jueves, 3 de diciembre de 2020

HSBC MÉXICO, COMPROMETIDO CON LA INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 


 

·        Hoy, la entrada exterior e interior del corporativo de HSBC en Av. Paseo de la Reforma, se encenderá de color morado, en adhesión a la conmemoración del Día internacional de las personas con discapacidad.

·        A través de conferencias y actividades, así como mejoras continuas en la accesibilidad física y tecnológica de sus instalaciones, el banco busca ser un espacio en donde colaboradores y clientes sean valorados y respetados.

HSBC México está comprometido con la inclusión laboral de las personas que tienen alguna discapacidad. Por ello, este día la entrada a su corporativo ubicado en Av. Paseo de la Reforma incorpora una iluminación color morado, color oficial del movimiento de conmemoración del Día internacional de las personas con discapacidad.

 

Para HSBC el compromiso con la inclusión de las personas que cuentan con una discapacidad es un proceso que se materializa todo el año a través de diferentes acciones. El objetivo es que los colaboradores o clientes con alguna discapacidad encuentren en HSBC el espacio en donde puedan sentirse valorados y respetados.

 

De hecho, esta semana HSBC México se hizo acreedor al Distintivo Éntrale 2020, otorgado por la Alianza Éntrale A.C., por sus resultados en el Índice de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 2019. Esta distinción reconoce el compromiso del banco con la inclusión de las personas con discapacidad y su trabajo constante en la implementación y fortalecimiento de proyectos que beneficien la contratación y retención de talento con discapacidad.

 

Algunas de las acciones realizadas recientemente son las siguientes:

·        Mejoras continuas en la accesibilidad física de nuestras instalaciones corporativas. Falta mucho por hacer pero tenemos la intención de dar lo mejor a nuestros colaboradores y clientes.

·        Sensibilización a través de conferencias, talleres, activaciones y sesiones con expertos, personas que cuentan con alguna discapacidad y empresas invitadas, siempre abiertas a compartir mejores prácticas. La alta dirección del banco participa en estas iniciativas.

·        Procesos de reclutamiento y selección que consideran al talento como pieza clave para fomentar la inclusión.

·        Hemos trabajado en campañas con la red de sucursales para sensibilizar  sobre la importancia del respeto y atención a clientes con alguna discapacidad y personas mayores.

·        Somos parte de la iniciativa Valuable 500, una campaña global que fomenta el compromiso con la inclusión de personas con alguna discapacidad al ámbito laboral.

 

En la labor de sensibilización ha sido fundamental la participación del grupo de afinidad “Habilidades”, un grupo de 600 colaboradores del banco, quienes de forma voluntaria impulsan acciones a favor de la inclusión de las personas con alguna discapacidad.

 

“En HSBC creemos en el valor de la inclusión. Buscamos que las personas con discapacidad cuenten con todas las oportunidades para desarrollar su talento dentro de la organización. De esa manera estaremos también más cerca de nuestros clientes que más lo necesiten, a través de una atención más sensible y expedita”, dijo Jorge Arce, director general de HSBC México.

 

Hitachi llega al Mercado Global de la BMV / 3 diciembre, 2020

 


La Necesidad de Mejorar la Comunicación Industrial en las Empresas

 


·         La forma en cómo se dirige el supervisor al trabajador influye a disminuir o incrementar los accidentes.

 Ciudad de México  a 3 de diciembre de 2020.- Durante el SafeConnection LATAM # 8, se trató el tema: “El Poder del Comportamiento, Obteniendo el Cambio Cultural a través del Ser Humano”. Este panel es la continuación de una serie de temas a tratar que se presentan mensualmente SafeConnection LATAM, donde las principales empresas latinoamericanas comparten sus estrategias de seguridad más recientes sobre el COVID-19, sus planes para una la "nueva normalidad" y las buenas prácticas que han implementado.

Participaron, Nelson Gutiérrez Bogotá, Consultor y Master Trainer, SafeStart; Paul Crowe, Director LATAM, empresa SafeStart; Luis Alejandro Serna, de la empresa Outkumpu; Carlos Cabrera, de la empresa Epiroc.

Los participantes hablaron de la seguridad basada en el comportamiento de los trabajadores donde las compañías buscan proporcionar herramientas a las personas para adquirir buenos hábitos para alcanzar cero accidentes.

Carlos Cabrera, de la empresa Epiroc, indicó que para disminuir los accidentes y mejorar la relación entre los trabajadores, hay que cuidar cómo los supervisores o encargados de la seguridad se dirigen al trabajador 

“Cuando supervisamos u observamos las actividades del trabajador, este último se siente devaluado, ya que espera recibir una buena opinión de las actividades que este desarrolla” “El lenguaje con el que se habla es básico para una mejor aceptación de los trabajadores”, señaló.

En tanto, Paul Crowe, Director LATAM de SafeStart, indicó que las empresas desean que las cosas se hagan de manera segura, sin ningún problema. “Hay que saber cómo hablar a los trabajadores para que no se sientan vigilados”.

Destacó la necesidad de promover el autocuidado entre los trabajadores, inclusive aplicarlo en la casa, para concientizar a las familias.

Luis Alejandro Serna, de la empresa Outkumpu, indicó que la seguridad empieza con uno mismo.  Dijo que si llegamos al autocuidado y llegamos a cada persona el proceso es más rápido.

Paul Crowe, señaló que la implementación de medidas de seguridad deben ser permanente con el compromiso de la gerencia de la empresa de seguir adelante y evitar disminuciones el en presupuesto para no frenar la continuidad de estas actividades.

Para más información consultar el wesbite: https://la.safestart.com/safeconnection/

Más sobre SafeStart

El programa SafeStart fue desarrollado hace más de 30 años por Electrolab Training Systems, que se encuentra en Belleville, Ontario, Canadá. Desde entonces, ha alcanzado un estatus global, siendo aplicado con éxito en más de 3.000 empresas en 60 países.

Es un programa avanzado de concientización sobre seguridad y desempeño, implementado con éxito en más de 3.000 empresas, en más de 60 países, con más de 3 millones de personas capacitadas. SafeStart no es solamente un programa de seguridad, “Es un modo de vida".

Para más información: www.safestartlatam.com

Policía de Chimalhuacán impulsa profesionalización de sus uniformados



  • Evaluaron a un elemento para el grado de Suboficial, nueve para Policía Primero, 13 para Policía Segundo y 17 para Policía Tercero

La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Centro de Capacitación Policial (CCP), llevó a cabo el proceso de evaluaciones físicas y teóricas para la Promoción General de Ascensos 2020.

El comisario local, Cristóbal Hernández Salas, indicó que como parte de los criterios para la obtención de grados y de acuerdo a los requisitos que regula el Sistema Nacional de Seguridad Pública, realizaron evaluaciones médicas, psicométricas, físicas, conocimientos prácticos y teóricos, además los efectivos entregaron un proyecto de estrategias acorde a sus funciones y área de responsabilidad.

Participan 40 uniformados, 17 para el grado de Policía Tercero, 13 Policía Segundo, 9 para Policía Primero y uno más para Suboficial, el proceso es avalado por la Comisión de Servicio Profesional de Carrera Policial del Estado de México, los aspirantes conocerán sus resultados durante la primera quincena del mes de diciembre.

En esta edición destacaron las capacidades operativas, destreza y habilidades tácticas, a fin de cubrir los requisitos del perfil profesional; en la parte teórica, la responsabilidad y funciones de acuerdo al grado que actualmente ostentan, aptitudes y experiencia, así como aprobar el examen de control de confianza.

El pasado noviembre se graduaron 34 Policías Preventivos Municipales, durante la ceremonia el Gobierno de Chimalhuacán entregó siete nuevas unidades para el patrullaje preventivo y 23 cámaras de videovigilancia, para fortalecer la seguridad en territorio municipal.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.


Alcalde de Chimalhuacán presenta Segundo Informe de Gobierno



 

El presidente municipal de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, presentó ante síndicos, regidores, así como representantes del gobierno estatal, el segundo informe de labores de la administración 2019-2021, como parte de las acciones de transparencia y rendición de cuentas.

 

En sesión solemne de cabildo realizada de manera virtual, el alcalde destacó que debido a las condiciones extraordinarias por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el Ayuntamiento reorientó el gasto público en acciones para dar prioridad a la salud de las familias chimalhuacanas y continuar brindando servicios de calidad.

 

Entre las principales acciones destaca la desinfección de espacios públicos, entrega de insumos de calidad a las unidades médicas de la demarcación, reconversión y equipamiento de ambulancias, acondicionamiento de panteones, suministro de medicamentos con el propósito de inhibir contagios por coronavirus; así como la gestión en la aplicación de aproximadamente 30,000 pruebas gratuitas de detección de COVID.

 

El munícipe detalló que, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), implementaron el programa de brigadas de salud, para la detección de habitantes contagiados por dicha enfermedad a fin de brindar atención integral a través de servicios médicos, estudios de laboratorio, suministro de medicamentos, tanques de oxígeno, traslado de pacientes y monitoreo constante vía telefónica.

 

“A nivel estatal, Chimalhuacán es el quinto lugar en cuanto a número de habitantes; en el mes de marzo ocupábamos el cuarto lugar en contagios y defunciones. Gracias a las acciones que implementamos en los últimos 9 meses, el municipio se ubica en el noveno lugar en contagios y undécimo en fallecidos con acciones que nos han permitido reducir los riesgos mediante las medidas que hemos acercado a la comunidad”.

 

Román Bojórquez indicó que, en materia de servicios básicos, se concluyó la perforación del pozo San Pablo-Xochitenco y el pozo La Palma, en el Ejido Santa María, beneficiando a un total de 200 mil habitantes.

 

Cabe destacar que, tras la aprobación del Segundo Informe de Gobierno, el documento será publicado en la gaceta municipal, estrados y en la página oficial del Ayuntamiento.

Reforzamos jornadas de desinfección


 

Para inhibir la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) y la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito local implementaron una Jornada de Desinfección Masiva en Cabecera Municipal.

 

“Desde el pasado mes de marzo, pusimos en marcha estas acciones. Hasta el momento hemos desinfectado 1,014 espacios entre hospitales, centros de salud, Centros de Desarrollo Comunitario, crematorios, mercados, iglesias, áreas recreativas, edificios administrativos, comercios, entre otros”, detalló el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Informó que, para estas labores, a través de unidades cisterna personal del ODAPAS recorrerá las principales calles y avenidas de la comunidad. Asimismo, 25 servidores públicos del DIF y elementos de Seguridad Ciudadana recorrerán los espacios públicos para esparcir líquido desinfectante.

 

“Las sustancias que utilizan los brigadistas son cloruro de benzalconio, clorhexidina, los cuales no representan riesgo para la población, puesto que su función es desinfectar las superficies. Cada elemento está debidamente equipado y protegidos con trajes especiales, goggles, guantes, cubrebocas, caretas, gorros quirúrgicos y botas, con el objetivo de salvaguardar su salud”.

 

El alcalde resaltó que, hasta el momento, se han utilizado 51,175 litros de solución sanitizante.

 

“Este servicio también está disponible para los hogares. En caso de que alguna persona cuente con un familiar enfermo o haya sufrido alguna pérdida por COVID, puede comunicarse al DIF o con la policía municipal y acudimos a su domicilio”.

 

Finalmente, Román Bojórquez recordó que para la población que presente síntomas de enfermedad respiratoria, puede comunicarse a los números telefónicos del DIF local 55-5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal 55-1551-6395; y el número 55-5044-6683 del servicio de ambulancias a fin de atender de manera oportuna casos positivos e inhibir la propagación del coronavirus.


Nutanix extiende los servicios de almacenaje a su plataforma de nube híbrida



El líder de las plataformas híbrida y multinube provee soluciones de almacenaje de objetos y archivos a nubes tipo Edge, privadas y públicas

 


Diciembre de 2020 - Nutanix (NASDAQ: NTNX), líder en cómputo para la nube privada, híbrida y multinube, anunció hoy nuevos recursos para la nube híbrida para sus soluciones de almacenaje de datos no estructurados, Nutanix Objects y Nutanix Files. Con estas características avanzadas, los clientes de Nutanix pueden implementar ahora una red de almacenaje de escala ascendente de fácil uso en sus diferentes entornos de la nube con el fin de simplificar el manejo de los datos y lograr una gestión eficiente de los costos (acercando a los equipos de TI aún más a un verdadero modelo de operación de nube híbrida.

 

Estas mejoras centradas en el almacenaje se sustentan en el reciente lanzamiento de Nutanix Clusters, que da soporte al software de infraestructura hiperconvergente de Nutanix que opera en AWS y, en el futuro, en Microsoft Azure. La compañía continúa habilitando su tecnología para que funcione en cualquier nube, y al mismo tiempo adopta un modelo de operación común para optimizar la gestión de TI y brindar a las organizaciones la flexibilidad para utilizar cualquier aplicación en la nube de su predilección.

 

“Equipos de TI de todo el mundo se están mudando con rapidez a entornos híbridos y buscan soluciones de tecnología que les ayuden a facilitar esta transición, a gestionar tecnologías distintas y a simplificar las operaciones”, señaló Rajiv Mirani, director ejecutivo de tecnología (CTO) de Nutanix. “Recientemente extendimos nuestro software de infraestructura hiperconvergente a la nube pública con el lanzamiento de Nutanix Clusters para ayudar a las compañías a lograr precisamente eso. Ahora nos enfocamos en reforzar la plataforma en su totalidad, incluyendo la provisión de una red de almacenaje de escala ascendente de fácil uso en sus diferentes entornos de nube”.

 

De manera específica, las nuevas características ofrecen a los clientes lo siguiente:

 

·       Separación de la nube en niveles para el almacenaje de objetos: Nutanix Objects puede proporcionar ahora la separación de datos de objetos en un almacén de objetos compatible con S3, incluyendo almacenaje en la nube como AWS S3. Esto permite a los clientes reducir el costo de almacenaje y archivo a largo plazo aprovechando la infraestructura de la nube pública. Este nuevo recurso de separación inteligente en niveles mejorará también de manera significativa la gestión del ciclo de vida útil de los datos en diferentes nubes y al mismo tiempo seguirá conservando visibilidad y control, ya que los metadatos son retenidos en premisa para facilitar su búsqueda y recuperación. Los clientes pueden utilizar cualquier objetivo compatible con S3 como nivel independiente en Nutanix Objects.

·       Almacenaje de archivos en la nube híbrida: Nutanix Files ya está disponible para utilizarse en nubes públicas a través de Nutanix Clusters. Siendo una verdadera solución de almacenaje de archivos para la nube híbrida, Nutanix Files brinda ahora una experiencia unificada, de la mano de gestión simplifica en un panel, en diferentes modos de implementación en la nube, extendiéndose al entorno Edge (conexión entre servidores y usuarios de Internet), oficinas remotas y centros de datos fundamentales, y también a la nube pública. Esto brinda a los clientes la flexibilidad para elegir la nube correcta, proporcionar fácil escalabilidad y proveer mayor control sobre el almacenaje de archivos en la nube híbrida.

·       Recuperación simplificada de desastres: Nutanix Objects y Nutanix Files ofrecen ahora un objetivo de punto de recuperación (RPO, por sus siglas en inglés) mejorado, garantizando con ello que los datos estén siempre disponibles en centros de datos y nubes en caso de que ocurra un desastre. Nutanix Objects proporciona ahora replicación por streaming, con un RPO de unos cuantos segundos, lo cual es de particular utilidad con cargas de trabajo alojadas en contenedores que pueden utilizar puntos extremos S3 para almacenaje primario. Esto permite a las empresas alojar en contenedores sus aplicaciones fundamentales de misión crítica y garantizar la continuidad de los negocios incluso en las circunstancias más extenuantes. Además, Nutanix Files brinda ahora soporte de RPO de hasta un minuto, comparado con una hora en versiones anteriores, lo cual es de particular utilidad cuando se utilizan aplicaciones empresariales que emplean puntos extremos NFS y SMB.

 

"Conforme las organizaciones hacen frente a la transformación digital y la transición a una verdadera nube híbrida, buscan soluciones que les ayuden a aligerar la jornada. Los recursos clave que se necesitan para hacer frente a sus retos son simplificación y uniformidad en todos los sitios de implementación y entre múltiples nubes”, dijo Eric Burgener, vicepresidente de investigación del Grupo de Sistemas, Plataformas y Tecnologías de Infraestructura de IDC. “Una solución que pueda brindar una experiencia unificada de acceso a los datos donde quiera que éstos residan, como la que proporciona ahora Nutanix con Nutanix Files y Nutanix Objects, será la elección correcta para muchas organizaciones".

 

Además de simplificar el almacenaje de datos en diferentes nubes, Nutanix ofrece mejor desempeño, escala y opciones en sus productos de almacenaje. Todas las características ya están disponibles para los clientes. 

 

Hasta dentro de tres años se empezará a recuperar el crecimiento de México; más medidas para enfrentar el fraude bancario: Santander

 

En México, la recuperación a niveles del año pasado, tanto de la economía como del crédito bancario, será hasta finales del 2022 o inicios del 2023, afirmó Héctor Grisi Checa, presidente ejecutivo y director general de Santander México en reunión virtual con periodistas. Para el Producto Interno Bruto en 2021 podría ser de 3.5%.

La primera parte del 2021 será complicado y esperamos que en la segunda sea mucho mejor. “Estamos siendo optimistas, pero al mismo tiempo realistas de que vamos a ver números como los del 2019, hasta finales del 2022 o principios del 2023”. Precisó que el crédito es un múltiplo del crecimiento de la economía, por lo que se espera una recuperación hasta dentro de dos años.

El banco está “cautelosamente optimista”, precisó; “al final estamos cerrando el año mucho mejor de lo que hubiésemos esperado en marzo, pero también con tremendos retos hacia adelante”, dijo,. Por lo que en el 2021 será prudente en el otorgamiento del crédito. En crédito hipotecario, automotriz y empresas, seguirán aumentándolo mientras que en otros sectores como las pequeñas y medianas empresas habrá más cautela, ya que se han registrado caídas de entre 10 y 12%, que atribuyó a que no hay la cantidad de garantías que se necesitan por parte del gobierno.

Mencionó que la mayoría de sus clientes que se unieron al programa de diferimientos de pagos de cuatro a seis meses desde el inicio de la pandemia y  han retomado sus pagos, sin embargo, reconoció que seguirá observándose un incremento en la cartera vencida, cuyo comportamiento dependerá de la duración de la emergencia y la vacuna; “estamos manteniendo la cantidad de reservas que hicimos en el segundo trimestre para soportar cualquier situación que venga”.

Explicó que uno de los retos es disminuir la morosidad, ya que el 24% de la cartera total del banco pasó a la moratoria, es decir, alrededor de 750 mil clientes; no obstante, precisó que sus clientes se han puesto al corriente de sus pagos.

También dijo que Santander ha registrado un aumento en los fraudes por medio de llamadas telefónicas y ha tomado la decisión de bloquear cuentas de clientes cuando se detectar operaciones fuera del comportamiento habitual del usuario. 

Los delincuentes se comunican y engañan para obtener los cuatro números de tarjeta; “utilizan nuestros números, son muy astutos, bloquean la banca de esta gente, es una situación tremendamente complicada porque son nuestros usuarios a los que engañan, pero sueltan sus claves y al final es un problema tremendo”.

Agregó que se trabaja con la Asociación de Bancos de México para hacer de conocimiento de los usuarios estos temas. “Una vez que la gente cae, tratamos que por medio de nuestros sistemas, vemos el comportamiento de cada cliente y si vemos comportamientos anormales o transferencias a cuentas raras bloqueamos las cuentas”.

Hay además incremento en la cantidad de fraudes por medio del robo del chip de un celular y los criminales llaman al banco para pedir las claves personales, por lo que se trabaja en una nueva funcionalidad para que los clientes autoricen únicamente ciertos dispositivos para hacer operaciones. “Más tecnología, que no solo reconozca el número telefónico, sino también el aparato desde el que se opera, para que tengamos total control, lo estamos implementado para las siguientes tres semanas”.

+++


20 equipos de emprendedores universitarios son finalistas del Premio Santander a la Innovación Empresarial 2020

 

 
  • Los ganadores recibirán un premio de hasta $500,000 en efectivo.
  • La convocatoria recibió cerca de 1,300 proyectos de universidades públicas y privadas de todo el país.

 

Ciudad de México, 3 de Diciembre de 2020.-  Rumbo a la 15° entrega del Premio Santander a la Innovación Empresarial (PSIE), el pasado martes se llevó a cabo de manera virtual la evaluación de los 20 equipos de emprendedores universitarios que quedaron como finalistas. Los equipos presentaron el pitch de sus proyectos dirigiéndose al jurado conformado por especialistas en temas de emprendimiento, así como por representantes de incubadoras y áreas de emprendimiento de las más importantes instituciones de educación superior del país. Estos proyectos finalistas representan a más de 15 universidades del país y fueron elegidos de entre un total de 1,298 proyectos registrados por parte de alumnos de universidades públicas y particulares de todos los estados de la República. 

Como resultado de la evaluación virtual el jurado decidirá qué proyectos serán los tres ganadores de la categoría Idea y los dos mejores proyectos de la categoría Prototipo, y los resultados se darán a conocer en la ceremonia de premiación el 8 de diciembre del 2020, que se realizará también de manera virtual.

En reconocimiento a los mejores proyectos, el primer lugar de la categoría Idea se hará acreedor a $300,000 pesos, el segundo lugar $200,000 pesos y el tercer lugar $100,000 pesos. En la categoría de Prototipo habrá dos ganadores, los cuales serán acreedores de $500,000 pesos cada proyecto, además del acercamiento a programas de perfeccionamiento de prototipo en universidades Top 100 en China, Chile y Estados Unidos, y vinculación con actores y empresas relevantes de acuerdo al sector de los prototipos seleccionados.

En la categoría de Idea los equipos finalistas son:

“Polarix” - Universidad de Guadalajara y Universidad Panamericana Guadalajara, “Bifrost Biotech” - Universidad Autónoma del Estado de México, “NOHPALLIDENT” - Universidad Nacional Autónoma de México, “Kalon” - Tecnológico de Monterrey, “PhytO” - Tecnológico de Monterrey, “JellyFish CLG Bio-factory” - Centro de Investigación Científica de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán e Instituto Tecnológico de Mérida, “CLUDROP” - Tecnológico de Monterrey, “Bawika” - Tecnológico de Monterrey, “Carbon Power Mexico” - Tecnológico de Monterrey y Universidad Nacional Autónoma de México, y “Colmena.Fund” - Universidad Autónoma de Querétaro.

 

En la categoría de Prototipo los finalistas son:

“Sistema Inteligente de Energía e Internet A.D.A.R.A” - Universidad Autónoma de Chapingo, “Meraki” -CETYS Universidad y Universidad Autónoma de Baja California, “Medu: Sustainable Medical Protection” - Universidad La Salle, Tecnológico de Monterrey y Universidad Panamericana Guadalajara, “Agri-Tech” - Escuela de Jurisprudencia y Humanidades y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “BINK bionanotechnolgies” Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica y Universidad Nacional Autónoma de México, “Iónica Azul” - Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Politécnico Nacional, “Thermy” - Instituto Politécnico Nacional, “XIGEA” - Universidad Nacional Autónoma de México, “AT1” Instituto - Politécnico Nacional, y “Adizell” - Universidad Autónoma de Yucatán.

 

--0--

 

BANCO SANTANDER Y SU APOYO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta consolidada por la Educación Superior que le distingue del resto de entidades financieras del mundo. Con más de 1.800 millones de euros destinados a iniciativas académicas desde 2002 a través de Santander Universidades y más de 430.000 becas y ayudas universitarias concedidas desde 2005, fue reconocida como la empresa que más invierte en educación en el mundo (Informe Varkey / UNESCO / Fortune 500), con acuerdos con 1.000 universidades e instituciones de 22 países.

 

Sistema financiero sólido pero enfrenta retos importantes

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • En el Reporte de Estabilidad Financiera de diciembre, el Banco de México destacó que el nivel de capitalización de la banca múltiple es sólido, lo que le ha permitido afrontar los retos de la pandemia de mejor manera.  Sin embargo, algunos elementos de riesgo han aumentado por parte del crédito al consumo y a las empresas. En lo que respecta al riesgo de liquidez, un aumento importante en las reservas de los grandes bancos ha ayudado a mitigarlo, mientras que la banca de desarrollo también presenta solidez financiera. Las instituciones más vulnerables son los intermediarios financieros no bancarios debido a los sectores que atienden y que se encontraban en una situación menos robusta aun desde antes de la pandemia. Como parte del reporte, Banxico presenta el resultado de las pruebas de estrés que se usaron para evaluar la resiliencia del sistema bancario ante choques macroeconómicos y financieros. Estos resultados sugieren que el sistema en general cuenta con niveles de capital que le permitirían hacer frente a una situación adversa, siendo algunas instituciones las que podrían tener dificultades para mantener los niveles mínimos de capitalización. Así, el Banco de México confirmó que seguirá atento a la evolución de los mercados financieros, así como a la operación del sistema y en su caso tomará las acciones que se requieran para mantener el sano desarrollo del sistema y que siga el flujo de financiamiento a la economía. El Banco también reconoce que un reto es que el sistema financiero mantenga su posición de fortaleza y a la vez cumpla con su labor de intermediación, contribuyendo a la recuperación económica.
  • Las ventas de autos en noviembre se mantienen 24% por debajo su nivel un año antes. Noviembre suele ser un buen mes para las ventas de automóviles y este mes vimos un aumento en ventas de más de 11 mil unidades con respecto a octubre (13% mensual). Sin embargo, comparado con el número de autos que se vendieron en noviembre de 2019 vemos que hay un diferencial de -29 mil unidades. 
  • La encuesta del INEGI sobre el impacto económico del COVID en las empresas mexicanas muestra que 86.6% de las empresas tuvo alguna afectación. Aquellas que reportaron haber recibido algún tipo de apoyo fueron 5.9%. Del total de establecimientos desde el último Censo Económico (2019), 20.8% micro, pequeños y medianos establecimientos cerraron. La mayor proporción se dio en el sector privado no financiero, con 25% de cierres definitivos.
  • Los mercados internacionales mantuvieron su tendencia positiva, alentados por la aprobación en el Reino Unido de la vacuna contra el Covid.  Así, el Dow y S&P aumentaron 0.2%, mientras que el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores aumentó 1.8%. En el mercado cambiario, el dólar volvió a debilitarse frente a las principales monedas, mientras que el peso se mantuvo sin cambio en un nivel de 20.05 pesos por dólar. El Brent siguió recuperándose y cerró en 47 dólares por barril.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banco de México, INEGI, Bloomberg.

Sácale el mejor provecho a tu aguinaldo esta temporada

 


 

El aguinaldo es una de las prestaciones más esperadas del año, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, debes recibirlo antes del 20 de diciembre y es equivalente a al menos a quince días de salario. Aunque seguramente ya tienes planeado qué vas a hacer con tu dinero, recuerda que es importante cuidarlo y evitar derrocharlo en las próximas fiestas navideñas, considera que lo primero es no comprometer tu economía y, de ser posible, obtener beneficios a largo plazo.

 

Ante la situación derivada por la pandemia, una de las mejores formas de ocupar el dinero es invertirlo. Las inversiones son una parte fundamental en la planeación financiera, ya que te permiten hacer crecer tu dinero en el tiempo. Actualmente existen diversas opciones de inversión en el mercado, las cuales te permiten realizar operaciones desde una computadora, tableta e incluso un celular.

 

Antes de entrar de lleno a la inversión a través de medios digitales te sugerimos utilizar los servicios en línea de tu banco. Entra a su página web, descarga su aplicación y familiarízate con estas herramientas, verás cómo te ayudan a facilitar tus transacciones bancarias, consultar tus estados de cuenta, consolidar tu ahorro, pagar servicios, revisar el saldo de tu tarjeta de crédito, etc.

 

Actualmente existen diversas opciones en el mercado, las cuales permiten realizar diversos tipos inversiones, las cuales representan diferentes niveles de riesgo. Aquí te compartimos los diferentes esquemas de inversión que ofrece Citibanamex:

 

  • Ahorro Fácil. Esta opción te permite tener disponibilidad diaria de tu dinero para realizar depósitos y retiros. La puedes activar desde Citibanamex Móvil depositando $100 pesos. También tendrás acceso a Ahorro Automático, una funcionalidad que te permite programar depósitos diarios, semanales o mensuales desde $100. Una de las ventajas es que solo el cliente sabe cuánto dinero tiene porque es visible en la app Citibanamex Móvil, pero no se puede ver en cajeros automáticos.
  • Pagaré Citibanamex. Aquí puedes invertir a plazo fijo, de 14 a 365 días, y te paga rendimientos al vencimiento. El monto de apertura es de $2,500 pesos, lo puedes manejar por Citibanamex Móvil y desde que lo contratas sabes cuánto vas a ganar.
  • Fondos de Inversión BlackRock. Estos te ofrecen opciones a corto, mediano y largo plazo. Puedes empezar a invertir desde $1,000 pesos y tener disponibilidad diaria de tus recursos dentro de los días y horarios de operación. Los fondos de inversión son operados por BlackRock, líder global en inversiones. Aquí puedes manejar tu inversión desde BancaNet.
  • Nuevos Planes de Inversión Grandes Pasos. Este año Citibanamex lanzó paquetes de inversión, en los que el dinero invertido se distribuye en distintos porcentajes en: Ahorro Fácil, Pagaré y Fondos de Inversión. El monto de inversión inicial va desde $5,000 y se contratan en sucursales Citibanamex, en donde un ejecutivo brindará asesoría para decidir qué paquete se adecua a tus necesidades.

 

Antes de invertir revisa que la institución financiera en donde vayas a hacerlo se encuentre autorizada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros a través del Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros.

Ahora que ya conoces los aspectos más básicos para invertir desde tu computadora, teléfono o Tablet, no lo dudes más y consolida tu futuro financiero.

 

Consulta requisitos de contratación y GAT en www.citibanamex.com/inversiones

miércoles, 2 de diciembre de 2020

El aprendizaje a distancia elevará la calidad educativa en las universidades

 


 

El tercer y último día de Fusión en Español 2020, el evento virtual de D2L, tuvo dos sesiones sobre la educación en el futuro. La primera se tituló “Tecnología y el Futuro de la Universidad” y fue una plática entre Mario Sánchez, Director para Latinoamérica en D2L y Alberto Sancho, Director General de Evanza. Los directivos conversaron acerca de la actual crisis de salud y del rol de la tecnología y las plataformas educativas de nueva generación que impulsan la digitalización universitaria y la enseñanza flexible.

“Estábamos haciendo las actividades de hoy con las herramientas de ayer en la era previa al Covid- 19,  pero creo que lo hemos hecho bien porque al final del día la tecnología está hecha para mejorar muchos aspectos de la humanidad”, dijo Mario Sánchez. “La educación primaria y secundaria va a evolucionar a una educación híbrida”, agregó.

Los sistemas de educación remota serán mucho más importantes que antes y eso se está confirmando con la pandemia. Sin embargo, no todo podrá ser remoto ya que los laboratorios de práctica y la interacción entre estudiantes y profesores son sumamente importantes en la educación de los jóvenes.

El nuevo sistema educativo del siglo 21 tendrá en su centro a plataformas de educación en línea, como Brightspace, y alrededor de ella estarán todas las otras tecnologías y aplicaciones que deberán interactuar. Deben ser ecosistemas interoperables. 

Por otro lado, Alberto Sancho, hizo una interesante revisión de cómo ha evolucionado la tecnología en la educación, desde el desarrollo de las primeras computadoras hasta el uso actual del Machine Learning y la inteligencia artificial.     

Alberto destacó que la proyección y analítica de datos nos ayuda a conocer el comportamiento futuro a partir de una gran cantidad de datos en especial. “En educación esto nos ayuda, por ejemplo, a hacer una predicción de los estudiantes con más probabilidad de inscribirse así como de los alumnos que pueden estar en riesgo de reprobación o deserción”, comentó.  

Las nuevas tecnologías están obligando a las instituciones educativas a hacer una reflexión, repensar su estrategia y probablemente, a cambiar su modelo operativo con una plataforma tecnológica. Estas nuevas tecnologías permiten crear nuevos modelos de aprendizaje y ofrecer a los alumnos nuevas experiencias. 

“Debemos modernizar la universidad alrededor de sus objetivos centrales, que son mejores resultados de aprendizaje y una experiencia óptima del estudiante”, apuntó Alberto Sancho. 

La mayoría de las universidades no tiene una infraestructura de sistemas preparada para la nueva revolución industrial. Están estancadas con sistemas básicos y no han llegado a la optimización digital y mucho menos a la transformación digital.

La cuarta Revolución Industrial tendrá un gran impacto en el sector educativo y en particular en las universidades. Necesitamos hacer un alto en el camino, ver escenarios posibles, ajustar la estrategia de la universidad y alinear las plataformas tecnológicas. “Necesitamos prepararnos para disrupciones y ser los innovadores”, concluyó Alberto Sancho.

Panel “La Universidad del Futuro”

La segunda sesión del día, y última de Fusión 2020 en español, fue “La Universidad del Futuro: Panel de Directores de Tecnología en Latinoamérica”. En ella participaron los representantes de tres importantes universidades de la región: Ernesto Garnica, Director de Tecnología en la Universidad EAFIT, de Colombia; José Valdez Cotera, Director de Tecnología en la Red de Universidades Anáhuac, de México; y Fausto Vasco, Director de Tecnología en la Universidad San Francisco de Quito, de Ecuador.

Los panelistas intercambiaron comentarios sobre su experiencia con la actual pandemia y sus perspectivas de la tecnología en la educación.

Fausto Vasco de la Universidad San Francisco de Quito comentó que uno de los principales retos con la llegada de la pandemia fue continuar con el ritmo de la educación y las actividades en un esquema virtual. 

Por su parte, José Valdez de la Red de Universidades Anáhuac, mencionó que la gestión de servicios administrativos y la captación de alumnos también fue un reto importante. En el caso de la Anáhuac, la transición a las clases en línea fue menos complicado porque ya tenían un esquema de universidad virtual con 18 maestrías, 109 diplomados  y algunas especialidades totalmente en línea. La capacitación rápida de profesores fue crucial para pudieran utilizar herramientas como la plataforma de educación remota Brightspace. 

Ernesto Garnica de la Universidad EAFIT compartió que aunque ya trabajaban con la plataforma en línea, había un muy bajo nivel de adopción. Aproximadamente solo 1,000 personas la utilizaban en comparación con 25,000 que sigan trabajando de manera normal en clases tradicionales. Por eso, cuando llegó el confinamiento necesitaron una capacitación exhaustiva. Finalmente, lograron organizar todo para alinear a los involucrados, tanto docentes como administrativos, y para entender la importancia de trabajar de manera remota.

En cuanto a la evolución de las herramientas de tecnología, José Valdez Cotera, de la Red de Universidades Anáhuac, dijo que planean continuar digitalizando los procesos más importantes y apalancar los que no son de misión crítica con más herramientas tecnológicas. 

Ernesto Garnica, de la Universidad EAFIT, consideró que un reto grande en el futuro será saber quiénes y cuántos serán los estudiantes que tendrán que estar de manera presencial y cuántos de manera remota. Es importante contar con esa información, y para eso ayudará mucho el machine learning. “Queremos preparar el campus y el retorno de los alumnos a las aulas lo mejor posible”, dijo Garnica.

Agregó que la ciberseguridad también será un desafío porque en un entorno más abierto como el esquema de educación a distancia, se deberán tomar acciones para evitar ataques, cuidar los datos personales y evitar las amenazas cibernéticas.

Fausto Vasco de la Universidad San Francisco de Quito, dijo que el haber tenido la plataforma Brightspace trabajando desde tiempo atrás les permitió responder correctamente y estar preparados para lo que viene. “La universidad del futuro permitirá tener una gestión administrativa automatizada y remota, dejando para los campus los procesos que son estrictamente necesarios”, aseguró.  

Finalmente, los panelistas coincidieron en que las universidades deben trabajar para mantener la calidad en la formación de los estudiantes para que cuenten con las habilidades que los mercados y las industrias están exigiendo. Deberán prepararlos con las habilidades opcionales de acuerdo a las necesidades, es decir, ser flexibles pero en línea con lo que el mercado necesita. 

Las sesiones  “Tecnología y el Futuro de la Universidad” y “La Universidad del Futuro: Panel de Directores de Tecnología en Latinoamérica” están disponibles para su consulta de manera gratuita.