los trabajos de estabilización y mantenimiento de taludes.

 

Estos trabajos rutinarios, conllevan al retiro de material excedente, el cual es realizado de manera intencional y controlada con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y mantener en óptimas condiciones la infraestructura de la autopista.

 

El organismo estatal reiteró el compromiso con la seguridad en las vías de comunicación y realizó un llamado a los usuarios de la autopista para tomar precauciones y evitar contratiempos en sus traslados.

 

Oportunamente, en el transcurso del día, se informará la hora en que será restablecida la circulación.

 

TRASLADA SALUD EDOMÉX PACIENTES DEL HOSPITAL GENERAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, QUE RESULTÓ AFECTADO POR LAS LLUVIAS

 

Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 6 de julio de 2021. Derivado de las fuertes lluvias registradas la tarde de ayer en el Valle de México, la Secretaría de Salud del Estado de México reporta que el Hospital General de Atizapán de Zaragoza “Dr. Salvador González Herrejón”, sufrió afectaciones por el incremento en el nivel de agua que se introdujo, por lo que el total de los pacientes atendidos en las diversas áreas de hospitalización fueron referidos a otras unidades médicas de la red hospitalaria del Instituto de Salud del Estado México (ISEM).

 

La dependencia destaca que en ambulancias se llevaron a cabo 67 traslados, los cuales se realizaron con el acompañamiento del personal médico, a fin de preservar en todo momento la salud de cada uno de los pacientes y precisa que su estado de salud es  estable.

 

Asimismo, subraya que el nosocomio presenta afectaciones de suministro de agua potable y electricidad, por lo que, desde la madrugada se inició con los trabajos de limpieza exhaustiva y desinfección de áreas contaminadas, a fin de evitar la propagación de infecciones intrahospitalarias.

 

La Secretaría de Salud estatal detalla que se trabaja de manera coordinada con las autoridades de Protección Civil y Bomberos del municipio, así como con la Comisión del Agua del  Estado de México (CAEM), quienes apoyan al personal del nosocomio para realizar las acciones de limpieza con equipo especializado y llevará a cabo la evaluación de daños.

 

Además, señala que pone a disposición el número telefónico 55-5077-0090, donde familiares podrán recibir información y orientación del estado de salud de sus pacientes.

 

Finalmente, destaca que se continuará trabajando a fin de restablecer los servicios y la atención en este nosocomio.


 

Cumple el programa Producción para el Bienestar con 89.9 por ciento de sus metas anuales de dispersión


 


  • ​El programa prioritario se apega a los principios de la Cuarta Transformación, al beneficiar a productores de pequeña y mediana escala, a productores de pueblos indígenas y a mujeres.
  • ​El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el programa avanza en el camino de la autosuficiencia alimentaria con sustentabilidad, y atiende el Decreto presidencial de reducción y posterior eliminación de uso del glifosato.

 

 

Al cierre del primer semestre, el programa Producción para el Bienestar (PpB) cubrió 89.9 por ciento de sus metas de dispersión de apoyos, con un monto de 11 mil 329 millones de pesos en favor de un millón 979 mil productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, amaranto, chía, café, caña de azúcar, cacao y miel de abejas Apis y Meliponas, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

 

En conferencia de prensa virtual, precisó que el avance anual en términos de número de productores es de 86 por ciento y que la meta de cierre de año implica un total de dos millones 300 mil productores.

 

Suárez Carrera comentó que el programa, enfocado en el reto de la autosuficiencia alimentaria, tiene el objetivo de brindar liquidez para que los productores inviertan en sus labores en campo, y lo hace con una perspectiva de sustentabilidad, por medio de sus Estrategias de Acompañamiento Técnico y de Fomento al Acceso al Financiamiento.

 

“Para nosotros es prioritario fomentar la producción y la productividad con un enfoque de derechos humanos y reduciendo el uso de agroquímicos, lo que implica impulsar, con metodología y capacitación, prácticas sustentables y agroecológicas, con respeto al medio ambiente y a la biodiversidad; con fórmulas que permiten restablecer el recurso suelo de los productores y que generan una alimentación saludable para las familias de los propios productores y para la población en su conjunto”, dijo.

 

Con esto además estamos trabajando para cumplir el Decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020, el cual mandata la reducción paulatina y eventual eliminación del uso del glifosato, agregó.

 

Señaló que PpB este año incorpora por primera ocasión a productores de cacao y de miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón, respectivamente) con apoyos directos y acompañamiento técnico.

 

En este 2021, el programa también ajustó al alza las cuotas de apoyo por hectárea, con cuota preferencial a los productores de chía y amaranto, lo que permite estimular más la producción de estos alimentos de alto valor nutricional y cultural.

 

Asimismo, destacó el hecho de que, con su Estrategia de Acompañamiento Técnico, el PpB está impulsando prácticas agroecológicas que permiten desplegar el potencial productivo de los campesinos.

 

Esta Estrategia, refirió, está presente en 34 regiones que implican 27 estados de la República y 500 municipios y ha atendido a 112 mil 842 productores por medio de mil 184 técnicos agroecológicos, sociales y promotores comunitarios, así como con el apoyo de siete mil becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes, al capacitarse, entrenarse y realizar prácticas sustentables, se convierten en embrión de promoción agroecológica para el futuro.

 

Indicó que este programa prioritario se sustenta en los principios de la Cuarta Transformación y por tanto hace contraste con los programas que le precedieron anteriores administraciones: Procampo y Proagro.

 

Los principios, comentó, son:

 

1 y 2.- Disminuir desigualdades, y Por el bien de todos primero los pobres. En este gobierno el programa se centró en productores de pequeña escala, con superficies menores a cinco hectáreas, y de mediana escala, que tienen más de cinco y hasta 20 hectáreas. Eso permitió incorporar a más beneficiarios con esta tipología, quienes representan 85 por ciento del total en el país. El Procampo no puso límites en número de hectáreas y Proagro apoyó a productores con hasta 80 hectáreas, agregó.

 

Del total de productores apoyados en el primer semestre de 2021, el 84 por ciento son de pequeña escala y el resto son de mediana escala, abundó Suárez Carrera.

 

3.- No dejar a nadie atrás. En los gobiernos previos, con Procampo/Proagro, los productores del norte del país llegaron a capturar 31 por ciento del presupuesto de esos programas, no obstante representar sólo 13 por ciento de los productores del país. Ahora, con PpB la dispersión concuerda en proporción con el número de productores de cada región. Así, el 60.7 por ciento del recurso queda en manos del sur sureste y para el norte va 13 por ciento.

 

4.- Apoyar preferentemente a productores indígenas. Producción para el Bienestar da prioridad a la atención a municipios con población indígena; en el Plan Nacional de Desarrollo se estableció que el programa atendería a 657 mil productores indígenas, y en los hechos la cobertura es mucho mayor. En el primer semestre de 2021 el apoyo a estos productores sumó a un millón 134 mil. Procampo antes apoyó a 632 mil productores indígenas y Proagro lo hizo con 420 mil.

 

5.- Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El programa reconoce la importancia vital de la mujer en la producción de alimentos para el autoconsumo familiar y para el abasto de mercados, y del total de sus beneficiarios, 32.8 por ciento son mujeres. Ello, aun cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que la posesión formal de la tierra recae sólo en 16 por ciento en ellas.

 

6.- Pago directo y oportuno. Este año, el 89.9 por ciento de los recursos fueron dispersados prácticamente en el primer trimestre del año, de manera directa, con pagos vía depósitos bancarios y giros de Telecomm. En el pasado, con los programas previos, la queja constante fue que los recursos llegaban ya que las siembras habían sido realizadas y por tanto carecían de efecto productivo.

 

7.- Recuperación de las cuotas. Cuando nació Procampo, en 1993 la promesa gubernamental fue dar apoyos por hectárea equivalentes a 100 dólares, lo cual se incumplió, pues en 1999 el apoyo fue de alrededor de 74.1 dólares, en 2018 de 83.2. PpB ha impulsado una recuperación y este 2021 el apoyo por hectárea fue de un equivalente a 95.7 dólares.

 

8.- Rescate del campo. El presupuesto creciente del programa, de 14 mil 500 millones de pesos este año, rebasa lo que invierten las 32 entidades federativas este año en el campo, 12 mil 924 millones de pesos, y si se considera la suma de PpB con otros programas como Precios de Garantía y Sembrando Vida (de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat), se potencia el apoyo, lo cual contradice críticas de que el Gobierno ha abandonado al medio rural.

 

Durante la conferencia, el director general de Organización para la Productividad, Héctor Robles, y la directora general de Autosuficiencia Alimentaria, Mariel Zamora, describieron la Estrategia de Acompañamiento Técnico de PpB, en el primer caso, y la Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento, en el segundo.

 

Héctor Robles destacó las prácticas agroecológicas que se promueven entre los productores para mejorar suelo y planta y para elevar productividad, tales como prácticas de conservación de suelos, Maíz Intercalado con Árboles Frutales (MIAF), incorporación de materia orgánica, uso de lombricompostas y lixiviados, prácticas mecánicas de descompactación de suelos, uso de materiales vegetativos y liberación de insectos benéficos.

 

Todo esto, dijo, redunda en la mejoría del patrimonio suelo del productor, en mayores rendimientos y en alimentos saludables.

 

Mariel Zamora informó que en colaboración con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), la Secretaría de Agricultura diseñó el Programa Crédito Seguro-Producción para el Bienestar, como una estrategia de PpB.

 

El objetivo de esta Estrategia es incentivar e impulsar –por medio de financiamiento blando— la transición en el modelo de producción, de un modelo basado en agroquímicos a uno de producción sustentable.

 

Esta Estrategia actualmente diseña pilotos focalizados que se ejecutarán en el segundo semestre de 2021. Corresponden a Chiapas, con maíz; Zacatecas y Durango, frijol; Colima, arroz; Morelos, caña de azúcar; Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, leche, y Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz, con café.

 

En la conferencia se realizó un relanzamiento del Buscador de Beneficiarios de Producción para el Bienestar, disponible en la web de Agricultura, gob.mx/agricultura, en particular en la liga https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario

 

El subsecretario pidió que se exhorte a los productores que rechacen todo tipo de abusos y corrupción. Para mayor información, dio a conocer los teléfonos y dirección electrónica de contacto del programa: 55 38 71 10 00 extensiones 40429, 40440, 40432, 40428, 40427 y 40425; atención.ppb@agricultura.gob.mx. Para denunciar actos de corrupción, dijo, están disponibles los números: 800 906 1900 y 55 38 71 10 00, extensiones 29137 y 29105, y el correo: atencionoic@agricultura.gob.mx


 

INVITAN A CONOCER LA TRADICIÓN PIROTÉCNICA DEL EDOMÉX EN EL MUSEO HACIENDA LA PILA

• Exhibe como pieza del mes “Castillo a escala” creado por artesanos de San Mateo Tlalchichilpan.

• Recibe a visitantes con todas las medidas de sanidad y entrada gratuita.

• Está ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, que también alberga el Museo de Arte Moderno, el Museo de Antropología e Historia y la Cineteca Mexiquense.

 

Toluca, Estado de México, 6 de julio de 2021. La tradición pirotécnica del Estado de México es reconocida en el país por el ingenio y la calidad de las piezas que son destinadas a dar vida, color y luz a las festividades.

 

El Museo Hacienda La Pila exhibe como Pieza del Mes un “Castillo a escala”, para que sus visitantes puedan conocer a detalle su uso, elaboración, valor y tradición.

 

En México, las fiestas religiosas tienen gran relevancia, muestra de ello son las figuras que se pueden ver en este castillo pirotécnico, como la cruz católica y muchas otras figuras.

 

La pieza es creación de artistas de San Mateo Tlalchichilpan, en Almoloya de Juárez, cuenta con 1.6 metros de altura y fue elaborado con todo el detalle de uno grande, que puede medir hasta 45 metros y ninguno de los cartuchos contiene pólvora para que sus visitantes admiren el trabajo que contiene la historia del estado.

 

“Castillo a escala” es una pequeña muestra del ingenio del mexicano, ya que no sólo se usan para las fiestas patronales, sino que se ha extendido a la celebración patria, hecho que muestra lo arraigada que se encuentra la pirotecnia en el imaginario colectivo, ya que sus colores, formas y sus luces ofrecen un momento inigualable.

 

El Estado de México cuenta con la capital nacional de la pirotecnia: Tultepec, municipio al que se han sumado Zumpango, Almoloya de Juárez, Axapusco, Tianguistenco, Tenango del Valle, Tenancingo, Otumba, Capulhuac, Coyotepec, Tecámac y Texcoco, que han desarrollado generaciones de mujeres y hombres que plasman su ingenio, creatividad y amor en cada una de las piezas que realizan.

 

Además de esta Pieza del Mes, en la visita al Museo Hacienda La Pila pueden disfrutar de la creación de una hacienda de principios del siglo XX, que se ubica en el Centro Cultural Mexiquense, en Bulevar Jesús Reyes Heroles #302, Delegación de San Buenaventura, Toluca, Estado de México.

 

MANTIENE CAEM ATENCIÓN EN MUNICIPIOS DEL EDOMÉX AFECTADOS POR LA LLUVIA



• Despliega CAEM una fuerza de trabajo de más de 100 elementos de Grupo Tláloc para atender las afectaciones.

• Moviliza Grupo Tláloc maquinaria especializada para el bombeo y achique de los niveles de agua, destacan cuatro equipos Thompson, un Hércules y 10 hidroneumáticos, entre otros.

• Trabaja CAEM en coordinación con Protección Civil estatal y con autoridades municipales.

• Identifican, en un reporte preliminar, afectaciones en el Hospital General de Atizapán de Zaragoza, 431 viviendas, 15 negocios y nueve vehículos.

 

Naucalpan, Estado de México, 6 de julio de 2021. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informa que continúa trabajando de manera coordinada con equipos de atención a emergencias del Gobierno estatal, así como con autoridades municipales, para concluir con los trabajos de desalojo de agua en las zonas de 10 municipios que resultaron afectadas por las lluvias y la caída de granizo que se registraron la tarde y noche de este lunes.

 

Derivado de las fuertes precipitaciones, de entre 27.4 a 48.5 mm en la zona norponiente del Valle de México, así como en el Valle de Toluca, la CAEM desplegó a más de 100 elementos de Grupo Tláloc con maquinaria especializada en el desalojo de aguas pluviales y residuales.

 

Este grupo de atención a contingencias causadas por la lluvia, se trasladó a diversos puntos del Valle de México y Valle de Toluca, con 13 equipos de gran capacidad de bombeo, entre los que destacan cuatro del tipo Thompson y un Hércules, así como 10 camiones hidroneumáticos y bombas de achique, entre otros.

 

Las primeras labores de atención y apoyo que brindó el Grupo Tláloc fueron en Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Zumpango; mientras que en el Valle de Toluca se movilizaron en Almoloya de Juárez, Lerma, San Mateo Atenco y Zinacantepec.

 

El reporte preliminar de la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México indica que hasta el momento se identificaron afectaciones en el Hospital General de Atizapán de Zaragoza, 431 viviendas, 15 negocios y nueve vehículos.

 

En Atizapán de Zaragoza, las Brigadas de Agua Limpia de la CAEM se desplazan para llevar a cabo labores de lavado y desinfección de calles, mientras que en el Hospital General "Dr. Salvador González Herrejón", se abatieron los niveles y se procedió a la desinfección y limpieza de diversas áreas, en este momento la atención se concentra en la cisterna.

 

En Zumpango, las cuadrillas del Grupo Tláloc continúan con el bombeo para bajar los niveles en el fraccionamiento CADU; de acuerdo con datos de Protección Civil estatal, en esta colonia y en Rinconada la Laguna, se identifican aproximadamente 261 viviendas, en las que ingresó el agua.

 

Mientras que, en Cuautitlán Izcalli, se mantiene un monitoreo permanente de la Presa “El Ángulo”, la cual no ha presentado escurrimientos, por lo que se intensificaron las acciones preventivas, como la presencia de personal de la CAEM y del municipio, quienes trabajan en el retiro de la basura de las rejillas del vaso regular.

 

En el Valle de Toluca se logró controlar el escurrimiento de los canales San Carlos y San Isidro, por lo que ahora el Grupo Tláloc lleva a cabo el monitoreo y bombeo para mantener los niveles de esos cuerpos de agua.

 

En Zinacantepec se realizó limpieza en la colonia San Pedro Tejalpa, mientras que en Almoloya de Juárez, en la colonia GEO Villas El Nevado, la CAEM abatió niveles en las vialidades.

 

La CAEM se mantiene alerta a los reportes ciudadanos en los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 800-201-2489 para el Valle de México y 800-201-2490 para Toluca, disponibles las 24 horas del día.


 

UN HELICÓPTERO DE LOS CÓNDORES DE LA SSC, TRASLADÓ A UNA MUJER QUE SUFRIÓ UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO, A UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES


 

Personal adscrito a la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos “Cóndores” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, apoyó en el traslado aéreo a un hospital, de una mujer de 55 años de edad, que sufrió un infarto agudo al miocardio.

 

A solicitud de los operadores del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Ciudad de México, la tripulación de un helicóptero de la SSC, despegó del estacionamiento de la Casa del Peregrino, localizado en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde los médicos entregaron a la paciente.

 

Durante el vuelo, los paramédicos de la SSC le brindaron a la mujer, la atención médica pertinente con el objetivo de estabilizarla y salvaguardar su salud mientras la llevaban al nosocomio de destino.

 

En tanto, el Cóndor fue dirigido al Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez, donde entregaron a la paciente a los médicos que, de inmediato, la ingresaron al área de urgencias para darle la atención médica definitiva que necesitaba.

 

 

 

Los Cóndores de la SSC, cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que necesiten atención médica oportuna o como en este caso en el traslado de algún órgano con el fin de brindar un eficaz servicio y atención hacía los hospitales de la Ciudad de México.

 

DESCUENTO A ESTUDIANTES Y MAESTROS QUE VIAJEN DURANTE LAS VACACIONES DE VERANO



 
  • Será de 50 y 25 por ciento para estudiantes y maestros, respectivamente, en el servicio de autotransporte federal y ferroviario
 

  • Estará en vigor durante el periodo de asueto establecido por la SEP, que va del 9 de julio al 29 de agosto del presente año
 

Durante el periodo vacacional de verano, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pondrá en vigencia el descuento de 50 y 25 por ciento para estudiantes y maestros, respectivamente, que viajen en autotransporte federal de pasajeros de primera y económico o por el servicio ferroviario regular interurbano.

Una circular de la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT, establece que la disminución tarifaria estará en vigor en los periodos vacacionales establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que inician el 9 de julio y culminan el 29 de agosto de 2021.

Durante este lapso, tanto estudiantes como maestros podrán gozar de un descuento en los servicios de autotransporte federal de pasajeros en los servicios de primera y económico, y ferroviario en su modalidad de regular interurbano, con sólo mostrar su credencial escolar vigente o constancia que expida la escuela a la que pertenezcan.

Las credenciales con las que maestros y estudiantes deberán acreditar el derecho al descuento, serán exclusivamente de las instituciones educativas siguientes:

Integradas a los sistemas de educación de la SEP; direcciones o departamentos de educación en las entidades federativas; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Politécnico Nacional; universidades de toda la República; institutos; escuelas libres de Derecho, Comercio y Homeopatía; Colegio de Bachilleres y escuelas incorporadas a las antes mencionadas.

Las quejas por infracciones a lo dispuesto por la circular, en lo concerniente a la materia de tarifas ferroviarias deberán presentarse ante la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, y en caso de los niveles de cobro del autotransporte, ante la Dirección General de Autotransporte Federal o, en su defecto y para ambos casos, ante el Departamento de Autotransporte Federal del Centro SCT que corresponda al domicilio del usuario.

 

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON EN LA COLONIA JUÁREZ, A SEIS HOMBRES SEÑALADOS COMO POSIBLES RESPONSABLES DEL ROBO DE CABLE DE UNA ALCANTARILLA


 

• Los detenidos cuentan con carpetas de investigación activas por el delito de Robo de cable

 

En la alcaldía Cuauhtémoc, seis personas fueron detenidas por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de ser sorprendidos en el momento que sustraían cable de una alcantarilla y a quienes, además, se les aseguraron dos vehículos en donde al parecer, planeaban llevarse lo robado.

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida en el Centro de Comando y Control (C2) Centro, se refirió a los uniformados que durante su monitoreo, captaron a varios hombres que descendieron de un vehículo color gris y una camioneta color rojo, y comenzaron a sustraer cable de una coladera que se ubica en el cruce de la calle Toledo y la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Juárez.

 

De manera inmediata y al tomar las medidas de seguridad pertinentes, los oficiales se aproximaron al sitio, donde observaron a varios hombres que, en actitud inusual, sacaban cable de un registro, mientras que otros servían de muro para evitar ser detenidos.

 

Ante la posible comisión de un delito, los efectivos se acercaron a verificar la situación y al notar la presencia policial, los hombres se tornaron visiblemente nerviosos e intentaron subir a los vehículos para huir del lugar.

 

En una rápida acción, los oficiales les marcaron el alto y solicitaron una revisión preventiva y una inspección a los vehículos en apego a los protocolos de actuación, tras lo cual, hallaron siete tiras de cable de cobre de aproximadamente siete metros de largo cada uno.

 

Por este motivo, fueron detenidos cuatro hombres de 22, 24, 39 y 46 años y dos más de 44 años de edad, a quienes se les informaron sus derechos de ley y, junto con lo asegurado y los automóviles, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de determinar su situación jurídica.

 

Cabe hacer mención que el detenido de 44 años de edad, cuanta con un ingreso al Sistema Penitenciario por el delito de Robo en el año 2016; y los demás asegurados, cuentan con carpetas de investigación activas por el delito de Robo de cable en los años 2017, 2019, 2020 y 2021.

 

CONCLUYE CEAVEM ACTIVIDADES POR LA “SEMANA CON ORGULLO”


• Subrayan que garantizar, sensibilizar, respetar, promover y visibilizar los derechos humanos de todas las personas son prioridades para el Gobierno del Estado de México.

• Participan especialistas en diversidad sexual en ciclo de conferencias y talleres de sensibilización organizado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México.

 

Metepec, Estado de México, 6 de julio de 2021. El Gobierno del Estado de México, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVEM), realizó un ciclo de conferencias y talleres denominado “Semana con Orgullo”, con el objetivo de reconocer y visibilizar las diversas identidades y orientaciones sexuales.

 

Durante cinco días, expertos en diversidad, inclusión y combate a la discriminación a la comunidad LGBT+ impartieron un seminario virtual a través de las redes sociales de la CEAVEM, para resaltar la lucha y el activismo de las personas que por razón de su orientación sexual han sido víctimas de estigmas, rechazo y discriminación.

 

En este sentido, Carolina Alanís, titular de la CEAVEM, destacó el compromiso de dicha institución, para garantizar que en la entidad mexiquense se reconozcan los principios jurídicos tanto nacionales como internacionales que velen por la protección y la dignidad humana.

 

Agregó que el Gobierno del Estado de México le ha hecho frente al reto de eliminar barreras de discriminación, trabajando desde sus diferentes áreas en el impulso al respeto de los Derechos Humanos, pero sobre todo en la construcción de una sociedad incluyente que sea capaz de entender que desde las diferencias se puede construir su grandeza.

 

“Desde el Gobierno, sobre todo a través de nuestras instituciones, que seamos sensibles y muy receptivos, entender que esas diferencias generalmente deben de ser el punto de partida para poder comprender que esto nos enriquece, pero sobre todo dónde tenemos que poner muchísima atención.

 

“Precisamente en el marco de esta celebración de la Semana con Orgullo, la Comisión Ejecutiva ha tomado la decisión de poderlo celebrar precisamente con estos espacios de diálogo, estos espacios de encuentro, de comunicación”, afirmó Carolina Alanís.

 

Como parte de su compromiso con la comunidad LGBT+, desde octubre de 2020 la CEAVEM cuenta con un protocolo de atención integral para este sector y mantiene capacitación constante en materia de sensibilización sobre la diversidad sexual, tanto de su personal como de servidores públicos de otras áreas de Gobierno, con el objetivo de fortalecer la atención de primer contacto.

 

En la “Semana con Orgullo”, participaron Eduardo Revilla Taracena, con el tema “El valor de la inclusión de la diversidad”, Ana Luisa Rojas Chaix con el tema “Diversidad, inclusión e igualdad sustantiva”, Carlos Mitru con la ponencia “¿Quién soy yo realmente?”

 

En tanto, Jorge Antonio Aguilar Ramírez compartió con la audiencia los tipos de fobias de género y los medios para combatirlo y para finalizar el ciclo de conferencias Sergio Ceballos Carrillo expuso el tema “Violencia y la persistencia de la desigualdad”.

 

Para consultar cada una de las participaciones de los expertos pueden ingresar al Facebook de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México: facebook.com/CEAV.Edomex.