jueves, 2 de julio de 2020

Impactos de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un tercio del empleo y un cuarto del PIB de la región

CEPAL lanzó nuevo Informe Especial COVID-19, en el cual entrega propuestas para enfrentar los efectos de la crisis en las empresas y los sectores productivos. Organismo estima que 2,7 millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicaría la pérdida de 8,5 millones de empleos.
(02 de julio, 2020) Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica derivada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo estudio sobre los impactos de la pandemia en la región. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer este jueves 2 de julio su Informe Especial COVID-19 N 4 titulado Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, el cual fue presentado por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual realizada desde su sede central en Santiago de Chile. 
La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión total o parcial de las actividades productivas. En el informe, se identifican tres grupos de sectores según la magnitud de los efectos de la crisis (fuertes, significativos y moderados). Los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas.
“La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región. Esto significa que, si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”, advirtió Alicia Bárcena en la presentación del informe.
Según el estudio, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo. De acuerdo con información recopilada hasta la primera semana de junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes (mipymes). La CEPAL estima que cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región ¾ de las cuales 2,6 millones serían microempresas¾ con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.
El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán las más golpeadas. Por ejemplo, el comercio perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perderá por lo menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.
A partir de marzo de 2020, para sostener la estructura productiva y evitar la pérdida de empleos y la destrucción de capacidades en las empresas, los gobiernos anunciaron un conjunto amplio de medidas. La CEPAL ha identificado 351 acciones, agrupadas en seis categorías según sus objetivos: liquidez, crédito, ayuda directa, protección del empleo, apoyo a la producción, y exportaciones. El detalle sobre todas ellas está disponible en el Observatorio COVID-19, que la Comisión ha implementado al servicio de las necesidades de sus países miembros.
La postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito han sido las acciones más frecuentes para enfrentar la emergencia generada por la crisis actual. Estas medidas suponen que las empresas generarán utilidades con las cuales devolver los créditos y los impuestos y pagos diferidos, pero las perspectivas no indican que eso sucederá por sí solo en un plazo de un par de años ya que, muy probablemente, la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual, advierte el organismo de las Naciones Unidas.
Ante esta situación, la CEPAL enfatiza la necesidad de dar una respuesta a gran escala para evitar la destrucción de capacidades productivas. Para ello propone cuatro conjuntos de medidas:
2. Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades.
3. Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos.
4. Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis.
En particular, la CEPAL promueve la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales del 2020, así como la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin pago de multas, hasta finales de 2020. Asimismo, propone la flexibilización de las condiciones de crédito aumentando los períodos de gracia a por lo menos un año y los plazos a cinco años o más, junto con reforzar las operaciones de crédito mediante la banca de desarrollo.
La cofinanciación de la nómina salarial se daría en diferentes proporciones según el tamaño de la empresa, desde 30% a las grandes hasta 80% a las microempresas. Se estima que esta medida tendría un costo equivalente a 2,7% del PIB regional. Por su parte, las contribuciones en efectivo a 15 millones de trabajadores costarían 0,8% del PIB.
Asimismo, la Comisión resalta que es necesario tener en cuenta el rol importante que juegan las grandes empresas ya que proveen el 39% del empleo formal y más del 90% de las exportaciones. Entre las medidas para la reactivación, la CEPAL incluye, además del cofinanciamiento a la nómina y las mejores condiciones de acceso al crédito, la posibilidad de que el Estado participe en la recapitalización de grandes empresas de sectores estratégicos. En este ámbito, también es relevante aumentar la eficiencia, transparencia y regulación de los mercados de capitales.
Estas propuestas complementan a las ya anunciadas anteriormente por la CEPAL: la entrega de un ingreso básico de emergencia (BEI) equivalente al valor de una línea regional de pobreza por seis meses a toda la población de América Latina y el Caribe en situación de pobreza, y la provisión de un bono contra el hambre equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional
El ingreso básico de emergencia (BEI), el bono contra el hambre y los apoyos a las empresas y el empleo son un conjunto articulado de medidas. El BEI y el bono contra el hambre buscan proteger a los sectores vulnerables y reducen la caída de la demanda con los consiguientes menores impactos negativos en las empresas y el empleo. Por su parte, las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, reduciendo así el costo de las medidas de alcance social.
Según el informe, la crisis generará cambios al interior de las empresas y en la organización de las cadenas productivas. Las nuevas tecnologías serán clave en el modelo de funcionamiento de las empresas.
“La búsqueda de mayor productividad y eficiencia tiene que avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las políticas industriales activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al cierre de empresas, pérdida de empleos y costos para el medioambiente”, enfatizó Alicia Bárcena.
En este sentido, la CEPAL remarca que las cadenas productivas experimentarían una profunda reorganización. Las grandes empresas buscarán aumentar la resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y empresas para reducir su vulnerabilidad, privilegiando proveedores más cercanos (nearshoring) y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring). Asimismo, la ruptura de redes internacionales de proveedores genera oportunidades para el desarrollo de capacidades nacionales y regionales, indica el informe.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL remarcó finalmente que la crisis del COVID-19 resalta la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo. Por ello, son necesarias “políticas que permitan atender la emergencia e implementar una estrategia para superar las debilidades estructurales de las economías y sociedades”, declaró.
Más información:
 

MÉXICO IMPULSA UNA AGENDA DE COOPERACIÓN ESPACIAL EN LA CELAC



  • Nuestro país propone la construcción del primer nanosatélite con la colaboración de los países miembros de la CELAC.

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes planteó la creación del Sistema Bolívar de Nanosatélites Latinoamericanos, como homenaje al guía inmortal de la ruta latinoamericana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), llevaron a cabo el “Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Espacio, CELAC 2020”, como parte de la agenda de trabajo de la Presidencia de México de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El encuentro virtual fue inaugurado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, con la presencia de Miguel Alemán Velasco, como invitado especial. El coloquio consistió en dos paneles, tres conferencias, además de ponencias e intervenciones especiales, entre las que destacó la del astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, sobre el futuro de la exploración espacial.

En su mensaje inaugural, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que el espacio tiene que ver con el bienestar común y el futuro; no se puede ser eficiente y tener mejores condiciones de vida si estamos fuera del espacio. Tenemos el potencial para hacer más de lo que hacemos hoy y tenemos confianza en nosotros mismos.

El canciller mexicano expresó que, si en la región se piensa que estar en el ámbito espacial, desarrollar tecnología propia o compartir esfuerzos comunes para crear conocimientos es algo que no vale la pena, nos estaremos rezagando cada vez más y las posibilidades de éxito y autonomía serán cada vez menores.

Mencionó que la región de América Latina y el Caribe, el espacio es uno de los temas que se abordan frecuentemente para destacar sus potencialidades. “Debemos acelerar la integración regional para tener un escenario mejor”.

En su intervención, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, se sumó a la propuesta del canciller Marcelo Ebrard, de iniciar la cooperación de la región para la construcción de un nanosatélite y planteó la creación del Sistema Bolívar de Nanosatélites Latinoamericanos, como homenaje al guía inmortal de la ruta latinoamericana.

Señaló que son múltiples los objetivos a plantear, que van desde los fines mismos de la colaboración internacional, entendida en términos de solidaridad, fraternidad, apoyo mutuo, equidad, suma de esfuerzos, más necesaria cada día para la concordia internacional, hasta la búsqueda común del desarrollo tecnológico que permita a cada país y a la región, en su conjunto, contar con capacidades suficientes para ser más libres e independientes.

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, planteó Jiménez Espriú, son cuestiones de supervivencia nacional; sin ellas, se seguirá vendiendo los frutos del subdesarrollo y comprando lo que nos vendan; la mayor parte de las veces es lo que nos quieren vender y no lo que debiéramos comprar.

El secretario de Comunicaciones y Transportes mencionó que la exploración del espacio exterior, con la unión de los esfuerzos de todos, tiene el propósito de llevar a Latinoamérica y el Caribe, los beneficios de la observación espacial en rubros estratégicos como la protección de la población ante desastres, seguridad y vigilancia, meteorología, medio ambiente, ecología y cambio climático.

Además, se busca utilizar la tecnología espacial para apoyar la productividad agrícola, la exploración petrolera y minera, la inteligencia urbana y la cartografía; así como el impulso de la conectividad y el internet, la educación a distancia o el aprovechamiento de la infraestructura de comunicaciones para acercar los servicios de salud mediante la telemedicina a regiones aisladas de nuestros países.

En su intervención, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que México impulsará una agenda de desarrollo del sector espacial regional, incluyendo una convocatoria para crear tecnología y conectividad con capacidades nacionales propias, y se explorarán las posibilidades para desarrollar y lanzar un Nanosatélite de nueva generación, con la colaboración de los países miembros de la CELAC.


El panel Observación de la Tierra, moderado por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. Por otro lado, en el panel Telecomunicaciones Espaciales y Telemedicina, moderado por Javier López Casarín, presidente del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de AMEXCID, participaron delegados de Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Efraín Guadarrama Pérez, coordinador nacional de México ante la CELAC, moderó tres ponencias sobre nanosatélites, a cargo de representantes de la Cátedra Miguel Alemán en Aeronáutica y Astronáutica, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la AEM y la empresa mexicana Taxcompany, respectivamente.

En el encuentro se presentó un plan de trabajo conjunto para constituir un Consejo Latinoamericano y Caribeño del Espacio, conformado por las entidades públicas y/o privadas que los países designen. Por otra parte, la CELAC emitió una Declaración Conjunta sobre el Uso Espacial en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

La clausura del evento, fue encabezada por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe, y Salma Jalife Villalón, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, de la SCT,  en la que se sostuvo que gracias al talento demostrado por las nuevas generaciones, en el caso de México con el AztechSat-1, el primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional lanzado desde la NASA en diciembre pasado, es factible comenzar a impulsar el sector espacial latinoamericano y caribeño, sumando esfuerzos de cooperación en la actual Era Digital.

Chimalhuacán lleva cultura a los hogares



El gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Cultura, implementa el programa La Cultura va a tu Casa, en el que participan artistas y agrupaciones municipales, que acercan de manera virtual las bellas artes a la ciudadanía durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

“Queremos que los chimalhuacanos tengan la oportunidad de apreciar el talento que tenemos en el municipio, en disciplinas como música, danza, canto y artes visuales, entre otras, a fin de que puedan pasar momentos agradables y aprender nuevas habilidades durante el confinamiento domiciliario”, mencionó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, la directora de Cultura municipal, Maricela Matus Sánchez, explicó que en la actividad participan integrantes de los más de 25 talleres que imparte la dependencia, como ballet clásico, danza folklórica infantil, canto, piano, dibujo comics, pintura, baile hawaiano y artes plásticas, entre otros.

“En los últimos dos meses hemos publicado en redes sociales más de 50 contenidos en el que alumnos e instructores muestran lo implementado durante los ciclos de enseñanza. Pueden encontrar las formas de crear manualidades, así como números dancísticos e interpretaciones de temas de películas y música tradicional mexicana”.

Agregó que algunos de estos números musicales cuentan con la colaboración de estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial No. 164 Ignacio Manuel Altamirano.

La funcionaria invitó a la población a consultar estos contenidos que se encuentran disponibles en las páginas oficiales  del Gobierno de Chimalhuacán en Facebook www.facebook.com/GobiernoDeChimalhuacan/, y en Twitter @GobChimalhuacan www.twitter.com/GobChimalhuacan.

“Asimismo, hacemos un llamado a la ciudadanía a seguir en sus domicilios y atender las medidas de higiene y seguridad recomendadas para reducir contagios de COVID-19. Aprovechemos este tiempo para ensayar, perfeccionar habilidades artísticas y disfrutar el talento de niños, jóvenes y adultos”.

Autoridades de Chimalhuacán mantienen en operación los números telefónicos de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia médica en caso de ser necesario, a personas sospechosas con COVID-19.

ENTREGAN MÁS DE 40 MILLONES DE PESOS A TRABAJADORES MEDIANTE RESOLUCIONES DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO



• Concluye el 30 de septiembre de este año la recepción de demandas, y entra en funciones el Centro de Conciliación y los juzgados laborales dependientes del Poder Judicial.
• Cuentan con un plan de reactivación para el retorno de los usuarios y servidores públicos que se basa en el retorno inicial del 30 por ciento de la planta laboral.

Tlalnepantla, Estado de México, 2 de julio de 2020. El Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, Jesús Farías Muñoz, afirmó que, a pesar de que las actividades se suspendieron desde el pasado 20 de marzo, a través de Teletrabajo y guardias de oficina, se han resuelto controversias laborales que han permitido la entrega de más de 40 millones de pesos a 687 trabajadoras y trabajadores mexiquenses.

Al participar en la videoconferencia que organizó la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), donde se abordó el tema de la “Reapertura de las Juntas de Conciliación y Arbitraje ¿Cómo y cuándo?”, el funcionario de la Secretaría del Trabajo indicó que se han logrado 12 conciliaciones de manera virtual, la revisión de 21 mil 637 expedientes y 108 convenios de Modificación de Condiciones de Trabajo.

En su intervención, señaló que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco enfrenta dos grandes retos en este momento, por un lado la Reforma Laboral que inicia en el Estado de México el 1 de octubre, con la entrada en vigor del Centro Estatal de Conciliación Laboral, y por otro, evitar que el COVID-19 retrase aún más las actividades de justicia laboral que demandan las y los mexiquenses.

En cuanto a la Reforma Laboral, explicó que el 30 de septiembre de este año se concluye la recepción de demandas, lo que implicó que se tuviera que hacer un cálculo para que en el año 2023 la Junta Local de Conciliación y Arbitraje concluya con todos los asuntos pendientes y en trámite.

En este sentido, agregó, se proyectó que para el 2020 se solucionaran 8 mil juicios, 19 mil para el 2021, 17 mil para el 2022 y 13 mil para el 2023, donde se terminaría con el último juicio que se encuentre en trámite.

En el tema de COVID-19, Farías Muñoz dijo que se cuenta con un plan de reactivación para el retorno de los usuarios y servidores públicos que se basa en el regreso inicial de solo el 30 por ciento de la planta laboral, mientras que el 70 por ciento restante lo continuará haciendo desde su casa, con el propósito de evitar que el virus SARS-CoV-2 siga expandiéndose y afectando a la población mexiquense.

“Hemos solicitado al Gobierno del Estado de México que una vez que cambie el semáforo y abramos las puertas, de acuerdo con las recomendaciones, solamente laboraremos con el 30 por ciento de servidores públicos los primeros 15 días, por cada una de nuestras cuatro sedes para no saturar los espacios”, afirmó.

Añadió que a esas medidas se van a sumar el uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial, acrílicos de protección, tapetes sanitizantes, la política de sana distancia, así como el aprovechamiento de las tecnologías para realizar pláticas conciliatorias a través de plataformas digitales y la página web para consulta de expedientes, que en estos momentos se encuentra en modo de prueba para los usuarios internos.
 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales 2 de julio de 2020 El cierre de junio



Junio fue el tercer mes consecutivo de recuperación en los índices accionarios a nivel global, aunque a un ritmo inferior. El 2T20 fue el mejor trimestre para el S&P500 desde 1998 y el cuarto mejor trimestre desde 1950, con un alza de 20% que lo acercó a tan sólo 4% de su nivel de inicios de año. Durante el mes, el Nasdaq (5.99%) volvió a ser el índice de mejor desempeño en EE.UU. y más que duplicó los rendimientos en el S&P500 (1.84%) y el Dow Jones (1.69%). De hecho, casi todas las bolsas a nivel global superaron los rendimientos del S&P500 (en moneda local) durante junio, a excepción del FTSE100 del Reino Unido y el Moex de Rusia. En los mercados de deuda soberana, prácticamente todos los instrumentos de largo plazo en el mundo vieron demanda, sólo el Treasury de EE.UU. Se mantuvo sin cambios en sus rendimientos (0.66%) y los JGBs de Japón vieron una limitada ampliación (+2.3pb a 0.03%). La mayor demanda se presentó por bonos a 10 años en México (-31.3pb), Grecia (- 1.3pb) y Brasil (-23.4pb). El dólar perdió terreno frente a las principales divisas a nivel global por segundo mes consecutivo (DXY -0.97%) y las materias primas continuaron con su tendencia de recuperación.
El optimismo en los mercados estuvo respaldado por la continuidad en los planes de reapertura de EE.UU. y Europa, acompañados de datos económicos que confirmaron el rebote de la actividad tras la fuerte contracción de abril. La sorpresa más positiva provino de los datos de empleo en EE.UU., con una generación de empleos por arriba de los 2 millones, que alimentaron expectativas de una rápida recuperación. Las ventas al menudeo y el consumo en EE.UU. también presentaron sorpresas positivas. De no haber sido por las protestas civiles a principios de mes en el país, las crecientes tensiones entre China y EE.UU. por la implementación de una ley de seguridad en Hong Kong, y la aparición de nuevos brotes de COVID-19 en el sur del país hacia finales de junio, los rendimientos positivos en las bolsas podrían haber alcanzado una mayor magnitud. La FED mantuvo su compromiso de estímulo permanente y anunció que no moverá las tasas de interés sino hasta después de 2022; algo que reforzó la confianza de quienes han tomado mayor exposición al riesgo. En Europa, la recuperación también mostró mayor velocidad de lo estimado, los países europeos avanzaron sin problemas en sus planes de reapertura y el BCE prácticamente duplicó su programa de compras, lo que reforzó la confianza de inversionistas.
A pesar de la confirmación del rebote en la actividad económica del mundo, las instituciones internacionales se mantienen precavidas: la OCDE publicó escenarios negativos por un posible segundo brote de COVID-19 a nivel global y el FMI recortó una vez más sus estimaciones de crecimiento (-4.9% 2020). Si bien los últimos datos sugieren reactivación, aún existe incertidumbre sobre el futuro, dada la ausencia de una solución médica definitiva al problema del virus.
En México, aparecieron los primeros datos que revelan el golpe devastador del virus en la economía: una contracción de 17% del PIB en abril, dos meses consecutivos de contracciones cercanas a 50% a tasa anual en las exportaciones e importaciones, y un consumo que se contrae más de 27%. Esto ha llevado al Banco de México a mantener los recortes agresivos a las tasas de interés, sin respaldo de la política fiscal. Para las materias primas fue un mes bastante positivo. La OPEP extendió por un mes más los recortes a la producción (9.6mbd) y la demanda por crudo se ha reactivado globalmente, algo que ha contribuido a la reducción de inventarios y la estabilización de los precios del crudo, apenas por debajo de $40dpb. La demanda por metales preciosos (Oro 2.93%; Plata 1.91%) se ha mantenido firme, ante el agresivo estímulo monetario; mientras que los metales industriales, especialmente el cobre (11.92%) empiezan a manifestar movimientos de reflación, característicos de una fase de recuperación.
+++

Invex Perspectiva Mensual Julio 2020

Perspectiva mensual
julio 2020
  
Descarga el documento completo
Economía
De acuerdo con nuestras nuevas proyecciones, el PIB de México podría caer (-)9.3% a tasa anual en 2020 (-6.0% estimado anterior). El ajuste a la baja responde a la expectativa de un mayor desempleo y el cierre de más empresas, caídas más pronunciadas en la inversión y en los servicios, así como una recuperación más lenta de las manufacturas pese a la reapertura en Estados Unidos. Ajustamos nuestro pronóstico de crecimiento para 2021 de 2.5% a 2.9%, más por un efecto estadístico que por fundamentales sólidos.

Tasas y Tipos de Cambio
En junio la Reserva Federal (FED) mantuvo sin cambios la política monetaria y confirmó que las tasas de interés continuarán en niveles mínimos por un periodo de tiempo largo. En México, el banco central volvió a bajar la tasa de referencia y mantuvo el tono laxo de la política monetaria.

Bolsas
El apetito por activos de riesgo se sostuvo en junio, la mayoría de las bolsas tuvo un balance mensual positivo por tercera ocasión consecutiva; aunque la fuerza del rally se perdió. Los estímulos monetarios y fiscales, la reapertura, datos económicos que rebotan desde sus mínimos y el temor de los inversionistas a quedarse fuera de las ganancias de las bolsas, son las razones detrás de la recuperación que se manifiesta en los últimos meses; a pesar de los temores de una nueva ola de contagios.



Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

Abraham Mendieta, el hilarante

La importancia de Abraham Mendieta como propagandista de la 4T consiste básicamente en embaucarse, sobre todo en Twitter, en "elocuentes" discusiones bizantinas con Felipe Calderón y sus seguidores y con cualquiera de alguna importancia farandulera que se atreviera a cuestionar la administración de López Obrador.
Desde luego, al recibir honorarios desde el Senado como asesor de Morena, no podemos esperar objetividad y alguna ética en sus afirmaciones, sólo francos libelos y algunas chuzas cargadas de fallida ironía; estamos ante un testaferro histriónico del morenismo cuya difícil tarea es hallarle cuadratura a los despropósitos de su jefe Andrés Manuel para que no parezcan lo que verdaderamente son, y enlodarse ad nauseam en la lid tuitera con sus conservadores y virtuales contrincantes.
Este honroso desempeño le brinda un salario y, como vimos con la buena suerte del Dr. Ackerman, lo hace susceptible de recompensas inmobiliarias, con su respectivo epíteto de héroe nacional.
Por lo pronto, Mendieta nos ha comunicado, si querer, primero con dos tuits y luego con un video, que nuestro pacifista presidente está enojado, (¡muy enojado!), porque el alcalde antorchista en Chimalhuacán, Estado de México, encabeza una protesta en contra del abandono del gobierno federal a los grupos vulnerables que sufren por los efectos negativos de la pandemia. “Ha tapizado el municipio con espectaculares” lamenta y luego de limpiarse el llanto libertario, continúa: “Una ofensa, porque deja al abandono a las colonias”. Notemos que nuestro sapientísimo barbilindo no repara en el contenido de la denuncia manifestada. Nos persuade a asumir ​ a priori que se trata una campaña negra, es decir, que la denuncia parte de una calumnia y que no vale la pena reflexionar si es verdad lo que se denuncia.
Por principio, Mendieta no sabe, o no quiere saber, que esa campaña no es negra, porque está bien identificado quien financia la denuncia. Como es una manifestación seria, no se esconde tras el anonimato y, por si esto fuera poco, los responsables de la publicación manifestaron otra vez públicamente su autoría, o sea, no fue financiado por las arcas del municipio, sino por un grupo de asociaciones civiles de la demarcación. No le bastó este deslinde, siguió aferrado (¿de dónde aprendió esa tozudez?) y continuóasegurando que la mano negra detrás de esta campaña es la de Tolentino, a quien lo acusó, ahora, como cacique.
¡Sagaz mozuelo, con la misma osadía negligente de una mañanera cualquiera! Por añadidura nos invita a considerar a los habitantes de Chimalhuacán como peones manipulables y que su participación democrática vale menos que un peso partido por la mitad. Avisémosle a nuestro flamante opinador que la elección que hizo ganar al actual alcalde fue la misma que encumbró a su empleador, Morena. Pero si acaso pretende zaherir al Biológo Jesús Tolentino Román llamándole cacique porque ha sido reelecto en más de una ocasión, debemos preguntarle: ¿en serio piensa que no hay ningún mérito y que todo ha sido tan truculento como una elección interna de Morena para elegir presidente? Entonces no conoce Chimalhuacán y si lo conoce apelará al nuevo refugio epistemológico de los porfiados: “tener otros datos”. Y ni con este nuevo criterio podrá negar lo evidente: Chimalhuacán tiene progresos ejemplares. Escribiría las referencias de libros que dan cuenta de ello, el más reciente, por cierto, del periodista Alejandro Envila Fischer, que exactamente hace dos años presentó: “Chimalhuacán: de ciudad perdida a municipio modelo”. Pero ni caso tiene, el espíritu lacayuno con una alta opinión de sí mismo, pocas veces es receptivo al argumento documentado. Sólo a título de ejemplo me referiré al abandono de las colonias populares supuesto por el Dr. Mendieta.
A riesgo de que el presidente López Obrador se entere que estos datos son publicados por el Coneval y con ello le dé motivo para fulminarlo (otra vez), aquí los refiero. En la publicación “Medición de la pobreza, México, 2010-2015, Indicadores de pobreza por municipio”, encontramos que en tan sólo cinco años, el rubro ​ “carencia por calidad y espacios de la vivienda” en Chimalhuacán el porcentaje de la población que tenía esta carencia disminuyó, de 26.5 a 18.9%, subrayemos que este municipio, en términos absolutos, fue el cuarto mejor en el Estado de México en combatir esta deficiencia.. No sólo eso: en relación al combate a la “Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda”, también ocupó los primeros lugares, fue el sexto en sacar el mayor número de mexiquenses de esa condición. Recordemos que estos datos se dan en medio de una tendencia a la alza de la pobreza en todo el país. En el periodo que siguió, Chimalhuacán emprendió obra pública inédita en varios sentidos, me refiero a obras de la calidad del Planetario digital, que fue distinguido por la Cámara Mexicana de la Construcción, en 2018, como "una de las mejores por su infraestructura, aplicación de la tecnología, aportación social, ecológica y urbana". Ésto es sólo la punta del iceberg, que está en el mismo tenorcon las albercas semiolimpicas, unidades deportivas, rehabilitación de calles y servicios públicos en colonias populares, la apertura del Teatro “Acolmixtli Nezahualcóyotl”, (donde alguna vez albergó la batuta del maestro Enrique Bátiz al frente la Orquesta Sinfónica Municipal “Independencia”) y un sin fin de acciones y obras de esa misma naturaleza.
Entonces, vale el cuestionamiento: ¿Dónde está la hideputa (Sancho Panza dixit ​ ) negligencia y abandono del alcalde que dice denunciar el afamado Abraham? Lo que sí tenemos por seguro es que él tiene el gusto y la tarea de armar polémicas para distraer.
Sólo opinadores subsidiados pueden indignarse por la presentación del reclamo de la ciudadanía y no por el motivo de éste. El nulo crecimiento económico y el consiguiente incremento en el desempleo le parece ​ peccata minuta ​ ; a su parecer se exagera: “quesque se mueren de hambre”. Acaso ignora que la población (incluida la que votó por la 4T) no tiene asegurado el ingreso en los próximos meses, como este Pop Star de la opinión. Y la culpa es del mal manejo en materia económica por parte del ejecutivo. Dice la CEPAL, en voz de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena: “En este momento de crisis, de pandemia, es muy urgente tomar medidas de estímulo. Definitivamente las medidas llamadas contracíclicas, de estímulo fiscal, de estímulo para potenciar el ingreso básico ciudadano, para potenciar el bono alimentario son muy urgentes” Y en otra parte agrega: “En comparación con otros países de la región, México sigue rezagado en acciones para enfrentar la pandemia del covid-19”. ¿La Cepal también le juega a la campaña negra? Por último, me sorprende la vehemencia del mensaje en el video que nos hizo Mendieta; por el tono, no acata a las recomendaciones que él ha establecido en la palestra tuitera: calumniar y ofender no es argumentar. Lo que nos deja claro por el enérgico mensaje es que repite con insistencia que el 2021 es importante, “para sacar al antorchismo”. Y sí, sólo eso tienen en mente, ¡el 2021!, elecciones, candidaturas, puestos, presupuesto, etc...la misma cantaleta de siempre, aunque el país se hunda ahora mismo.
Pero si el desempeño del gobierno es excelente, ¿por qué tanta preocupación? No pueden tener pavor de que la fortaleza de los resultados de la 4T sucumba ante unos mensajes de denuncia, ¿o sí?
+++

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE AGREDIÓ CON UN ARMA DE FUEGO A UNA PERSONA EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en la colonia San Juan Xalpa, alcaldía Iztapalapa, a un hombre que posiblemente agredió con disparos de arma de fuego a una persona.
 
Los uniformados realizaban sus rondines de seguridad y vigilancia en dicha colonia, cuando se percataron que dos personas forcejeaban a bordo de un vehículo, y al acercarse se escucharon detonaciones de arma de fuego.
 
De pronto, uno de los tripulantes descendió del automóvil y comenzó a correr, lo que originó una persecución. Fue a la altura de la calle Nautla donde un oficial de la SSC le dio alcance y lo detuvo.
 
En tanto, otro policía solicitó los servicios médicos, sin embargo, al lugar arribaron familiares del lesionado quienes lo trasladaron a un hospital para su atención médica, ya que presentaba una herida de bala en la pierna izquierda.
 
Tras una revisión llevada a cabo de acuerdo al protocolo de actuación policial, se le aseguró un arma de fuego y seis cartuchos útiles, por lo que el hombre de 28 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien iniciará a la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación jurídica.

DESPLIEGA GEM APOYOS PARA APUNTALAR REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN LA ENTIDAD



• Responde Secretario de Desarrollo Económico inquietudes de empresas mexiquenses para amortiguar el impacto económico de la contingencia.
• Destaca Jacob Rocha que la contingencia ha enseñado que el reto está en masificar los apoyos, para multiplicar la generación de oportunidades.

Toluca, Estado de México, 2 de julio de 2020. Al sostener un encuentro virtual con la Asociación de Empresarios y Ciudades Hermanas, AC (AECHAC) con motivo de su octavo aniversario, el Secretario de Desarrollo Económico, Enrique Jacob Rocha, explicó que, ante el complejo entorno y sus retos, iel Gobierno estatal ha desplegado diversos apoyos para apuntalar la reactivación económica de la entidad, preservar empleos e impulsar el dinamismo productivo.

“Desde el primer momento, la prioridad del Gobernador ha estado puesta en el tema de salud.  No se puede ponderar nada por encima de ésta y la vida de las personas”, señaló.

Recordó que el Gobernador Alfredo Del Mazo anunció una serie de medidas el 25 de abril, orientadas a amortiguar el impacto de la contingencia en el sector productivo del estado, de las que destaca el subsidio al impuesto sobre remuneraciones, programa de garantías con una bolsa de financiamiento por cerca de 315 millones de pesos y apoyo con Microcréditos por 4 mil pesos para las empresas de menor tamaño.

Así como el programa #YoConsumoLocal, iniciativa que suma más de 6 mil consultas y permite vincular a 2 mil 500 establecimientos locales, con potenciales clientes.

“Se prolongará hasta agosto, el subsidio del 50 por ciento en el pago del impuesto sobre nómina a empresas con hasta 50 trabajadores, así como a las empresas que tengan entre 51 y 100 trabajadores, podrán aplazar el pago del Impuesto, hasta octubre y noviembre.

“Con este apoyo, se prevé beneficiar a 45 mil empresas y favorecer la conservación de 500 mil empleos formales” añadió el funcionario estatal.

Aunado a esto, señaló que la contingencia  ha enseñado que el reto está en masificar los apoyos, para multiplicar la generación de oportunidades, por lo que habrá que potenciar otro tipo de recursos valiosos, como son las alianzas y colaboraciones con distintos tipos de aliados, por lo cual, destacó que en la Secretaría de Desarrollo Económico se trabaja en el diseño de una red de acompañamiento y apoyo para emprendedores y microempresas, que acerque los productos, apoyos y servicios de aliados públicos y privados.

Por su parte, Héctor Aguilera Camacho, Presidente del Consejo Directivo y Gabriel Galicia Rocha, Presidente Estado de México de la AECHAC, presentaron sus propuestas en materia de economía, ante lo cual el Secretario Jacob Rocha reconoció a la Asociación como un aliado en este proceso de reactivación y, recalcó el compromiso del Gobierno mexiquense con el sector productivo.

Cabe mencionar que los integrantes de la AECHAC externaron sentirse orgullosos de que el Gobierno del Estado de México trabaje de cerca con todos los sectores, sociedad, empresarios, academia y asociaciones civiles a favor del bienestar de los mexiquenses.

IMPARTE CEMYBS CONFERENCIA VIRTUAL SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS



• Reúne encuentro a titulares de las unidades de género de diversas dependencias, así como a integrantes de las organizaciones de la sociedad civil.
• Desarrollan el evento con el objetivo de coadyuvar a alcanzar la igualdad sustantiva.

Toluca, Estado de México, 2 de julio de 2020. En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTI+, la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), llevó a cabo la conferencia virtual “Promoción de los Derechos Humanos y la Inclusión de las personas LGBTTTI+”, impartida por Ricardo Coyotzin Torres, Presidente de la Asociación Civil “Fuera del Clóset”.

Coyotzin Torres subrayó que a pesar de que se cuentan con ordenamientos jurídicos y leyes sobre derechos de la comunidad LGBTTTI+, aún hay que trabajar para diluir la discriminación.

Recordó que existen muchas brechas de género que hay que romper para llegar a la igualdad sustantiva, y pese a que hay avances en la materia, aún no se traducen en una realidad, de ahí que las personas de la diversidad sexual no se sientan sujetas de derechos, por lo que es importante trabajar en la reeducación y sensibilización.

En este encuentro, que reunió a titulares de las unidades de género de diversas dependencias, así como a integrantes de las organizaciones de la sociedad civil, los participantes coincidieron en que la lucha por estos derechos debe darse primero en el espacio privado, pues es ahí donde más se sufre discriminación, o incluso los actos de violencia inician principalmente en las casas, tanto como para las mujeres como para los miembros de la diversidad sexual que pueda existir.

Finalmente, reconocieron a las unidades de género que hablan de estos temas, ya que, dentro de los protocolos de atención, se tienen que involucrar dentro de las campañas y jornadas de igualdad que están próximas a lanzarse.

ES RESIDENTE DEL HOSPITAL GENERAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA EJEMPLO DE LUCHA CONTRA EL COVID-19



• Da Alejandra Cabrera positivo y, tras enfermarse, familiares, compañeros y directivos del nosocomio le dieron ánimos y estuvieron al pendiente de su evolución médica.
• Colabora en el área COVID-19 con un grupo de 70 trabajadores, entre médicos generales, intensivistas, urgenciólogos y enfermeras.
• Se describe como una trabajadora comprometida y asegura que el esfuerzo hecho por esta pandemia ha sido demandante para todos los profesionales de medicina.

Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 2 de julio de 2020. Alejandra Cabrera Ortiz, residente del cuarto año de Medicina Interna, adscrita al Hospital General de Atizapán de Zaragoza, “Dr. Salvador González Herrejón”, padeció COVID-19 en abril y durante su confinamiento una idea la mantuvo firme para salir adelante: regresar a trabajar para atender enfermos de coronavirus.

Tras seguir el tratamiento correspondiente para vencer a esta enfermedad, y luego de vivir angustiantes momentos de preocupación por su salud, Alejandra consiguió su alta sanitaria y se apresuró a regresar a laborar, convencida más que nunca de que su trabajo en el área hospitalaria destinada a casos de COVID-19, es indispensable en la actual contingencia sanitaria.

“A partir de ser diagnosticada los principales pensamientos, sobre todo por la patología de base, es “me voy a complicar”, es un pensamiento catastrófico por lo que se estaba viviendo en ese momento y se sigue viviendo hasta ahora, pero traté de mantener la calma, vigilar mis signos vitales, de apoyarme en las personas que tenía cerca o con las que me podía comunicar.

“Necesitaba regresar, necesito dedicarme a esto, necesito atender pacientes, es para mí vital, entonces no podía, porque me contagié, encerrarme y aislarme y dejarlo todo”, expresó.

Ella, al igual que otros profesionales de la medicina, sintió miedo y angustia por la presencia de esta enfermedad, pero su familia, compañeros y directivos de dicho hospital, adscrito al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), le han dado ánimos y están al pendiente de su evolución médica.

Por su compromiso, esta joven residente es un ejemplo para quienes la conocen, ella es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), generación 2011-2016, y su día a día implica un recorrido de dos horas en auto, de su domicilio en Cuautitlán Izcalli al hospital de Atizapán de Zaragoza, donde ha encontrado el sitio propicio para ejercer su profesión.

“Nunca tuve la intención de no regresar, para mí era muy importante regresar, el estar confinada y encerrada con la enfermedad era muy duro, ya quería atender personas, es lo que me da cierta alegría, siento bienestar, ver a mis pacientes salir caminando por su propio pie, recuperarse, familiares contentos, es lo que me ha marcado”, externó.

El Director del Hospital, Joel Sabas Rodríguez Sánchez, detalló que en 2017 la Doctora concursó en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas de 2017, a fin de obtener una plaza en este hospital del ISEM, y consiguió uno de los 7 mil puestos por los que compiten más de 40 mil médicos generales de todo el país.

Tres años después, la unidad médica donde labora inició su fase de Reconversión Hospitalaria durante la Emergencia Sanitaria Nacional, para atender a pacientes de la Zona Metropolitana del Valle de México con infección respiratoria por el virus SARS-CoV-2.

“Colabora en el área COVID-19, la cual dispone de 70 camas y un grupo de 70 trabajadores de salud, entre médicos generales, intensivistas, urgenciólogos, enfermeras y residentes, quienes tienen rotación de guardias para reducir riesgos de contagio, y actualmente han permitido dar alta sanitaria a 108 pacientes mexiquenses que padecieron esta enfermedad”, expuso Rodríguez Sánchez.

Aunque su trabajo casi no le permite tener tiempo libre, los pasatiempos favoritos de Alejandra son cantar y correr, se describe como una trabajadora comprometida, a pesar de que en esta pandemia el trabajo ha sido demandante para todos los profesionales de salud, y considera que la población debe fortalecer las medidas de prevención.

“Necesitamos combatir esto juntos, necesitamos que nos ayuden en esta manera, al respetar las medidas de aislamiento”, pidió la joven residente.

IMPULSA EDOMÉX ACCIONES CONTRA EL MACHISMO PARA FRENAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO



• Pone CEMyBS en marcha el programa “Masculinidad Es…” con la línea de apoyo para hombres, que ofrece apoyo a varones violentos.
• Prevé programa la creación de centros de reeducación para personas generadoras de violencia y un banco de datos de hombres violentos.

Toluca, Estado de México, 2 de julio de 2020. El Gobierno del Estado de México puso en marcha el programa “Masculinidad Es…”, que busca generar nuevas conductas incluyentes y participativas, para combatir los estereotipos machistas que perpetúan la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

Durante la sesión del Mecanismo de Seguimiento a las Alertas de Violencia de Género, encabezada por el Secretario de Justicia y Derechos Humanos, Rodrigo Espeleta, se informó que el proyecto busca generar un cambio en la masculinidad de los mexiquenses.

La Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), Melissa Vargas Camacho, detalló a las enlaces de los 11 municipios decretados con Alerta de Género, que el programa se puso en marcha con el lanzamiento de la Línea de Apoyo para Hombres, 800-900-4321, que busca apoyar a los varones durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

Además, explicó que a través de tres estrategias de prevención y tres de atención, el programa busca terminar con los estereotipos machistas a través de acciones de masculinidades positivas.

“Trabajar con la otra parte de quienes ejercen la violencia, esto quiere decir básicamente los agresores. En esta lógica, como parte del programa de Agenda de Género de este año, el Gobernador, en marzo, anunció cinco acciones, cinco programas que se van a estar desarrollando, y uno de ellos tiene que ver con un tema de la necesidad de construir nuevas masculinidades con los varones”, señaló Vargas Camacho.

Para fortalecer la atención a varones se contará con centros de reeducación para personas generadoras de violencia en Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Valle de Bravo e Ixtlahuaca, que se suman al que tiene el municipio de Toluca.

Asimismo, se tendrá un banco de datos de agresores mediante un sistema de atención y seguimiento denominado “Sigue”.

“En este sistema vamos a poder poner, tanto los municipios como quienes atendemos a mujeres, los datos del agresor, podemos subir la información aquí aparece en el sistema y esto va a permitir que nos los puedan canalizar a los centros de reeducación y que nosotros les podamos generar una ficha sobre cuál es la atención que se está generando de cada uno de los agresores que ustedes han detectado”, abundó la Vocal.

Aunado a ello, se construyen dos nuevos instrumentos impulsar la masculinidad asertiva: un masculímetro que medirá los niveles de igualdad y participación en una relación, y una cartilla de masculinidad asertiva, la cual tendrá tres variantes: niños, adolescentes y agresores.

Se llevarán, además, 560 representaciones de teatro guiñol a 20 municipios con población en pobreza y los 11 municipios alertados, para impactar de manera positiva en niñas y niños, 260 actividades de cine debate, 30 presentaciones de obras de teatro con la perspectiva de nuevas masculinidades y 90 representaciones de Stand up.

Se desarrollará una campaña de masculinidad asertiva tanto al interior de los gobiernos estatal y municipales, así como en organismos autónomos y organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVEM), Isabel Sánchez, y la Fiscal Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, Dilcya García, coincidieron en que la violencia se atiende con una visión integral.
 

Almacenes fiscalizados sin detenerse; actividad se redujo hasta 40 por ciento en primer cuatrimestre




* Julio Fernando Smithers Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Almacenes Fiscalizados (ANAFAC) advierte que no hubo recortes de personal; asegura que i-Commerce creció con la pandemia Covid-19

 
 

Ciudad de México, a 2 de julio de 2020

La actividad del comercio exterior ha seguido su curso normal pese a la pandemia Covid-19 y, si bien se redujo hasta 40 por ciento en el primer cuatrimestre comparada con años anteriores, los almacenes fiscalizados la han podido paliar sin recortes de personal y ya desde mayo comenzó a levantar, expresó Julio Fernando Smithers Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Almacenes Fiscalizados (ANAFAC).

“El trabajo dentro de una aduana es super importante para cualquier país porque gracias a eso no se para el comercio internacional, ni la exportación ni la importación. Puede disminuir, pero no se detiene. Hemos trabajado todo este tiempo; no ha habido un solo día de descanso, no ha habido horas de descanso, porque los recintos trabajan las 24 horas el día, porque los vuelos llegan las 24 horas del día”, expresó Smithers Jiménez, quien realizó un “reconocimiento a todas las personas que trabajan en el recinto”.

“En los recintos fiscalizados el valor más importante son nuestros colaboradores”, añadió el dirigente empresarial al asegurar que desde el inicio de la pandemia han preservado su salud y cuando el gobierno federal declaró que a la población vulnerable había que tenerla confinada en sus casas, “todos los asociados los mandamos a sus casas; no se han disminuido sueldos ni recortado personal”.

Hicieron pruebas para ver si salían positivos, para mandarlos a sus domicilios a ellos y a las personas que habían tenido contacto con ellos. Han hecho acciones para prevenir y cuidarlos como la entrega de guantes, googles, caretas, cubrebocas y, con otras asociaciones como Canacar y Anacarga, además del gobierno federal, pusieron un filtro detector de temperatura dentro del recinto. “Gracias a ellos el comercio internacional no se detuvo”.

La Asociación Nacional de Almacenes Fiscalizados (ANAFAC), creada en 1993, tiene 23 asociados; 18 en la aduana en el aeropuerto de la CDMX, además de Piedras Negras, Guadalajara, Monterrey, Colombia en Nuevo León y Querétaro, donde manejan aproximadamente el 80 por ciento de la carga aérea internacional.

El cese de la actividad comercial de varios países por cierre de fronteras, la disminución de vuelos y reducción de la carga internacional de manera drástica llevó a una caída de hasta 40 por ciento, principalmente en abril. Sin embargo, apuntó Smithers Jiménez, se dio un fenómeno como el aumentó el i-Commerce durante esta pandemia; “llegaron más paquetes con menos peso”.

El recinto fiscal es el inmueble donde la autoridad aduanera hace las funciones de almacenaje, custodia, manejo y maniobra de mercancía del comercio exterior, mientras que el recinto fiscalizado es aquel que se otorga a un particular mediante una concesión o autorización, para hacer las mismas funciones, explicó el dirigente de los concesionarios.

Julio Smithers reveló que seguramente se mandó a casa de manera temporal hasta al 20 o 30 por ciento de trabajadores para cuidarlos; incluso hoy que se han semiabierto las actividades, muchos siguen en sus domicilios porque están dentro de la población vulnerable. Quizá algún almacén tenga aún al 10 por ciento en sus domicilios, pero el almacén o recinto sigue funcionando y a sus colaboradores se les sigue pagando. “Disminuimos un poco la plantilla para cuidarlos, no para recortarlos”.

El universo de trabajadores de los recintos en el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México debe rondar en unas 4 mil personas, explicó. A ellos hay que sumar a los agentes aduanales, a los transportistas, a los maniobristas para alcanzar una cifra de alrededor de hasta 7 mil u 8 mil personas.

Asimismo, agregó que la vinculación entre los concesionarios de almacenes fiscalizados y los agentes aduanales es muy importante, “somos una pieza importante de la cadena logística de la importación y exportación”.

Los almacenes fiscalizados son los responsables de conservar y cuidar el contenido de las cajas mientras el agente aduanal va al recinto, abre las cajas y realiza un reconocimiento previo de las mercancías; después hacen el cálculo arancelario, lo pagan, se hace el pedimento y ya con el pedimento el almacenista da salida a la mercancía.

A nivel nacional, dijo, existen alrededor de mil agentes aduanales como Grupo Enciso, entre otros, con quienes la colaboración es fundamental porque “son ellos los que nos proveen de carga y las facilidades para llevar a cabo los despachos aduanales”.

TRAS HALLARLES CERCA DE 200 DOSIS DE POSIBLE DROGA Y TRES ARMAS DE FUEGO, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A SEIS PERSONAS EN LA ALCALDÍA COYOACÁN



 
Durante las funciones de prevención y vigilancia que realizan policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para inhibir el delito en diversas zonas de la capital, dieron como resultado la detención de seis hombres, luego de encontrarlos en posesión de probables enervantes y tres armas de fuego, en calles de la alcaldía Coyoacán.
 
Los hechos ocurrieron en la calle San Celso, colonia Pedregal de Santa Úrsula, donde los oficiales se percataron de la presencia de seis hombres que probablemente realizaban transacciones de compra y venta de estupefacientes.

Por lo que, al estar en presencia de un posible hecho delictivo, los uniformados les marcaron el alto y, de acuerdo al protocolo de actuación policial, realizaron una revisión preventiva, tras la cual fueron aseguradas 85 bolsas de plástico con posible marihuana, 86 envoltorios con aparente cocaína, dinero en efectivo y tres armas de fuego.

Ante este hecho, los seis  hombres de 31, 28, 27, 25, 24 y 19 años de edad, fueron enterados de sus derechos de ley y trasladados, junto con lo decomisado, ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación en Atención al Delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica y realizará las diligencias correspondientes.

Rackspace apuesta todo a la nube múltiple, lanza soluciones nuevas y cambia el nombre de la empresa


SAN ANTONIO.- Después de una serie de adquisiciones y asociaciones estratégicas, hoy Rackspace anunció planes para ofrecer soluciones integrales en todo el ciclo de vida de la transformación tecnológica.
Estas cuatro áreas de soluciones, orientadas a la optimización de la nube, la seguridad, la habilitación en la nube nativa y la modernización de los datos, aportan al mercado la experiencia significativa en la nube múltiple de la empresa con el nuevo nombre de Rackspace Technology.
Estos esfuerzos son el resultado de la transformación masiva de la empresa que ocurrió durante el año pasado y que estuvo a cargo de Kevin Jones, su director ejecutivo.
"Nuestra visión técnica con las tecnologías en la nube líderes del mundo, en aplicaciones, datos y seguridad, permite a nuestros clientes desarrollar nuevas fuentes de ingresos, aumentar la eficacia y crear experiencias increíbles", explica Kevin Jones, director ejecutivo de Rackspace Technology. "El nuevo nombre, la misión y las soluciones de nube múltiple representan mejor todo el valor que ofrecemos al mercado. Nuestra misión es simple. Adoptar tecnología. Empoderar a los clientes.​ Ofrecer el futuro".
Las nuevas soluciones de nube múltiple de Rackspace Technology les permiten a los clientes encarar este desafío y satisfacer las nuevas demandas. Las soluciones novedosas les ofrecen a los clientes los siguientes beneficios:
  • La optimización de la nube permite a los clientes mejorar los costos y el rendimiento para un mercado cambiante, al tiempo que ofrece la experiencia que sus clientes finales demandan.
  • La seguridad en la nube les brinda a los clientes servicios especializados de seguridad y cumplimiento de normas para la empresa y la nube.
  • La habilitación en la nube nativa acelera la transformación de la nube múltiple con aplicaciones nativas en la nube, datos y seguridad incorporados en una cultura de DevOps.
  • La modernización de los datos ayuda a los clientes a tomar decisiones predictivas, basadas en los datos que aceleran la innovación e incrementan el ROI al aprovechar el análisis de datos moderno.
"Nuestro primer año de ahorro con Rackspace estuvo en el rango del 40 %-45 % frente a nuestros costos históricos de colocación. A medida que continuamos con la optimización, nuestro segundo y tercer año de ahorro estarán en más del 60 %", explicó Scott Strickland, vicepresidente ejecutivo y director de información de Wyndham Hotels & Resorts. "Rackspace ha sido un socio magnífico, y su cambio estratégico para redoblar las soluciones nuevas de la nube múltiple atiende nuestras necesidades comerciales a largo plazo".
Acerca de Rackspace Technology
Rackspace Technology es un experto en soluciones de nube múltiple. Combinamos nuestra experiencia con las tecnologías líderes del mundo, en aplicaciones, datos y seguridad, para ofrecer soluciones integrales. Contamos con una trayectoria comprobada de asesoramiento a clientes según sus desafíos comerciales, de diseño de soluciones que se escalan, de desarrollo y administración de esas soluciones y de optimización de beneficios para el futuro.
Como pioneros en los servicios de tecnología de nube múltiple a nivel mundial, ofrecemos capacidades innovadoras de la nube para ayudar a los clientes a desarrollar nuevas fuentes de ingresos, aumentar la eficacia y crear experiencias increíbles. Con el prestigio de ser reconocidos como el mejor lugar para trabajar año tras año, según Fortune, Forbes y Glassdoor, atraemos y desarrollamos talentos de clase mundial para ofrecer la mejor experiencia a nuestros clientes. Todo lo que hacemos está impregnado de nuestra obsesión por el éxito de nuestros clientes, nuestra Fanatical Experience™, para que puedan trabajar más rápido, de manera más inteligente y anticiparse a lo que viene.

APOYA GEM A PRODUCTORES DE OTUMBA CON PRÉSTAMO DE MAQUINARIA



• Trabajan a favor de mil 550 productores de maguey, nopal, tuna, xoconostle, así como de ganaderos dedicados al pastoreo.
• Laboran, en julio, en cinco comunidades agrícolas del municipio, en trabajos como la rehabilitan caminos sacacosecha.

Otumba, Estado de México, 2 de julio de 2020. Apoyar a los campesinos para elevar los niveles de producción y productividad del campo mexiquense, es una de las tareas primordiales del Gobierno del Estado de México, por lo que continúa apoyándoles con maquinaria en la preparación de la tierra agrícola.

A través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), se rehabilitan caminos saca cosecha para facilitar la siembra de nopal, tuna, xoconostle y maguey, en cinco comunidades de este municipio, en beneficio de mil 550 productores agrícolas.

Para ello, la Dirección General de Infraestructura Rural de Sedagro convino el préstamo de una moto conformadora con la Asociación Proyecto Otumba, para los trabajos que se realizan durante julio en las comunidades de Santa Bárbara, Tocuila, San Marcos, Cuautlacingo y San Francisco Tlaltica.

Las acciones, que se desarrollan en coordinación con los agricultores, facilitarán el movimiento de insumos y el levantamiento de cosechas, para beneficiar a productores de ganado dedicados al pastoreo.

Con estas acciones, el Gobierno mexiquense apoya a mil 550 productores de la zona agrícola de la región Teotihuacán, a la que pertenece el municipio de Otumba.

POR TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA CUTZAMALA 65 MIL HABITANTES DE NEZAHUALCÓYOTL SE VERÁN AFECTADOS EN EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE



Debido a los trabajos de mantenimiento que realizará la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el sistema Cutzamala el próximo sábado 4 de junio, 65 mil vecinos, principalmente en la zona norte y oriente de Nezahualcóyotl, se verán afectados en el suministro de agua potable, así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde precisó que algunas de las colonias que se verán afectadas por este corte serán Plazas de Aragón, la segunda sección de Valle de Aragón, Las Armas e Impulsora, mientras que en la zona oriente, disminuirá en parte de las colonias Benito Juárez y Reforma.

Indicó que los trabajos que llevará a cabo la Conagua serán para avanzar con la interconexión de la segunda línea de descarga en la planta de bombeo número 5; dar mantenimiento a las plantas de bombeo 2, 3 y 4 y mantenimiento a la Potabilizadora de los Berros en el Estado de México.

De la Rosa García pidió a los vecinos de la localidad ante esta situación que se enfrentará hacer uso racional del vital líquido, así como evitar desperdiciarlo, de ser posible almacenar la mayor cantidad de agua posible y utilizarla si es indispensable para los quehaceres domésticos, limpieza y aseo personal, ya que una vez que se reanude el servicio, el caudal del agua tarda algunos días en restablecerse.

Afirmó que para mitigar las molestias que la falta de agua pueda provocar, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) dotará de agua a las familias que se encuentren en zonas afectadas de manera completamente gratuita por medio de carros cisterna (pipas), y si es que lo requieren pueden solicitar este servicio al número telefónico 20 00 66 00 extensiones de la 1103 a la 1107, o enviando un mensaje de WhatsApp al 5580 441853.

Informó que las fugas que se presentaron en el ramal Mixquic-Tláhuac y en el Acueducto de Santa Catarina debido al sismo del pasado martes 23 de junio de 7.5 grados con epicentro en la Crucecita, Oaxaca ya fueron reparadas, por lo que el servicio del agua potable en las zonas afectadas de Nezahualcóyotl ya se restableció.

Finalmente, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García reiteró el llamado a cuidar del agua, ya que en estos momentos de contingencia, es un elemento crucial para mantener los hogares limpios y sanitizados para evitar posibles contagios de COVID-19 entre los vecinos, por lo que invitó a todos, independiente de si radican en las zonas afectadas o no, a ser cuidadosos con su uso y no desperdiciarla.

ES NANCY CONTRERAS REFERENTE DEL DESARROLLO DEL CICLISMO FEMENIL MEXIQUENSE


 
• Recuerda pedalista las dificultades que vivió como deportista.
• Alegra a la ahora entrenadora el crecimiento del ciclismo infantil.

Zinacantepec, Estado de México, 2 de julio de 2020. Nancy Llarely Contreras Reyes es una deportista referente del ciclismo en México, fue campeona mundial en el año 2001 y abrió brecha para que las ciclistas del país tuvieran reconocimiento en una disciplina que era considerada sólo para los hombres.

La pedalista mexiquense practicó volibol de pequeña, pero ante las complicaciones de los deportes de conjunto su padre decidió que ella y sus hermanos practicaran ciclismo.

Contreras recordó que inició en el ciclismo a los nueve años, cuando las competencias sólo eran para niños, entonces se les podía ver a ella y a la también mexiquense Belem Guerrero en los eventos deportivos enfrentándose a varones.

“De principio no me gustaba porque era un deporte de chicos; era la única niña, mi papá me metía y no era mucho de mi agrado, después en algunas competencias les llegaba a ganar y comenzaron a ver que les ganaba y ya no me dejaban competir, era algo complicado, eso como que te da el coraje y dices ‘no me dejan correr, ahora más voy y les voy a ganar’ y ya te gusta correr y ganar, demostrar que sí se puede”, expresó.

Nancy enfrentó muchas complicaciones a lo largo de su carrera, primero la falta de rivales y de competencias, como juvenil, la falta de apoyos para competir en eventos internacionales.

“Creo que lo que más me costó trabajo fue ir abriendo camino con las mujeres, aunque ya habían estado varias ciclistas que habían ido al Giro de Italia, no veían tan bien a la mujer en el ciclismo, entonces tanto Belem como yo fuimos abriendo camino, que las chicas se fueran dando cuenta que las mujeres pueden practicarlo”, comentó la atleta.

La ahora entrenadora afirmó que está muy contenta con el crecimiento del ciclismo femenil. “Me encanta desde el ciclismo infantil, ves las competencias de niñas, los pelotones de 30 o 40 ciclistas y dices qué padrísimo ver a tantas niñas, a veces yo no tenía campeonatos nacionales.

“Después ver a las juveniles con tanto talento y ahora Jessica Salazar, Daniela Gaxiola, Yareli Salazar, pedaleándole los primeros lugares a las mejores ciclistas me llenan de alegría y me hacen recordar y obviamente yo siento que van a sacar una medalla en Juegos Olímpicos”, puntualizó.