lunes, 10 de mayo de 2021

Invex Mapa Estratégico/Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con variaciones positivas, luego de la publicación del dato de empleo, el cual resultó por debajo del esperado por el consenso, y que apoyó la idea de que la FED postergue un posible cambio en su política monetaria laxa. En Europa, los principales mercados accionarios terminaron positivos, impulsados por reportes corporativos mejores a las expectativas del consenso; también, por datos económicos que confirman un mejor desempeño de la economia.   Ver documento

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Al cierre de la semana previa tuvimos la publicación de la inflación para todo el mes de abril. Se dio un resultado de 6.08% en términos anuales y con presiones adicionales por el lado de los productos agropecuarios. Con esto el mercado reafirma la idea de que Banxico ya no moverá la tasa de referencia del nivel actual de 4.0% en lo que resta del año.  Ver documento.

Semanal Capitales: La atención de los inversionistas continúa centrada en datos positivos en el campo económico, en especial en Estados Unidos, y en reportes corporativos que superan las expectativas. Sin embargo, algunos referentes parecen cansados luego de las alzas que han revelado en el año. La sombra de las presiones inflacionarias y los mayores precios de las materias primas en las expectativas de tasas de interés y en las estructuras de costos de las empresas se mantiene latentes, así como los posibles ajustes en las tasas impositivas.  Ver documento.

Semanal Economía: A pesar del freno en el empleo de abril, la economía norteamericana se mantendrá sobre una firme trayectoria de expansión. EnMéxico, el sector de servicios podría ser un importante motor de la recuperación. En cuanto a precios, distorsiones generadas por el lado de la oferta, así como la expectativa de una aceleración de la demanda, podrían obstaculizar un descenso de la inflación en Estados Unidos. En México, la inflación anual rebasó 6% en abril y faltaría confirmar si ésta efectivamente descenderá durante los siguientes meses conforme a lo previsto por el banco central.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Inflación al consumidor (abril 2021)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.33% en abril, cifra mayor a la esperada por INVEX (0.24% m/m) y por el consenso del mercado (0.25% m/m). La variación mensual del índice se ubicó por encima de la previsión más alta de los analistas (0.31% m/m). La tasa anual aumentó de 4.67% en marzo a 6.08% en abril. Si bien la tasa anual fue elevada debido a un efecto estadístico asociado al recorte en los precios de la gasolina de abril de 2020, los precios de las mercancías se ubicaron 5.59% por encima del nivel registrado hace un año. Esperamos que la inflación de servicios (que había cerrado 2020 en 1.95% y actualmente está en 2.53%) llegue a 3.00% en el verano. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Consumidor (A), abr.Chi.0.4%1.0%
Inflación al Productor (A), abr.Chi.4.4%6.5%

                    

















A pesar del freno en el empleo de abril, la economía norteamericana se mantendrá sobre una firme trayectoria de expansión. En México, el sector de servicios podría ser un importante motor de la recuperación.

En cuanto a precios, distorsiones generadas por el lado de la oferta, así como la expectativa de una aceleración de la demanda, podrían obstaculizar un descenso de la inflación en Estados Unidos. En México, la inflación anual rebasó 6% en abril y faltaría confirmar si ésta efectivamente descenderá durante los siguientes meses conforme a lo previsto por el banco central.

 

La semana pasada …

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó los indicadores adelantados de actividad manufacturera y no manufacturera correspondientes a abril. Llama la atención el repunte reportado para el sector de servicios desde marzo.

En particular, cabe recordar que este sector, junto con el comercio, evitaron que la economía mexicana registrara un estancamiento en el primer trimestre de 2021. La continua salida de gente a las calles, aunado a las vacaciones de Semana Santa, sin duda brindó un impulso importante a los sectores más afectados por la pandemia.

Afortunadamente, y a pesar del bajo porcentaje de población vacunada, el país libró una nueva ola de COVID-19 que pudo haber sido igual o peor a la que se registró después de la temporada navideña. Destaca que la Ciudad de México, región que abarca cerca del 16% de la economía nacional, se encuentra ya en semáforo amarillo.

Es probable que la actividad de servicios continúe como un importante motor de la actividad interna. Esto a pesar del elevado desempleo y la falta de estímulos económicos.

 

En Estados Unidos:

El ISM manufacturero cayó de 64.7 puntos en marzo a 60.7 puntos en abril. A pesar del descenso, el índice se mantiene muy por encima de los 50 puntos (nivel que sugiere una expansión de la actividad en el sector). El ISM no manufacturero también registró un ajuste a la baja (de 63.7 a 62.7 puntos en el periodo).

La nómina no agrícola de Estados Unidos registró un avance de 266 mil plazas, cifra inferior a la de 1 millón de plazas prevista por el consenso del mercado. El freno en el empleo fue sorpresivo y refuerza las declaraciones del presidente de la FED sobre la dificultad de llenar vacantes con un bajo nivel de remuneración.

Sobre todo, el dato de empleo reforzó la expectativa de que la FED no revertirá el actual curso de política monetaria en el corto plazo.

Si bien los datos en Estados Unidos no fueron tan positivos como en otras ocasiones, las perspectivas para la economía norteamericana sí lo son. Es normal observar algunos ajustes en variables que crecen de forma importante y simplemente son eso: ajustes. Esto no implica un cambio de tendencia y menos con el fuerte crecimiento económico que se registrará este año.

 

En México:

En marzo de 2021, las remesas de inmigrantes alcanzaron un máximo histórico de $4,151 millones de dólares. Sin duda, el incremento de más de 20% que registró el ingreso personal en Estados Unidos favoreció un envío extraordinario de divisas al México por parte de los connacionales. Es probable que las remesas se mantengan firmes si los paquetes de ayuda del actual gobierno norteamericano continúan priorizando a la población.

En cuanto a inflación, ésta volvió a sorprender al alza en abril, ahora por fuertes incrementos en la parte de productos agropecuarios. La tasa anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor ya está en 6.0% y, ante mayores riesgos (entre ellos elevados precios de materias primas, la persistencia de distorsiones en ciertas cadenas de suministros y un posible repunte en la actividad de servicios), no se descarta que la inflación enfrente obstáculos para descender conforme a lo previsto por Banco de México.

 

¿Que esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, el consenso del mercado estima un avance de 0.2% a tasa mensual en el Índice de Precios al Consumidor de abril. De confirmarse este resultado, la tasa anual aumentaría de 2.6% a 3.6%. Se anticipa que la inflación anual subyacente (la que excluye cotizaciones de alimentos y energía) pase de 1.6% a 2.3%. En promedio, ésta todavía se mantendría por debajo del objetivo de la FED.

El consenso estima un crecimiento de 0.3% m/m en el Índice de Precios al Productor de abril. La tasa anual de este indicador podría repuntar hasta 5.8% (4.2% anterior), cifra que se considera elevada pero que responde, en gran medida, a la base de comparación tan baja que se registró en abril de 2020 cuando los precios del petróleo registraron niveles negativos.

Esta semana se publicarán las ventas al menudeo de abril. Después del fuerte incremento que se registró en marzo (9.8% m/m) gracias a los beneficios del tercer paquete de estímulos fiscales, el consenso de analistas anticipa un avance de 1.1% m/m en abril. Excluyendo autos, el estimado para las ventas del mes también se ubica en 1.1% m/m.

Otro dato importante que se conocerá para la economía norteamericana es el de producción industrial (1.3% m/m en abril, estimado Bloomberg). De acuerdo con algunas opiniones, el problema que registra la oferta global de semiconductores podría solucionarse hasta el último trimestre del año. No descartamos que las cifras del segundo y tercer trimestres aún registren cierta debilidad.

Finalmente, el viernes se conocerá la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan. Se anticipa un aumento de 1.7 puntos en mayo que llevaría al índice a los 90.0 puntos, su nivel más alto desde febrero de 2020.

En México se publicarán datos de inversión fija bruta (-8.9% a/a en febrero), producción industrial (-1.7% a/a en abril), así como ventas de la ANTAD y el número de trabajadores asegurados en el IMSS de abril. Destaca la decisión de política monetaria de Banco de México este jueves.

Anticipamos que, ante la necesidad de confirmar si la inflación efectivamente descenderá conforme a lo previsto, la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés de referencia en 4.00% no sólo en esta reunión, si no en lo que resta de 2021.

 

Las bolsas operan mixtas, destaca la baja del sector tecnología.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWIsubió 1.2%, el sector de energía fue el de mejor desempeño al ganar 6.8%, se mantiene como el referente de mayor rendimiento en el año al avanzar 24.7% desde diciembre de 2020. En contraste el sector de tecnología fue el más débil en la semana: retrocedió (-) 1.0%.

El S&P 500 de Estados Unidos operó a alza, mientras que el Nasdaq bajó por tercera semana consecutiva. El Stoxx Europe 600subió 1.7%, luego de haber operado negativo las dos semanas previas. El índice MSCI para emergentes se mantuvo prácticamenteestable por tercera semana consecutiva.

El S&PBMV IPC se despegó de esta tendencia más lateral que mostraron los principales referentes, ganó 2.6%, supera los 49 mil puntos.

Destacaron las ganancias de las mineras apoyadas en los mayores precios de los metales: Peñoles avanzó 8.4% en la semana, GMEXICO un 9.4%. El cobre suma cinco semanas consecutivas al alza y se ubica en máximos históricos.

CEMEX también tuvo un desempeño sobresaliente: ganó 6.5% en la semana. Así como los aeropuertos, que en abril mostraronimportantes tasas de crecimiento de tráfico vs. 2020 al contar con una sencilla base de comparación; pero, destacamos que aún se mantienen por debajo de los niveles de pasajeros previo a la pandemia. ASUR ganó 5.2% en la semana.

La atención de los inversionistas no se mueve demasiado de los temas que han sido prioritarios en las últimas semanas: la reactivación económica, sus implicaciones en la inflación y su efecto en las tasas de interés.

Las cifras económicas siguen siendo particularmente positivas en Estados Unidos, por mencionar algunos indicadores que causaron especial interés: las peticiones iniciales por seguro de desempleo semanales cayeron por debajo de los 500,000 por primera vez desde que inició la pandemia.

En contraste, el reporte de empleo de abril en EE.UU. mostró una generación de 266,000 plazas, por debajo del millón esperado por el consenso. El presidente de la FED ha señalado las dificultades que enfrenta el mercado laboral ante una menor una menor mano de obra interesada en empleos de salarios bajos, lo cual soporta la tesis de no mover aún su política monetaria.  Pero, el mercado no reaccionó a este dato decepcionante; en general, las perspectivas para el mercado laboral son positivas en un entorno de firme recuperación económica.

Las cifras de las empresas siguen revelando esta fortaleza que ya se deja ver en la economía. Y en su mayoría, sorprenden positivamente. En la semana, reportaron cerca de 160 empresas del S&P 500, de ellas, cerca del 80% entregó una UPA mejor a la estimada.

Destacó la importante sorpresa de GM en utilidades, además la compañía reafirmó sus expectativas para este año aún con la escasez de microchips. Sin embargo, la reacción del mercado no fue tan sobresaliente en la semana.

En el acumulado de la temporada de reportes corporativos del S&P 500, el 70% ha superado las expectativas en ingresos y 90% en utilidades. De acuerdo con cifras de Bloomberg el crecimiento en la UPA de este trimestre se acerca a 50% AaA. 

Pero, estos resultados favorables en los indicadores económicos y en las empresas, vienen acompañados de los temores en la inflación y lo que ello implica para eliminar un soporte que ha sido clave en el rally de las bolsas: las bajas tasas de interés.

Al respecto, si bien, los miembros de la FED son enfáticos en que la política monetaria no cambiará pronto e incluso consideran que la inflación no se saldrá de control; en días recientes la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que es posible que las tasas de interés tengan que subir para controlar el fortalecimiento de la economía.

Además, de las presiones que la inflación y el alza en el precio de las materias primas pueda tener en los costos de las empresas y sus utilidades (es cierto que en algunos casos protegidas por el uso de coberturas). Ya decíamos hace unas líneas que el cobre está en máximos históricos, el maíz sube cerca de 50% en el año, el referente Brent del petróleo casi 30%, por mencionar algunos.

A esto podría sumarse la presión en las utilidades de las empresas en Estados Unidos por el incremento en la tasa de impuestosque contempla la nueva administración. Las noticias nuevas sobre este tema están en que el Presidente Biden podría estar dispuesto a aceptar una tasa corporativa de 25% (vs. 28% de su propuesta inicial) respecto al 21% actual.

Estados Unidos no es el único país que busca incrementar la recaudación para hacer frente a los gastos que detonó la pandemia. Esta semana fue relevante el caso de Colombia, en donde se dieron importantes manifestaciones en contra de una reforma tributaria,que ya fue retirada para ser reorganizada, y que ahora se enfocaría en un mayor aporte de empresas.

En medio de esta serie de eventos parecería que la tendencia de los mercados podría ser de consolidación, luego de los fuertes movimientos que se dieron en los meses previos.

Desempeño semanal de las bolsas

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En la agenda económica de Estados Unidos destaca la inflación, producción industrial y las ventas minoristas de abril; así como la confianza del consumidor de la U. de Michigan en mayo, por mencionar algunos. 

La temporada de reportes corporativos prácticamente ha llegado a su fin, en la próxima semana el flujo es reducido, entre los que se encuentran Disney, Marriot International y Tyson Foods.

Respecto a Disney en particular, el consenso de Bloomberg anticipa una reducción en los ingresos de (-) 12% AaA, moderando la caída vs. el trimestre previo; aunque la base es más sencilla. Proyecta una UPA positiva por segundo trimestre consecutivo; pero, con una contracción de (-) 14% AaA.

En la Eurozona se conocen pocos datos, entre ellos, la producción industrial de marzo, en donde el consenso de Bloombergproyecta una expansión de 1.0% a tasa mensual, en la que sería su primera variación positiva desde noviembre del año pasado. Además, se revelan los pronósticos económicos de la Comisión Europea y el indicador de sentimiento económico ZEW.

En Reino Unido se publica el PIB del 1T-21 en su lectura preliminar, en donde el consenso de Bloomberg estima una contracción anual de (-) 6.2%; junto con la producción industrial de marzo, entre otros datos.

En China se conocerá la inflación de abril, anticipada por el consenso de Bloomberg en 1.0%, su nivel más alto desde septiembre del año pasado. También se revela la inversión extranjera directa de abril.

En Japón destaca dentro de la agenda la balanza por cuenta corriente de marzo.

En México, habrá reunión de política monetaria de Banxico, en donde el consenso de momento no anticipa cambios.  Además, se publican las ventas de la ANTAD de abril y la producción industrial de marzo, entre otros.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Al cierre de la semana previa tuvimos la publicación de la inflación para todo el mes de abril. Se dio un resultado de 6.08% en términos anuales y con presiones adicionales por el lado de los productos agropecuarios. Con esto el mercado reafirma la idea de que Banxico ya no moverá la tasa de referencia del nivel actual de 4.0% en lo que resta del año.

Sin embargo, la reacción de la curva de tasas de interés al dato de inflación fue marginal e incluso con algunas disminuciones en los plazos medios de vencimiento (3-5 años). Por su parte, las tasas reales (UDIBONOS) si reaccionaron en línea con el dato de la inflación al consumidor, es decir el mercado demandó mayor protección contra la inflación. La baja de tasas de corto plazo en los UDIBONOS fue de entre 7 y 11 puntos base.

Consideramos que la curva nominal no se presionó por la inflación y su comportamiento estuvo más ligado con el movimiento de las tasas en dólares. El mismo viernes se dio a conocer el dato de creación de empleos mucho menor al esperado (1 millón vs 266 mil empleos), esto relajó las tasas de interés en el mercado norteamericano y pone en pausa la tendencia de alza para el bono de 10 años, que se estima para el último trimestre del año se ubique en niveles entre 1.8% y 2.0%.

Queda claro que, si bien la inflación influye en la determinación del nivel de las tasas de corto plazo nominales, en esta ocasión no tuvo impacto y en el futuro previsible el comportamiento de toda la curva de Mbonos estará muy correlacionada con lo que suceda con sus pares en dólares. 

En conclusión, reiteremos nuestras convicciones con respecto a la estrategia para los portafolios de deuda tanto gubernamental, como corporativa. Duración menor que la referencia, mantener papeles de tasa real, sobre todo en los plazos más cortos (1 a 3 años). Protección del portafolio ante los potenciales nuevos aumentos de tasas nominales por medio de una posición en tasas variables.

Nuestra recomendación

En el mercado local: Mantenemos posiciones en los portafolios con menores duraciones que las referencias y con tasas revisables para evitar el impacto negativo de nuevos episodios de alza en las tasas. Continuamos privilegiando las posiciones en tasa real de corto plazo. Al prolongarse la contribución al rendimiento de forma positiva esperaremos condiciones para materializar las plusvalías.

En el mercado cambiario y la deuda global: De momento, el dólar se debilitó, y las tasas de los Bonos del Tesoro Norteamericano se relajaron. La moneda de los EE.UU. cierra la semana por debajo de los $20 pesos por dólar. Mantenemos lo porcentajes de inversión y la diversificación con las posiciones en moneda extranjera. Con el fin de prolongar la correlación inversa con respecto al resto de los tipos de activos de inversión. La fortaleza del dólar se retoma, pero el alza de tasas en dólares también por lo que reiteramos la recomendación de tener duración baja en los portafolios, con tasas reales y corporativos de grado de inversión y vencimientos de corto plazo .


Deuda Corporativa

GAP: La empresa Grupo Aeroportuario del Pacifico publicó los resultados preliminares de tráfico para el mes de abril del presente año. La cifra de pasajeros de dicho mes llegó a 3.317 millones de personas lo que representa un alza de 884.8% frente al año pasado y una baja de 19.4% contra el mismo mes del año 2019. Por su parte, los pasajeros nacionales subieron 654.1% frente a abril de 2020 y cayeron 9.5% frente a 2019. Los pasajeros internacionales incrementaron 1,601.1% frente a abril de 2020 y bajaron 32.5% contra abril de 2019. Los aeropuertos de Jamaica unos de los que mayor volatilidad tuvieron. OPINIÓN: Positiva. Se comparan ambos años debido a que en abril se suspendieron los vuelos de forma importante e histórica. Se llega a observar que en los últimos dos años todavía no hay una recuperación, por lo tanto falta para niveles normales. Sin embargo, el crecimiento se mantiene. Cabe indicar que la empresa colocó dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo en el mercado de deuda; GAP 21 y GAP 21-2. El primero de tasa flotante, el cual llegó a una sobretasa de niveles de 60 puntos base sobre TIIE a 28 días a un plazo de 4 años, mientras que el segundo de tasa fija llegó a una  sobretasa de 147 puntos base sobre la tasa interpolar entre el  bono JUN27 y MAY29, ya que el plazo fue de 7 años.

OMA: La compañía Grupo Aeroportuario del Centro Norte también reportó resultados operativos al cierre del mes de abril de 2021. Los pasajeros totales de OMA alcanzaron 1.390 millones de   personas, lo que representa un cambio de 897.0% frente a abril del año pasado y una disminución de 27.9% en comparación abril del 2019. En el caso de pasajeros nacionales, la cifra llegó a 1.204 millones de personas, un incremento de 810.0% frente a abril 2020 y una disminución de 29.2% frente a abril 2019. Por su parte, en pasajeros internacionales, el número fue de pasajeros alcanzó 186 mil; incremento de 2,516.7% frente a 2020 y baja de 17.6% contra 2019. OPINIÓN: Positiva. El incremento en los últimos meses se mantiene, pero tal como en GAP, los aumentos frente al año 2019 todavía siguen insuficientes. La situación mejora frente a los peores meses, pero todavía hay insuficiencia en comparación con 2019; necesario mayor recuperación. Un detalle bueno de OMA es que mantiene en niveles favorables su apalancamiento. Recientemente emitió dos papeles de deuda corporativa en el mercado (OMA 21V y OMA 21-2V) y amortizó otro (OMA 14). Por último, cabe indicar que el hecho de posicionarse más en el mercado industrial y empresarial, en lugar del turístico, le ayudó con la recuperación.

 

 

EN IZTACALCO, EL CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO QUE POSIBLEMENTE LESIONÓ A UNA PERSONA TRAS UN HECHO DE TRÁNSITO, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC


 

 

Durante los recorridos de vigilancia y prevención, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fueron alertados de un incidente de tránsito en la colonia Fraccionamiento Coyuya, alcaldía Iztacalco, donde una persona resultó lesionada y el conductor del vehículo fue detenido.

 

Los hechos ocurrieron sobre la avenida Eje 3 Oriente Francisco del Paso y Troncoso y la calle Hidalgo, a donde los oficiales acudieron ya que los operadores del Centro de Control y Comando (C2) informaron que había una persona inconsciente.

 

De manera inmediata los policías solicitaron los servicios de emergencia, quienes atendieron a un hombre que presentó traumatismo craneoencefálico, por lo que fue trasladado a un hospital para su atención médica especializada.

 

En tanto, los curiosos refirieron a los uniformados que el lesionado repartía mercancía de una tienda comercial, cuando fue impactado por el conductor de un vehículo compacto color blanco.

 

En el lugar, el chofer de dicha unidad, un hombre de 50 años de edad, fue detenido al ser reconocido como el posible responsable del percance vehicular, por lo que se le comunicaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición, junto con el vehículo involucrado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.

Fanplayr anuncia la emisión de una patente estadounidense sobre la segmentación como servicio

La patente remarca el enfoque evolucionado de Fanplayr hacia los datos de
comportamiento del Ecommerce y la inteligencia artificial.
Palo Alto, CA, 8 de abril de 2021 Fanplayr, líder en personalización del
comportamiento en línea e inteligencia artificial durante la última década, anunció
que la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (USPTO)
ha emitido la Patente de los Estados Unidos No. 10,958,743 que está relacionada
con el uso de datos reales para ofrecer una personalización del comportamiento
centrada en los ingresos crecientes para los clientes de Fanplayr.
La patente de EE. UU. No 10,958,743 se emitió el 23 de marzo de 2021 y cubre el
uso de "Método y sistema para la segmentación como servicio" por Fanplayr.
La "segmentación como servicio" permite implementar el potente motor de
segmentación de Fanplayr para la segmentación en tiempo real con múltiples
aplicaciones, sistemas de terceros y la combinación de datos de origen con datos
históricos de CRM (gestión de relaciones con el cliente) y CDP (plataforma de datos
de clientes). La patente reconoce que Fanplayr es la única empresa de tecnología
que ofrece segmentación como un servicio ampliamente disponible en la industria
del comercio electrónico global.
La tecnología descrita en la patente modulariza la evaluación en tiempo real de
datos de primera parte que refleja experiencias individuales y luego define una
interfaz en la que se pueden invocar las acciones de servicios remotos; esto permite
que sean cada vez más adecuados para su propósito sin tener que lidiar con la
complejidad y el significado de cada visita individual. Estas visitas tienen contexto,
como historial de compras y visitas, patrones del sitio y tendencias del mercado,
indicadores de comportamiento individuales y colectivos de los que tienen un
conocimiento limitado. Mediante el uso de la segmentación como servicio, Fanplayr
reduce drásticamente el desafío técnico de integrar tecnologías de IA (inteligenciaartificial) e IOT (internet de las cosas) de vanguardia y optimiza su relevancia para
cada visita a medida que ocurre.
La patente incluye varios casos de uso que ilustran sus afirmaciones, como crear
una mejor experiencia para los visitantes por medio de chatbots, widgets de
encuestas, algoritmos de cálculo de crédito, evaluaciones de márgenes de carritos
y recomendaciones inteligentes de productos y artículos.
La patente permanecerá en vigor hasta 2038. Las solicitudes de patentes
internacionales correspondientes en Europa, Reino Unido, China, Hong Kong y
Australia están pendientes de concesión.
Mariano Tripiciano, Managing Director a nivel Latinoamérica para Fanplayr dice:
“Esta nueva patente representa un valor añadido más a la oferta de Fanplayr que,
durante el último año, ha ampliado enormemente su servicio con nuevas
funcionalidades. Estamos satisfechos con este objetivo alcanzado y con nuestro
posicionamiento en el mercado con una plataforma basada en una estrategia no
intrusiva en sintonía con las nuevas políticas que pronto introducirán los
navegadores ".
En el corazón de Fanplayr están los datos verdaderos de origen que se refieren a
la información recopilada en tiempo real, que es procesable a medida que sucede y
se origina en su fuente principal. "En el ecosistema actual de AdTech, los datos de
seguimiento históricos de las cookies no solo son menos confiables, sino que esas
cookies de terceros están en proceso de ser eliminadas por cambios de privacidad
pendientes", dice Derek Adelman, cofundador y vicepresidente de APAC para
Fanplayr. “La tecnología Seg-As-A-Service de Fanplayr permite al cliente tener
confianza en los servicios que tienen un conocimiento más completo de las
experiencias de los visitantes. Debido a que operan a partir de datos puros y
procesables y lo ven como sucede, no solo brindan un resultado consistentemente
mejor, sino que pueden disfrutar de una mejora continua a medida que estos
servicios se vuelven más conscientes de los visitantes y se ajustan más a su
propósito ".Simon Yencken, CEO y cofundador de Fanplayr, dice que la tecnología requería
una previsión y un desarrollo significativos. “Hace diez años, vimos que el futuro del
mundo digital sería comprender a los visitantes de una manera receptiva pero no
intrusiva, como una réplica digital de la interacción entre un vendedor y un cliente”,
dice Yencken. “Esta patente reconoce la originalidad y singularidad de nuestro
enfoque, protegiendo así la propiedad intelectual (PI) y estableciendo una fuerte
defensa de posibles competidores. Estamos muy satisfechos con la emisión de la
patente como un paso crítico en el desarrollo, diferenciación y expansión global de
nuestro producto para Fanplayr ".
Con un enorme aumento en el comercio electrónico en el último año, la expansión
de Fanplayr ha sido impulsada por su capacidad para convertir a los usuarios web
en compradores para empresas de todos los tamaños. Los clientes van desde
notables minoristas de moda de alta gama, hoteles, hasta banca y las principales
marcas de software. La compañía se ha expandido con operaciones en los
principales mercados globales, incluidos EE. UU., Reino Unido, México, Brasil,
Japón y Medio Oriente, entre otros.
Además de aumentar constantemente su presencia global, Fanplayr ha anunciado
varios servicios nuevos, o "productos", en el último año, que incluyen
recomendaciones de productos y mensajería SMS para las marcas. "Nuestro
objetivo es ofrecer una gama completa de productos, para preservar la integridad
de los datos que capturamos y también para proporcionar el sistema más completo
de inteligencia artificial y análisis de comportamiento disponible, asegurando así
resultados positivos para nuestros clientes", dice Rajiv Sunkara. Co-fundador y CTO
de Fanplayr.
Desde su sede global en Palo Alto, California, Fanplayr ha liderado la
personalización en línea y la inteligencia artificial totalmente integradas durante una
década. La empresa ha logrado un crecimiento constante de más del 60% anual
durante los últimos años.Sobre Fanplayr
Fanplayr es un líder mundial en datos de comportamiento de comercio electrónico,
que utiliza el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para permitir a las
empresas aumentar las tasas de conversión y los ingresos, recopilar más clientes
potenciales y reorientar a los visitantes con recomendaciones personalizadas
durante y después de la experiencia de compra. Fanplayr tiene su sede en Palo
Alto, California, con oficinas en Nueva York, Buenos Aires, Brasil, México, Milán,
Londres, Manchester, Ámsterdam, Estocolmo, Hamburgo, Melbourne y Tokio.
http://www.fanplayr.com

Encuestas de Viajeros Internacionales Cifras durante marzo de 2021

 

10 de mayo de 2021



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Durante marzo de 2021 ingresaron al país 4,208,691 visitantes, de los cuales 2,284,080 fueron turistas internacionales.

El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,234.2 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)10.1 por ciento.

El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,042.61 dólares, con un incremento de 2% en marzo de este año respecto a igual mes de 2020.

Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 283.3 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 39% en el tercer mes del año en curso.

Nota al usuario

Respetando las disposiciones gubernamentales de cada entidad federativa debido a la emergencia sanitaria originada por COVID-19, se ha mantenido la captación de entrevistas cara a cara para las Encuestas de Viajeros Internacionales, siempre y cuando el semáforo de riesgo epidemiológico emitido por las autoridades lo permita.

La tasa de respuesta de las Encuestas de Viajeros Internacionales para el mes de marzo registró porcentajes apropiados, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de calidad.

Balanza Comercial de Mercancías de México

 

PeriodoExportacionesImportacionesSaldo
2019
Enero 32 637.737 263.0-4 625.3
Febrero 36 438.035 074.11 363.9
Marzo 39 019.537 531.21 488.3
Abril 39 586.638 076.91 509.7
Mayo 41 752.240 794.7957.5
Junio 37 929.435 388.22 541.2
Julio 39 127.340 417.3-1 290.0
Agosto 40 057.339 655.1402.2
Septiembre 37 185.937 338.1-152.2
Octubre 40 768.541 456.3-687.7
Noviembre 37 472.536 705.4767.2
Diciembre 38 728.835 595.03 133.9
2020
Enero R33 587.836 068.9-2 481.1
Febrero 36 591.833 723.82 868.0
Marzo 38 342.735 007.23 335.5
Abril 23 384.826 472.2-3 087.4
Mayo 18 069.821 592.4-3 522.6
Junio 33 076.527 529.85 546.7
Julio 35 662.429 863.75 798.7
Agosto 36 979.030 863.36 115.7
Septiembre 38 547.334 162.64 384.7
Octubre 41 944.735 720.96 223.8
Noviembre 38 320.235 287.73 032.5
Diciembre 43 163.436 901.46 262.0
2021
Enero 32 704.233 940.6-1 236.4
Febrero 36 189.733 508.62 681.1
Marzo 43 003.046 006.5-3 003.6
PeriodoExportacionesImportacionesSaldo
2019
Enero 32 637.737 263.0-4 625.3
Febrero 36 438.035 074.11 363.9
Marzo 39 019.537 531.21 488.3
Abril 39 586.638 076.91 509.7
Mayo 41 752.240 794.7957.5
Junio 37 929.435 388.22 541.2
Julio 39 127.340 417.3-1 290.0
Agosto 40 057.339 655.1402.2
Septiembre 37 185.937 338.1-152.2
Octubre 40 768.541 456.3-687.7
Noviembre 37 472.536 705.4767.2
Diciembre 38 728.835 595.03 133.9
2020
Enero R33 587.836 068.9-2 481.1
Febrero 36 591.833 723.82 868.0
Marzo 38 342.735 007.23 335.5
Abril 23 384.826 472.2-3 087.4
Mayo 18 069.821 592.4-3 522.6
Junio 33 076.527 529.85 546.7
Julio 35 662.429 863.75 798.7
Agosto 36 979.030 863.36 115.7
Septiembre 38 547.334 162.64 384.7
Octubre 41 944.735 720.96 223.8
Noviembre 38 320.235 287.73 032.5
Diciembre 43 163.436 901.46 262.0
2021
Enero 32 704.233 940.6-1 236.4
Febrero 36 189.733 508.62 681.1
Marzo 43 003.046 006.5-3 003.6
RCifras revisadas a partir de la fecha en que se indica.
Fuente:SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
Fecha de actualización: Lunes, 10 de Mayo de 2021

EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO Y ENVOLTORIOS CON APARENTE DROGA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fueron informados de un hombre que, en calles de la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, portaba un objeto con las características de un arma de fuego, por lo que tras un despliegue operativo, fue detenido.

 

Mientras los uniformados de la SSC se encontraban en funciones de prevención y vigilancia, fueron alertados de una denuncia ciudadana que señalaba que había un sujeto en actitud inusual y que al parecer portaba una pistola, por lo que de inmediato se aproximaron al cruce del Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Honduras.

 

El joven fue rápidamente ubicado y, de acuerdo con el protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le fue encontrada una bolsa transparente con 15 envoltorios de papel que contenían una sustancia similar a la cocaína y un arma de fuego corta con tres cartuchos útiles.

 

Por lo anterior, el hombre de 28 años de edad fue detenido y luego de haberle leído la cartilla de derechos constitucionales que le asisten, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y su posible participación en otros ilícitos cometidos en la zona.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON TRES HOMBRES, POSIBLES RESPONSABLES DEL ASALTO A UN CIUDADANO EN CALLES DE LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres posiblemente relacionados con el robo de un teléfono celular a una persona que transitaba por calles de la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los oficiales adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) que realizaban su labor de seguridad y vigilancia en la calle Camino Real a Toluca, en la colonia Bellavista, cuando fueron alertados de un asalto a transeúnte, por lo que se dirigieron al sitio.

 

Al llegar al lugar, se entrevistaron con un hombre de 35 años de edad quien dijo, que momentos antes, tres personas lo amenazaron, agredieron y despojaron de su teléfono celular para después escapar.

 

Con la media filiación de los posibles implicados, los policías iniciaron la búsqueda y, metros adelante, fueron detenidos tres hombres de 25, 29 y 30 años de edad, quienes al realizarles una revisión se les encontró el teléfono celular del denunciante.

 

Por tal motivo y a petición del afectado, a los detenidos les fueron leídos sus derechos de ley y luego fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

PARAMÉDICOS DEL ERUM DE LA SSC, APOYARON A UN HOMBRE QUE SUFRIÓ UNA DESCARGA ELÉCTRICA MIENTRAS SE ENCONTRABA EN UNA AZOTEA


                                                                     

 

Personal médico del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) acudió a un domicilio ubicado en calles de la colonia Ampliación Aviación Civil, en la alcaldía Venustiano Carranza, donde atendieron a un hombre de 23 años de edad que sufrió quemaduras de tercer grado.

 

Vía frecuencia de radio, los paramédicos de esta dependencia recibieron el reporte de una persona lesionada debido a que recibió una descarga eléctrica mientras se encontraba en la azotea de su casa que se localiza en el cruce del Eje 1 Norte y la calle Rolando Garros, por lo que de inmediato se aproximaron al sitio.

 

Al arribar, los paramédicos se entrevistaron con una persona que les indicó que vio cuando el sujeto recibió la descarga y se encontraba en la parte alta del inmueble, por lo cual subieron para verificar la situación y activar los protocolos para su atención médica prehospitalaria y su posterior traslado.

 

Los oficiales en coordinación con personal del Heroico Cuerpo de Bomberos instalaron una escalera plegable por la parte externa de la vivienda, y una vez en la azotea, ubicaron al hombre recostado en el suelo con las heridas visibles, por ello comenzaron a brindarle con los primeros auxilios y dieron el diagnóstico inicial de quemaduras de segundo y tercer grado en el 70 por ciento del cuerpo.

 

De acuerdo a sus conocimientos de salvamento vertical, los paramédicos colocaron al hombre sobre la camilla sked, lo envolvieron y con todos los cuidados necesarios, lo bajaron para posteriormente llevarlo en la ambulancia a un hospital donde recibirá la atención médica definitiva.

domingo, 9 de mayo de 2021

UN HOMBRE QUE PRESENTÓ UNA LESIÓN SEVERA EN LA CABEZA, FUE TRASLADADO EN UNA AMBULANCIA AÉREA DE LOS CÓNDORES DE LA SSC, A UN HOSPITAL ESPECIALIZADO

 


 

Tras ser alertados de una emergencia médica, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC), dispuso de una aeronave del Agrupamiento Cóndores, para el traslado inmediato de un hombre que fue diagnosticado con traumatismo craneoencefálico severo, para ser atendido de urgencia en un nosocomio de la alcaldía Venustiano Carranza.

 

A solicitud de personal médico del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), que solicitó el apoyo de una ambulancia aérea para canalizar a un ciudadano que se encontraba internado en el hospital de Milpa Alta, pero que por la gravedad de las lesiones, era necesario llevarlo a un hospital especializado, policías de la SSC actuaron de inmediato.

 

Para brindar el apoyo, un helicóptero del Agrupamiento Cóndores aterrizó en las inmediaciones del hospital de origen donde fue entregado el paciente, por lo que personal médico de la SSC estabilizó al lesionado durante el vuelo, hasta su llegada al Hospital General de Balbuena, donde fue ingresado para su atención médica definitiva.

 

Reparto de utilidades ¿cómo sacarles el mejor provecho?

 


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

El reparto de utilidades es una prestación que se les da a los trabajadores por haber aportado a las ganancias totales que tuvo una empresa durante el último año. Para acceder a este beneficio debiste haber trabajado al menos 60 días en una empresa con más de dos años de creación y que haya tenido ganancias. La fecha límite para recibirlas es el 30 de mayo del año en curso.

 

¿Cómo aprovecharlas de mejor manera?

 

Todo depende de tu situación financiera, considera el panorama actual y actúa con cautela. Aquí te dejamos algunos tips:

  • Si tienes deudas, ni siquiera lo pienses, toma un porcentaje de ese dinero y utilízalo para abonar o liquidar tu deuda. Considera que si liquidas alguna deuda ya no se generarán intereses adicionales.
  • Procura destinar una parte al ahorro, este es el primer gran hábito para mejorar el control de nuestro dinero.
  • Una vez dominado el tema anterior, es hora de invertir. Ya sea en cetes, pagarés, fondos de inversión u otro instrumento esta poderosa herramienta te ayudará a hacer crecer tu dinero y construir tu patrimonio.
  • Otra forma de inversión es hacer aportaciones voluntarias a tu Afore, entre más temprano empieces y más aportes, más tranquilo podrás vivir en tu retiro. Puedes monitorear tu saldo y hacer estas aportaciones a través de la aplicación de Afore Móvil.
  • Si no tienes un fondo de emergencias es un gran momento para empezar. Este fondo consiste en una cantidad de dinero que se destina exclusivamente para enfrentar una situación extraordinaria. Un buen fondo de emergencias debe cubrir entre 3 y 6 meses de tus ingresos o al menos de tus gastos fijos.
  • Asegura tu patrimonio y el de tu familia. Realiza una valoración de qué tan protegido estás ante imprevistos, considera los seguros que sean necesarios.
  • No está mal que te des un gusto, pero considera que éste no exceda más del 10% del monto que recibas, piensa que son épocas de actuar con cautela y evitar gastos que no sean necesarios.

 

Las utilidades son un beneficio como trabajador de una empresa, considéralas en tu presupuesto y analiza bien el destino que les darás. Busca un equilibrio entre el ahorro, la inversión, el pago de deudas y algún gusto personal o familiar.

 

Algunos de los errores más comunes en los que caemos al recibir el pago de utilidades son:

  • Cuida de no endeudarte. ¿Qué tal esa pantalla de 50 pulgadas para ver el final de temporada de nuestra serie favorita? Suena atractivo, ¿no? Al contrario del aguinaldo, este monto no lo puedes calcular, puede ser que finalmente recibas una cantidad menor a la que esperas y te quedes con una deuda inesperada.
  • Gastar solo por gastar. Justo ese día que te dieron tus utilidades, ¿te encontraste con una oferta irresistible? Piensa bien antes de tomar una decisión precipitada, evita ir a centros comerciales o navegar en páginas de compras solo para pasar el rato, ya que podrías terminar haciendo alguna compra que no tenías considerada. En caso de que lo hagas, asegúrate que sea una oferta real, monitorea precios y revisa los términos y condiciones de las ofertas.
  • No hacer nada para mejorar tu situación financiera. Pon en práctica alguno de los consejos mencionados anteriormente, sin duda tu bolsillo te lo agradecerá.

Si tienes la oportunidad de contar con esta prestación, aprovéchala de la mejor manera, recuerda que es un reconocimiento a tu trabajo. ¡Disfruta de tu derecho obteniendo el mayor beneficio!

 

ANTE DESABASTO DE MEDICAMENTOS QUE AFECTA A PACIENTES, URGE FORTALECER EL SISTEMA DE COMPRA CONSOLIDADA QUE ENCABEZAN INSABI Y UNOPS: COPARMEX

 

 
  • Retraso en entrega de medicamentos, repercute en el bienestar de los mexicanos. 
  • El desabasto de medicamentos que vive el país pone a los pacientes en situación crítica.

 

Frente al retraso en la entrega de medicamentos ya adjudicados para que los operadores logísticos realicen su distribución, desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) exhortamos al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) a fortalecer el proceso de planeación de compra consolidada para que este responda puntualmente a las necesidades de los pacientes.

 

Advertimos que además del grave retraso en el proceso de compra y abasto de insumos para la salud en las instituciones públicas para el año 2021, cuya responsabilidad recae en el INSABI y la UNOPS, persiste la falta de información de los procedimientos que llevan a cabo, pues hasta el día de hoy no se han dado a conocer los fallos de la licitación internacional para medicamentos genéricos y material de curación, mismos que tendrían que haberse presentado hace más de un mes.

 

Otra de las afectaciones que prevemos en cuanto al abasto de medicamentos es la falta de claves para ser cubiertas a través de las compras consolidadas, dejando la obligación de contar con dichos insumos en lo que resta del primer semestre del año a cada institución que así lo requiera. Cabe recordar que durante 2020 la consecuencia fue que el IMSS no surtiera 15.9 millones de recetas, mientras que el ISSSTE no surtió un millón.

 

Por lo anterior exhortamos a las autoridades a que atiendan las voces de los pacientes que demandan atención y la voz de los proveedores que han ofrecido realizar una entrega directa a las instituciones de salud para evitar así una sobrecarga en la capacidad de los operadores logísticos. 

 

Es vital que el Gobierno de México, a través del INSABI, institución responsable de organizar el traslado de medicamentos, acuerde e implemente con los proveedores una estrategia logística efectiva, que permita la entrega inmediata de los insumos necesarios a los hospitales e instituciones de salud.

 

Sabemos de los retos que impone la emergencia sanitaria en el mundo y en México, por lo que creemos necesario que las autoridades responsables de las compras consolidadas muestren sensibilidad, un mayor compromiso con la salud de los mexicanos y brinden soluciones inmediatas, que consideren los aspectos regulatorios, logísticos, de comunicación y colaboración con todos los integrantes de la cadena de proveeduría. 

 

Ante la necesidad de mantener un diálogo respetuoso y una colaboración que beneficie a los usuarios del sistema de salud del país, invitamos al INSABI y a la UNOPS a tener una mayor apertura para analizar y dar respuesta a las solicitudes de audiencia presentadas por la iniciativa privada, en las que se pretende ofrecer propuestas y soluciones que contribuyan a disminuir la carga de trabajo derivada de los procesos actuales. 

 

En Coparmex reiteramos nuestra voluntad y disposición de trabajar para generar espacios de interlocución, donde se privilegie la comunicación abierta y transparente entre el INSABI, la UNOPS, las instituciones de salud y el sector empresarial para asegurar que el proceso de compra y abasto de insumos cumpla con los objetivos establecidos y ponga al centro de su quehacer, la salud de las y los mexicanos. Los pacientes no pueden esperar, necesitamos actuar. 

Impulsan tecnología agroecológica para combatir plagas en el maíz

 

 

 

  • ​El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el trabajo integral que se lleva a cabo para encontrar soluciones, con bases científicas, a las necesidades que surgen en las actividades agrícolas.
  • ​En reunión virtual con especialistas, se estableció que es posible combatir la plaga del gusano cogollero --que causa importantes pérdidas a los productores maíz-- mediante una tecnología de control biológico que disminuye hasta en 40 por ciento el uso de insecticidas y agroquímicos, y genera ahorros en costos de producción.

 

 

Con el fin de erradicar la presencia del gusano cogollero en el maíz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa la aplicación de tecnología agroecológica contra esta plaga, que causa importantes pérdidas a los agricultores si no se controla oportunamente.

 

En un encuentro virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y expertos y representantes de una empresa especializada evaluaron los avances y alcances de la aplicación de tecnología agroecológica para el control biológico del gusano cogollero en parcelas experimentales de Chiapas.

 

El funcionario federal destacó que la ciencia, innovación y tecnología inciden en el desarrollo de una agricultura más responsable y sustentable, que busca mejorar la calidad de la producción y la rentabilidad de los agricultores.

 

Refirió que la aplicación de innovaciones tecnológicas en el sur sureste del país, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), incidirá en la producción nacional.

 

Aunado a la investigación científica, se trata de un trabajo integral en la búsqueda de soluciones a las necesidades que se presentan en las labores productivas del campo, anotó Villalobos Arámbula.

 

La tecnología agroecológica que se impulsa permite la erradicación del gusano cogollero mediante la dispersión de dosis de feromonas para generar confusión sexual en el insecto, lo que funciona como control biológico y previene la reproducción del insecto en el maíz.

 

De esta forma, se minimiza la resistencia de la plaga, a través de dispersadores de fácil instalación manual que protegen el cultivo desde la germinación hasta la etapa reproductiva del maíz.

 

Durante el encuentro se informó que esta tecnología disminuye hasta en 40 por ciento el uso de insecticidas y agroquímicos y genera ahorros en costos de producción, de ahí al interés de aplicarse a través de los programas de la Secretaría.

 

La directora de Relaciones Institucionales de Provivi, Gloria Meléndez, señaló que en tres años de trabajo en México la empresa ha capacitado a nueve comités de Sanidad Vegetal y trabajado en cuatro mil 448 hectáreas, con asistencia técnica a productores de pequeña escala.

 

Precisó que la tecnología que promueven permite aumentar la producción y lograr una mejor calidad de los granos, sin usar insecticidas, pues sólo se aplica el biológico, insumo que se convierte en una herramienta para el control de plagas en los cultivos agrícolas.

 

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una especie nativa de occidente con amplia distribución geográfica, desde Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos.

 

Se le conoce como gusano cogollero por su acción en el cogollo de la planta, ya que si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa y causando distintos daños.

 

Está presente durante todo el ciclo de los cultivos y su capacidad de adaptación a diferentes condiciones ha permitido que su distribución geográfica sea amplia.

 

Las pérdidas en la agricultura por plagas y enfermedades ascienden a más de 220 mil millones de dólares anuales a nivel mundial, principalmente en países cuyo manejo fitosanitario aún está en ciernes.

 

Tan solo en los últimos cuatro años, más de 40 países africanos han sido impactados por la plaga del gusano cogollero.

 

En 2020, el secretario de Agricultura Víctor Villalobos Arámbula se reunió con la Premio Nobel de Química, Frances Arnold, para abordar los beneficios de la tecnología que desarrolló para controlar la plaga del gusano cogollero del maíz a través de feromonas.

 

La científica logró sintetizar la feromona en forma económica, lo que la hace accesible a los pequeños productores.

En la lucha, hasta el final

 


·       Frédéric Vasseur: “Hoy ha sido otra carrera en la que hemos demostrado que podemos luchar con todos los coches de nuestra sección del mediocampo”

 

·       Kimi Räikkönen: “Hicimos lo mejor que pudimos con un auto que realmente se sintió bastante bien”

 

·       Antonio Giovinazzi: “No fue una carrera fácil, que se vio comprometida efectivamente por el problema que tuvimos durante la parada en boxes”

 

Ciudad de México, a 9 de mayo de 2021.- Si suena repetitivo, es porque la sensación de déjà vu es real. Otro domingo, otra carrera con un desgaste casi nulo en la que el equipo estuvo cerca de un top ten. Otro domingo, el cuarto de esta temporada, en el que Alfa Romeo Racing ORLEN demostró que es posible competir con todos los coches del medio campo.

 

Otro P12 obtenido con valentía, determinación y luchando hasta la bandera a cuadros, con Kimi Räikkönen recuperando tres lugares en las etapas finales. Otra carrera en la que un desafortunado incidente, un neumático desinflado durante una parada en boxes, hizo que uno de los C41 no estuviera merecidamente en la batalla por los puntos.

 

Dos semanas para reagruparse ahora; dos semanas para dar un paso más. Mónaco será la siguiente parada.

 

Frédéric Vasseur, Director del Equipo Alfa Romeo Racing ORLEN y Consejero Delegado de Sauber Motorsport AG: “Hoy ha sido otra carrera en la que hemos demostrado que podemos luchar con todos los coches de nuestra sección del mediocampo, pero llegamos a casa sin nada que mostrar. Terminar justo fuera de los puntos en una carrera en la que solo un auto no pudo terminar demuestra que estamos en el lugar correcto para beneficiarnos de cualquier problema, pero sabemos que aún tenemos que mejorar para estar entre los diez primeros por mérito puro. No nos desanimamos, ya hemos avanzado mucho y no tenemos la intención de detenernos ahora.”

 

Kimi Räikkönen (coche número 7):

Alfa Romeo Racing ORLEN C41 (Chasis 04 / Ferrari)

Resultado de la carrera: 12

Vuelta más rápida: 1:22.868 (V54)

Neumáticos: nuevos medios (37 vueltas) - nuevos suaves (28 vueltas)

 

“Hicimos lo mejor que pudimos con un auto que realmente se sintió bastante bien. Hice una primera vuelta decente, recuperando algunos lugares, y luego hice una primera tanda larga. Siempre estábamos planeando una ventanilla única y creo que la estrategia fue la mejor que pudimos elegir hoy. Desafortunadamente, estuvimos muy cerca de los puntos una vez más, pero no obtuvimos nada de la carrera, tenemos que seguir trabajando para encontrar lo poco que aún falta.”


Antonio Giovinazzi (coche número 99):

Alfa Romeo Racing ORLEN C41 (Chasis 03 / Ferrari)

Resultado de la carrera: 15

Vuelta más rápida: 1: 22.808 (V 42)

Neumáticos: nuevos suaves (8 vueltas) – usados medios (31 vueltas) – usados suaves (26 vueltas)

 

“No fue una carrera fácil, que se vio comprometida efectivamente por el problema que tuvimos durante la parada en boxes. Perder todo este tiempo y un nuevo juego de neumáticos fue un golpe duro, especialmente porque tuve que seguir un vuelta detrás del Safety Car y no pude alcanzar al resto de los rivales. Después de eso, traté de recuperar la mayor cantidad de terreno posible, pero como no pasaba mucho frente a mí, el 15 fue lo más lejos que pude llegar. Nuestro ritmo de carrera no fue malo, pero terminó siendo un día frustrante: espero que Mónaco sea mejor, ya lo estoy esperando.”

 

#ProudlyAlfaRomeo

El salario emocional la clave para retener al talento Millennial

 

Los Millennials, nacidos entre 1980 y el año 2000, tienen entre 21 y 40 años, y  representan el 46% de la población ocupada en el país. 
  • Según una encuesta de Up Sí Vale, para el 89% de los trabajadores las prestaciones e incentivos de su empresa son determinantes para no buscar otro empleo. 

Ciudad de México a 30 de abril de 2021.- El Día Internacional de los Trabajadores, es el momento ideal para que las empresas reflexionen sobre las nuevas formas en que pueden mejorar la calidad de vida de sus colaboradores. Sobre todo, tomando en cuenta que las prioridades de las personas han cambiado y que cada día es más difícil retener al talento Millennial.  

La Millennial es sin duda una de las generaciones más controversiales y diversas; pero también, una de las más tecnológicas y socialmente responsables. Percibida erróneamente como la generación de “los jóvenes”, los Millennials, nacidos entre 1980 y el año 2000, hoy tienen entre 21 y 40 años, y constituyen la mayoría de la fuerza laboral actual. Y aunque la mayoría de las empresas puedan percibirlos como poco estables, en realidad esta generación tiene muchos atributos que es importante motivar y retener.  

Según el INEGI, los Millennials representan el 46% de la población ocupada en el país; y de acuerdo con proyecciones de la consultora Deloitte, para 2025 serán el 75% de la fuerza laboral en el mundo. Esta generación valora  la capacitación y las oportunidades que una empresa les pueda ofrecer. Para ellos, el clima laboral y las prestaciones son tan importantes como el dinero que una compañía les da, esto es algo que las organizaciones deben  aprender a apreciar y aprovechar.  

En una encuesta reciente realizada por Up Sí Vale* entre trabajadores de diferentes sectores el 85% declaró que las prestaciones o incentivos adicionales a su salario son muy importantes para ellos; aunado a esto 9 de cada 10 declara que influyen para permanecer en ella y son un factor importante para no buscar otro empleo. Los empleados Millennial tienen muy presente este tipo de apoyos y no dudarán en irse a otra empresa si la única diferencia son esos incentivos extras.  

¿Cómo retener entonces al talento Millennial?  

El llamado salario emocional, es decir, todas aquellas retribuciones no económicas que una empresa pueda ofrecerles, son una opción con la que las empresas pueden enriquecer su paquete de prestaciones, incentivar de forma positiva el ambiente laboral, incrementar su productividad; y evitar la fuga de talento.  

Y es que este tipo de incentivos tienen un impacto emocional real en los colaboradores; según la misma encuesta de Up Sí Vale,  4 de cada 10 empleados declararon que este tipo de incentivos o beneficios adicionales los motivan a hacer mejor su trabajo; 5 de esos 10 afirmaron que los hace sentir valorados, pues demuestra que su empresa está buscando maneras de premiar su trabajo. Solo 1 de cada 10 indicó que le resultan indiferentes.  

Respecto a cuál es el mejor incentivo o prestación extra favorita, los vales de despensa o monederos electrónicos son los más populares (55%); seguidos por el acceso a créditos o adelantos de nómina (14%);  y las prestaciones médicas (14%),  finalmente, se encuentran los regalos en fechas especiales como Día de la Madre, Navidad, Día del Trabajo; y los reconocimientos a la productividad (11%). 

“En Up Sí Vale nos hemos dado cuenta que mejorar la vitalidad de las empresas y la calidad de vida de sus trabajadores es cada día un concepto más amplio; por ello mediante nuestra área de Nuevos Negocios estamos constantemente buscando alianzas y alternativas que nos permitan ofrecer un abanico más amplio de alternativas para las empresas de manera que incentiven a sus colaboradores a través de beneficios como los incluidos en el salario emocional” declara Baptiste Laurent, Director de Nuevos Negocios de Up Sí Vale. 

Uno de los mitos a romper es que ofrecer este tipo de “salarios emocionales” es complicado o costoso para las empresas, cuando la realidad es que hoy en día hay muchas alternativas. Por ejemplo, en el caso los usuarios de Up Sí Vale gracias a la alianza con ePesos se pueden otorgar adelantos de nómina a los empleados sin costo adicional para la empresa; junto con INTERprotección ofrecen seguros (autos, mascotas, desempleo) a un costo preferencial y mediante Midoconline el acceso a médicos, nutriólogos y psicólogos las 24 horas del día de manera virtual a bajo costo.   

De acuerdo con  Laurent, otro de los retos es que las empresas comuniquen efectivamente a sus colaboradores estos beneficios, para que los empleados realmente los aprovechen, y valoren estas prestaciones. En esta misma encuesta el 57% de los encuestados declaró que está al tanto de los beneficios o incentivos extras que le ofrece su compañía y que los usa constantemente; sin embargo otro 30% confiesa que no las conoce pero que le gustaría, para poder aprovecharlos mejor.  

Sin duda alguna, con esta nueva generación de trabajadores, atrás quedaron las épocas en que el dinero lo es todo, en la medida en que las empresas enriquezcan sus paquetes de prestaciones, sean más creativos y se adapten a las necesidades que tienen los nuevos empleados Millennial podrán mejorar su calidad de vida, su productividad, evitar la rotación de personal y la fuga de talento.  


* Encuesta realizada a más de 5 mil usuarios de tarjetas Up Sí Vale, trabajadores de diversos sectores laborales.