jueves, 6 de agosto de 2020

Impulso a productores de pequeña escala beneficia seguridad alimentaria y contribuye a erradicar pobreza en medio rural: Agricultura



  • ​En la Cuarta Transformación los cuantiosos subsidios a la comercialización, infraestructura, equipamiento y promoción para pocos productores del campo se han convertido en apoyos directos a quienes más lo necesitan y en bienes públicos, afirmó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​Producción para el Bienestar, en la recta final de entrega de apoyos directos, con avance de 95.2% de meta de beneficiarios; los recursos han llegado oportunamente para la inversión en labores agrícolas, destacó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.​
  • ​Más de ocho mil becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro participan en la Estrategia de Acompañamiento Técnico; se capacitan y se habilitan como promotores agroecológicos comunitarios; 65% son mujeres y 82% son indígenas.

La inversión en bienes públicos para el sector agropecuario, pesquero y acuícola, orientados a la innovación, investigación, desarrollo tecnológico y la sanidad, así como la vinculación de productores de menor escala, que son la gran mayoría, significa aportar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria del país.

Así lo señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, quien indicó que en la Cuarta Transformación los cuantiosos subsidios a la comercialización, infraestructura, equipamiento y promoción para pocos productores del campo se han convertido en apoyos directos a quienes más lo necesitan, a través de los programas prioritarios que contribuyen a impulsar la productividad y erradicar la pobreza en el medio rural.

Indicó que a partir de los programas Producción para el Bienestar (PpB), Precios de Garantía, Fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca se destinan alrededor de 23 mil millones de pesos a los productores más necesitados.

Durante su participación en la conferencia de prensa sobre los Programas de Bienestar, el titular de Agricultura afirmó que el Gobierno de México impulsa una agricultura inclusiva: la de subsistencia o autoconsumo; la comercial o mediana escala que abastece prioritariamente al mercado nacional, y la de exportación, con un importante dinamismo que atrae divisas al país y fortalece la innovación tecnológica.

Precisó que en estas tareas las alianzas público-privadas son esenciales para impulsar la producción, la tecnología y el bienestar en el campo, y como referencia destacó la reciente firma del convenio entre el sector privado y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), enfocado a elevar la productividad y rendimiento de parcelas de campesinos que siembran maíz blanco, mediante la evaluación de semillas en 256 hectáreas en 22 estados.

Subrayó también el acuerdo con la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para establecer el Laboratorio de Inmunología y Biología Celular y Molecular, cuyo fin es reforzar la atención a emergencias sanitarias en el sector pecuario.

Además, dijo, se dio la alianza con el Consejo Nacional Agropecuario, la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social, A.C (AHIFORES) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, orientada a mejorar las condiciones de las y los jornaleros y atender las causas del trabajo infantil y forzado en el campo. Este trabajo conjunto, añadió, permitirá a las empresas agrícolas cumplir con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Producción para el Bienestar en recta final de entrega de apoyos

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, informó que el programa Producción para el Bienestar está en la recta final de la entrega de apoyos directos de 2020.

También, dio a conocer la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB y la participación en ella de más de ocho mil becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF).

Respecto de los avances de los pagos de apoyos directos de PpB, comentó que, al 31 de julio, el programa registra la dispersión de nueve mil 466 millones de pesos (86.1 por ciento de la meta anual) en favor de dos millones 42 mil 540 productores (95.2 por ciento de la meta 2020).

Los apoyos son para productoras y productores de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, amaranto y chía, otros granos, caña de azúcar y café. La entrega de los recursos ha sido oportuna, con la mayoría registrada en abril, mayo y junio, meses de siembra del ciclo Primavera-Verano 2020, lo cual ha dado liquidez a los productores para la compra de insumos y contratación de mano de obra, expuso.

En cuanto a la EAT detalló que ésta difunde o refuerza prácticas agroecológicas, principalmente entre los beneficiarios de PpB, implicando con ello mejora de productividad y promoción de sistemas locales de producción y consumo de alimentos sanos, nutritivos, resilientes, competitivos y socialmente responsables; sistemas éstos que aprovechan el conocimiento milenario de los campesinos, acotó.

La Estrategia de Acompañamiento Técnico, dijo, se desarrolla en 23 regiones de la República, desde la península de Yucatán hasta la Sierra Tarahumara, y se apoya en el trabajo de técnicos agroecológicos y sociales.

Un punto nodal de la EAT es el diálogo de saberes pues integra en el trabajo en la parcela los conocimientos, recursos y prácticas de los productores junto con desarrollos científicos y tecnológicos, refirió el subsecretario.

Apuntó que transitar a sistemas agroecológicos, como plantea la EAT, deriva en varios factores críticos: en incremento de los rendimientos por hectárea y de la producción; en una alimentación sana para los productores y sus familias, así como para la población de los mercados que abastecen; en un cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (suelo, agua), y en un bienestar para las comunidades y las familias campesinas.


De esta forma, subrayó, se atienden claramente compromisos que ha hecho la Cuarta Transformación: la autosuficiencia alimentaria y una alimentación sana.

Destacó que las regiones que atiende la EAT son las que el Gobierno de México ha catalogado como prioritarias: incluyen municipios de alta y muy alta marginación, zonas indígenas y áreas con violencia. La Estrategia se enfoca prioritariamente en productores de pequeña escala de granos, caña de azúcar y café.

El papel de Jóvenes Construyendo el Futuro

Precisó que, en coordinación entre las secretarías de Agricultura y del Trabajo, se cuenta con ocho mil 363 JCF que participan en una parte de las regiones de la EAT, en 11 estados de la República del sur sureste, fundamentalmente en territorios indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca e Hidalgo.

Son jóvenes aprendices, abundó, que trabajan de la mano con sus tutores; esto es, su papá, mamá, abuelo, tíos o vecinos de su comunidad y reciben asesoría permanente de los técnicos de PpB, además de contar con el acceso a una plataforma de capacitación, la cual involucra 22 módulos de aprendizaje divididos en temas agroecológicos, sociales y de política pública.

Tienen en promedio 22 años de edad, cuentan en su mayoría con educación primaria y secundaria y viven en 230 municipios rurales; 82 por ciento son indígenas y 65 por ciento son mujeres. Todos ellos muestran gran disposición y compromiso para trabajar en favor de sus tutores y del bienestar de sus comunidades, añadió.

Estamos muy contentos, expuso, con el aporte que hacen la Secretaría del Trabajo y JCF al programa Producción para el Bienestar. Estos jóvenes son un gran capital humano, pues el aprendizaje que están obteniendo en la Estrategia de Acompañamiento Técnico los habilita para convertirse en promotores agroecológicos en los predios de sus tutores y en general en sus comunidades, fortalece su autoestima y los arraiga al campo.

Además, las becas que reciben les dan oportunidad de generar emprendimientos como la producción de huevo, el establecimiento de traspatios con hortalizas, becerros y gallinas, o de pequeños invernaderos. Sus capacitaciones y prácticas les llevan al conocimiento del suelo y las plantas, les permiten conocer también las fórmulas para transitar a sistemas agroecológicos y les induce el amor a la tierra y al campo, afirmó el subsecretario Víctor Suárez.

Comentó que el trabajo que realiza la EAT cuenta con el apoyo y la concurrencia de diversas instituciones de gobierno, adicional del aporte de la Secretaría del Trabajo.

Valoramos la coordinación interinstitucional que tenemos en la EAT; además de la participación de los becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, contamos con un convenio de colaboración administrativa y técnica con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública, con sistemas de educación a distancia, con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en organización de asambleas en territorios indígenas, observó.

Asimismo, las secretarías de Medio Ambiente y Bienestar tienen una corresponsabilidad con nosotros en la transición agroecológica; la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) nos aporta especialistas en biodiversidad; tenemos coordinación con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) para el pago de precios de garantía de los productores insertos en la Estrategia. Esta colaboración de múltiples instituciones fortalece el trabajo de los productores del bienestar y da expectativas de futuro en el campo a los jóvenes, expresó.


MÁS DE 110 TONELADAS DE ENSERES FUERON RETIRADOS DE LA VÍA PÚBLICA POR PERSONAL DE SUBSECRETARÍA DE CONTROL DE TRÁNSITO DE LA SSC


 
• 80 % de los objetos recolectados corresponden a llantas, botes con cemento y cajas de madera
 
La Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través del dispositivo para recuperación de espacios públicos, con el fin de mantener una mejor imagen y coadyuvar con la movilidad de los peatones y conductores que diariamente se desplazan por calles de la capital mexicana, retiró 111 toneladas 456 kilos de enseres.
 
Del 24 de julio al 3 de agosto, el personal de tránsito de la SSC retiró un total de 18 mil 889 objetos, entre llantas, botes con cemento y cajas de madera, lo que corresponde a un 80% de los enseres recolectados en la vía pública, mismos que entorpecen y dificultan el libre tránsito de peatones y automovilistas, con ello también se evita el estacionamiento en segundo y tercer carril.
 
Los operativos se llevaron a cabo en las 16 alcaldías de la capital, siendo las zonas más recurrentes el Centro Histórico, así como calles de las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, donde más objetos se encontraron.
 
En tanto, los lugares con reincidencia en la colocación de enseres fueron, en el Centro, las calles Artículo 123, Revillagigedo y López, con un aproximado de 60 kilos; en Cuajimalpa, San José de los Cedros, Ahuehuetes y Nogal, con 525 kilos; en Coyoacán, Santo Domingo, Alfa Gama y Prolongación Moctezuma a Miguel Ángel de Quevedo, con 489 kilos; Tlalpan, en Toriello Guerra Puente de Piedra Renato Leduc a Cuauhtémoc con 566 kilos; y Tláhuac, en la colonia Del Mar, Piraña, Canal de Chalco a la Turba, con 176 kilos, recolectados.
 
La SSC le recuerda a la ciudadanía que apartar lugares en vía pública está prohibido, ya que afecta el tránsito de peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas, por esa razón, constituye una falta administrativa al Reglamento de Tránsito de la Ciudad (Artículo 34, fracciones III, V y VI), así como a la Ley de Cultura Cívica (Artículo 25, fracción II).
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera el compromiso de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los habitantes de la Ciudad de México en cualquier circunstancia que se suscite en la capital del país, además de trabajar a favor de una buena movilidad en las calles de la capital.

Alcaldesa de Villa Guerrero niega respuesta a solicitud humanitaria para familias vulnerables



Villa Guerrero, México.- Pobladores de Villa Guerrero, Estado de México organizados al Movimiento Antorchista de región Tierra Caliente-sur (RTC) denuncian nulo apoyo por parte de la administración que encabeza la morenista Delia Nava Nava, esto después de haber solicitado apoyo humanitario que consistía en la entrega de 400 despensas alimentaria para la población más vulnerable del municipio y puedan sobrevivir durante la pandemia.
Aurelio Antonio Mérida Marcelino, líder antorchista en la zona de Villa Guerrero señaló que desde el mes de mayo hicieron entrega del pliego petitorio a la administración para que se dotara de apoyos alimentarios a las familias más vulnerables de las comunidades del municipio, pero dijo las autoridades en turno siguen sin dar respuesta a la solicitud y necesidades de los villaguerrerenses.
El líder social dijo que en el mes de mayo hicieron la entrega del documento al secretario del Ayuntamiento en donde le solicitaron respetuosamente a la alcaldesa Delia Nava el apoyo humanitario y estos quedaron de llamarles para dar respuesta a su solicitud, sin embargo, explicó que hasta la fecha siguen sin dar respuesta, por lo que en próximos días dijo asistirán de nueva cuenta a la presidencia para solicitar respuesta.
“Es lamentable que sean negados los apoyos en estos tiempos tan críticos de salud en donde los más necesitados son los que más padecen; estamos solicitando que ellos directamente entreguen las despensas y sean testigos de las necesidades del pueblo pobre que se encuentra en confinamiento sin un peso y alimentos, muchas familias campesinas se quedaron sin empleo por la pandemia de covid-19 o ya no pudieron sembrar sus tierras por la falta de apoyo al campo que el gobierno estatal y federal negaron a los agricultores mexiquenses”.
Por último, Mérida Marcelino dijo que los antorchistas de Villa Guerrero seguirán insistiendo a la autoridad municipal para que resuelva las necesidades del pueblo organizado, además dijo seguirán organizando y concientizando a más personas para que sean mayoría y juntos luchen por mejores condiciones de vida pues indicó que el actual gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador ha sumergido al pueblo mexicano en una crisis económica muy grave en donde los más golpeados son la clase trabajadora.

Con la contracción de la economía al 19% los pobres serán más pobres



*El Gobierno de México, en plena pandemia, hizo a un lado su responsabilidad social con el pueblo trabajador al adelantar la “nueva normalidad”; su decisión solo ha traído que se incremente el número de personas infectadas y fallecidas: Héctor Javier Álvarez Ortiz

Nicolás Romero, México.- Es ya de la opinión pública que los efectos de la pandemia han hecho que se incremente el desempleo y con ello la pobreza en nuestro país, las malas decisiones que ha tomado el gobierno de México para enfrentar y evitar que se propague el coronavirus además de no ser oportunas no han sido las mejores, por ello la economía se contrajo el 19 por ciento en el segundo trimestre, ello trae como consecuencia que se incremente el número de pobres en México y que los pobres sean más pobres, aseveró el dirigente del Movimiento Antorchista en el noroeste mexiquense Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Se dice que México perderá una década de avance. Que el gobierno que encabeza el morenista Andrés Manuel López Obrador debió preponderar el interés por la salud antes que por la economía. Pero no fue así, en todo tiempo minimizó la pandemia y a últimas fechas sigue instando a la población a que salga a las calles sin temor. Sin embargo, su “nueva realidad” antes que reactivar la economía sólo ha traído más muertes, que siga el desempleo y aumente la pobreza, enfatizó el líder social.
El gobierno de México, más puntualmente, el presidente López Obrador al hacer un lado su responsabilidad social al negar la implementación de un plan nacional de distribución de alimentos o de sueldos básicos emergentes para todos los mexicanos que guardaban la cuarentena, lanzó a millones de personas a las calles para que retomaran sus labores o a que buscaran trabajo. Su decisión no fue la más sensata y hoy afecta, sobre todo, a los más pobres, quienes saben que pueden morir al ir a trabajar, pero no les queda de otra o trabajan o padecen hambre en sus hogares, refirió Álvarez Ortiz.
En ese contexto dijo que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que se destine por lo menos el 6 por ciento de su Producto Interno Bruto. México en este 2020 tan solo destinó el 2.5 por ciento, ello conlleva que el sistema de salud sea deficiente en nuestro país. Otro dato importante es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda 3.3 médicos y 9 enfermeras por cada mil habitantes y en nuestro país solo hay 0.55 médicos y 1.14 enfermeras por los respectivos mil habitantes. Lo anterior representa lo mal que estamos en salud en México, pero si a eso le sumamos la falta de políticas sociales durante la pandemia para apoyar a los trabajadores, nos da como resultado que en nuestro país la brecha entre los más ricos y los millones de pobres crece cada vez más, puntualizó.

ANUNCIA GEM PERIODO DE INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES PARA EDUCACIÓN BÁSICA



• Informa que se llevarán a cabo del 6 al 21 de agosto y, de manera extraordinaria, del 24 de agosto al 11 de septiembre de 2020.
• Señala que ambos trámites se realizarán de manera automática: a través del SAID y en las instituciones educativas donde cursaron el ciclo escolar anterior.
• Opera el Programa de Atención a Educación Básica (PAEB), virtualmente, a partir del 10 de agosto y hasta el 11 de septiembre de 2020, para casos específicos.

Toluca, Estado de México, 6 de agosto de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación, informa que las inscripciones y reinscripciones de estudiantes para el ciclo escolar 2020–2021, se llevarán a cabo del 6 al 21 de agosto y, de manera extraordinaria, del 24 de agosto al 11 de septiembre.

El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza instruyó dar trámite a ambos procesos conforme al calendario oficial emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de que los estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria queden debidamente inscritos en las escuelas.

Al respecto, el Secretario de Educación, Alejandro Fernández Campillo, explicó que las inscripciones de nuevo ingreso se efectuarán mediante el Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID), siendo suficiente la información que se proporcionó al momento del registro.

Mientras que las reinscripciones se realizarán de forma automática al grado que corresponda; si el alumno cursó el grado inmediato anterior en la misma escuela y si los padres o tutores están de acuerdo sobre su continuidad en dicho plantel, por lo que sólo se verificarán los archivos escolares, sin requerir mayor documentación, con excepción de la actualización de datos de madres, padres de familia o tutores, para establecer la comunicación necesaria durante el proceso educativo.

La autoridad escolar será la encargada de informar, a la madre, padre o tutor, a más tardar el 21 de agosto de 2020, sobre la reinscripción de su hija o hijo en el plantel educativo, el grupo y docentes asignados.

Una vez que el semáforo epidemiológico lo permita, las escuelas diseñarán un calendario escalonado para concluir los trámites correspondientes de inscripción y reinscripción en los planteles educativos de forma presencial.

Para el caso de los planteles educativos pertenecientes a Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), las autoridades escolares harán llegar las fichas de inscripción con datos del alumno, a través de los canales de comunicación que se hayan determinado, a los padres de familia o tutores para que éstos manifiesten su voluntad de continuidad en el plantel educativo, confirmando los datos.

Para los alumnos de nuevo ingreso que realizaron su trámite de preinscripción a través del SAID, la inscripción se realizará de manera automática en las instituciones educativas donde fueron asignados, conforme a los listados correspondientes que han sido remitidos a cada escuela.

El Programa de Atención a Educación Básica (PAEB), operará de manera virtual a partir del 10 de agosto y hasta el 11 de septiembre de 2020, para atender a quienes por alguna circunstancia no efectuaron el proceso de preinscripción en el SAID, a estudiantes cuya asignación a través del SAID no atiende sus condiciones de contexto actual y a las y los alumnos que requieren algún cambio de escuela y/o turno en grados intermedios.

Por otra parte, los subsistemas educativos estatal y federalizado (SEIEM), a través de las direcciones electrónicas depconesc@edomex.gob.mx y controlescolar@seiem.gob.mx, respectivamente, atenderán también situaciones específicas.

En las comunidades donde no se disponga de medios electrónicos, las escuelas, según sus condiciones y contexto, establecerán estrategias de comunicación (carteles, perifoneo, teléfono, entre otros) con madres, padres de familia o tutores, de acuerdo con el avance del semáforo epidemiológico.
 

FIRMAN GEM Y SINDICATO DE MAESTROS DEL EDOMÉX CONVENIO DE SUELDO Y PRESTACIONES 2020



• Reconoce Gobierno estatal trabajo que los docentes mexiquenses han realizado en las aulas y ahora a distancia.
• Asegura Alejandro Fernández Campillo, Secretario de Educación estatal, que al retomar las actividades escolares el próximo 24 de agosto, el magisterio dará muestra del compromiso, entusiasmo y cariño que tiene por sus alumnos.

Toluca, Estado de México, 6 de agosto de 2020. El Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México, Rodrigo Jarque, en coordinación con el Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), José Manuel Uribe Navarrete, firmaron el Convenio de Sueldo y Prestaciones 2020, el cual fue atestiguado por el Secretario de Educación del Edoméx, Alejandro Fernández Campillo.

A nombre del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, el Secretario de Finanzas expresó su reconocimiento al trabajo que los docentes mexiquenses han realizado en las aulas y ahora a distancia, para cumplir con los planes y programas educativos para superar los obstáculos que se han presentado por la pandemia del COVID-19.

Por su parte, el Secretario de Educación estatal, Alejandro Fernández Campillo, aseguró que al retomar las actividades escolares el próximo 24 de agosto, el magisterio dará muestra del compromiso, entusiasmo y cariño que tiene por sus alumnos.

Durante la signa de este convenio, Juan Manuel Uribe Navarrete, afirmó que los resultados obtenidos en las mesas de trabajo con el Gobierno del Estado de México son en beneficio de los más de 100 mil maestros sindicalizados.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes Sergio Andrés Guerra de la Fuente, Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación estatal, Óscar Guzmán Aragón, Director General de Personal del Edoméx, así como Temis Guadalupe de la Torre Tovar, Secretaria de Organización del SMSEM, y Salvador Monroy Quezada, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Primaria II del SMSEM.
 

ATLAS DEL SISTEMA FERROVIARIO MEXICANO: CARTOGRAFÍA INTEGRAL DE LA RED FERROVIARIA



Con el propósito de apoyar documentalmente a usuarios, expertos, investigadores y responsables de la toma de decisiones que requieran de información, o bien, realicen estudios del transporte nacional tendientes a la promoción de sistemas integrales, seguros, eficientes y competitivos, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario publica la cartografía básica oficial compilada en el Atlas del Sistema Ferroviario Mexicano conformada por:

  1. Mapa Esquemático del Sistema Ferroviario del Transporte de Carga; proporciona de forma sintética las distintas rutas que operan, así como algunos de los principales nodos de conexión y terminales de la red, a lo largo del territorio nacional, de cada uno los concesionarios y asignatarios que brindan el servicio público de carga. Cabe señalar que se ha incluido el trazo del Proyecto Prioritario Tren Maya, como una ruta en construcción.

  1. Mapa General del Sistema Ferroviario de Transporte de Carga; este mapa se complementa con la nomenclatura de las líneas y los detalles del Valle de México y del área metropolitana de Monterrey. Adicionalmente, muestra información de las vías que actualmente no están en operación (vías remanentes), pero cuentan con un derecho de vía.

  1. Mapa General del Sistema Ferroviario de Transporte de Pasajeros. Identifica al transporte ferroviario de pasajeros. Actualmente, se cuentan con cinco rutas que operan en los estados de Baja California, Chihuahua-Sinaloa, Ciudad de México-Estado de México, Jalisco y Puebla. En construcción una más en el área del sureste mexicano.

  1. Mapa a Gran Escala del Sistema Ferroviario Mexicano. Presentado en un amplio formato (90cm x 120cm), este mapa fue diseñado para el conocimiento a detalle de la Red Ferroviaria Nacional. Cuenta con una escala del mapa principal a 1:3,000,000 y detalles a diferentes escalas de sitios de interés sobre la red. Incorpora las rutas tanto del servicio de carga, como de pasajeros y de las vías en desuso. Incluye la identificación de infraestructura ferroviaria de relevancia como son: a) Terminales permisionadas prestadoras del servicio auxiliar de terminal de carga; b) Terminales permisionadas prestadoras del servicio auxiliar de transbordo y transvase de líquidos; c) Terminales concesionadas; d) Patios y, e) Estaciones de referencia.
 
La información se contextualiza con la identificación de la Red Nacional de Caminos, aeropuertos, ciudades, puertos marítimos y fronterizos. También cuenta con rasgos geográficos como cuerpos de agua y corrientes de agua perennes y Áreas Naturales Protegidas.

Hay que destacar, que la elaboración de esta cartografía ha sido posible gracias al esfuerzo dirigido a sistematizar los distintos acervos documentales y cartográficos, que describen la red ferroviaria nacional y que hoy en día posibilitan integrarla en plataformas de vanguardia, como son los Sistemas de Información Geográfica.

Finalmente, cabe mencionar que debido a la naturaleza del Sistema Ferroviario Mexicano su conformación es dinámica, por lo que la información aquí presentada, en todo caso es susceptible de actualizaciones y modificaciones.

Para consultar el Atlas del Sistema Ferroviario Mexicano, la ARTF ha diseñado un apartado https://www.gob.mx/artf/documentos/mapas-del-sistema-ferroviario-mexicano.

SIN INCONFORMIDADES, LICITACIONES CARRETERAS EN SINALOA



 
  • En reunión encabezada por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, le fue informado que 71 por ciento de los contratos se otorgó a empresas locales y 29 por ciento a compañías foráneas
  • Del total, 28 corresponden a conservación carretera; tres a carreteras federales, y 24 a carreteras alimentadoras

Durante el ejercicio 2020, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha otorgado, en el estado de Sinaloa, 55 contratos de licitación en infraestructura carretera, sin que se hayan presentado inconformidades; de las cuales el 71 por ciento se otorgó a empresas locales y 29 por ciento a compañías foráneas, se destacó en una reunión de trabajo en Sinaloa, encabezada por el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz Leal, y el director general del Centro SCT-Sinaloa, José Refugio Ávila Muro.

El subdirector de Obras del Centro SCT Sinaloa, Luis Eloy Juárez Ramos, dio a conocer que, de esos 55 contratos, 28 corresponden a conservación de carreteras; tres a carreteras federales, y 24 a carreteras alimentadoras, explicó.

Se especificó que, del total, 37 corresponden a licitación pública, 91.32 por ciento relacionado con el monto total contratado en el presente ejercicio; mientras que 18 contratos corresponden a invitación a cuando menos tres personas, de los cuales 8.68 por ciento es con respecto al monto total contratado en el presente ejercicio.

Por su parte, el residente general de Conservación de Carreteras en la entidad, José Alfredo García Quintero, señaló que la meta es llegar a 110.52 kilómetros en conservación periódica; mil 39 kilómetros a conservación rutinaria; 287 piezas en conservación rutinaria de puentes; mil 39 kilómetros de señalamiento horizontal, y mil 987 piezas de señalamiento vertical.

Arganis Díaz Leal fue notificado de los diversos trabajos que se llevan a cabo en el Centro SCT Sinaloa, por lo que fue enterado del seguimiento a la conservación de autopistas concesionadas en 411 kilómetros; así como en cuanto a señalamiento y estado físico en 777 kilómetros en la red federal libre y 448 en la red de cuota.

REPORTA SALUD EDOMÉX QUE 31,047 PERSONAS HAN SUPERADO EL COVID-19


 
  • Pide adecuado uso de cubrebocas, como una de las medidas más importantes para prevenir el contagio.
  • Recuerda a la ciudadanía que ante cualquier síntoma cuenta con la línea 800-900-3200.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Al corte de las 20:00 horas, la Secretaría de Salud del Estado de México informa que 31 mil 047 pacientes han recibido su alta sanitaria, luego de padecer y superar el COVID-19, por lo que en total suman 55 mil 389 casos positivos.

De igual manera, señala que 12 mil 941 se mantiene en aislamiento domiciliario y vigilancia epidemiológica; mil 419 reciben atención hospitalaria en diversas unidades médicas del estado y mil 512 en otras entidades; además se reporta el lamentable fallecimiento de 6 mil 695 personas en diversos municipios mexiquenses y mil 775 en otras entidades federativas.

La dependencia que encabeza el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, puntualiza que a la fecha se reportan 21 mil 220 casos sospechosos, en espera del resultado de la prueba que les ha sido tomada y 59 mil 432 han dado negativo al contagio del nuevo coronavirus.

Por lo anterior, llama a la población a continuar con las medidas preventivas, como es el uso constante y, sobre todo, correcto del cubrebocas, respetar la sana distancia y el lavado de manos con agua y jabón o desinfección con gel antibacterial de manera constante.

De acuerdo con lo señalado por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, quien a través de redes sociales diariamente llama a la participación de la sociedad, estas tres acciones contribuyen a que descienda el número de contagios, a lo que se debe sumar el que las personas que pertenecen a los grupos vulnerables, permanezcan en casa.

Bajo el lema “Hazlo por ti, hazlo por todos #llévalopuesto” se enfatiza que la protección que brinda el cubrebocas tiene especial relevancia, ya que una de las principales vías de contagio del virus SARS-CoV-2 es por el contacto con gotas de saliva que expulsa una persona enferma al toser o estornudar, de ahí que sea indispensable usarlo de manera permanente en la vía y lugares públicos y que cubra mentón, nariz y boca.

Finalmente, la Secretaría de Salud mexiquense, recordó a la población que ante cualquier síntoma de enfermedades respiratorias utilicen la línea de atención 800-900-3200, donde recibirán la orientación necesaria para recibir atención, poder acceder a información fidedigna sobre la pandemia y contar con apoyo psicológico.

Policías y vecinos eliminan puntos que facilitan delitos




Para erradicar puntos que faciliten la comisión de delitos la Policía de Chimalhuacán, en coordinación con la Dirección de Servicios Públicos Municipal y vecinos de la colonia Corte la Palma Ejido Santa María, realizaron una jornada de limpieza en calles y avenidas de la comunidad.

Más de 20 elementos de Seguridad Ciudadana de la Región VI participaron en los trabajos, limpiaron terrenos baldíos, aceras, jardines, realizaron poda de árboles, el objetivo eliminar factores de riesgo en la vía pública.

Estos trabajos promueven la mejora de la imagen urbana, evitan la propagación de flora y fauna nociva que afectan el libre paso de los peatones.

Las acciones complementan la vigilancia de los 98 barrios y colonias del municipio, forman parte de la estrategia de Seguridad Ciudadana, con mayor participación de la población para impulsar espacios públicos más seguros.

De manera paralela, los uniformados difunden el número local de emergencias, 5853-6128, así como el uso de la aplicación Seguridad Chimalhuacán para teléfonos móviles con sistema Android.

Igualmente, efectivos de las seis Regiones y agrupamientos especiales de la corporación, continúan con Vigilancia Sanitaria con Jornadas de Sanitización en comercios de artículos de primera necesidad, puntos de mayor afluencia de personas, transporte y espacios públicos, reparten dotaciones personales de gel antibacterial para prevenir contagios.

Otorgamos alimentos a bajo costo a grupos vulnerables



La Dirección de Desarrollo Social de Chimalhuacán, en coordinación con la Fundación Pequeños Detalles, continúa con la entrega semanal de apoyos alimentarios a bajo costo durante la contingencia por COVID-19, como parte de la estrategia para apoyar a familias en estado de vulnerabilidad.

“La crisis económica que nos está dejando la pandemia por COVID-19 ha afectado a todos los mexicanos, pero sin duda, la población más vulnerable es la que está sufriendo los estragos; por ello, gestionamos el programa Banco de alimentos, con el objetivo de brindar insumos a las familias chimalhuacanas”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Al respecto, la titular de Desarrollo Social local, Laura Rosales Gutiérrez, indicó que este paquete alimentario tiene un costo de recuperación de 50 pesos e incluye 20 productos, principalmente enlatados.

Agregó que actualmente, se encuentran en pláticas con diversas fundaciones para que se sumen a este programa a fin de incrementar el número de beneficiarios. “En una primera etapa pretendemos aumentar al doble nuestro padrón, es decir, más de 300 beneficiarios con el objetivo de llegar a más hogares, y posteriormente, al concluir el año, otorgar apoyos a más de mil familias”.

Agregó que los interesados pueden acercarse a la Dirección de Desarrollo Social, que se encuentran en el edificio administrativo Aldama, ubicado en calle Aldama, esquina 16 de septiembre, Cabecera Municipal, donde se realiza un estudio socioeconómico para inscribirse. Los insumos se entregan los días miércoles a partir de las 14:00 horas.

Para mayor información, la población puede comunicarse al teléfono 2126-3970, extensión 4.

Finalmente, el gobierno local exhortó a la población a continuar con las medidas de sanidad y en caso de presentar síntomas asociados a COVID-19, comunicarse al número telefónico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) 1551-6395, y el servicio de ambulancias, 5044-6683, el cual opera las 24 horas del día, para brindar asistencia médica en caso de ser necesario.

OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 6 de agosto de 2020 Nota de Emisora Volar Tráfico de pasajeros julio 2020


Volaris reportó sus resultados preliminares del tráfico de pasajeros para julio 2020
Durante el mes la empresa transportó un total de 996 mil pasajeros, lo cual implica una disminución anual de -50.3%. Si bien la reducción sigue siendo de una magnitud considerable, es menor a las caídas registradas desde abril, es decir, que continua la mejora secuencial; el tráfico fue aproximadamente 68.2% mayor respecto a junio. Mantenemos la opinión de que las disminuciones anuales en tráfico seguirán siendo un tema sumamente relevante, sin embargo, también consideramos que éstas serán de magnitudes cada vez menores secuencialmente debido a la reactivación de las economías mundiales y del turismo. Cabe señalar que las mayores disminuciones se registran en el tráfico internacional por las medidas preventivas ante la pandemia, en el caso de Volaris para julio la caída anual fue de -67.3%, mientras que en el tráfico doméstico fue de -45.5%. Con ello los vuelos nacionales representaron el 86% del total del mes.
Considerando las cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) con los acumulados del primer semestre, las cifras de Volaris han visto menores disminuciones que la mayoría de sus competidores, estando entre las dos aerolíneas nacionales menos afectadas. Consideramos que lo anterior refleja el éxito de su modelo de ultra bajo costo y su enfoque en pasajeros que visitan amigos y familiares (VFR), frente a los de negocios. Por lo anterior, esperamos que la recuperación sea más rápida que la de varios competidores llevándolo a fortalecer su posición de líder en el mercado.
Adicionalmente, nos agrada su enfoque en la “preservación de caja, en paralelo a la recuperación progresiva en la productividad de los ASMs” como lo comentó el Director General, Enrique Beltranena; mismo enfoque que los llevó a quemar un porcentaje bajo de efectivo en el 2T20 ayudando a que mantuvieran una posición sólida.
Al igual que en el tráfico los indicadores operativos reflejaron una disminución anual. La demanda medida en pasajeros milla transportados (RPMs) fue -47.8% menor a la de julio 2019, mientras que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs) fueron -36.6% más bajos. En el mercado nacional la demanda disminuyó -39.7% y la capacidad -23.4%. Siendo estas últimas cifras relativamente alentadoras, sobre todo en comparación con las cifras de los últimos tres meses. La aerolínea mantuvo que, para agosto, la capacidad que planea operar respecto al itinerario original es del 70% aproximadamente.
El factor de ocupación fue de 73.1%, disminuyendo -15.6 puntos porcentuales respecto a julio 2019.El factor de ocupación reservado nacional fue de 70.6%, mientras que el internacional fue de 84.1%, sin embargo, esto último obedece a las reducciones realizadas en el itinerario.
+++

Comercio internacional de América Latina y el Caribe caerá 23% en 2020 debido a los efectos de la pandemia


Nuevo Informe especial COVID-19 de la CEPAL entregado hoy recalca que profundizar la integración regional es indispensable para salir de la crisis.
 
 
(6 de agosto, 2020) El comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá una pronunciada caída de 23% en 2020, más de la anotada durante la crisis financiera de 2009 -cuando disminuyó 21%- como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo informe.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, dio a conocer en conferencia de prensa el Informe especial COVID-19 N⁰ 6 de la institución, titulado Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística, en el cual proyecta que el valor de las exportaciones regionales se contraería -23% este año y el de las importaciones -25%, cifra también superior al -24% anotado durante la crisis financiera de 2008-2009.
La disminución se da en un contexto global en el cual el comercio mundial acumula una caída de 17% en volumen entre enero y mayo de 2020. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por esta coyuntura y estará marcada principalmente por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles.
El desplome del turismo (-50%) arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe, mientras que el comercio intrarregional mostrará también una fuerte contracción de -23,9%, especialmente de manufacturas. Todo esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de la región, advierte el informe.
“Profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis. Con pragmatismo, debemos rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura”, señaló Alicia Bárcena durante la presentación del informe.
Según el documento de la CEPAL, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de la región se redujo un 17% entre enero y mayo de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Ambos flujos se desplomaron hacia el final del período de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37% solo en mayo.
En los primeros cinco meses del presente año se registraron fuertes caídas en el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a Estados Unidos (-22,2%), la Unión Europea (-14,3%) y la propia región (-23,9%), que conjuntamente absorbieron el 69% de sus exportaciones totales de bienes en 2019. Por el contrario, los envíos a Asia han mostrado una mayor resiliencia. En particular, las exportaciones a China cayeron menos de 2% entre enero y mayo, y se recuperaron en abril y mayo, consistente con la gradual reapertura de su economía, lo que constituye un signo positivo, especialmente para los países sudamericanos exportadores de materias primas.
Para el año 2020 completo, se prevé que la mayor contracción de las exportaciones regionales se registraría en las destinadas a Estados Unidos (-32%) y a la propia región (-28%), en tanto que los envíos a China caerían solo -4%.
En el análisis sectorial de la región, la mayor caída entre enero y mayo en comparación con igual período de 2019 fue anotada por la minería y el petróleo (-25,8%), seguido por las manufacturas (-18,5%). En cambio, el sector de productos agrícolas y agropecuarios marcó una leve alza de 0,9%. Ello refleja la menor sensibilidad de la demanda de alimentos a la contracción de la actividad económica, al tratarse de bienes esenciales, indica el reporte.
A nivel de países, el informe de la CEPAL indica que solo cuatro, todos centroamericanos, aumentaron sus exportaciones entre enero y mayo de 2020: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%). Esto se explica por una combinación de mayores ventas de suministros médicos y equipos de protección personal (especialmente mascarillas), de productos agrícolas (cuya demanda no se ha visto tan afectada por la pandemia), y la relativa resiliencia que ha mostrado el comercio intra-centroamericano.
Las importaciones, en tanto, se reducen en todos los países en este mismo período (-17,1% en valor promedio regional), producto de la profunda recesión por la que atraviesa la región. Particularmente preocupante resulta la contracción de las importaciones de bienes de capital y de insumos intermedios (-14,5% y -13,6%, respectivamente), que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación, advierte la publicación.
Por otro lado, el comercio mundial marítimo de contenedores ha seguido una tendencia descendente desde la irrupción de la pandemia. En América Latina, la variación interanual en el período enero-mayo de 2020 fue de -6,1%, con marcadas caídas en abril y mayo. En consecuencia, se ha producido una caída del movimiento portuario en gran parte de los puertos de la región (disminución promedio regional del 1% entre enero y mayo de 2020).
En tanto, el tráfico aéreo regional sufrió un verdadero derrumbe en este período: -95% en pasajeros y - 46% en carga, siguiendo la tendencia mundial, mientras que el cierre de actividades productivas, medidas sanitarias más estrictas y obstáculos administrativos han frenado también al transporte terrestre.
Según el organismo de las Naciones Unidas, en una economía mundial más incierta y más regionalizada es crucial profundizar la integración regional. Para ello es necesario impulsar cadenas de valor regionales en sectores estratégicos aprovechando la escala que ofrece un mercado de 650 millones de habitantes, promover la agenda de “comercio sin papeles” y un mercado común digital, reducir la vulnerabilidad de la región ante shocks externos, y generar una interlocución más simétrica con Estados Unidos, China y Europa.
El informe señala que para reconstruir mejor, América Latina y el Caribe debe reducir sus costos internos y promover una logística eficiente, fluida y segura mediante el rediseño de la estrategia de  inversión, mayor interoperabilidad de servicios, integración regional, y el fomento de la inteligencia logística.
“En el actual contexto de elevada incertidumbre, los países de la región deben emprender acciones que les permitan reducir sus costos logísticos internos y generar servicios de valor añadido para elevar su competitividad. Estas medidas deben ser implementadas de forma coordinada con otras medidas económicas y sociales, para favorecer una recuperación económica con beneficios sociales y ambientales”, agregó Alicia Bárcena.
Más información:

Revisión marginal a la expectativa del PIB para 2020

México: Reporte Económico Diario

  • El consenso prevé un recorte a la tasa de política monetaria de 50pb en agosto. De los 28 participantes en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE), 20 anticipan una disminución de 50pb a la tasa de referencia desde el nivel actual de 5.00% en la reunión del jueves 13 de agosto. Las estimaciones del consenso en torno a la tasa objetivo al cierre de 2020 y 2021 permanecen en 4.50%, como hace dos semanas. Respecto al crecimiento económico, el consenso ahora estima que en este año el crecimiento del PIB sea de -9.8% desde el -9.6% previo, siendo así su doceava disminución quincenal consecutiva. Para 2021, las proyecciones de crecimiento del PIB aumentaron a 3.4% desde el 3.1% anterior. Finalmente, la estimación mediana para la inflación general al cierre de 2020 subió a 3.53% desde 3.40% hace quince días, mientras que el pronóstico correspondiente para 2021 se mantuvo en 3.50%. La inflación subyacente esperada para el cierre de 2020 también aumentó, a 3.67% desde 3.60% anteriormente, mientras que para 2021 continuó en 3.48%.
  • Continúa el deterioro del empleo en México. En su tercera Encuesta Telefónica sobre la Ocupación y el Empleo (ETOE), el INEGI informó que la desocupación con series sin ajuste estacional, se incrementó en 901 mil personas respecto al mes anterior, por lo que se estima que existen 2.8 millones de desempleados. Así, la tasa de desempleo subió de 4.2% en mayo a 5.5% en junio de 2020, su mayor nivel desde agosto de 2011. Cabe resaltar que el aumento del desempleo se dio al mismo tiempo que un aumento en la población económicamente activa, pues ésta repuntó en 5.7 millones de personas, es decir, creció de 47.4% de la población en edad de trabajar en mayo a 53.1% en junio, aunque aún se encuentra por debajo del nivel alcanzado el año anterior de 60.5%. De entre los 48.3 millones de personas que conforman la población ocupada, se observa una caída en la participación de los empleos de mayores remuneraciones; en este sentido el porcentaje de los que perciben entre 3 y 5 salarios mínimos decreció en (-)1.1 puntos porcentuales y el que percibe más de 5 salarios mínimos se contrajo en (-)0.3 puntos porcentuales. Por su parte, la población subocupada disminuyó de 13 millones en mayo a 9.7 millones en junio, al mismo tiempo que el empleo informal aumentó en 3 millones respecto al mes anterior alcanzando las 25.6 millones de personas, si bien continúa por debajo de las 31.3 millones de personas en la informalidad laboral estimadas en junio de 2019.
  • Los mercados financieros reportan alzas al cierre de la jornada. En el contexto del desempeño favorable de los pedidos no manufactureros en Estados Unidos cuya lectura de julio fue de 58.1 puntos desde 57.1 puntos en junio, así como las expectativas de que en Estados Unidos se implemente un nuevo estímulo económico para mitigar los efectos del coronavirus en esta semana, los mercados internacionales observaron ganancias. Particularmente, el S&P500 avanzó 0.64% y el Nasdaq 0.52%, mientras que la bolsa mexicana ganó 1.16% respecto a la jornada previa. Por su parte, el peso mexicano se apreció en 1.6%, después de que en la sesión previa perdió 0.87%, con lo que el dólar se cotizó en 22.41 pesos. Finalmente, el precio de la mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 40.2 dpb y el del Brent en 44.4 dpb.
 
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.

Invex Mapa Estratégico: GAP: El tráfico total de GAP en julio retrocedió (-)62.3 % AaA (INVEX (-)58.2%e).

¿Qué pasó con los mercados ayer?

El día de ayer los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron el día en terreno positivo, atentos a los avances sobre un paquete de ayuda económica de los legisladores estadounidenses. En Europa, los principales índices accionarios concluyeron positivos, debido a los progresos sobre una vacuna contra el COVID-19.  Ver documento

Noticias corporativas

GAP: El tráfico total de GAP en julio retrocedió (-)62.3 % AaA (INVEX (-)58.2%e). El departamento de Análisis considera que la mejora en la tendencia del aeropuerto de Tijuana, sustenta su supuesto de que la reactivación de ciertos sectores económicos soportará el desempeño de los aeropuertos en ciudades industriales.
OMA: El tráfico total de OMA en julio retrocedió (-)72.7% AaA, (INVEX (-)84.3%e). El departamento de Análisis considera que aunque espera que continuará la tendencia negativa en el tráfico total de pasajeros de OMA por los efectos del COVID-19, estima un incremento en la velocidad de recuperación, ya que la fuerte relevancia de los aeropuertos industriales en el portafolio de la emisora (97% del flujo total) podría aportar una mayor tracción.
  

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Crédito al Consumidor, mar.E.U.$22.3bn$15.0bn
Sol. de Seguro por Desempleo, 02-may.E.U.4.442mn3.500mn
Índice de Manufactura de Chicago,abr.E.U.47.835.4
Inflación al Consumidor, abr.Méx.(-)0.05%(-)1.09%
Inflación Subyacente Consumidor, abr.Méx.0.29%0.30%
Inflación al Consumidor (A), abr.Méx.3.25%2.07%

Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros Cifras durante julio de 2020

06 de agosto de 2020


El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de C.V., como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de julio del presente año.

Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Cifras durante mayo de 2020

06 de agosto de 2020


El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución real de (-)1.7% en mayo del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo (-)6.7% y en Bienes y Servicios de origen nacional descendió (-)1.4% en el quinto mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)23.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)33.8% y en Bienes y Servicios nacionales (-)22.4% (los gastos en Servicios cayeron (-)23.4% y en Bienes (-)21.5%), con relación a los de mayo de 2019.

Nota al usuario

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS-CoV-2, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial, como son: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), así como la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) y los Registros Administrativos que difunde el Instituto.

En este contexto la Tasa de No Respuesta de las encuestas mencionadas en el mes de mayo de 2020, registró porcentajes apropiados de acuerdo con los parámetros del diseño estadístico de la muestra, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión; para las actividades agropecuarias, de servicios financieros y del gobierno se complementan con otros registros administrativos provenientes de las Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico y su captación por Internet, lo que posibilitó la generación de resultados apropiados del IMCPMI en el mes de referencia.

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México Cifras durante mayo de 2020



La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)4.5% durante mayo del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total cayeron (-)9.5% y en Construcción (-)0.5% en el quinto mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)38.4% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)43.8% y en Construcción (-)33.1% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

Nota al usuario

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS-CoV-2, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) correspondiente al mes de mayo de 2020, como son la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) así como la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

En este contexto, la Tasa de No Respuesta en el levantamiento de la información correspondiente al mes de mayo de 2020 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de cada una de las Encuestas mencionadas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística para su integración en el IMFBCF del mes de referencia.

LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN CAMPECHE, CHIAPAS Y OAXACA

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 6 de agosto de 2020.


Para hoy, la onda tropical No. 25 recorrerá la Península de Yucatán y el sureste del país, generando lluvias puntuales intensas en Campeche, Oaxaca y Chiapas, muy fuertes en el sur de Veracruz, Tabasco y Yucatán, así como lluvias fuertes en Quintana Roo, precipitaciones acompañadas de descargas eléctricas y rachas de viento.

Un canal de baja presión extendido por el noroeste, occidente y centro de México, en interacción con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera y con la entrada de humedad del Océano Pacífico, ocasionarán lluvias muy fuertes en Guerrero, así como chubascos y lluvias fuertes sobre entidades del noroeste, norte, occidente y centro del territorio nacional, incluyendo al Valle de México, las cuales se acompañarán de actividad eléctrica, rachas de viento y posibles granizadas.

Finalmente un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera mantendrá temperaturas superiores a 40°C en la Península de Baja California, Sonora, Campeche y Yucatán.

Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) acompañados de descargas eléctricas, granizadas y rachas fuertes de viento durante las tormentas en Sonora, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla y Quintana Roo.

Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México y Puebla.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo parcialmente nublado por la mañana, incremento de nublados hacia la tarde con probabilidad de lluvias puntuales fuertes en el Estado de México e intervalos de chubascos en la Ciudad de México, acompañadas de descargas eléctricas. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h.

En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 14 a 16°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 21 a 23°C y mínima de 8 a 10°C.

Las temperaturas mínimas se registraron en: La Rosilla, Dgo., 1.5; Altzomoni, Estado de México, 3.7; Paso Carretas, Pue., y Ayutla, Oax., 4.0; El Vergel, Chih., 4.9; San Antonio Cuajimoloyas, Oax., 5.0 y Aeropuerto, CDMX, 16.0.

La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas no arrojando basura en las calles y, en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.

En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

Gobierno de Chalco: no es momento de bajar la guardia pues la epidemia sigue vigente.

#Entérate:

Al 23 de julio, las autoridades de #Salud reportan una disminución de 44 por ciento en las defunciones por #COVID19; sin embargo, no es momento de bajar la guardia pues la epidemia sigue vigente.

Recuerda que estamos en #SemáforoNaranja

#SanoRetorno
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

miércoles, 5 de agosto de 2020

THE VIP por Teresa González – Consejo CHOQUE SOCIAL, Y LO QUE CONLLEVA RELACIONARTE CON PERSONAS TOTALMENTE DIFERENTES A TI.

Conocer personas diferentes a ti, en cuestión social te hace notar circunstancias en la vida que probablente no habías notado. Gustos musicales, mismo lenguaje pero con diferente significado, gustos culinarios, modales, educación y tipos de costumbres.

Me hace pensar si nos podría ayudar a descubrir quienes somos realmente?

He definido personalmente un Choque Social con lo siguiente; no hablaremos de situaciones economicas, religiosas o de diferentes razas.

Ahondaré en la educación, gustos y cómo todos crecemos de distintas maneras con diferentes formas de hablar. Ya que todos recibimos una educación diferente en casa.

Siempre he convivido con personas que comparten diferentes puntos de vista y otros que concuerdan conmigo, jamas habia tenido un Choque Social de sentir que simplemente no encajo.

Para ponerte en contexto en los últimos meses he conocido a gente extraordinaria con la puedo mantener una primera conversación pero solo eso.

Me preguntaba por qué si nos habíamos llevado tan bien de primera instansia no podia ser así siempre.

Por ello, poniendo todo de mi parte, me di a la tarea de conocer a estas personas, esperando siempre lo mejor.

Empece por escuchar lo que tenian que decir prestando mi total atención en conocerlos y más aún en sus gustos e intereses.

Pero en cierto punto solo pare...

Ya sabía lo que les gustaba; su forma de hablar, sus costumbres, gustos musicales.

Aunque todo era diferente a mis gustos, era fascinante saber cosas nuevas.

Asi que dije bien!! Es mi turno!! Empece a comunicar mis gustos e intereses y note que no me entendian o simplemente no les importaba ya que no compartian mis gustos e intereses.

Cuando los conocí nunca hubo empatía en realidad y creyeron que solo por haberlos escuchado yo pensaba exactamente como ellos y compartía sus ideales, e intereses.

Al punto al que quiero llegar es que cuando convivia con estas personas estaba siendo como ellos querian y no como realmete soy.


Cuando me di cuenta que no encajaba me sentí triste y hasta decepcionada de mi misma, por haber tratado tanto de congeniar, no por el ser aceptado,  sino mas como un "ok... me interesa conocerte".

Pero al final lo que conlleva a socializar con personas diferentes a ti, es ser tu mismo.

Esfuérzate en ello si no congenias recuerda que siempre podrás conocer a más personas con las que puedas hablar más de una vez y que les encante escuchar tus gustos e intereses.

Sentir que no encajas o que tienes un choque social es parte de socializar, y te ayudara a definir quien realmente eres y por que no, a descubrir nuevas cosas que podrían encantarte.





 
    Outfit : Sudadera - Cuidado con el Perro
                Jeans - H&M
                Makeup- L'Oreal y Urban Decay