jueves, 7 de enero de 2021

Minuta número 81 Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de polítca monetaria anunciada el 17 de diciembre de 2020

 

LUGAR, FECHA Y ASISTENTES

 

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B7BEFC36F-BA57-8084-F183-3EDBCEE27958%7D.pdf

 

 

1.1 Lugar:

Reunión celebrada por enlaces virtuales.

1.2. Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno: 16 de diciembre de 2020.

1.3. Asistentes:

Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador. Irene Espinosa Cantellano, Subgobernadora. Gerardo Esquivel Hernández, Subgobernador. Javier Eduardo Guzmán Calafell, Subgobernador. Jonathan Ernest Heath Constable, Subgobernador. Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de Hacienda y Crédito Público. Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Elías Villanueva Ochoa, Secretario de la Junta de Gobierno.

Se hace constar que en fechas anteriores a la celebración de esta sesión, se desarrollaron trabajos preliminares en los que se analizó el entorno económico y financiero, así como la evolución de la inflación, sus determinantes y perspectivas (ver anexo).

2. ANÁLISIS Y MOTIVACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Entorno Externo

La mayoría mencionó que la actividad económica global ha venido recuperándose, si bien de manera heterogénea entre países y sectores.

Algunos señalaron que aún se encuentra en niveles inferiores a los registrados antes de la pandemia.

Detallaron que las diferencias en la recuperación están asociadas, en parte, a las políticas implementadas. Al respecto, uno notó que las economías con medidas significativas de apoyo han presentado una mayor recuperación del consumo e

inversión.

La mayoría destacó el incremento en los casos de COVID-19 en economías avanzadas.

Señaló que, en este contexto, los pronósticos de crecimiento se han reducido para los trimestres más inmediatos. Uno indicó que los indicadores de confianza

se han deteriorado ante la implementación de nuevas medidas de confinamiento.

Otro consideró que la recuperación ha continuado y que ha dado lugar a una mejoría en los pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021 respecto de los que prevalecían en junio pasado. Comentó que los pronósticos de las economías avanzadas han aumentado para la segunda mitad de 2021 ante la expectativa de que la vacunación permita un mayor control de la pandemia.

Uno consideró que la desaceleración en las economías avanzadas tendrá un efecto negativo en la actividad global, con efectos de más largo plazo.

La mayoría destacó los riesgos para el crecimiento económico global asociados con la evolución de la pandemia y la producción y distribución de vacunas. Uno

comentó que el inicio de la fase de vacunación en el Reino Unido y en Estados Unidos podría contribuir a acelerar la confianza de los consumidores y apoyar la

recuperación.

Otro señaló que si bien se anticipa que en el corto plazo varias vacunas culminen sus etapas de prueba, aún no es posible disipar dudas sobre su efectividad, ni descartar potenciales errores en su implementación.

La mayoría agregó como riesgos que los estímulos fiscales resulten insuficientes para apoyar la recuperación. Uno comentó que los anuncios y decisiones recientes de diversas autoridades han contribuido a disminuir la percepción de riesgos derivados de un retiro prematuro de las medidas de apoyo.

Otro destacó los obstáculos en el proceso de Brexit, la insostenibilidad de las deudas pública y corporativa, así como la posibilidad de una burbuja en las

acciones de empresas tecnológicas.

Algunos opinaron que el balance de riesgos para el crecimiento mundial se mantiene sesgado a la baja.

Uno consideró que existe un entorno incierto para la recuperación, con mejores perspectivas en un horizonte de mediano plazo.

La mayoría mencionó que la inflación en las economías avanzadas permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos centrales.

Uno comentó que se ha observado una recomposición de precios relativos con aumentos en los precios de algunas mercancías y reducciones en los precios de los servicios. Resaltó la marcada volatilidad en los precios de los energéticos ante los cambios en las perspectivas de recuperación económica. Señaló que en Estados Unidos se ha registrado una elevada inflación de alimentos y una importante reducción en la de los servicios. Agregó que en la zona del euro los m

enores aumentos en los precios de los alimentos y la debilidad en los precios de los servicios se han reflejado en inflaciones general y subyacente cercanas a cero.

Añadió que en Japón las inflaciones general y subyacente son marcadamente negativas.

Otro destacó que en algunas economías emergentes se registraron presiones al alza sobre la inflación debido a incrementos en los precios de alimentos y depreciaciones cambiarias.

Uno consideró que los efectos de la menor demanda agregada global se han manifestad o con mayor claridad en los servicios, así como en algunos bienes, como ropa y calzado.

Notó que los pronósticos de inflación global continúan bajos, si bien con mayor variabilidad que hace un año.

Todos mencionaron que los bancos centrales de las economías avanzadas reiteraron que mantendrán posturas acomodaticias por un periodo prolongado. La mayoría resaltó la posibilidad de un mayor estímulo monetario.

Algunos destacaron la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de fondos federales entre 0 y 0.25%.

Uno comentó que dada su nueva estrategia de política monetaria, este banco central tardaría más que en el pasado en aumentar las tasas de interés.

Otro destacó que en su última decisión estableció que continuará comprando

mensualmente bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas por tiempo indefinido a los montos mínimos establecidos.

Agregó que el Banco Central Europeo mantuvo sin cambio sus tasas de referencia y que anunció incrementos y extensiones en sus programas de compras de activos y de operaciones de refinanciamiento de largo plazo.

La mayoría señaló que las autoridades fiscales de diversas economías avanzadas también anunciaron extensiones en sus programas de apoyo.

Algunos

destacaron que se ha fortalecido la expectativa de un nuevo paquete

de estímulo fiscal en Estados Unidos

.

La mayoría coincidió en que los mercados financieros globales han mostrado un

comportamiento positivo, impulsado principalmente por los avances en el desarrollo de vacunas para combatir al COVID-19.

Uno observó que el aumento en los precios de las materias primas y la resolución ordenada del proceso electoral en Estados Unidos también contribuyeron al mejor funcionamiento de los mercados financieros.

La mayoría destacó el buen desempeño de las bolsas de valores de las principales economías, la depreciación del dólar frente a una canasta amplia de divisas y la menor aversión al riesgo.

Uno señaló que incluso algunos índices accionarios se ubican en máximos históricos. Añadió que los diferenciales de bonos coporativos también disminuyeron.

Otro detalló que la menor aversión al riesgo tiene implicaciones favorables para los activos menos seguros como los de economías emergentes.

Uno añadió que la prolongación de los estímulos monetarios ha incrementado las valuaciones de los activos financieros.

Otro consideró que hacia delante se prevé que los mercados continúen con un

desempeño favorable conforme avance el proceso de vacunación, el cual podría consolidarse a partir del segundo trimestre de 2021.

La mayoría mencionó que los mercados financieros de economías emergentes también presentar on un comportamiento positivo, destacando el aumento en las entradas de capital.

Algunos hicieron referencia al incremento en los flujos hacia activos de renta variable.

Uno precisó que ese resultado contrasta con lo observado en meses pasados.

Otro agregó que, a pesar de este incremento, aún se registran importantes contracciones en los flujos acumulados en el año.

Uno señaló que los flujos de entrada de capital han incidido de manera positiva en la cotización de las monedas, los índices bursátiles y las tasas de interés de las economías emergentes.

Otro añadió que el entorno actual ha sido favorable para los activos de estas economías, si bien se han presentado episodios de volatilidad.

La mayoría consideró que los mercados financieros internacionales están sujetos a diversos riesgos, destacando los ya mencionados para la actividad global.

Uno agregó que no pueden descartarse riesgos tanto externos como idiosincrásicos que, de materializarse, podrían tener efectos considerables para las economías emergentes.

Actividad Económica en México

Todos resaltaron que, después de la recuperación en el tercer trimestre, la actividad económica en México continuó mejorando a inicios del cuarto. La mayoría indicó que la actividad permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia y que el ritmo de recuperación se ha moderado. Uno agregó que es

difícil hacer una evaluación precisa de la evolución de la actividad durante el cuarto trimestre debido a la poca información disponible y a la incertidumbre

asociada a la pandemia.

Todos notaron que la demanda externa ha mostrado mayor dinamismo. La mayoría destacó que en octubre las exportaciones, especialmente las manufactureras, superaron los niveles observados antes de la pandemia.

Por su parte, uno señaló que el consumo de bienes importados mostró una variación anual de -19% en septiembre y que las importaciones de bienes de consumo petroleros se contrajeron 44% en octubre.

Algunos mencionaron que la recuperación de las exportaciones y la marcada debilidad en las importaciones han propiciado un superávit en la balanza come

rcial.

La mayoría notó que el consumo y la inversión siguen mostrando atonía. Algunos

destacaron la contracción anual de 16% de la inversión en septiembre.

Uno señaló que la inversión es el componente más débil de la demanda agregada,

destacando la atonía de la construcción.

Otro añadió que la inversión ya presentaba una clara debilidad antes de la pandemia. Agregó que la variación anual del consumo privado fue de -11.4% en septiembre y la de las importaciones no petroleras de bienes de consumo de

-29.3% en octubre. Resaltó la fortaleza de las remesas, que son un determinante del consumo, y precisó que de enero a octubre acumulan 33,564 millones de dólares.

Uno comentó que el consumo de bienes de origen nacional ha mostrado una trayectoria ascendente desde junio, lo que contrasta con la del consumo de bienes importados.

Algunos destacaron la previsión de una recuperación lenta del consumo e inversión.

Uno agregó que la etapa de vacunación se extenderá por un periodo relativamente largo, sujeto a riesgos, por lo que es difícil anticipar un repunte rápido del consumo e inversión.

Añadió que la situación se complica debido a un entorno externo complejo, a los

obstáculos que pudieran enfrentar las remesas en los próximos meses, a la ausencia de un apoyo fiscal y a un ambiente poco favorable para la inversión.

Por el lado de la oferta, la mayoría resaltó la heterogeneidad de la recuperación entre sectores. Señaló que la producción manufacturera ha registrado el mejor

desempeño, al ubicarse en niveles cercanos a los observados antes de la pandemia, mientras que la construcción y los servicios siguen mostrando debilidad.

Al respecto, a lgunos observaron que después de que la producción manufacturera mostró contracciones anuales significativas, de 35.3% en abril,

esta fue de 1.0% en octubre. Indicaron que los servicios de alojamiento y

preparación de alimentos, los de transportación e información y los de esparcimiento han exhibido la mayor debilidad.

Uno destacó que la producción industrial presentó una caída anual de 29.4% en

mayo y de solo 3.1% en octubre. Agregó que en dicho mes la construcción se contrajo 9.7% a tasa anual.

Otro resaltó que el sector primario continuó creciendo.

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B7BEFC36F-BA57-8084-F183-3EDBCEE27958%7D.pdf







Lanzan herramienta que permite digitalizar los ejercicios escolares para facilitar la enseñanza al incrementar la interacción con el alumnado

 


 

·       A cuatro meses de su lanzamiento, 15,000 alumnos han resuelto ejercicios online.

·       México podría retroceder a un promedio de 13,7 años de escolaridad por persona debido al Covid-19.

 

Ciudad de México a 07 de enero de 2020.- A raíz de la situación de pandemia mundial, muchos sectores se han visto obligados a digitalizar sus servicios, explorando así diferentes posibilidades de adaptación de su actividad y acelerando la implementación del mundo online en nuestras vidas. En el caso de la educación, se han generado grandes cambios en la metodología de trabajo durante los últimos meses, transformaciones que han hecho ver a millones de profesores y estudiantes que la enseñanza online es algo que ha llegado para quedarse.

 

Y es que la llegada del Covid-19, representa un reto para alumnos, profesores y el sistema educativo en general. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México podría retroceder a un promedio de 13,7 años de escolaridad por persona debido a esta pandemia.

 

Por ello y con el objetivo de brindar una herramienta útil que facilite la enseñanza, un grupo de emprendedores decidieron lanzar TopWorkSheets con el fin de ayudar a docentes y profesores a traspasar sus fichas de ejercicios que tenían papel al formato digital de forma fácil y sencilla, y poder compartir con sus alumnos los ejercicios digitales.

 

Tras su lanzamiento a finales de agosto, Topworksheets ha logrado que más de 1.000 profesores hayan utilizado la herramienta, creando más de 4.000 fichas interactivas en México, y más de 15.000 alumnos han resuelto ejercicios online.

 

Gracias a su sencillez y estética, los docentes del mundo consiguen transformar sus ejercicios para que los alumnos puedan completarlos a partir del ordenador o bien tener acceso a una infinitud de recursos generados por otros profesores del mundo. Además, Topworksheets permite optimizar el tiempo de los profesores mediante las herramientas de autocorrección, e incrementar la interacción con el alumnado gracias al aumento en la captación de atención y la posibilidad de implementar videos y audios en los ejercicios.

 

Sin duda, estamos ante un gran reto de educación el cual debemos enfrentar con herramientas y capacitación constante. Para mayor información visita: https://www.topworksheets.com/es

 

image.png

Tarjeta informativa Suministro de leche líquida

 


 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), informa:

 

La situación de retraso en el suministro de leche líquida los días lunes 4 y martes 5 de enero en algunas lecherías del Valle de México, así como el miércoles 6, hubo también pequeñas afectaciones, en el estado de Morelos, se subsanó el miércoles 6.

 

El retraso se originó por una demora en el surtimiento  del plástico necesario para el embolsado de la leche líquida por parte  del proveedor contratado pues vio interrumpida su línea de producción por una falla eléctrica; el miércoles 6 se regularizó la entrega del insumo mencionado.

 

Es de destacar que en 2020 Liconsa distribuyó 759 millones de litros de leche en el territorio nacional a cinco millones 853 mil 550 beneficiarios en 10 mil 373 puntos de venta.

Los elementos de TI que aseguran la continuidad del negocio para este 2021

 

 

 

● El 30% de las empresas ha logrado una mejor planeación de sus operaciones mediante las TI.

● 40 de cada 60 emprendedores desconocen la relevancia de la transformación digital.

 

México, CDMX, Enero 2021.- La transformación que se derivó de la pandemia, tendrá continuidad aún en el 2021, y afectará directamente la planificación y presupuesto de las empresas. Una de las áreas con mayor apoyo e inversión será  la de tecnologías de la información, especialmente porque es esencial modernizar los procesos para que el 2021 nos permita crecer y que nuestros empleados tengan mayor rendimiento.

 

A raíz de la situación que se presentó el año pasado, más del 30% de las empresas han logrado una mejor planeación de sus operaciones mediante las TI, lo que implica que aún habrá mayores cambios que nos permitan desarrollar una transformación digital que ya está encima de los empresarios y que deben lograr  adaptarse de acuerdo a un objetivo muy claro y usar las plataformas tecnológicas que nos han permitido trabajar vía remota.

 

En un mundo donde el 85% de las empresas ya tiene presencia digital, los canales comerciales se han abierto y el trabajo es prácticamente virtual, es fundamental adoptar las nuevas herramientas para el crecimiento de las empresas. Por ejemplo, 40 de cada 60 emprendedores, de acuerdo con una encuesta desarrollada por Wortev, no considera relevante la transformación digital que puede detonar el crecimiento de su empresa.

 

Aunado al desarrollo de la tecnología dentro de las empresas, está cuidar la parte de la ciberseguridad en 2021, lo que sin duda representa un gran reto con la forma de trabajo en línea el riesgo de robo de información crece, por lo que es vital que las empresas alcancen un desarrollo de su área de tecnología lo suficientemente robusta para cuidar los dispositivos de punto final, supervisión de redes, entre otros. “Todo el equipo debe compartir estas precauciones. De nada sirve si todos los miembros no están comprometidos con la seguridad de la empresa”, puntualiza Denis Yris, director general de Wortev.

 

Durante 2021 será necesario observar una “etiqueta digital” que mejore los modales y genere un clima propicio para trabajar o convivir remotamente. Es fundamental recordar que con el Home Office, el trabajo irrumpió en el espacio personal y en la vida privada de todos, normas y reglas básicas de comportamiento son absolutamente necesarias.

 

La pandemia nos lanzó al precipicio y la tecnología fue la red de salvación, no obstante deben promoverse aquellas estrategias que vayan de acuerdo a cada empresa y sus actividades.

 

Bajo esta premisa, es que un proyecto de transformación digital requiere repensar sus modelos de negocios y procesos comerciales. La digitalización no es simplemente implementar sistemas y servicios tecnológicos, implica la creación de algo nuevo que potencialice las actividades de tu negocio y te permita darle continuidad en todo momento.

 

“Una de las razones por las que hoy en día las pymes y los nuevos negocios no sobreviven es por la resistencia a la tecnología, en especial por la creencia de que se eliminarán empleos, sin percatarse que estas soluciones son para mejorar y fortalecer las actividades de cada empleado”, puntualizó Denis Yris, director general de Wortev.

Crecen exportaciones de miel mexicana: Agricultura

 


 

 

  • ​Las ventas internacionales de miel alcanzaron, de enero a noviembre de 2020, las 26 mil 77 toneladas, volumen superior en 3.3 por ciento con lo registrado en el mismo lapso del 2019.

  • ​La demanda internacional de miel de México nos ha situado como tercer país exportador del producto, que resalta por su calidad y sabor.
  • ​Cifras preliminares destacan que la producción nacional enero-noviembre fue de 47.7 mil toneladas, y los principales estados proveedores fueron Jalisco, Yucatán, Campeche, Veracruz y Chiapas.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que de enero a noviembre de 2020 las ventas internacionales de miel alcanzaron las 26 mil 77 toneladas, volumen superior en 3.3 por ciento con lo registrado en el mismo lapso del 2019.

 

La dependencia federal detalló, con base en un reporte preliminar del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que en estos 11 meses del año pasado el valor de las exportaciones de miel fue de 65 millones 373 mil dólares.

 

La miel mexicana es una de las de mayor demanda comercial en los mercados, debido a su calidad y sabor, motivo por el que nuestro país se ha convertido en el tercer proveedor internacional de este producto.

 

La Secretaría de Agricultura detalló que en el periodo enero-noviembre de 2020 la principal nación compradora de miel mexicana fue Alemania, con 30 millones 63 mil dólares, lo que equivale a 46 por ciento de las exportaciones totales de México.

 

Le siguen, en importancia, Estados Unidos, con ventas por ocho millones 937 mil dólares; Reino Unido, cuatro millones 698 mil dólares, y Arabia Saudita, con cuatro millones 197 mil dólares.

 

Es de destacar que Arabia Saudita reportó un incremento de 121 por ciento en el valor de las exportaciones de miel mexicana entre enero y noviembre de 2020 en comparación con el mismo tiempo del año anterior. Otros países que registraron aumentos en la demanda del producto fueron Bélgica, con crecimiento de  89.5 por ciento; Japón, 146 por ciento, y Colombia, 465 por ciento.

 

Cifras del SIAP refieren que la producción de miel en el país de enero a noviembre de 2020 fue de 47.7 mil toneladas; el principal estado productor es Yucatán, con un volumen de nueve mil 810 toneladas –que equivalen al 15.8 por ciento de lo que se produce en el territorio nacional.

 

Destacan también Jalisco, con cinco mil 703 toneladas; Yucatán, cinco mil 529 toneladas; Campeche, cinco mil 375 toneladas; Veracruz, cuatro mil 494 toneladas, y Chiapas, cuatro mil 211 toneladas.

5 predicciones de tecnología empresarial después de un año impredecible

 


*Por Chris Wolf,
Vicepresidente, Advanced Technology Group, Oficina del CTO, VMware.

156px image

Todos iniciamos el 2020 con un plan. Esos planes se volvieron irrelevantes solo unos meses después de iniciar el año. Las organizaciones implementaron rápidamente planes de contingencia y pusieron en espera las iniciativas no esenciales. Esto puede llevarnos a creer que el 2020 fue nulo para la innovación tecnológica. Yo diría que fue todo lo contrario. De hecho, las organizaciones implementaron soluciones inspiradoras para abordar desafíos considerables.

A continuación, enumero algunas observaciones de 2020 y cinco predicciones de tecnología empresarial para el 2021.

1. La periferia es la nueva frontera para la innovación
Están sucediendo cosas asombrosas en la periferia. Esto lo vimos en pantalla completa en el 2020. A continuación algunos ejemplos:

  • Cuando la pandemia inició por primera vez, una empresa de pruebas de laboratorio implementó 400 estaciones de prueba móviles en los Estados Unidos en cuestión de semanas.
  • Un minorista, con una orden para permanecer en cuarentena, reubicó todo su centro de distribución principal para cumplir con una afluencia de pedidos de comercio electrónico desde una nueva ubicación.

Estas organizaciones utilizaron las inversiones de periferia existentes para reaccionar e innovar con rapidez. Y en el próximo año, continuaremos viendo inversiones prioritarias en la periferia.

La confiabilidad y el rendimiento de la red impactan directamente en la experiencia de los empleados y los clientes. Solo eso condujo a implementaciones expansivas de SD-WAN en la periferia y en las oficinas en casa. Las soluciones sencillas entregadas por SaaS (incluyendo el hardware) mejorarán aún más la seguridad y la experiencia del usuario dondequiera que los empleados elijan trabajar. Y esto iniciará una tendencia en la que estas soluciones se convertirán en la norma.

Además, espero que las organizaciones adopten cada vez más soluciones de servicio de acceso periférico seguro (SASE, por sus siglas en inglés). Las arquitecturas de red y seguridad heredadas crean una degradación innecesaria del rendimiento y conexiones entre nodos. En cambio, nuestro futuro estará en los servicios de aplicaciones e infraestructura que se definen en el software y se implementan y administran como actualizaciones de software. Mientras se invierten los procesos de adquisición heredados en el camino, las organizaciones mejorarán de forma drástica el rendimiento y la seguridad.

También nos estamos volviendo mucho más inteligentes en la periferia, con la capacidad de aprender, reaccionar y optimizar en tiempo real. Asimismo, estamos viendo nuevas oportunidades para la consolidación de la infraestructura en la periferia, reduciendo la cantidad de dispositivos especializados requeridos para satisfacer las necesidades tecnológicas. Este es un avance de la tecnología emocionante, ya que abre las puertas a soluciones rentables en las que se mejora la automatización, la seguridad y la eficiencia, al tiempo que se reducen los costos.

2. Descentralización del aprendizaje automático

Hablemos sobre el aprendizaje automático federado (FML, por sus siglas en inglés). Estamos empezando a ver una aceptación temprana en esta área entre las empresas. En todas las industrias, las organizaciones están innovando para tomar mejores decisiones basadas en datos, mientras aprovechan las huellas de tecnología altamente distribuidas.

Con capacidad informática prácticamente en todas partes, el aprendizaje federado permite a las organizaciones entrenar modelos de aprendizaje automático utilizando conjuntos de datos locales. Los proyectos de código abierto, como FATE y Kubeflow, están ganando terreno. Espero que la aparición de aplicaciones intuitivas en estas plataformas acelere aún más la adopción.

Las primeras soluciones de aprendizaje automático beneficiaron de manera desproporcionada a un pequeño porcentaje de empresas. Estas organizaciones ya contaban con prácticas maduras de ciencia de datos. La adopción de aprendizaje automático continúa acelerándose. Y esa aceleración está impulsada por soluciones completas creadas para “todos los demás”. Estas son empresas que desean cosechar las recompensas del aprendizaje automático sin tener que realizar grandes inversiones en equipos de ciencia de datos, lo que a menudo es un desafío difícil dado la escasez de científicos de datos de la industria actual.

3. Impulso renovado para las iniciativas de Workplace 2.0

La pandemia trajo un impulso renovado a muchas iniciativas de Workplace 2.0. Estoy especialmente interesado en casos de uso de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV).

La realidad aumentada y la realidad virtual están ganando terreno, especialmente en casos de uso como la capacitación de empleados, la navegación asistida por realidad aumentada (como en los campus corporativos) y en reuniones en línea. Este año, tuve la oportunidad de participar en una reunión de realidad virtual. La experiencia cognitiva fue bastante fascinante. Durante una reunión por Zoom, es bastante obvio que estás en una video llamada, pero después de unos minutos en una reunión de realidad virtual, comienzas a sentirte como si estuvieran juntos en la sala.

Todavía queda trabajo por hacer para impulsar la adopción generalizada. El 2021 verá ganancias en la adopción de RA y RV, con la ayuda de avances en tecnologías de clase empresarial que abordan la seguridad, la experiencia del usuario y la administración de dispositivos de estas soluciones.

Dicho esto, la mayor brecha para la realidad virtual, en mi opinión, es que no existe un equivalente a Microsoft PowerPoint para la realidad virtual. En otras palabras, en el futuro quiero poder crear rápidamente contenido 3D que se pueda consumir en un paradigma de realidad virtual. Hoy en día, simplemente no existe una herramienta de productividad fácil que permita crear rápidamente contenido 3D que aproveche al máximo el panorama de 360 grados que ofrece la realidad virtual. Espero que esta sea un área de enfoque para los tecnólogos de AR y VR en el futuro.

4. Evolución continua de la seguridad intrínseca y la protección de datos

Las innovaciones en el área de la seguridad llevaron la seguridad intrínseca de lo que algunos llamaron una palabra de moda de marketing a algo real.

Por ejemplo, hoy en día se pueden aprovechar las tecnologías de virtualización para asegurar una carga de trabajo en el momento en que se enciende, incluso antes de que se instale un sistema operativo. Eso es seguridad intrínseca por definición y representa un gran paso adelante con respecto al modelo de seguridad tradicional.

En el 2021, la seguridad volverá a estar entre las principales inversiones en tecnología del año, tanto el ransomware como la seguridad en la periferia recibirán una mayor atención. Los sofisticados ataques de ransomware no solo tienen como objetivo los datos, sino también las copias de seguridad de los datos y del sistema. Esto crea la posibilidad de que incluso las restauraciones del sistema se vean comprometidas.

Necesitamos cambiar la forma en que protegemos los sistemas y los datos. Necesitamos repensar fundamentalmente lo que significa tener copias de seguridad y recuperar sistemas. Las soluciones heredadas con enfoques de recuperación y protección estática comenzarán a enfrentar interrupciones potenciales a medida que avance el año.

Cuando miramos la periferia, las líneas de negocio toman un número creciente de decisiones tecnológicas, a veces incluso a nivel local, y no la TI central. Esto ha creado desafíos durante mucho tiempo, ya que los dispositivos inteligentes y conectados se implementan en sitios periféricos más rápidos que los procesos de TI tradicionales. Si bien siempre debemos esforzarnos por implementar soluciones compatibles, debemos aceptar el hecho de que los requisitos de agilidad y velocidad del negocio pueden estar en conflicto.

Con ese fin, debemos buscar tecnologías que ofrezcan un descubrimiento más amplio de sistemas conectados en la periferia y proporcionen la aplicación de políticas de seguridad adaptables para esos sistemas. En lugar de pelear la batalla por el control, los líderes de seguridad deben aceptar que existe cierto grado de caos e innovar con la expectativa del caos en lugar del control absoluto.

5. Aplicación de nuevas tecnologías a viejos desafíos

En el 2021, lo que es viejo puede volver a ser nuevo, al menos al analizar nuevamente cómo las nuevas tendencias de tecnología pueden ayudar a resolver los viejos desafíos.

Por ejemplo, en el área de la computación sostenible, se puede obtener mucha eficiencia energética en el centro de datos tradicional. VMware cuenta actualmente con un proyecto de xLabs para ayudar a nuestros clientes a optimizar los pasillos fríos y calientes de sus centros de datos. Los primeros estudios revelaron que se puede obtener una cantidad prometedora de eficiencia energética mediante la gestión del calor del centro de datos impulsada por la plataforma.

Asimismo, el aprendizaje automático puede ayudar a mejorar la accesibilidad. A principios de este mes, anunciamos un proyecto dirigido por tecnólogos de VMware para ayudar a los desarrolladores a realizar mejores pruebas de accesibilidad automatizadas con aprendizaje automático. Este proyecto facilitará que las organizaciones cumplan con los estándares de accesibilidad, al tiempo que reducirá los costos del software que construyen.

El 2020 fue un año de avances. Los desafíos imprevistos nos enseñaron a planificar y diseñar para la expectativa de cambio. Y debemos ser resilientes para adaptarnos a nuevas formas de vivir y trabajar.

El 2021 marca el inicio de la esperanza a medida que navegamos en cualquiera que sea nuestra nueva normalidad. Estoy emocionado de ver cómo los avances en tecnología moldearán esa nueva normalidad.

Aplicamos pruebas rápidas de detección de COVID-19 en Plaza Mártires



 

“Para el gobierno de Chimalhuacán es importante brindar atención médica integral, principalmente a grupos vulnerables. En coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), implementamos una jornada de aplicación de pruebas rápidas (antígeno) de detección de COVID-19 en la Plaza Mártires, a fin de acercar este servicio a vecinos de la zona”, indicó el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Personal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal y del ISEM instalaron un módulo en la colonia Luis Donaldo Colosio, donde fueron aplicadas más de 1,500 pruebas a igual número de personas, con los objetivos de romper cadenas de contagio y otorgar asistencia oportuna a quienes lo requieran.

 

El presidente municipal informó que, en semanas recientes, trabajadores de la salud han aplicado más de 3,500 pruebas en módulos instalados en los barrios Canteros, San Agustín y corte Lomas de Buenavista, Ejido Santa María.

 

“Este programa es producto de las gestiones que el Ayuntamiento realizó ante el gobierno estatal, como parte de las estrategias para reducir la propagación del virus de forma acelerada, sobre todo en esta temporada invernal, en la que se registran un aumento considerable de casos de enfermedades respiratorias”.

 

Agregó que las pruebas continúan realizándose de lunes a sábado, en el módulo localizado en las inmediaciones del Hospital 90 camas, ubicado en calle Villa Victoria, entre San Antonio y avenida del Peñón, en el barrio Canteros, donde son aplicadas más de un centenar de pruebas al día.

 

Por su parte, autoridades de salud explicaron que la jornada cuenta con la participación de más de 40 servidores públicos, quienes coordinan las actividades, siguiendo los debidos protocolos sanitarios, y entregan los resultados el mismo día; si detectan algún paciente con resultado positivo, se le brinda asesoría y atención médica gratuita.

 

Cabe destacar que el gobierno local mantiene en operación el número telefónico del Centro de Atención COVID-TEL, 55-7583-9049, a fin de que la población solicite servicios gratuitos como atención médica, psicológica y de trabajo social a todo aquel que presente síntomas asociados con enfermedades respiratorias.

El nuevo moto g 5G llega a México Buscas poder 5G. Lo tienes1.

 


 

Ciudad de México, 7 de enero de 2021. - Con más de 90 años en el mercado, y la innovación en el ADN de la marca, Motorola está trabajando fuertemente para ofrecer mejores niveles de experiencia en sus smartphones.  Combinando lo que más le importa al usuario y aprovechando los años de experiencia en el segmento de gama media, hoy presenta en México el nuevo moto g 5G, que pone al alcance de cada vez más gente las últimas tecnologías disponibles en el mercado. Si buscas poder 5G, ahora lo tienes1.

 



El moto g 5G supera las expectativas para la gama media, estableciendo un nuevo estándar de cámara, batería y pantalla; con lo que refuerza la misión de Motorola por democratizar la última tecnología a un precio accesible que se ajuste a las necesidades de los usuarios. Su procesador Snapdragon™ 750G de Qualcomm®, compatible con las futuras redes 5G1 al estar disponibles, permite experimentar niveles extraordinarios de rendimiento de cámara, batería y pantalla en velocidades increíbles y disfrutar de juegos envolventes.

 

El moto g 5G cuenta con un avanzado sistema de triple cámara: el sensor principal de 48 MP con tecnología Quad Pixel ayuda a que todas las escenas brillen incluso con poca iluminación2, mientras que el objetivo ultra gran angular se ajusta 4 veces más en el fotograma para no perder nunca un solo detalle, ofreciendo una fotografía tan realista como la vida misma. Su cámara Macro permite acercarse 5 veces más al objeto que una lente normal para obtener fotos asombrosas del más mínimo detalle. Además, la cámara selfie de 16 MP cuenta con gran tamaño de píxeles de 2.0 μm y tecnología Quad Pixel3, para fotografías en cualquier condición de luz.

 

Toda la potencia del nuevo moto g 5G necesita una batería de duración confiable. La batería de 5,000 mAh permite pasar hasta dos días con una sola carga4 y con el último Snapdragon 750G, se ofrece una eficiencia energética mejorada. Y, cuando se necesite recargar, el TurboPower™ de 20W permitirá obtener hasta 10 horas en tan solo 15 minutos de carga5.

 


 

La enorme pantalla MaxVision FHD+ de 6,7" del moto g 5G, garantiza que los contenidos siempre tengan el mejor aspecto gracias a la tecnología HDR10, que ofrece colores vivos y reales con un brillo y contraste mejorados. Además, la exclusiva relación de aspecto 20:9 ofrece un diseño estilizado que se adapta elegantemente a la amplia y extraordinaria pantalla.

 

El rendimiento ultra potente de este teléfono se complementa con 6 GB de RAM, lo que permite hacer más de manera más rápida, como mantener varias aplicaciones abiertas a la vez y cambiar fácilmente entre ellas. Con 128GB de almacenamiento integrado6 y la capacidad de agregar hasta 1 TB de almacenamiento7 con la tarjeta microSD, se puede llevar el contenido siempre al alcance de la mano.

 

Precio y disponibilidad

El nuevo moto g 5G estará disponible en dos colores: morado y plata a un precio desde $7,999.00 y se puede adquirir a partir de hoy en la tienda online de Motorola www.motorola.com.mx y en Moto Stores de México.


Para ver las imágenes de moto g 5G haz clic aquí. (Al descargar imágenes o videos, aceptas nuestros términos de licencia).

 

Aviso legal

 

Determinadas características, funciones y especificaciones de producto son dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos, condiciones y/o cargos adicionales. Todas están sujetas a cambios sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia de marcas MOTO son marcas comerciales de Motorola Trademark Holdings, LLC. Qualcomm Snapdragon es un producto de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias. Qualcomm y Snapdragon son marcas comerciales de Qualcomm Incorporated registradas en los Estados Unidos y en otros países. Google y Android son marcas comerciales de Google LLC. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2020 Motorola Mobility LLC. Todos los derechos reservados.

 

1. Según una conectividad de red 5G Sub 6 GHz que proporciona velocidades de descarga de 125 a 360 Mbps al usuario promedio. Se requiere un plan de servicio 5G y cobertura de red 5G; disponible exclusivamente en zonas determinadas; el dispositivo no es compatible con todas las redes 5G; la cobertura / compatibilidad puede ampliarse a áreas adicionales en el futuro. Póngase en contacto con su proveedor de servicios de red para más detalles y accesibilidad. Esta característica puede requerir una actualización vía OTA, la cual será liberada una vez que la red compatible sea habilitada por el proveedor de servicios de red. Requiere plan de servicio 5G y cobertura de red 5G (disponible en ciertas áreas en 2021, con ampliación prevista de cara al futuro). Consultar al operador para mayor información.

 

2 El sensor de 48 MP combina 4 píxeles en 1, lo que permite obtener una resolución de imagen eficaz de 12 MP.

 

 

3 El sensor de 16 MP combina cuatro píxeles en uno, para una resolución de imagen eficaz de 4 MP.

 

4. Todas las referencias de la vida de la batería son aproximadas y están basadas en el usuario promedio probado en un perfil de uso variado (que incluye tanto el tiempo de uso como en reposo) bajo condiciones óptimas de red. El rendimiento real de la batería puede variar y depende de muchos factores, entre otros, la intensidad de la señal, la configuración de la red y del dispositivo, la temperatura, el estado de la batería y los patrones de uso.

 

5  La batería debe estar bastante descargada; la velocidad de recarga disminuye a medida que progresa la carga. El cargador se vende por separado en algunos mercados. Todas las referencias acerca de la duración de la batería son aproximadas y se basan en un perfil de uso mixto (que incluye tanto el uso como el tiempo de espera) por parte de un usuario promedio en condiciones de red óptimas. El rendimiento real de la batería puede variar y depende de muchos factores, entre otros, la intensidad de la señal, la configuración de la red y del dispositivo, la temperatura, el estado de la batería y los patrones de uso.

 

6 El almacenamiento disponible para el usuario es menor debido al software preinstalado y queda sujeto a cambios sin previo aviso por las actualizaciones de software.

 

7 Admite tarjetas microSD de hasta 1 TB. Las tarjetas microSD se venden por separado. Es posible que el contenido con restricciones DRM no pueda moverse a la tarjeta.

CONOCE LA INICIATIVA NOSOTROS CONTIGO



 

  • Iniciativa de Asistencia Social sin Fines de Lucro que ofrece apoyo psicológico a padecimientos como depresión, ansiedad, miedo, intervención en crisis, terapia infantil, juvenil y duelo, entre otros.
  • Ofrece también empleo temporal, donación de despensas e insumos médicos.

 

Con información de la Fundación Nosotros Contigo

Nosotros ContigoIniciativa de Asistencia Social sin Fines de Lucro surge durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, como una respuesta para ofrecer apoyo y atención psicológica virtual de forma accesible y económica a las personas con distintos malestares psicológicos y emocionales como depresión, ansiedad, miedo, intervención en crisis, terapia infantil, juvenil yduelo, entre otros padecimientos.

Esta iniciativa nace con la firme intención de ayudar a distintos sectores de la población para poder hacer más ligero el paso del tiempo de confinamiento debido a la propagación del virus y ahora el regreso a la “nueva normalidad”apoyando en el duelo de perdida de empleo, de algún ser querido y hasta de la vida como la conocíamos.

Nosotros Contigo ofrece Sesiones Terapéuticas a Bajo Costoen tiempo real, de forma virtual a través de las aplicaciones como Zoom, Skype, Google hangouty otras.

Ofrece Empleo Temporal.El 99% de las sesiones terapéuticas se realizan de forma presencial, por lo que miles de especialistas en la salud mental han visto reducido sus ingresos, es por ello que en Nosotros Contigo les ofrecemos una opción para generar recursos para sus hogares.

También ayuda con Donación de Despensasa la población que carece de ingresos que permitan llevar sustento a sus familias, es por ello que entregan paquetes de alimentos en su mayoría no perecederos.

 
 


DESCARGA IMAGENES AQUI

Así mismo ha ayudadoconDonación de insumos.Gracias a la solidaridad de los mexicanos, empresas e instituciones, recolectan y entregan insumos como respiradores, lentes, mascarillas y overoles, a los profesionales de la salud, como médicos y enfermeras, para ayudarles en su noble labor.
Además cuenta con el programa PADRINOS CONTIGO que permite que más personas puedan acceder a las terapias sin costo alguno. Los padrinos pueden elegir una o más de las siguientes causas para apoyar:
 
  • Sesiones Psicológicas con costo de $399 pesos 
  • Despensas
  • Insumos Médicos
 
No te pierdas la satisfacción de ayudar y de transformar la vida de miles de personas que tras esta enfermedad requieren de tu ayuda.
 
Para mayor información visita la página nosotroscontigo.org
Para apoyar el programa Padrinos Contigo consulta nosotroscontigo.org/donaciones
  • Twitter: @NosotrosContig
  • FB e IG: @NosotrosContigo


              

 
 
***
Acerca de Fundación Nosotros Contigo 
 

Nosotros Contigo es una Iniciativa de Asistencia Social sin Fines de Lucro que surje durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, como una respuesta para ofrecer apoyo y atención psicológica virtual de forma accesible y económica a las personas con distintos malestares psicológicos y emocionales. Además ofrece empleo temporal a psicólogos, donación de despensas a población vulnerable y donación de insumos médicos a los profesionales de la salud. Cuenta con el programa PADRINOS CONTIGO para que la comunidad se una y apoye a las causas.

Para mayor información consulta nosotroscontigo.org
Para convertirte en padrino visitanosotroscontigo.org/donaciones

 

Alianza Regional: Globant y Laboratoria se unen con el objetivo de contribuir en la formación e inclusión de mujeres en tecnología en Latinoamérica

 



  • Esta alianza promueve el desarrollo de talento y equidad de oportunidades para las mujeres en la región.


CDMX, Enero de 2020Globant (NYSE: GLOB), compañía nativa digital que ofrece soluciones de tecnología innovadoras, y Laboratoria, startup de educación que forma mujeres en tecnología en Latinoamérica, anunciaron la firma de una alianza regional con el objetivo de acelerar la formación e inclusión de mujeres en la industria de la tecnología en Colombia, Perú, Chile, México y Brasil.


"Junto a Laboratoria venimos trabajando para que la tecnología sea más atractiva para las mujeres brindando capacitación en cada segmento de la sociedad e influyendo de manera directa en los trayectos formativos", sostuvo Patricia Pomies, Chief Delivery & People Officer de Globant. "Estamos decididos a seguir inspirando a mujeres para construir una industria más diversa e inclusiva."


Estamos felices de formalizar esta alianza con Globant. Ya venimos colaborando en diversos frentes y este es un paso importante que nos ayudará a formar a desarrolladoras y diseñadoras de talla mundial en América Latina. Como parte de esta alianza trabajaremos en conjunto para que más mujeres trabajen y crezcan en el sector de tecnología”, sostuvo Mariana Costa, CEO y Fundadora de Laboratoria.


A través de esta alianza, Globant y Laboratoria se comprometen a desarrollar bootcamps, colaborar en la co-creación de contenidos tales como tech talks, talleres, hackathons y blogs, entre otros, y explorar nuevas oportunidades para favorecer a la comunidad. Por su parte, Globant impulsará la contratación de egresadas de Laboratoria en los distintos países donde opera y expandirá el programa de mentorías a una escala regional.


El acuerdo formaliza el trabajo que ambas organizaciones vienen realizando en conjunto desde 2016 y se enmarca dentro del programa de Globant Women that Build. Este programa tiene como objetivo reducir la brecha de género de la industria inspirando a mujeres para que participen y lideren espacios vinculados al ámbito tecnológico.


---


Acerca de Globant:

Somos una compañía nativa digital donde la ingeniería, el diseño y la innovación se unen a gran escala. Utilizamos las últimas tecnologías en el campo digital y cognitivo para propulsar su organización en todo aspecto.

  • Tenemos más de 14,300 profesionales y estamos presentes en 16 países trabajando para compañías como Google, Rockwell Automation, Electronic Arts y Santander, entre otras.

  • Fuimos nombrados líderes mundiales en servicios de consultoría en estrategia digital por el informe IDC MarketScape.

  • Fuimos destacados como caso de estudio en Harvard, MIT y Stanford.

  • Somos miembros del Cybersecurity Tech Accord.

Para obtener más información, visite www.globant.com.


Acerca de Women that Build

Es el programa a través del cual Globant busca generar impacto positivo en cada una de las etapas de la carrera profesional de las mujeres en la industria de la tecnología. Inspirar, Educar, Acompañar, Contratar y Liderar son las 5 instancias desde las cuales genera iniciativas para cambiar la realidad actual y aumentar su participación. Conocé más








INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS 7 de enero de 2021 Nota de Sector Grupos aeroportuarios: Tráfico de pasajeros diciembre 2020

 


En recuperación

Los grupos aeroportuarios dieron a conocer el tráfico de pasajeros del mes de diciembre, y todos muestran una recuperación secuencial, particularmente los pasajeros domésticos y en aquellos aeropuertos cuyos destinos sean turísticos.

En el caso de Asur reportó una contracción del 41.2% en todos sus aeropuertos.

Para los aeropuertos mexicanos la caída fue del 37.4%. Los pasajeros domésticos registraron una caída de 23.4% y los internacionales de 50.2%. En el caso de Cancún, los pasajeros domésticos tan sólo cayeron 9.1% aunque los internacionales mostraron una caída mayor. Frente a las medidas de mitigación que se han impuesto en el mundo a causa de la pandemia los turistas domésticos

han optado por acudir a destinos locales. El resto de los aeropuertos muestran más o menos la misma dinámica, con un mejor comportamiento en los pasajeros nacionales que los internacionales y mostrando una recuperación secuencial contra los meses previos. En el caso del aeropuerto de Puerto Rico, la caída en el tráfico fue de 45.2%; y finalmente para los aeropuertos de Colombia el tráfico total

cayó 48.4%, los pasajeros domésticos fueron menores en 47.4% y los internacionales en 53.9%. Para todo el año, la empresa registró una contracción de pasajeros de 54% y para los aeropuertos mexicanos de 51.6%. No esperamos ver una recuperación en los pasajeros sino hasta el 2023.

Para Gap el tráfico de pasajeros cayó 37.1%, siendo el grupo con el mejor desempeño, al igual que en meses previos, ya que se ha beneficiado del aumento de participación de mercado y de los constantes aumentos en capacidad de Volaris. Los pasajeros domésticos se redujeron 23.2%. Durante la pandemia,

Tijuana ha sido el aeropuerto más resilente y en el mes tan sólo redujo su tráfico en 0.4%. Al mismo tiempo dada la temporada vacacional, el aeropuerto de Los Cabos presenta una contracción de 8.6%. Los pasajeros internacionales cayeron 52.3%. Para todo el año, la caída en el tráfico total fue de 43.9%.

Finalmente, en el caso de Oma, el tráfico disminuyó 41.5%. Los pasajeros domésticos fueron menores en 39.3% y los internacionales en 55.2%. El aeropuerto de Monterrey mostró una contracción de 43.8%. Para todo el año, la caída en el tráfico total fue de 52.3%. Estimamos que Oma es la que más tiempo tardará en recuperar los pasajeros previos al Covid-19 por la naturaleza de sus aeropuertos, no obstante, en términos de valuación es la más barata de todo el sector, y su negociación del Plan Maestro de Desarrollo fu exitosa, al tiempo que es la que menos nivel de apalancamiento presenta.

+++

UN DESASTRE PARA EL CAMPO EL DECRETO QUE PROHIBE EL GLIFOSATO



La prohibición tendrá tres consecuencias graves: aumentará la dependencia alimentaria, aumentará el costo de los alimentos y aumentará la pobreza en el campo.
El decreto revela la ignorancia de los funcionarios que impulsaron su prohibición pues piden alternativas de “baja toxicidad” cuando la COFEPRIS así cataloga al glifosato.
Hubo más apoyo al glifosato que cuestionamientos en la plataforma de CONAMER.
Países que lo han prohibido han tenido que echar marcha atrás por los costos sociales y económicos de la medida, como Brasil y Francia.

El decreto del 31 de diciembre del año pasado para eliminar el uso de glifosato en 2023, el herbicida más barato y eficaz en el mercado y utilizado en más de 120 países, incluido los Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, tendrá efectos desastrosos para el campo mexicano, dijo el
Presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, el Ing. Luis Eduardo González Cepeda.

El Ing. González explicó que la eliminación del glifosato producirá un aumento en los costos de producción hasta en un 300 por ciento por hectárea y se reduciría la producción de alimentos entre un 20 y 40 por ciento, afectando especialmente a los pequeños productores de los estados más pobres del país.  Esta situación obligará a aumentar la importación de alimentos, alejándonos más del objetivo de lograr la autosuficiencia alimentaria, que el propio decreto busca lograr y aumentará la pobreza en el campo, pues los pequeños productores, al producir menos, tendrán menores ingresos para subsistir.

El Ing. González Cepeda precisó que en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, realizada por el INEGI, el principal problema que reportan los trabajadores del campo son los altos costos de insumos y servicios: “La prohibición del glifosato podría incrementar hasta en 25 veces los costos en el control de la maleza. Deshierbar una hectárea con glifosato costaba típicamente alrededor de 160 pesos y hacerlo de forma manual costaría alrededor de 4 mil pesos para la misma extensión de terreno”.   

El Presidente de la UMFFAAC dijo también que la justificación que se argumenta en el decreto para prohibir al glifosato carece por completo de fundamento científico, pues dan por sentado que “distintas investigaciones científicas”, que nunca precisan cuáles son, refieren que el glifosato es nocivo a la salud y al medio ambiente.

El también vocero de la UMFFAAC añadió: “Hay más que suficiente información científica que respalda la política de países como Estados Unidos y Brasil que concluyen que NO hay evidencia científica que compruebe que el glifosato es una sustancia que cause cáncer”.

Un estudio de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) llevado a cabo en los años 2016-2017, por ejemplo, demostró que no había residuos de glifosato en alimentos en maíz, soya, leche y huevos (“no pesticide residue violations for glyphosate”). https://www.fda.gov/food/pesticides/questions-and-answers-glyphosate.

Por su parte, la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), concluyó en abril de 2019 que “mantiene su posición de que el glifosato no representa riesgos a la salud pública cuando se usa de acuerdo al etiquetado y que el glifosato no es carcinógeno”. En Europa, la EFSA,  Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó en noviembre de 2015 que: “es poco probable (unlikely) que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y la evidencia existente no respalda su clasificación como carcinógeno potencial…” y la ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas, concluyó en marzo de 2017 que “la evidencia científica disponibles no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”. (Ver Anexo 1)

Otro factor que es preciso destacar es la ignorancia u omisión de funcionarios que están en contra del uso del glifosato, pues en el propio Catálogo de Plaguicidas vigente y publicado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, el glifosato está clasificado como “no carcinogénico”.  El Ing. Luis Eduardo González aseveró que hay un absurdo en el gobierno: “para que buscan lo que ya tienen, si la COFEPRIS tiene clasificado al glifosato en la categoría de más baja toxicidad para que lo prohíben, es totalmente ilógico lo que están haciendo”.  (Ver Anexo 2)

El Presidente de la UMFFAAC dijo también que “otra situación que llama la atención del decreto es que en el portal de consulta registramos 446 comentarios y posiciones a favor del uso del glifosato contra 77 observaciones o comentarios en contra. Es decir, ni siquiera este indicador fue tomado en cuenta por las autoridades para tomarse el tiempo de realizar, al menos, una serie de consultas o foros que tomaran en cuenta el parecer de los productores agrícolas y se evaluara con seriedad los costos, implicaciones y alternativas viables al uso de un producto clave para la productividad de alimentos como el glifosato”.
La decisión de prohibir el glifosato tampoco tomó en cuenta la experiencia de países como Brasil y Francia que intentaron prohibir el uso de glifosato, pero ante las consecuencias sociales y económicas de la medida tuvieron que echar marcha atrás.
El vocero de la UMFFAAC concluyó que “es necesario que la política pública del país responda a las necesidades reales del país, no a las necesidades ideológicas de funcionarios que simplemente no entienden o no les parecen relevantes las decisiones que toman en materia agropecuaria” e hizo un llamado a reconsiderar la decisión de un decreto que tendrá consecuencias muy negativas para el campo y para la economía del país.
****
ANEXO 1

ANEXO: LISTADO DE CONCLUSIONES DE AGENCIAS REGULATORIAS INTERNACIONALES SOBRE EL GLIFOSATO
Estados Unidos
EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
En abril del 2019 en un comunicado de prensa la Agencia señaló “..la EPA mantiene su posición de que el glifosato no representa riesgos a la salud pública cuando se usa de acuerdo al etiquetado y que el glifosato no es carcinógeno”.
https://www.epa.gov/newsreleases/epa-takes-next-step-review-process-herbicide-glyphosate-reaffirms-no-risk-public-health?sf211931666=1

Europa
EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
El noviembre del 2015 concluyó que “es poco probable (unlikely) que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y la evidencia existente no respalda su clasificación como carcinógeno potencial…”
https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4302

ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas
El Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de la ECHA publicó un dictamen en marzo de 2017 donde concluyó que “la evidencia científica disponibles no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”.
https://echa.europa.eu/-/glyphosate-not-classified-as-a-carcinogen-by-echa

Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania BfR
En marzo del 2015 concluyó que informe de BfR a la UE, basado en la evaluación de más de 30 estudios epidemiológicos, llegó a la conclusión de que “no existe una relación entre la exposición al glifosato y un incremento de riesgo de linfoma no Hodgkin u otros tipos de cáncer que hayan sido validados o encontrados como significativos”.
https://www.bfr.bund.de/de/fragen_und_antworten_zur_bewertung_des_gesundheitlichen_risikos_von__glyphosat-127823.html

Autoridad de Protección Ambiental de Nueva Zelanda (2016)
En agosto de 2016 dio a conocer la “Revisión de la Evidencia Relacionada al Glifosato y Carcinogénesis” concluyendo lo siguiente: “…todos los estudios fueron realizados de acuerdo con las directrices de prueba acordadas internacionalmente, no se encontró evidencia de un efecto genotóxico (perjudicial para el ADN) del glifosato”.
La revisión tuvo en cuenta los estudios revisados en el informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), así como otros estudios que no fueron revisados por la IARC pero que han sido evaluados por reguladores extranjeros, incluida la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), US Environmental Protection Agency (US EPA) y la reunión conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR).
https://epa.govt.nz/assets/Uploads/Documents/Everyday-Environment/Publications/Glyphosate-report-lay-summary.pdf

Autoridad Australiana de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios (APVMA)
En agosto del 2017 después de una revisión exhaustiva del reporte de evaluación de la IARC y otros materiales científicos la Autoridad Australiana concluyó: “llegamos a la conclusión que no hay razones científicas para quitar el registro al glifosato. Nuestra posición es que todos los productos con glifosato registrados son seguros siempre que se utilicen de acuerdo al etiquetado”.
https://apvma.gov.au/node/27261

Global
Reunión conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (2016)
En mayo de 2016 la reunión conjunta concluyó que “es poco probable (unlikely) que el glifosato sea un riesgo carcinogénico para los seres humanos a través de la dieta”.
https://www.who.int/foodsafety/jmprsummary2016.pdf?ua=1

Canadá
Autoridad Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) Canadá (2015)
En abril del 2015 de acuerdo con el Documento Decisión de la Reevaluación del Glifosato se concluyó que “la evaluación de la información científica disponible reveló que los productos que contienen glifosato no representan riesgos inaceptables para la salud humana o el medio ambiente cuando se usan de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta propuesta”.
https://www.canada.ca/en/health-canada/services/consumer-product-safety/pesticides-pest-management/public/consultations/proposed-re-evaluation-decisions/2015/glyphosate/document.html

Brasil
Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, ANVISA
En febrero de 2019 a través de un comunicado ANVISA señaló lo siguiente: “se reevaluó la información sobre los riesgos del glifosato y se ratificó que no provoca mutaciones en el ADN, en el código genético humano, ni en embriones o fetos, no es cancerígeno y no es disruptor endocrino y no afecta la reproducción”.
https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/noticias/anvisa-reavaliou-risco-do-glifosato-e-descartou-risco-ao-consumidor





ANEXO 2
       
Página 314 del Anexo I del Catálogo de Plaguicidas 2016
entregado por la Comisión Federal para
la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS

   
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, órgano regulador de Salud en México tiene clasificado al glifosato en las categorías de más bajo riesgo en las bandas azul y verde.

                                              

Deshierbar una hectárea sin herbicidas puede costar                                    Controlar la maleza en una hectárea con
alrededor de 4 mil pesos.                           glifosato costaba típicamente alrededor de
160 pesos (aplicándose no más de 2 litros por cada 10 mil metros cuadrados diluidos en 100 o 200 litros de agua).

SWATCH LANZA OX ROCKS 2021 PARA EL AÑO NUEVO CHINO

 


 

  
Este diseño especial anima al mundo a existir juntos en armonía.

El tiempo es lo que haces con él, y el Año Nuevo Chino es uno de cambio, unión y nuevos principios. Con el Año del Buey acercándose rápidamente, Swatch se suma a las celebraciones con las OX ROCKS 2021.

El Buey ocupa la segunda posición en el zodíaco chino. Fuerte, confiable y resistente son características compartidas por la línea de relojes Swatch BIG BOLD de fabricación suiza y los nacidos en el año del Buey se dice que también son activos, motivados y decididos. ¡Considera las imágenes de llamas que representa la personalidad del buey y hace que cualquier atuendo resalte, y a continuación sabrá por qué llegamos a nombrar este reloj OX ROCKS!

Mira de cerca, y la dedicación a "existir juntos en armonía" se revelará en el frente de la esfera, junto con la ilustración de los bueyes Yin Yang que expresa el poder de la paz, especialmente en la actualidad con el mundo desequilibrado. Cada año del zodíaco chino está definido por uno de los cinco elementos, y 2021 será el año del Buey de Metal. Los tonos dorados traen suerte y prosperidad mientras que el rojo simboliza la felicidad, éxito y buena fortuna: cosas con las que todos podemos hacer ahora. El Swatch OX ROCKS 2021 viene en una caja de reloj redonda llamativa..