lunes, 8 de marzo de 2021

Estudio muestra que RPA ha ganado escala en América Latina

 


La pandemia ha cambiado el escenario de RPA en América Latina

Las organizaciones buscan continuidad y resiliencia empresarial, generando información y reducción de riesgos


Marzo de 2021 - Según el ESTUDIO RPA Latam 2020 Insight elaborado por Practia socio Diamond de UiPath, líder mundial en automatización robótica de procesos (RPA), la pandemia cambió el escenario de RPA en América Latina. Si en 2019 las principales motivaciones para invertir en automatización fueron menores costos, mejora del rendimiento y aumento de los ingresos, en 2020 los impulsores de la automatización se convirtieron principalmente en la continuidad y resiliencia del negocio, la generación de conocimientos y la reducción de riesgos.  

Practia realizó un análisis en más de 400 empresas de alto nivel en América Latina para aprender cómo se desarrolló la automatización en ellas el año pasado. Según el informe, las empresas latinoamericanas que iniciaron la implementación de RPA aumentaron 8% en comparación con 2019, de 36% a 44%.

El informe también mostró que el número de empresas en América Latina que no tienen un proceso de automatización planificado pasó de 17% a 11% en 2020 y que el tamaño de RPA en empresas de la región aumentó de 18% a 21%, lo que indica que las empresas latinoamericanas están apostando por la transformación digital en general y en especial por RPA.

El aumento se da principalmente en el sector financiero: en 2020 el 48% de las empresas del sector iniciaron procesos de automatización y el 25% están escalando soluciones, frente al 33% de las empresas que iniciaron su automatización en 2019 y el 18% ampliaron la tecnología.

El sector retail también tuvo este crecimiento de RPA, ya que los principales retails fueron presionados para mejorar sus sistemas de ventas en línea para satisfacer la creciente demanda de sus clientes, lo que se suma a la fuerte demanda de logística para la entrega de productos.

Según el informe, 34% de las empresas de retail iniciaron procesos de RPA, 37% están planeando su automatización y el 21% están escalando soluciones.

De acuerdo al reporte la pandemia puso de relieve la necesidad de ganar agilidad en la operación y, principalmente, garantizar la continuidad del negocio. Varios sectores se vieron directamente afectados y tuvieron que recurrir urgentemente al RPA para no sucumbir.

La cadena de suministro también fue uno de los sectores con mayor grado de automatización en 2020. Al igual que otros sectores que necesitaban modernizarse, ya que surgieron nuevas demandas con la pandemia, un nuevo perfil de consumidor ha aumentado y las relaciones comerciales han cambiado drásticamente", comentó Edgar García, director comercial de UiPath para América Latina. 

En opinión del ejecutivo, el RPA debe ganar cada vez más terreno dentro de las empresas y los segmentos de mercado más diversos, asumiendo un papel transformador, es decir, marcando cambios en los modelos operativos de las empresas y exigiendo que los líderes tengan una visión más estratégica de automatización para el negocio

"Las empresas están ofreciendo diferentes resultados demostrando los beneficios de la automatización. Esto desencadenará la ventaja competitiva de aquellos que lo están haciendo bien, sobre aquellos que no avanzan correctamente. Tener una estrategia clara y organizativa, una correcta selección de procesos para automatizar y una plataforma lo suficientemente escalable, segura y potente para seguir su camino son factores clave de éxito", comentó Adrián Fiz, CEO de Practia Internacional.

"Creemos que las organizaciones avanzarán hacia el concepto de empresa totalmente automatizada, lo que significa adoptar un enfoque proactivo de la automatización, evaluar dónde la tecnología puede impactar positivamente y equilibrar el trabajo entre robots de software y empleados. Con esto, las empresas ganan en rendimiento, ROI, competitividad, logando que los empleados evolucionen en sus carreras asumiendo roles más estratégicos, menos burocráticos", concluye García.


Acerca de Practia: Practia es una multinacional especializada en la resolución de problemas de negocio a través de las tecnologías de la información y las principales metodologías del mercado. Nuestros 25 años de experiencia, más de 1000 clientes en Brasil y América Latina y más de 5000 proyectos implementados con éxito demuestran nuestra capacidad para transformar digitalmente organizaciones enteras. Practia ha desarrollado un marco único llamado smartBPA para apoyar la automatización inteligente de procesos en toda la cadena de valor de las organizaciones de principio a fin, y tener la mayor asociación con UiPath como Socio Diamond y Socio del Año.

CITIBANAMEX PYMES IMPULSA A LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE MÉXICO

 


 

  • Lanza la iniciativa Mujer Emprendedora, que estará vigente durante todo el año 

 

  • Las empresarias podrán recibir beneficios financieros, asesorías y seminarios que apoyen a su negocio

 

Ciudad de México. – Con el objetivo de reconocer e impulsar a las PyMEs de mujeres emprendedoras, Citibanamex lanzó la iniciativa Mujer Emprendedora para brindarles beneficios financieros, asesorías empresariales y seminarios que apoyen su desarrollo profesional y personal.

 

A través de esta iniciativa se ofrecerá a mujeres PyME acceso a condiciones preferentes en productos como:

 

  • Inversiones
  • Seguros con asistencias exclusivas como: técnico de apoyo pyme, asistencias empresariales, taxi seguro/ chofer seguro, coach nutricional y fitness
  • Créditos PyME con descuento en la tasa de interés anual en la tasa aplicable (1)
  • Productos de cobro en alianza con EVO
  • Bancanet Empresarial

 

Además, Citibanamex ofrecerá a todas sus clientas PyME Mujer Emprendedora acceso a webinars y sesiones exclusivas sobre desarrollo personal, profesional y empresarial.

 

“Valoramos y reconocemos la pasión y determinación de todas las mujeres emprendedoras que contribuyen al crecimiento, la generación de empleos y al progreso del país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y estudios realizados por Citibanamex, las mujeres son dueñas o tomadoras de decisiones del 41% de las PyMEs en México, aportan el 37% del PIB en el país y destinan el 70% de sus ganancias a su familia o comunidad. Celebramos su valentía, resiliencia y compromiso. Por ello, lanzamos esta iniciativa con beneficios exclusivos pensada en ellas y en sus negocios”, señaló Manuel Romo, director general de Citibanamex.

 

Las mujeres emprendedoras interesadas en conocer más acerca de estos beneficios podrán hacerlo a través de la página: www.citibanamex.com/pymes/mujeremprendedora o en la sucursal Citibanamex de su preferencia y en la misma página podrán consultar productos, servicios y páginas de consulta.

 

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex, fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,198 sucursales, 9,422 cajeros automáticos y más de 30,170 corresponsalías ubicadas en todo el país.

 

  1. Crédito PYME Simple:  CAT PROMEDIO 22.4% Sin IVA. Informativo. Calculado el 4 de febrero del 2021. Vigencia de la oferta: Del 4 de febrero del 2021 al 4 de julio del 2021. Tasa de interés anual fija 18.92%. Comisión por apertura 2% Sin IVA.

 


Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Persiste la incertidumbre sobre la recuperación económica

 

Perspectiva Semanal


  • Señales de lenta recuperación de la demanda interna. En diciembre de 2020, la inversión fija bruta cayó (-)2.1% mensual desestacionalizada –después de dos meses consecutivos de crecimiento–, resultado de la contracción de (-)2.5% de la construcción y (-)1.4% de maquinaria y equipo. En todo 2020 la inversión total disminuyó (-)18.2%, la mayor caída desde 1995 (-35.8%). En tanto, el indicador de consumo privado en el mercado interior cayó (-)0.5% mensual en diciembre, con una disminución de (-)0.5% en el consumo de bienes (primer retroceso desde junio, 2020) y la recuperación de 0.6% de los servicios. En 2020, el consumo decreció 11.0%, la mayor caída desde su registro, 1993.
  • Encuesta Citibanamex: se espera un recorte de la tasa de referencia, aunque con menor convicción que en la encuesta previa. 17 de 28 analistas anticipan que Banxico reduzca la tasa en 25bp en marzo en comparación con 21/28 de hace dos semanas. Para el tipo de cambio, el consenso estima 20.33 pesos por dólar al cierre de 2021 (20.20 hace una quincena) y 20.73 para finales de 2022 (21.00 previo). La expectativa de inflación general anual para el cierre de 2021 aumentó a 3.83% desde 3.70% hace quince días y a 3.60% para la subyacente desde 3.58% antes; para el cierre de 2022, las expectativas son de 3.50% y 3.41%, respectivamente. Aunque, el estimado del PIB para 2021 es de 4.0% desde 3.9% previo, prevalece una gran variedad de opiniones, desde 3.0% hasta 6.0%. Para 2022 la mediana se mantiene en 2.7%, con un rango de 1.8% a 5.0%.
  • Impactos de la pandemia en las mujeres. Los avances en temas de genero parecen verse afectados. De 3.3 millones de personas que se mantienen fuera del mercado laboral, 2.2 millones son mujeres (65.5% del total); cifra desproporcionada, si se considera que las mujeres participaban con 39.5% de la Población Económica Activa (PEA) antes de la pandemia. La tasa de participación laboral cayó a niveles de hace 15 años, a 40.5%. Las perspectivas no son optimistas, hay 5.5 millones de mujeres que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades. La percepción de bienestar se ha deteriorado, las mujeres calificaron su satisfacción actual con la vida en 8.0 en comparación con 8.3 de hace un año. Preocupa el tema de seguridad ciudadana; además que, algunos tipos de violencia en el hogar han aumentado al estar obligadas a confinarse en el mismo espacio que sus agresores (ver, Nota Especial. “El impacto de la pandemia en las mujeres en México”, marzo 5, 2021).
  • Mercados financieros optimistas por datos de empleo en EUA. En febrero se crearon 379 mil empleos –mayor a lo esperado– y la tasa de desempleo disminuyó a 6.2% (6.3% anterior). En Wall Street, el S&P 500 cerró con una ganancia de 1.95% y el Nasdaq con +1.55%. El mercado local siguió la misma tendencia con un aumento de 0.74%, mientras el tipo de cambio continuó depreciándose (1.45%) al cerrar en 21.31 pesos por dólar.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos propios, de INEGI y Bloomberg.

REPORTAN UNA PERSONA LESIONADA TRAS EXPLOSIÓN EN TALLER DE PIROTECNIA EN TULTEPEC

 


 
• Es recibido en el Hospital General “José Vicente Villada”, para su estabilización y de ahí lo trasladan al Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango.
 
Tultepec, Estado de México, 7 de marzo de 2021. La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México informa que esta tarde se registró una explosión en un taller de pirotecnia de municipio de Tultepec, con saldo de una persona lesionada.
 
La víctima tuvo quemaduras de segundo grado y fue trasladada para su estabilización al Hospital General “José Vicente Villada”, del municipio de Cuautitlán. Posteriormente fue recibido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, donde recibe atención médica.
 
El incidente se registró en la Avenida Chichipilco sin número, en el taller de pirotecnia con Permiso General 1212 de la zona de polvorines conocida como La Saucera, en un cuarto de 3x3 metros, aproximadamente, donde se almacenaba materia prima.
 
El incidente movilizó a los cuerpos de emergencia de la Unidad Municipal de Protección Civil, Bomberos Tultepec, Policía Municipal y personal de la propia Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
 
Se desconoce el motivo que originó la explosión, misma que fue atendida por el cuerpo de bomberos, dejando el lugar sin riesgo.

México es por sus Mujeres Señal Coparmex: Marzo 8, 2021

 

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) estamos convencidas y convencidos que las mujeres deben de participar en todas las esferas en igualdad de condiciones con los hombres.


En este sentido, realizamos un análisis para reconocer las desigualdades que existen en lo económico y laboral, abordar el contexto que enfrentan quienes quieren ser o son ya emprendedoras, y para compartir las acciones que desde la Confederación promovemos para su desarrollo en un contexto de equidad e inclusión.


Participación de las mujeres en la economía y en las empresas


Solo el 42% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, en contraste con el 74% de los hombres en ese rango de edad. Esto significa que a pesar de que las mujeres son la mayoría de la población (51%), hay casi 12 millones más de hombres en el mercado laboral que mujeres. Más aún, este es uno de los niveles más bajos de América Latina; en países como Perú, la tasa de mujeres en edad de trabajar y que lo hacen es superior al 70%.


Las que participan lo hacen con condiciones de desigualdad. El 30% de las mujeres que trabajan ganan hasta un salario mínimo mientras que solo el 18% de los hombres que lo hacen se encuentran en este rango salarial. En la formalidad, las mujeres ganan, en promedio, $935 pesos menos al mes que los hombres (es decir, 10% menos).


En el ámbito empresarial, la brecha de género se amplía conforme se avanza en la jerarquía, solo ocupan el 16% de las posiciones directivas en las empresas en México. Más aún, las mujeres encabezan solo el 8.7% de asientos en Consejos de Administración de alguna empresa.


Impactos diferenciados de la pandemia en las mujeres

Sin duda, ellas han sufrido las peores consecuencias tras el surgimiento del COVID-19. El desempleo causado por la pandemia tiene rostro de mujer. Durante 2020, más de 1.1 millones de mujeres dejaron o perdieron su trabajo, lo que significó una disminución del 5.2% en la cifra de mujeres ocupadas, el doble que la tasa observada en la población masculina.

Además, laboran en sectores que han sido los más afectados. El 78% de las mujeres trabajan en el sector de comercio y servicios (terciario), mientras que 53% de los hombres lo hacen en ese sector.

El turismo ha sido el más vulnerable con la pérdida de 1 de cada 4 empleos que había previamente. Dentro del sector de alojamiento temporal y restaurantes, 61% de la población ocupada son mujeres.

Las labores de cuidado al tener hijos estudiando a distancia ha dificultado el retorno de las mujeres al mercado laboral. El 74% del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que se realiza en los hogares es producido por ellas. Este tipo de trabajo no remunerado tiene un valor equivalente a 22.8% del PIB.

No podemos dejar de hablar del contexto de violencia, debe ser visibilizado para combatirlo. Por desgracia, la violencia que experimentan aumentó en el confinamiento ya que en muchos casos los hogares no son espacios seguros. Se reportó un aumento en las llamadas de denuncia de violencia contra las mujeres y en la incidencia delictiva en el entorno familiar en 2020 alcanzando un máximo histórico con 220 mil incidencias, 5% más de lo registrado en 2019. La cruda cifra de 11 asesinatos a mujeres todos los días se mantiene.


Contexto de las mujeres emprendedoras


Las mujeres son propietarias del 37% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México. Sin embargo, casi todos son micronegocios (99.5%) por lo que solo emplean al 25% del personal y generan el 15% del valor agregado de las MiPyMEs.


Además, enfrentan obstáculos para su crecimiento ya que solo 22% ha podido transitar a la formalidad y 13% han obtenido algún crédito o financiamiento.


Resolver las limitantes que enfrentan las mujeres emprendedoras podría aumentar su participación en el mercado laboral. Las mujeres propietarias contratan más mujeres para trabajar, aproximadamente dos mujeres remuneradas por cada hombre.


Acciones de Coparmex



Coparmex ha tomado acciones decididas a favor de la equidad e inclusión en el contexto empresarial, económico y social. En los últimos tres años pasamos de tener 7% de Consejeras Nacionales a 32%. Ellas ocupan ya el 57% de nuestro Staff nacional.



Estamos impulsando que nuestros 68 Centros Empresariales cuenten con un Comité de Inclusión y Equidad.



Desde hace un año, nos comprometimos en avanzar en 10 acciones para acelerar la igualdad, así como con 10 acciones para combatir la violencia de género. Gracias a ambos decálogos la Coparmex obtuvo el primer lugar en cuanto al número de empresas que participaron en México en el ejercicio de Autoevaluación Ranking Par que es la medición de las condiciones de equidad de género en las empresas más grandes de nuestro país y de Latinoamérica.



Estamos implementando el Protocolo de prevención y actuación ante conductas de acoso y hostigamiento sexual y laboral, desarrollado por el Boston Center for Latin America; y promovemos la adopción de la Norma Mexicana 025 en materia de Igualdad Laboral y No discriminación.



En COPARMEX creemos en el talento de las personas como un eje rector de nuestras políticas de inclusión. La equidad de talentos entre hombres y mujeres significa comprender que el liderazgo y la capacidad no distinguen género y que es fundamental tener un piso parejo para el crecimiento profesional porque eso, incluso, mejora la rentabilidad de las organizaciones y atrae más talento. Está demostrado que la inclusión de todos aporta valor a las personas, a las empresas y a la sociedad.


EL LLAMADO DE COPARMEX


Es, en primer lugar, a que como sociedad reconozcamos que México no es sin sus mujeres. Que su desempeño profesional y su trabajo en el hogar deben ser valorados y exaltados por el importante aporte que hacen al bienestar del país.


Condenamos cualquier tipo de violencia que enfrentan e invitamos a las empresas a adoptar protocolos para prevenirlos y combatirlos.


Al gobierno le exigimos que genere políticas públicas para que haya más mujeres emprendedoras con herramientas suficientes para que las MiPyMES que encabezan, prosperen. Su rol es fundamental para la recuperación.


Los desafíos aún son muchos, desde la COPARMEX estamos convencidos que un país con mayor equidad es posible, por eso las escuchamos y respaldamos.


Inician Agricultura, productores de cebada y agroindustria diálogo para garantizar el ciclo de siembra del cultivo y su comercialización

 


 

  • ​En reuniones virtuales, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que en la presente administración se ha dado mayor certidumbre a los agricultores, en un marco de interdependencia entre productores e industria.
  • ​Reiteró el compromiso de la administración federal de ser un aliado de las causas justas en beneficio del campo y acompañar a la cadena productiva de la cebada en el proceso de negociación de metas en la producción y comercialización, con el objetivo de mantener su buen funcionamiento y ser un referente para otros productos agrícolas en México y en el mundo.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participa en las reuniones de trabajo que sostienen los integrantes de la Cadena Productiva Cebada, con el objetivo de fortalecer las condiciones de diálogo y negociación entre productores y la industria cervecera para el proceso de cultivo y comercialización del grano en el ciclo agrícola Primavera-Verano 2021.

 

En los encuentros, se fomenta el uso de reglas claras y precios justos, bajo la fórmula de “ganar-ganar”, y se garantiza en los procesos de siembra el acompañamiento de los bienes y servicios públicos necesarios para dar certidumbre a los productores.

 

En reuniones virtuales con productores de cebada de la región del altiplano, secretarios agropecuarios estatales y representantes de la agroindustria, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que en este proceso de negociación se prioriza el uso de mejor tecnología para la productividad y resiliencia, como la siembra de nuevas variedades del grano con ciclo corto.

 

Se impulsa, también, mayor acceso y en mejores condiciones a servicios de financiamiento, seguro agrícola y manejo poscosecha, externó.

 

“En los servicios de financiamiento y seguro agrícola existen áreas de oportunidad para actualizar los paquetes, rendimientos objetivo y coberturas de riesgo en las regiones cebaderas que ya usan nuevas variedades de alta productividad y resiliencia, con el fin de optimizar costos y mitigar riesgos”, apuntó.

 

En los últimos dos años, expuso, se ha dado mayor perspectiva y certidumbre a los agricultores –con beneficio directo para la agricultura nacional—, con el acompañamiento de la Secretaría y los gobiernos estatales mediante acciones con las que se cuida la interdependencia entre productores e industria.

 

Puntualizó que el acompañamiento permanente de la Secretaría al sector agroalimentario nacional comprende bienes y servicios públicos, como sanidad, inspección y certificación de semillas.

 

También, dijo, se considera el acceso a información agroclimática y agropecuaria; apertura y diversificación de mercados, y líneas de investigación e innovación para el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a la productividad, resiliencia y la producción de alimentos sanos e inocuos.

 

Villalobos Arámbula precisó que entre los factores externos que inciden en la conciliación del precio de granos en general, donde se encuentra la cebada maltera, están las variables de los precios internacionales de referencia de granos, costos de producción, pronósticos climatológicos, sequías, heladas y precipitaciones.

 

El titular de Agricultura destacó que en este año en el país se prevé el efecto del fenómeno “La Niña”, lo que significará que en las zonas de temporal, como el altiplano, tengan lugar precipitaciones pluviales dentro de la media y un año agrícola normal.

 

“Con estos factores podríamos tener mejores expectativas de productividad con un temporal favorable”, expresó el secretario Víctor Villalobos.

 

Refrendó el compromiso del Gobierno de México de ser un aliado de las causas justas en beneficio del campo y, en lo particular, para acompañar a la cadena productiva de la cebada en su proceso de negociación.

 

El objetivo, dijo, es que este sector se siga fortaleciendo y manteniendo como un referente mundial de cadena productiva transparente, eficiente, resiliente, innovadora, motor de desarrollo en las regiones cebaderas de México y generadora de bienestar para los jornaleros agrícolas, las familias productoras y todos los miembros de sus eslabones.

 

“La industria de la cebada es una muestra más de que el campo no se detiene y sigue su dinamismo de crecimiento”, subrayó el titular de Agricultura, Villalobos Arámbula.

 

Los representantes de los comités Nacional y estatales del Sistema Producto Cebada, liderados por Ricardo Canales, subrayaron la importancia de establecer fórmulas de definición de precios transparentes, a partir de costos de producción y estudios de rendimientos por regiones

 

Además, recalcaron, la exploración de nuevos mercados para regiones en donde pueda ser más competitiva la cebada forrajera que la maltera.

 

La representación del Grupo Modelo, a través de su director de Agronegocios, Santiago Torres, subrayó las negociaciones sostenidas en los últimos años, donde ha prevalecido la apertura al diálogo, con condiciones favorables del mercado.

 

Ejemplo de ello, observó, fue el cierre de negociaciones favorables registradas el año pasado, pese a imponderables climáticos y la pandemia sanitaria, la cual permitió realizar inversiones importantes para mejorar el servicio a los productores.

 

Refirió que la empresa estima que para el ciclo productivo Primavera-Verano 2021 se registrará una demanda importante de cebada, lo que representa una oportunidad para las familias productoras del país.

 

De cara a esa situación, apuntó que se realiza un análisis de costo de insumos y servicios de aseguramiento y financiamiento, lo que facilitará a los productores tener mejores condiciones de acceso a semillas certificadas, seguro agrícola y créditos.

 

Por otra parte, en reunión con Heineken México, que contó con la participación de Marco Mascarúa Galindo, vicepresidente de Asuntos Corporativos, y Óscar Gálvez Guzmán, director de Asuntos Públicos y Gobierno, los industriales recordaron que, a pesar de las restricciones operativas en 2020 por la pandemia sanitaria, lograron recibir las cosechas contratadas con los productores cebaderos e inclusive flexibilizar parámetros de compra, lo que evitó afectaciones a los productores.

 

De esta manera, comentaron, en el segundo semestre del año pasado el negocio registró una recuperación en efecto “V” y se atendió sin contratiempos a los mercados domésticos e internacionales.

 

Puntualizaron que como industria le apuestan a México, a sus productores y a la calidad y altos estándares de los servicios que tienen lugar aquí.

 

En los encuentros participaron también productores y representantes miembros de los comités nacional y estatales del Sistemas Producto Cebada Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Durango, Zacatecas y Estado de México.

 

Además, el director general de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Santiago Argüello; el gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado; la secretaria del Campo en Puebla, Ana Laura Altamirano, y el director general de Agricultura en el Estado de México, Edgar Díaz Álvarez, así como funcionarios de la Secretaría de Agricultura de Tlaxcala, entre otros.

REQUIERE MÉXICO LA CREACIÓN DE UNA AGENDA NACIONAL DIGITAL: COPARMEX

 


 

·         Primordial incrementar la inversión en innovación; actualmente solo se destina el 3.12 por ciento del PIB.

·         Transformación digital con un enfoque centrado en la persona, la responsabilidad ética de Coparmex. 

 

Rumbo a la transformación digital, México enfrenta cinco desafíos principales, además de la necesidad de incrementar la inversión en innovación que actualmente corresponde al 3.12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sostuvo José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). 

 

Durante su participación en la conferencia “La industria 4.0 en los negocios y la sociedad en la Alianza del Pacífico”, organizada en el marco del proyecto de colaboración de COPARMEX con la Federación de la Industria Alemana (BDI) y la Alianza Pacífico, explicó que pese a que México ocupa el segundo puesto de los países que integran la Alianza del Pacífico en materia de investigación, aún no se encuentra entre las 60 naciones más innovadoras del mundo, resultado de la poca inversión que se realiza en innovación. 

 

Dijo que este panorama se ha agravado con la cancelación de más de 30 fideicomisos vinculados a la promoción de ciencia y tecnología, los cuales permitían tener la certeza de contar con fondos para la realización de proyectos de investigación a largo plazo.

 

“A partir de la cancelación de estos fideicomisos, estos fondos tendrán que negociarse en el presupuesto anual del gobierno año tras año. Quitarle la certidumbre de largo plazo a la investigación, nos parece, desde COPARMEX, es una política pública contraria al desarrollo de la tecnología”, comentó. 

 

Medina Mora explicó que la pandemia evidenció la desigualdad del acceso a plataformas virtuales, no sólo en el ámbito educativo, sino también en el desempeño de las micro y pequeñas empresas, por lo que COPARMEX agrupó los cinco principales desafíos de la transformación digital en México, siendo el primero el combate al analfabetismo digital. 

 

En ese sentido dio a conocer que menos de una cuarta parte de las compañías que operan en México ha iniciado la digitalización y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que sólo 7 de cada 10 mexicanos son usuarios de internet, la mayor parte concentrados en zonas urbanas. 

 

Enumeró a la “cultura digital” como el segundo desafío, mismo que se puede enfrentar con la capacitación de los colaboradores, con asesoría para transitar a la transformación, con generar una estrategia de innovación, con la planificación de actividades de innovación y con la creación de una hoja de ruta. 

 

Por ello, se deben promover esquemas como el Open Innovation y la construcción de redes de contacto “para aprovechar fuentes y recursos externos de innovación. Por eso, en COPARMEX estamos impulsando una plataforma digital mediante la cual las 36 mil empresas socias de la COPARMEX puedan tener esta red de negocios y de alguna manera puedan interactuar a través de esta plataforma digital”. 

 

Recordó que COPARMEX realizó recientemente la Expo Negocios 2021 en su edición virtual, en la que participaron más de ocho mil empresarios que interactuaron con 103 expositores y 12 conferencistas en un entorno totalmente digital, esto, como una estrategia de soporte para contribuir a su desarrollo y permanencia. 

 

El desarrollo de competencias virtuales y el acceso a medios de digitalización, son también desafíos, siendo este último “en donde desde COPARMEX tomamos la responsabilidad de acercarnos, de dar información, de orientar, de financiar esquemas digitales y hacer recomendaciones a las empresas para que se puedan incorporar las plataformas digitales y con eso entren en este mundo de la industria 4.0”. 

 

El quinto desafío que ve COPARMEX, está relacionado con la creación de una agenda nacional digital, “con un marco jurídico y políticas públicas que impulsen el desarrollo de un ecosistema virtual que fortalezca la conectividad de forma estratégica e incluya temas de avanzada como la consolidación del gobierno electrónico en los 3 órdenes de gobierno. 

 

En la recta final del análisis, José Medina Mora Icaza dijo que todos los desafíos se deben abordar poniendo al centro a la persona para lograr una transformación armoniosa, “esa es la responsabilidad ética que tomamos desde COPARMEX”.

Sácale provecho a tu aplicación bancaria

 


 

La administración de nuestro dinero puede ser más eficiente con la ayuda de los bancos, si adicionalmente nos apoyamos de una computadora, tablet o celular, podemos facilitar, aún más, el manejo de nuestro dinero.

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Sin duda, los medios digitales han tenido una importante incursión en el ámbito bancario en los últimos años. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), más del 25% de la población bancarizada cuenta con banca móvil y el 100% de ellos lo utiliza al menos una vez al mes. Lo cual es indicador de que, una vez que adoptan este producto, su practicidad hace que se vuelva una herramienta recurrente para realizar diferentes operaciones bancarias.

 

Aquí te contamos algunas cosas que puedes hacer con tu App bancaria que probablemente no conocías y que seguramente te ayudarán a simplificar tu vida, generar confianza y a cambiar la manera en la que manejas tu dinero:

 

·        Organizar tus finanzas. Probablemente la ventaja más grande que ofrecen las aplicaciones bancarias es que llevan un registro detallado de todos nuestros movimientos financieros. Dicha información es muy valiosa pues nos ayuda a entender nuestros hábitos de consumo, identificar gastos innecesarios y aprovechar oportunidades de ahorro. Conoce tu propia información y vuélvete un experto de tus propias finanzas personales.

 

·        Consultar tu saldo. No hay necesidad de ir a la sucursal o a un cajero automático, desde la comodidad de tu casa puedes consultar si ya te depositaron la quincena o aquel pago que te debían. Además, algunas aplicaciones permiten revisar tu saldo de tarjetas de crédito, inversiones e incluso tu Afore.

 

·        Potenciar tu ahorro. Si tienes la intención de ahorrar y aún no lo logras, puedes apoyarte en tu aplicación bancaria para hacer un ahorro programado, es decir, crear un rubro dentro de tu cuenta de débito donde puedes programar depósitos periódicos y automáticos, de esta manera no habrá pretexto para no ahorrar.

 

·        Programar alertas. Cada que realices una compra con una tarjeta de débito o crédito te llegará un mensaje SMS y/o correo electrónico indicando la fecha y monto de tu compra. Esta opción es fundamental para detectar inmediatamente cargos no reconocidos.

 

·        Realizar el pago de tus servicios. Evita trasladarte y hacer filas al pagar la luz, el agua o el teléfono, desde tu App puedes realizar de manera segura y eficiente tus pagos. Considera la opción de domiciliar tus servicios y evitar olvidar el pago de alguno de ellos.

 

·        Bloquear tu tarjeta de crédito. Si no encuentras tu tarjeta por ningún lado o simplemente no la vas a utilizar, puedes asegurar que nadie haga un mal uso de ella, basta con entrar a tu aplicación y bloquear su uso por el tiempo que tú decidas.

 

Actualmente el sistema financiero tiene una infraestructura muy robusta que garantiza la seguridad de los usuarios. Adicionalmente, como clientes estamos protegidos por instituciones como la Condusef. Si aún no haces un uso regular de servicios financieros digitales, no lo pienses más y aprovecha de todos los beneficios que te ofrecen.

 

Fertilizantes para el Bienestar destinó 42% de su presupuesto a productoras de pequeña escala

 


 

  • En 2020, se ejercieron más de 728 millones de pesos en insumos que recibieron, de manera directa, agricultoras para incrementar su productividad y mejorar sus condiciones de vida.
  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural invita a productoras a capacitarse en los seminarios en línea que pone en marcha, en los que acceden a conocimientos y recomendaciones de centros de investigación.
  • Con el fin de facilitar a las mujeres productoras la obtención de los apoyos, se generó un listado de 60 documentos que les permiten acreditar la tenencia de la tierra.

 

Como parte de las acciones que promueven la equidad de género en el sector primario, el programa Fertilizantes para el Bienestar destinó en el 2020 el 42 por ciento de su presupuesto –más de 728 millones de pesos— para otorgar insumos a productoras de pequeña escala, lo que permitió que más mujeres de los estados de Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Morelos recibieran los apoyos y pudieran mejorar la productividad de sus cultivos y calidad de vida.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en Guerrero el 45 por ciento de los insumos se destinó a mujeres, con lo que se benefició a más de 154 mil productoras, con especial atención a las de las zonas más vulnerables de la entidad.

 

La dependencia federal recordó que en este año se realiza la entrega de fertilizante —por tipo de cultivos— en los tres estados del centro del país, además de Guerrero.

 

A la fecha, en Puebla se han beneficiado tres mil 447 productoras, lo que equivale al 36 por ciento del total de productores atendidos; en Tlaxcala a dos mil 125 mujeres, el 29 por ciento, y en Morelos se reportan mil 177 beneficiarias, el 24 por ciento.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar tiene el objetivo de apoyar a las y los productores de pequeña escala con insumos para mejorar la producción de granos básicos, hortalizas y avena, entre otros, en los cuatro estados mencionados.

 

La Secretaría indicó que, en muchos casos, las mujeres se quedan a pie de surco sin el documento de posesión de la tierra, por fallecimiento o migración del titular, entre otros motivos que dificultan el acceso de las trabajadoras del campo a apoyos de gobierno.

 

Ante esta situación, precisó que con el fin de apoyarlas directamente, y a su economía familiar, se generó un listado de 60 documentos para comprobar la posesión de la tierra y dar así mayor oportunidad a las mujeres de tener acceso a los programas federales.

 

Bajo el lema las “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, el programa Fertilizantes para el Bienestar ofrece también talleres en línea, que son impartidos por personal de centros de investigación con amplio reconocimiento nacional.

 

En ellos, se abordan técnicas de cultivo, aprovechamiento de fertilizantes y detección y manejo de plagas, entre otros temas, a fin de que hombres y mujeres tengan la misma oportunidad de capacitarse, pero, sobre todo, para que beneficiarias, técnicas, estudiantes y especialistas se mantengan en sus actividades agroproductivas, aportando al desarrollo de un campo que no se detiene.

IMPULSA SCT POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN



 
  • La dependencia fue la primera en recibir la certificación alusiva en 2016, misma que se recertificó en vigor hasta 2024
  • La vida pública de México se enriquece con la participación de las mujeres


La vida pública de México se enriquece con la participación de las mujeres; por ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impulsa la igualdad laboral y no discriminación como parte importante de su cultura organizacional; fue la primera dependencia en recibir la certificación NMX-R-025-SCFI-2015 en 2016, misma que se recertificó en vigor hasta 2024.

Hoy como nunca, la SCT cuenta con mujeres con capacidad, experiencia profesional y honestidad en puestos de alta responsabilidad en la toma de decisiones, tal es el caso de SEPOMEX, TELECOMM, PROMTEL, CAPUFE y Puertos y Marina Mercante, que se encuentran liderados por mujeres.

Además, de los de Centros SCT en Tlaxcala, Estado de México, Sonora y Tamaulipas.

La SCT, como parte de su política laboral, práctica acciones tendientes a incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación.

Garantiza la igualdad salarial; cuenta con un programa para prevenir y atender la violencia laboral, así como de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores con igualdad de trato y oportunidades.

Prueba de ello, es que recientemente (en octubre del año pasado) recibió la recertificación nivel Plata de la Norma Mexicana 025 de Igualdad Laboral y No Discriminación, reconocimiento otorgado por prácticas que impulsan la igualdad laboral, una de ellas es que, de las 4 mil 598 personas empleadas en las oficinas centrales de la dependencia, mil 984 son mujeres, lo que representa el 43 por ciento de la plantilla.

IMPULSA SCT POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

 



 
  • La dependencia fue la primera en recibir la certificación alusiva en 2016, misma que se recertificó en vigor hasta 2024
  • La vida pública de México se enriquece con la participación de las mujeres


La vida pública de México se enriquece con la participación de las mujeres; por ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impulsa la igualdad laboral y no discriminación como parte importante de su cultura organizacional; fue la primera dependencia en recibir la certificación NMX-R-025-SCFI-2015 en 2016, misma que se recertificó en vigor hasta 2024.

Hoy como nunca, la SCT cuenta con mujeres con capacidad, experiencia profesional y honestidad en puestos de alta responsabilidad en la toma de decisiones, tal es el caso de SEPOMEX, TELECOMM, PROMTEL, CAPUFE y Puertos y Marina Mercante, que se encuentran liderados por mujeres.

Además, de los de Centros SCT en Tlaxcala, Estado de México, Sonora y Tamaulipas.

La SCT, como parte de su política laboral, práctica acciones tendientes a incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación.

Garantiza la igualdad salarial; cuenta con un programa para prevenir y atender la violencia laboral, así como de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores con igualdad de trato y oportunidades.

Prueba de ello, es que recientemente (en octubre del año pasado) recibió la recertificación nivel Plata de la Norma Mexicana 025 de Igualdad Laboral y No Discriminación, reconocimiento otorgado por prácticas que impulsan la igualdad laboral, una de ellas es que, de las 4 mil 598 personas empleadas en las oficinas centrales de la dependencia, mil 984 son mujeres, lo que representa el 43 por ciento de la plantilla.

MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO, LO MÁS PRONTO POSIBLE: ARGANIS DÍAZ-LEAL



 
  • El organismo es importante para la ciudadanía y para las empresas que utilizan su servicio, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes
  • Recorrió diversas áreas del Centro Operativo Pantaco, donde dijo que la actualización en los procesos de recepción de papelería, documentos y paquetería es de gran relevancia
 

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, aseguró que se implementará, lo más pronto posible, la modernización de entrega y recepción de papelería, documentos y paquetería que se acopia en el Servicio Postal Mexicano (Sepomex)/ Correos de México, en beneficio de los trabajadores postales y los usuarios.

Durante un recorrido por el Centro Operativo de Pantaco, el titular de la SCT dijo que este centro de trabajo de Sepomex es importante para la ciudadanía y para las empresas que utilizan sus servicios, por lo que su modernización y actualización es de gran relevancia.

Los trabajadores postales le manifestaron el apoyo a la modernización de Sepomex, por la importancia de ofrecerle un mejor servicio a los clientes, además de que con ello mejorarán las condiciones laborales.

También le mostraron su júbilo porque es la primera vez que un Secretario de Comunicaciones y Transportes los visita en ese centro operativo.

El secretario Arganis Díaz-Leal recorrió diversas áreas de Pantaco, el más importante a nivel nacional de Sepomex, ya que en él se concentra el 70 por ciento de los volúmenes de materia postal, en los procesos de recepción, clasificación, transportación y entrega.

Supervisó el trabajo que se realiza el proceso de clasificación manual de envíos ordinarios internacionales que se reciben de los Operadores Postales como China; mismos que son confiados a los servicios postales y se derivan del comercio electrónico.

Los trabajadores postales también le explicaron las ventajas del proceso de Clasificación Automatizado, mediante la operación de equipamiento automatizado y capacidad instalada de 864 mil piezas al día por máquina de clasificación, se muestra en marcha su funcionalidad para la clasificación nacional de materia postal de “cartas”.

En cuanto al servicio de paquetería y mensajería, Sepomex cuenta con el servicio acelerado que se trabaja con tiempos comprometidos y trazabilidad para los usuarios y clientes corporativos. Además, se ofrece la recolección y entrega a domicilio.

Durante el trayecto por las instalaciones, el secretario de Comunicaciones y Transportes estuvo acompañado por la directora general de Sepomex/ Correos de México, Rocío Bárcena Molina y funcionarios del organismo, así como del director general de Recursos Humanos de la SCT, José Antonio Santillán Flores, entre otros.

Las mujeres se colocan en el centro de la transformación de la pesca y la acuacultura con casi 43 mil beneficiarias de Bienpesca en 2021

 

 
  • ​De 2019 a la fecha, el número de beneficiarias del Programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores (Bienpesca) ha crecido en más de 300 por ciento, lo que contribuye a reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres del sector.
  • ​Bajo el lema “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) se suman a la campaña emprendida por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que para este 2021 el programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores (Bienpesca) beneficiará a 42 mil 984 mujeres productoras o trabajadoras del sector, lo que representa un incremento de más del 300 por ciento con respecto a 2019.

 

De esta manera, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, el Gobierno de México reitera su compromiso de apoyar a las productoras del sector rural para abatir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres y facilitar sus condiciones de desarrollo.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Conapesca participan de manera activa en la campaña emprendida por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) bajo el lema “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”.

 

Las instituciones federales, que por Ley tienen la facultad de fomentar y ordenar el ramo productivo agroalimentario, pesquero y acuícola, llevan a cabo acciones y programas sociales para impulsar a las mujeres y sus familias, como es el caso de Bienpesca, que para este año cuenta con un presupuesto de mil 452 millones 340 mil pesos, en beneficio de 201 mil 714 pescadores.

 

Este monto es superior con respecto al asignado en 2020, año en el que se dispersaron mil 391 millones 688 mil pesos, en beneficio de 193 mil 290 beneficiarios, de los cuales 39 mil 591 fueron mujeres.

 

Del presupuesto de Bienpesca, en 2019 se entregaron 360.7 millones de pesos, que llegaron a 50 mil 094 personas apoyadas, de las cuales 10 mil 201 fueron mujeres que se desempeñan en la pesca y en la acuacultura, sea como productoras o trabajadoras.

RECONOCE COPARMEX AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL ASESINATO DE JULIO CÉSAR GALINDO

 

       Ante la detención de cuatro presuntos responsables del atentado, reitera su llamado a la justicia.

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), reconoció la labor de la de la Fiscalía General y del Gobierno de San Luis Potosí para lograr la detención de cuatro personas presuntamente relacionadas con el asesinato de Julio César Galindo Pérez, quien se desempeñara como presidente del Centro Empresarial en la entidad.

 

Tras los hechos de violencia suscitados el pasado 01 de marzo, donde Galindo Pérez fue ultimado a balazos por sujetos desconocidos, desde COPARMEX hemos manifestado nuestro rechazo a cualquier acto de violencia y hemos exigido una investigación profunda del caso, por lo que reconocemos los avances presentados por las autoridades.

 

Desde COPARMEX, daremos puntual seguimiento al proceso judicial al que sean sometidos los indiciados, mismos que, según información proporcionada por la Fiscalía, fueron detenidos el mismo 01 de marzo en Ciudad Valles.

 

Solicitamos que los presuntos autores del crimen sean procesados ante los tribunales competentes, y que con estricto apego a la ley y al debido proceso, en caso de encontrarse los elementos necesarios, se les dicte la sentencia condenatoria correspondiente conforme a lo establecido en la ley.

 

Exigimos una sanción ejemplar para que este tipo de lamentables acontecimientos nunca más se repitan.

 

Reconocemos la gran disposición y pronta actuación de las Autoridades Estatales, a los ministerios públicos, a la Fiscalía General de San Luis Potosí, a su titular Federico Arturo Garza Herrera, y de forma especial al Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, quien mantuvo una comunicación estrecha y permanente con la COPARMEX.

 

No claudicaremos en la búsqueda de justicia para Julio César Galindo Pérez, presidente del Centro Empresarial en San Luis Potosí y para los miles de mexicanos víctimas de la violencia en el país. Reiteramos nuestro profundo pésame a su familia, amigos y a toda la comunidad COPARMEX.

 

Desde las Federaciones, los Centros Empresariales, las Delegaciones y representaciones de la COPARMEX en 100 ciudades del país, continuaremos trabajando para que, de la mano de las autoridades, podamos construir un México justo y en paz.

 

CRECE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA TOMA DE DECISIONES DE HSBC MÉXICO

 


                                                                                                      

·        En México, el 31% del comité ejecutivo del banco y el 29% de sus puestos directivos corresponden a mujeres, niveles superiores a los observados en los últimos años.

·        A nivel global, el banco aspira que al menos el 35% de sus líderes sean mujeres como resultado de su cultura de diversidad.

 

HSBC México está comprometido con el impulso de una mayor equidad de género dentro de su estructura organizacional, específicamente en la toma de decisiones. Actualmente el 31% de su comité ejecutivo y el 29% de sus puestos directivos corresponden a mujeres, ambos niveles superiores a los registrados en los últimos años.

 

La promoción del talento femenino emana de la voluntad de HSBC Holdings de fomentar la diversidad y la inclusión. La organización aspira a que a nivel mundial el talento femenino siga creciendo y pueda representar el 35% de la alta dirección en el año 2025, tras superar el 30% en 2020.

 

El progreso de nuestra cultura de diversidad ha implicado una serie de acciones globales y locales para impulsar al talento femenino dentro de la organización: destaca la puesta en marcha de programas de mentoría y aceleración de liderazgo de la mujer, así como prácticas corporativas de selección y promoción con ternas conformadas por personas de ambos sexos y que priorizan el talento, independientemente del género.

 

A su vez, colaboradores de HSBC México, a través del grupo de afinidad denominado Balance, realizaron durante el año pasado diferentes acciones para sensibilizar e impulsar una mayor equidad de género dentro de la organización. Algunas de ellas consistieron en conferencias con expertos sobre diversos temas, como el rol del hombre en la inclusión, y un programa de mentoría. Balance se conforma por 1,138 miembros colaboradores del banco al cierre de febrero pasado.

 

Particularmente, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el área de Diversidad e Inclusión de Recursos Humanos y el grupo de afinidad Balance de México y los países de la región Latinoamérica, celebrarán una jornada de conferencias internas denominada #24HoursofBalance, con temas como la sororidad, o el apoyo entre mujeres; sesgos inconscientes, violencia de género y económica, entre otros.

 

Adhesiones y últimas actividades

·        Recientemente HSBC México se adhirió a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de ONU Mujeres, una iniciativa conjunta de este organismo y el Pacto Mundial que guía a las empresas en la promoción de la equidad de género, el empoderamiento femenino en el trabajo, los mercados y la comunidad. Son siete principios rectores que impulsan ese objetivo.

·        HSBC México se adhirió a Networking TogetHER, iniciativa de Kellogg para empoderar a la mujer, en la cual diferentes empresas comparten mejores prácticas relevantes que promuevan la inclusión y el desarrollo del talento femenino dentro de sus organizaciones.

·        Lyssette Bravo, directora de comunicación externa y asuntos públicos de HSBC México, fue designada co-líder global del grupo de afinidad Balance para HSBC Holdings. Es una posición de voluntariado que se suma a las actividades de su función actual. Lyssette es la primera persona latinoamericana que ocupa ese cargo dentro de la organización global.

 

“Fomentar una mayor equidad de género es una aspiración que tenemos como organización y que corresponde a todos quienes formamos parte de ella, desde la alta dirección hacia el resto de la estructura. La participación de las mujeres en la toma de decisiones ha crecido y seguiremos avanzando en esa ruta. El talento es la clave del crecimiento”, dijo Laura Perea, directora general de Recursos Humanos de HSBC en México y Latinoamérica.