jueves, 4 de junio de 2020

ORIENTAN EN NEZAHUALCÓYOTL SOBRE CUIDADOS Y MEDIDAS DURANTE EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE UN PACIENTE DE COVID-19 EN CASA



-El objetivo es que familiares y amigos no se contagien informó el alcalde Juan Hugo de la Rosa
A fin de contener la pandemia de COVID-19 por todos los frentes posibles, en Nezahualcóyotl se ha iniciado una nueva campaña informativa para dar a conocer las medidas necesarias para atender un paciente ambulatorio de coronavirus en casa evitando lo mayor posible riesgos de contagio, ya que de los 2 mil ocho casos acumulados como positivos al momento, mil 143 entran dentro de dicha categoría, lo que hace imprescindible que la población tenga claro cuales son los cuidados correctos durante su proceso de recuperación, así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.
El alcalde señaló que a la fecha no se ha logrado controlar la pandemia en el país, y que en la zona oriente del Valle de México continúa creciendo la curva de contagios, en ese sentido indicó que la cantidad de pacientes de COVID-19 ambulatorios se ha incrementado de manera proporcional, por lo que además de mantener las medidas higiénico-sanitarias recomendadas e incluso extremarlas es primordial, pues aseveró que bajar la guardia, sin lugar a dudas, sería un error.
De la Rosa García precisó que, a fin de proteger tanto a las personas enfermas como a sus familiares y seres queridos, el gobierno municipal ha lanzado una serie de trípticos, banners y videos informativos para dar a conocer a la población de manera puntual qué hacer si tenemos un paciente de coronavirus en casa y cómo ayudarle a mejorar sin exponerse al contagio, acción que señaló necesaria para evitar más contagios.
Aislar a la persona enferma en una habitación de la casa que esté bien ventilada, no recibir visitas, no compartir artículos de limpieza personal ni utensilios con el paciente, evitar que tenga contacto con mascotas, así como lavar su ropa por separado con agua caliente además de maximizar la limpieza y la desinfección constante de superficies de su hogar, son algunas de las indicaciones difundidas entre la población, indicó.
En ese sentido subrayó que dichas medidas e indicaciones cuentan con el respaldo de la Dra. Isabel Salazar Sánchez, el Dr. César Hugo Hernández Rodríguez, el Dr. Jesús Miguel Torres Flores, el Dr. Edwin Vázquez Guerrero, el Dr. Antonio Lazcano Araujo y el Dr. Samuel Ponce de León, reconocidos expertos de la comunidad científica del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Puntualizó que durante la pandemia los servicios públicos se han reforzado a fin de brindar a la población las condiciones necesarias para afrontar la emergencia sanitaria por lo que toca al tema de reparto y distribución de agua potable en zonas críticas se han atendido a más de 88 mil usuarios con más de 117 millones de litros de agua, mientras que en el tema de la recolección de residuos se mantienen los recorridos diarios de hasta dos o tres veces por día, mientras que para mejorar avenidas y calles se han rehabilitado de abril a la fecha 2 mil 916 metros cuadrados, destacando los trabajos realizados en las inmediaciones del hospital Gustavo Baz.
Para finalizar, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García dijo que como es sabido un gran porcentaje de personas contagiadas de COVID-19 pueden llevar su proceso de recuperación desde casa y que otro más incluso puede mantenerse asintomática, por lo que resaltó es deber y responsabilidad de todos informarse, actuar y acatar las medidas y cuidados preventivos para cuidarse y cuidar a todos.

INTERCAM BANCO: BCE extiende programa de compras



El Banco Central Europeo anunció esta mañana que incrementará en €600 mil millones el programa de emergencia de compras de bonos en la región (Pandemic Emergency Purchase Programme o PEPP, por sus siglas en inglés), que se extenderá hasta finales de junio de 2021. Además, publicó nuevas proyecciones de crecimiento e inflación para la economía europea.
Con el anuncio, el total del programa de compras de emergencia por la pandemia ascendió a €1.35 billones, con la intención de relajar más las condiciones monetarias y respaldar el fondeo de empresas, hogares y gobiernos en la economía real. El BCE se comprometió a mantener flexible el programa, con compras de deuda tanto gubernamental como corporativa, en todas las jurisdicciones de la UE. Además, el BCE mantendrá este programa de compras de emergencia hasta que juzgue que la fase de crisis por la pandemia ha concluido, por lo que de momento establece su final tentativo dentro de 12 meses. Los vencimientos de todas estas compras serán reinvertidos al menos hasta finales de 2022.
Es importante destacar que el PEPP es independiente al programa de compras usual del BCE (el Asset Purchase Programme, o APP), que desde finales de 2019 fue reactivado. La compra neta de activos en el APP se mantendrá a un nivel de €20 mil millones mensuales y durará el tiempo que el BCE considere necesario para lograr sus objetivos de política monetaria. El banco volvió a señalar que este programa continuará por tiempo indefinido, junto a la reinversión de sus vencimientos, y tendrá fin sólo poco antes de iniciar el proceso de ajustes al alza en las tasas de interés. En cuanto a los €120 mil millones adicionales a este programa, anunciados a principios de año, sólo estarán vigentes hasta finales de este año.
Finalmente, en cuanto a las tasas de interés, éstas permanecen sin cambios. La tasa principal de refinanciamiento quedó en 0%, mientras que la tasa de la facilidad marginal de préstamos se mantiene en 0.25% y la de depósitos en - 0.5%. Las tasas permanecerán en estos niveles (o incluso más bajas) hasta que se logre el objetivo de inflación del banco (2%) o cuando la inflación muestre una clara tendencia hacia el objetivo (cerca, pero por debajo de 2%).
El compromiso del banco sigue siendo el de ajustar todas sus herramientas de política monetaria para lograr su objetivo de inflación, algo que luce distante dadas las proyecciones más recientes publicadas. El BCE espera una tasa anual de inflación de 0.3% al cierre de 2020 y 0.8% en 2021, aún lejos del objetivo, lo que garantiza la continuidad de estímulos al menos por poco más de un año y mantiene abierta la posibilidad de mayores incrementos. Para la economía, esperan una caída de (-) 8.7% en 2020 (vs 0.8% prev), una contracción sin precedentes en la historia del bloque. Se proyecta una recuperación de 5.2% en 2021 y una moderación a 3.3% en 2022. En conferencia de prensa, la Presidente del organismo, Christine Lagarde, advirtió que la duración de la recesión este año dependerá de la efectividad de las medidas para contener el virus; además de las políticas económicas para solventar su impacto. La declaración reconoce lo incierto de la perspectiva y permite suponer que las acciones del BCE no necesariamente han llegado a su límite.
El Euro tuvo un comportamiento errático después de la noticia, con una reacción positiva ante el anuncio de mayor estímulo; pero retrocedió al momento de la publicación de las proyecciones. El respaldo del BCE puede ser un factor que ayude a alentar la confianza de consumidores y empresas sobre el futuro, pero las proyecciones y el mensaje de Lagarde retienen algo de incertidumbre. Quienes más se vieron beneficiados por el anuncio de mayores compras en los mercados fueron los instrumentos de deuda soberana en la periferia europea: los BTPs italianos vieron sus rendimientos caer de 1.56% a 1.40% tras la noticia, con movimientos similares en los papeles españoles, portugueses y griegos. Esto contribuyó a cerrar más el diferencial (spread) con el bund alemán, que registró sus rendimientos más altos desde comienzos de abril (-0.313%), después de que se anunciara un nuevo paquete fiscal en Alemania por 130 mil millones de euros (que incluye depósitos directos a familias).
+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Nota de Sector Aerolíneas Actualización del sector aéreo tras el impacto del COVID-19 Entorno internacional


El coronavirus ha impactado al mundo entero y, debido a la naturaleza de la crisis, el tráfico aéreo ha sido una de las actividades más afectadas. La magnitud y la duración del impacto aún son desconocidas, ya que éste ha sido un evento único y sin precedentes, aunque ya se puede vislumbrar con mayor claridad cómo será el proceso de recuperación gradual ante esta “nueva normalidad”. Caída en los precios La grave afectación en el turismo internacional y los requerimientos intensivos de capital de las aerolíneas, provocaron un importante ajuste en los precios de las acciones. Sin embargo, cabe destacar que ahora que se comienza a pensar en la reapertura de fronteras, tras una disminución de las curvas del COVID y en los avances de posibles curas, estas empresas podrían tener un considerable potencial de apreciación, inclusive considerando una recuperación paulatina.
Pérdidas en ingresos y menor demanda a nivel mundial
Durante los últimos meses las aerolíneas han operado muy por debajo de su capacidad, de tal forma que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estima que los ingresos por pasajeros aéreos disminuyan $314 mil millones de dólares (mmdd) o -55% para el 2020 comparados con los recibidos en 2019, con una respectiva disminución en la demanda de -48%, medida en ingresos por pasajero por kilómetro (RPK por sus siglas en inglés). En Latinoamérica se espera una caída de $18mmdd y de -49% (RPK), entre estos, en México se espera una pérdida de $6.4mmdd o -45% menor a los ingresos obtenidos en 2019. Una de las regiones que la asociación estima tendrá una de las menores caídas porcentuales en la demanda es Norteamérica, con una disminución en RPKs de -36% respecto de 2019; sin embargo, esto también tiene que ver con los paquetes de ayuda que han recibido algunos países por parte de sus gobiernos.
Disminuciones en demanda e ingresos por región
Asia-Pacífico RPKs 2020e
(vs. 2019)
-50% Pérdida en Ingresos
($mmdp vs. 2019)
-113
Norteamérica -36% -64
Europa -55% -89
Medio Oriente -51% -24
África -51% -6
América Latina -49% -18
Industria -48% -314
Región
Fuente: IATA.
Apoyo de los gobiernos
Se estima que a nivel mundial la ayuda prometida por parte de los gobiernos será de aproximadamente $123mmdd, lo cual representa un 14% de los ingresos de la industria en el 2019. Norteamérica cuenta con el mayor apoyo en términos totales y porcentuales, es decir, se le ha prometido ayuda por $66mmdd y esto representa el 25% de los ingresos del año pasado. En el otro extremo se encuentran África y el Medio Oriente en donde la ayuda representa alrededor de 1.1% de los ingresos y, en América Latina, en donde la ayuda apenas representa 0.8% según la última actualización de la IATA. Es claro que existe una disparidad entre los apoyos destinados a las diferentes regiones por parte de sus gobiernos. Entre otros destaca el caso de nuestro país, ya que el sector aéreo no ha recibido ayuda por parte del gobierno. Aunque no es tarde para recibir un apoyo, se antoja difícil de suceder. Según estimaciones actuales de la IATA los ingresos de la industria en México contribuyen con alrededor de3.05% del PIB, confirmando la importancia del sector y su reactivación para la economía nacional.
Incremento de la deuda
Si bien la ayuda es necesaria para la supervivencia de varias compañías, no hay que dejar de lado que las aerolíneas han estado incurriendo en una mayor cantidad de deuda para fortalecer su situación financiera y poder superar esta crisis (tanto mediante paquetes de apoyo como por la obtención de préstamos), lo que pudiera dejarlas en una posición de fragilidad. Por lo tanto, las aerolíneas han tratado de buscar un equilibrio entre sus necesidades financieras y las implicaciones o restricciones que conlleva asumir nuevas obligaciones.
Lufthansa recientemente aceptó el paquete de rescate del gobierno alemán, tras negociar un acuerdo que les diera mayor flexibilidad, ya que la propuesta original los limitaba demasiado. Es claro que el apoyo es necesario, ya que debido al impacto del COVID varias aerolíneas han tenido que declararse en quiebra, frenar operaciones o pedir reorganizaciones administradas por la corte, entre estas se encuentran: Air Mauritius, BRA, Compass Airlines, Flybe, Ravn Air, Trans States Airlines, Virgin Australia; y, en América Latina, Avianca y LATAM.
Cabe destacar que las empresas que se declaren en quiebra pueden seguir operando, pero las decisiones de mayor importancia del negocio las toma un tribunal de bancarrota y en todo caso se organizan los acreedores.
Dados los paquetes de ayuda y los préstamos que las aerolíneas han tenido que obtener para hacer frente a la crisis, la IATA estima que para final del 2020 la deuda de las aerolíneas a nivel mundial se incrementará aproximadamente $120mmdd o 28%, para que el total de deuda global sea de $550mmdd. Restricciones mundiales comienzan a levantarse
Uno de los principales retos para las aerolíneas es el cierre de fronteras y las restricciones impuestas al turismo por parte de los gobiernos a nivel internacional para protegerse y disminuir el contagio del virus. De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un organismo especializado de las Naciones Unidas, las restricciones a los viajes turísticos comienzan a levantarse, pero con cautela. La OMT llegó a estimar que todos los destinos turísticos tenían algún tipo de restricción, 85% un cierre ya sea total o parcial de fronteras, y tres cuartas partes (75% o 163 destinos) cerraron sus fronteras de manera absoluta; en Asia y el Pacifico el porcentaje de destinos completamente cerrados fue de 67% (el menor ya que aquí comenzó la crisis de salud y el número de casos se comenzó a controlar con anterioridad), Medio Oriente 69%, Europa 74%, África 74% y en las Américas 86%. Tanto la OMT como la IATA han emitido recomendaciones con el fin de dar una guía (directrices) que ayude a reactivar el sector de manera segura.
Caída en el precio del combustible y ayuda de grupos aeroportuarios
Por otra parte, algo que ha sido de gran ayuda para las aerolíneas durante estos tiempos tan difíciles, ha sido la caída en el precio del petróleo, ya que el desembolso por combustible representa un elevado porcentaje de los gastos totales para las aerolíneas. Lo anterior ayuda al sector ya que permite disminuir los gastos totales en uno de los rubros más importantes. Además, las aerolíneas han tratado de negociar el diferimiento de la llegada de nuevas aeronaves a su flota, para mantener la mayor cantidad de recursos disponibles. Mientras que otro factor que podría ser de gran ayuda viene de los grupos aeroportuarios, que podrían ayudar a disminuir los gastos provenientes de las tarifas aeroportuarias, pagos por aterrizaje y despegue, estacionamientos, etc. Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para las Américas, comentó que en México los grupos aeroportuarios fueron de los primeros en dar “un respiro” a las aerolíneas y pidió que se extendiera la ayuda.
Entorno nacional
Disminución en el tráfico aéreo de México y jugadores del mercado
Enfocándonos en el mercado nacional, podemos ver que desde las últimas dos semanas de marzo la caída en el tráfico ha sido estrepitosa, es decir que durante los últimos dos meses y medio se han registrado las disminuciones de mayor magnitud en el tráfico de pasajeros. De acuerdo con las cifras de la Secretaria de Comercio y Turismo (SCT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) los pasajeros transportados por empresas mexicanas en enero y febrero crecieron a doble digito, pero en marzo hubo una caída de -27.1% y en abril una de más de - 90%. Por ello, en el acumulado hasta abril, los pasajeros transportados (regular y fletamiento) disminuyó -27.3% respecto a la misma cifra al mes de abril del año pasado; en el acumulado Viva Aerobus registró la menor caída en este período, seguida por Volaris, mientras que TAR y Aéreo Calafia tienen las mayores disminuciones. Volaris tiene el mayor porcentaje de participación de pasajeros transportados (incluyendo a las aerolíneas extranjeras que operan en México) con 20.4% de los pasajeros transportados (acumulado hasta abril), seguido por Grupo Aeroméxico con 18.0%, Interjet (14.0%) y Viva Aerobus (11.3%); las aerolíneas extranjeras representan el 34.5% del total (destacando las estadounidenses con el 21.2% del total).
Pasajeros transportados enero-abril
Pasajeros * 2020 2019 Variación Participacion
Volaris 4,883 6,305 -22.6% 20.4%
Grupo Aeroméxico 4,318 6,712 -35.7% 18.0%
Viva Aerobus 2,703 3,122 -13.4% 11.3%
Interjet 3,343 4,680 -28.6% 14.0%
Aeromar 173 249 -30.5% 0.7%
Magnicharters 127 211 -39.6% 0.5%
TAR 104 186 -44.3% 0.4%
Aéreo Calafia 35 96 -63.5% 0.1%
Total mexicanas 15,685 21,560 -27.3% 65.5%
Estados Unidos 5,090 7,593 -33.0% 21.2%
Canadá 1,715 2,356 -27.2% 7.2%
Centro y Sudamérica 697 1,130 -38.3% 2.9%
Europa 720 1,015 -29.1% 3.0%
Asia 48 44 10.0% 0.2%
Total extranjeras 8,270 12,138 -31.9% 34.50%
Total 23,954 33,698 -28.9% 100.0%
* Aviación regular y fletamiento.
Fuente: SCT y AFAC.
En cuanto a los pasajeros transportados en operación regular nacional en abril (no acumulado) Volaris representa el 39.4% del mercado siendo el líder doméstico y continúa incrementando su liderazgo sobre el segundo mayor participante que es Aeroméxico con el 31.6%, le siguen Viva Aerobus con 21.7% e Interjet con 6.1%. Es importante mencionar que, a diferencia de otros países, México no cerró sus fronteras aéreas y también permitió los vuelos nacionales, pero la baja demanda y las restricciones de otros países provocaron cifras débiles en abril, y seguramente también en las de mayo una vez que se publiquen.
+++

Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que llevó a cabo una operación de manejo de pasivos que permite mejorar el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal en moneda local.



El día de hoy, el Gobierno Federal realizó una permuta cruzada de valores gubernamentales con el fin de mejorar el perfil de vencimiento de la deuda en moneda local, y que es parte de la estrategia de financiamiento para este año presentada en el Plan Anual de Financiamiento 2020.
Con esta operación se anuló deuda por 80,492 millones de pesos (mdp) con vencimientos en 2020 y 2021 y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2022 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que el día de hoy realizó una permuta cruzada de valores gubernamentales, la cual se llevó a cabo bajo condiciones favorables para el Gobierno Federal.
Con esta operación se buscó, por un lado, suavizar el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal en moneda local sin incurrir en endeudamiento adicional; y, por el otro, mejorar la liquidez del mercado de deuda local ofreciendo a los inversionistas una gama más amplia de alternativas para el rebalanceo de sus portafolios permitiendo el intercambio cruzado entre Bonos M, Udibonos y Cetes.
Adicionalmente, estas transacciones permiten mejorar la eficiencia del proceso de formación de precios y contribuyen a reducir el costo y riesgo de financiamiento del Gobierno Federal.
Con esta operación se anuló deuda de Bonos M y Udibonos por 80,492 mdp con vencimientos en 2020 y 2021 y se sustituyó por deuda con vencimientos entre 2022 y 2050, sin incurrir en endeudamiento adicional.
1Cabe mencionar que la demanda total de esta transacción fue de 103,039 mdp y se contó con la participación de inversionistas nacionales y extranjeros.
Esta operación de manejo de pasivos se encuentra enmarcada dentro de lo planteado en Plan Anual de Financiamiento 2020, publicado a inicios de este año. Las condiciones favorables alcanzadas en esta transacción reflejan la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos económicos de nuestro país. Por lo que, hacia adelante la SHCP, continuará monitoreando las condiciones en los mercados financieros para estar en posibilidad de aprovechar las ventanas de oportunidad que permitan seguir mejorando el perfil de vencimientos de la deuda pública.
El Gobierno de México reitera su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable y en congruencia con los objetivos de política pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, elemento indispensable para el crecimiento económico.
+++

Gobierno de Chalco: inicio de temporada del dengue.

#Entérate:

Las autoridades de salud advierten el inicio de temporada del dengue; ya hay 3 mil 248 casos confirmados.

Llaman a la población a cuidar que no haya agua estancada en sus casas, pues esto contribuye a la proloferación del mosquito causante del dengue.

#SanoRetorno
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

Gobierno de Chalco: calendario escolar para la #NuevaNormalidad.

Las autoridades escolares del #EstadoDeMéxico dieron a conocer el calendario escolar para la #NuevaNormalidad.

Anota estas fechas importantes si tienes en casa niñas, niños o jóvenes estudiantes.

#SanoRegreso
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco

POR LA SEGURIDAD DE LOS CHIMALHUACANOS, SE AMPLÍA PERIODO DE CONFINAMIENTO EN LA LOCALIDAD


Chimalhuacán, Edomex.- “A fin de salvaguardar la integridad de los chimalhuacanos, evitando exponerlos a un contagio masivo de Covid-19, autoridades de este municipio mexiquense decidieron ampliar el periodo de suspensión de actividades administrativas y continuar con la prohibición de actividades no esenciales, dado que no hay condiciones para abandonar el confinamiento y entrar a la ‘nueva normalidad’ que tanto pregona el gobierno federal”, indicó el diputado local y líder de Antorcha en la demarcación, Telésforo García Carreón.
Tras un mensaje a la ciudanía a cargo del alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez, donde expuso el peligro de retomar actividades a inicios de este mes de junio; el legislador Telésforo García respaldó el pronunciamiento del presidente municipal de Chimalhuacán.
“El gobierno local sí se preocupa por sus gobernados y no los antepone a los intereses del modelo económico neoliberal, pretendiendo reactivar urgentemente la economía por exigencia de los norteamericanos. En este municipio queda claro que primero es la seguridad de la población, por lo que me uno al llamado para que continúen en sus casas y eviten salir en medida de lo posible, ya que la crisis sanitaria sigue vigente y aun es de alto riesgo abandonar el confinamiento”.
García Carreón recordó que la demarcación se ubica al oriente de la  Zona Metropolitana del Valle de México, considerada como la región con más contagios del nuevo coronavirus, mismos que dijo, ya superan la cifra de 100 mil a nivel nacional. En este sentido, reprobó el regresó a la ‘nueva normalidad’ en dicha región, e incluso en el país entero.
“No podemos exponer a la población y reanudar actividades a recientes fechas, porque lo único que lograremos, será que miles de habitantes se contagien además de elevar drásticamente el número de decesos… Si existieran las condiciones para entrar a la ‘nueva normalidad’ atenderíamos el llamado, pero ante la ausencia de las mismas, Chimalhuacán continuará confinado y no replicará la negligencia a cargo del gobierno federal”.
El legislador exhortó a la población a atender la petición del resguardo domiciliario, recalcando que en caso de ser necesario salir por víveres o cuestiones de salud o trabajo, se haga extremando las medidas sanitarias.
“Las autoridades locales anunciarán el momento en el que sea seguro volver a las actividades, es así que solicito al pueblo de Chimalhuacán que continúe en casa. Si por hechos relacionados a la alimentación y la salud deben salir, que lo hagan aplicando las medidas de sana distancia y siguiendo las recomendaciones ya conocidas, como usar cubrebocas, no tocarse la cara y el uso constante de antibacterial”.
Por último, agregó un llamado a exigir medidas de seguridad para los trabajadores que han vuelto a sus empleos, además de afirmar que cuando sea seguro, el Movimiento Antorchista retomará las gestiones con apoyo de la población, especialmente ante la crisis económica y de alimentos, que ya está presente.
“Si por cuestión de trabajo se ven obligados a reanudar actividades, exijan las medidas sanitarias que los exenten de un contagio, y si los titulares de su empleo no brindan esas medidas, manifiéstenlo públicamente; en el momento en que de verdad baje la curva de contagios y no represente un peligro el salir, retomaremos nuestras gestiones populares ante los diferentes niveles de gobierno, particularmente para atacar la crisis económica y de alimentos que ya está presente y amenaza con agravar la seguridad de la población en un futuro cercano”.

Insuficientes medidas del gobierno para contener Covid-19



*Fortalecimiento de hospitales, apoyo a las pequeñas y medianas empresa y un plan nacional de distribución de alimentos lo que el pueblo necesita: Héctor Javier Álvarez Ortiz

Nicolás Romero, México.- Dos meses y una semana de confinamiento por la pandemia, 100 mil infectados, 10 mil personas han perdido la vida, una curva cuyo pronóstico del gobierno federal no se aplana y sigue en ascenso, 12 millones de personas más en pobreza, hambre, desempleo y un semáforo económico en plena contingencia, son las pruebas de que las medidas sociales, de salud y económicas implementadas por el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador son insuficientes, sostuvo el dirigente del antorchismo en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz. 
Lo anterior -dijo- se refleja palmariamente en los sondeos de la más reciente encuesta del periódico Reforma, en la que señalan que el 75 por ciento de la población cree que el número de pruebas de Covid-19 en México es insuficiente; otro 68 por ciento duda de las cifras oficiales de contagios y muertos; 7 de cada 10 mexicanos discrepan del presidente cuando afirma que ya se domó la pandemia del coronavirus en el país; 3 de cada 4 mexicanos consideran que su entidad aún no es segura para empezar la nueva normalidad y el 58 por ciento califica al presidente como imprudente.
Aunado a lo anterior, millones de personas han perdido su fuente de empleo y, por ende, al no cuentan con los recursos económicos para mantener y alimentar a su familia, hecho que ocasiona que en México se desate la hambruna. La realidad en el país no se puede ocultar por siempre ni la pobreza de los mexicanos puede desaparecer solo por voluntades, para ello todo gobierno que se diga democrático debe de defender los intereses del pueblo como si fueran los suyos propios, para ello debe hacer a un lado la demagogia e implementar medidas económicas y sociales que favorezcan el modo de vida de los trabajadores, criticó.
Hoy más que nunca, el gobierno de la república debe de llevar todos los insumos, materiales epidemiológicos y pruebas de Covid-19 que se requieran en los hospitales para tratar a los enfermos y contener la propagación del mortal virus; apoyar con recursos económicos a las pequeñas y medianas empresas con el fin de impedir que quiebren y con ello evitar que lancen a la calle a millones de empleados y obreros y, por último, que implemente un plan nacional de distribución de alimentos para las personas más vulnerables a contagiarse y que en estos días pasan hambre, apuntó.

El racismo en el mundo, un arma para dominar a los pueblos: Aquiles Córdova Morán



* Urge formar un frente nacional para corregir las injusticias en México. * Antorcha cuenta con respaldo popular y está dispuesta a unirse para cambiar a México

Ciudad de México.- En referencia a las protestas crecientes en Estados Unidos a raíz de la detención y muerte de un ciudadano afroamericano, el secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, explicó que las razones de ese atentado son mucho más profundas que el racismo, convertido en punto de apoyo de la política norteamericana para la dominación de los pueblos del mundo. Llamó a los grupos inconformes en la Unión Americana a entenderlo claramente y formar una fuerza social organizada que ataque las raíces del racismo y el abuso.
En ese contexto, se refirió a lo que pasa en nuestro país, en donde se han empezado a gestar movilizaciones y expresiones de protesta contra Andrés Manuel López Obrador, pero sin que tales manifestaciones tomen en cuenta la organización y la formación de una fuerza social formada por el pueblo y en torno a un proyecto de nación progresista y equitativo en donde todos tengamos cabida, algo que está muy ajeno a lo que plantea la 4T. “El problema es que está equivocada la política de este gobierno porque no entiende lo que está pasando. Pero también están equivocados quienes buscan derrocarlo. No se trata de derrotar a López Obrador mediante un golpe de mano, ni siquiera con manifestaciones masivas, de lo que se trata es de formar un frente popular, tener una visión clara que incluya al pueblo, una propuesta de país que demuestre su carácter humanista e interesado en atender al pueblo y no simplemente volver a lo de antes”, afirmó.
Explicó que, tanto en los Estados Unidos como en el mundo, el racismo no es reciente, sino que surgió a la par que el sistema capitalista en Inglaterra en el siglo XVII, éste se extendió rápidamente por los países para justificar la colonización y el saqueo de sus riquezas naturales y dominación.
 “El racismo, que es una teoría que divide al mundo en razas superiores e inferiores apareció cuando Inglaterra se hizo capitalista, -el capitalismo más avanzado del mundo entero -y por esa razón, rápidamente se apropió de los mercados. Es decir, con el racismo se justificó la invasión del mundo, por la buena o por la mala, tenemos que verlo como parte consustancial e integral del modelo económico”, precisó en un mensaje difundido en sus redes sociales.
Advirtió que, con todo lo indignante que resultan los abusos contra la población afroamericana, a través de las protestas recientes no se acabará con el racismo en los Estados Unidos, ya que, en otros años, también hubo manifestaciones y luego se disiparon. Por lo que, puntualizó que los grupos considerados como “inferiores”, los grupos discriminados tienen que entender que su “verdadero enemigo es el capitalismo, es el imperialismo norteamericano, tiene que organizarse y entender el fondo del problema, así como desarrollar un proyecto de largo plazo” aseveró.
Asimismo, Córdova Morán planteó que es necesario que el sector discriminado en los Estados Unidos haga alianzas con los otros grupos oprimidos del mundo para enfrentar al imperialismo que hoy tiene a la humanidad al borde la guerra. La población no se ha organizado, a pesar de las repetidas ocasiones en la que han reprimido a las minorías, por lo que esta es una oportunidad.
 Agregó que vemos “como las protestas tienen como bandera que se acabe con la discriminación contra los afroamericanos, es decir ven la discriminación como una cuestión de voluntad, como una cuestión que le pueden arrancar a una simple promesa del gobierno de los Estados Unidos, y además sólo para los norteamericanos, pero no se han dado cuenta que junto con ellos están los latinos, los emigrados de todo el mundo y todos están en la misma condición. El enemigo común es para todos ellos, y deben de formar un frente contra la discriminación racial, pero entendida esta como una manifestación del imperialismo”.
El dirigente de la Organización política más numerosa del país, añadió que México no debe ser ajeno a la situación que se vive en Estados Unidos, porque precisamente, en el país vecino, uno de los grupos más afectados por la pandemia son los mexicanos, que son discriminados, no están recibiendo ayuda y ha llevado a decenas de muertos por el coronavirus SARS Cov-2.
En este contexto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y su partido están equivocados porque desconocen de fondo la mecánica del capitalismo mexicano, ligado al de Estados Unidos, aunque su intención puede ser buena, de sacar a los mexicanos de la pobreza, no basta con ello, ya que, de fondo, los problemas del país tienen que ver con el modelo económico.
Córdova Morán dijo que en las manifestaciones recientes en México no se toma en cuenta al pueblo, por lo que un cambio que busque quitar al presidente, tiene que ser de la mano del pueblo y en un proceso democrático. Sobre todo, para no repetir los errores del pasado, ya que la meta no es regresar a lo de antes, a un país de injusticia y pobreza.
Finalmente hizo un llamado a todos los sectores a formar un proyecto de nación, uno que cuente con el respaldo y apoyo de todos los mexicanos, ese “tiene que ser un frente nacional, no en torno a Antorcha o a una figura, en torno a un proyecto de país donde se ponga de importancia los intereses del pueblo, el más marginado de la política económica del país” finalizó Córdova Morán.

Por falta de alimento ixtapaluquenses arriesgan su salud



Ixtapaluca, Estado de México, 4 de junio de 2020.-  Se concluyó la jornada de sana distancia y comienza a su vez el regreso a la “nueva normalidad”. Esto pese a que los casos de Covid-19 siguen en aumento, a nivel nacional están sumándose un promedio 3,000 contagios diarios, las cifras más altas registradas en el país desde que empezó la pandemia.
Los ixtapaluquenses continúan levantando la voz a través de la redacción de cartas escritas de su puño y letra en las que exigen la implementación de un apoyo alimentario por parte del gobierno estatal y federal, pero sobretodo denuncian la negligencia e insensibilidad de los dos niveles de gobierno al comenzar con la “nueva normalidad” pese al riesgo inminente que existe.
Carlos Enríquez Santos, dirigente antorchista del municipio, manifestó que la nueva normalidad se convierte así en una mentira más para engañar al pueblo y hacerle creer que la batalla contra el coronavirus está por terminar, que la realidad está a la vista de todo el pueblo y no deja lugar a dudas; afirmó que la pandemia es un asunto serio que requiere cordura y de acciones concretas, lo que precisamente es de lo que adolece la 4T.
“Cuando usted necesitó a los mexicanos ahí estuvimos y ahora que lo necesitamos, no nos ha apoyado, hoy usted nos ha indicado a los mexicanos que ya podemos salir, pero nos encontramos en foco rojo y aún así inició la nueva normalidad con el riesgo que existe” se lee en una carta redactada por una habitante del municipio de Ixtapaluca.
“El pueblo mexicano debe estar enterado de la verdad y conocer en realidad lo que está pasando en todo el país, en tanto que los gobiernos no atiendan ni resuelvan está situación, el pueblo mexicano tiene el derecho de protestar y reclamar una mejor calidad de vida, ante esta “nueva normalidad”, la unidad del pueblo es la única solución”, concluyó Enríquez Santos.

Extensión de cuarentena afecta al pueblo



*Urge el fortalecimiento de los hospitales y la aplicación de un plan nacional de distribución de alimentos, México lo demanda: Héctor Javier Álvarez Ortiz

Nicolás Romero, México.- La falta de oportunas medidas para fortalecer el sistema de salud ante la pandemia del coronavirus que haría posible que muchos ciudadanos no perdieran la vida, junto con la nula implementación de un plan nacional de distribución de alimentos para beneficiar a las personas más vulnerables que han perdido su fuente de empleo formal e informal y que en estos momentos padecen hambre, así como la prolongación de la cuarentena indefinidamente porque la curva no se aplana, han causado que el 51 por ciento de los mexicanos desapruebe el gobierno de López Obrador, señaló el dirigente del Movimiento Antorchista en el noroeste mexiquense, Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Dos meses y una semana les ha bastado a los mexicanos para conocer cómo gobierna la administración morenista del presidente Andrés Manuel López Obrador, por un lado, está el mal manejo de la pandemia cuya mortalidad va cada día en aumento al registrarse, hasta el 3 de junio, más de 100 mil infectados, aunado a que se llegó a las 10 mil personas que han perdido la vida según “fuentes oficiales”;  estadísticas que reflejan que el gobierno no ha invertido lo suficiente en insumos médicos, materiales epidemiológicos y pruebas diagnósticos para aplicarlas masivamente y así contener la pandemia del Covid-19, apuntó.
Por otro lado, al gobierno federal le ha faltado implementar durante el tiempo que dure la pandemia, un programa de apoyos financieros que impida que miles de pequeñas y medianas empresas quiebren y con ello dejen sin empleo a millones de trabajadores, así como un plan de distribución de alimentos para todas aquellas personas que se están resguardando en sus hogares y no tienen ingresos fijos.
Se calcula que 80 millones de personas los aqueja el problema de seguir quedándose en sus hogares y padecer hambre o salir a trabajar e infectarse del coronavirus, las dos alternativas son igual de letales, una representa morir poco a poco y la otra en 15 días después de haber adquirido al coronavirus, sostuvo, ello ante la inacción del gobierno para ayudar a la gente que más lo requiere. 
Por último, de acuerdo a la más reciente encuesta de Mitofsky, en donde señala que la suma de eventos predominantes en torno a las cifras y a la prolongación de la cuarentena decretada por el Covid-19 ha causado que solo el 49 por ciento de los mexicanos apruebe el gobierno de López Obrador, y en contraparte el 51 por ciento lo desapruebe, esto se debe a que millones de familias ya no tienen recursos para comer, ya han pedido prestado, empeñado sus valores y deben además pagar la luz, el agua y el alquiler de su vivienda, por ello la cuarentena se les hace insostenible y han empezado a salir a las calles para buscar trabajo aun con el riesgo que ello implica de infectarse y morir, solución que causará una catástrofe y de la que será culpable solamente López Obrador por no fortalecer el sistema de salud y no implementar el plan nacional de distribución de alimentos, acciones que son prioritarias y que todo el pueblo de México le está demandando, aseguró.

COPARMEX CIUDAD JUÁREZ AYUDA A LA COMUNIDAD ALIADA CON TODO EL SECTOR EMPRESARIAL LOCAL



  • El Sector Empresarial juarense se ha activado y se organizó alrededor de la Fundación del Empresariado Chihuahuense

El Centro Empresarial de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), de Ciudad Juárez, que preside Eduardo Ramos Morán, destacó los grandes retos que tiene el Sistema de Salud, principalmente los Hospitales Generales del IMSS donde se atienden la mayoría de los Juarenses, destacando que se tiene que fortalecer de manera inmediata la infraestructura hospitalaria y medica la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19).

Ante la parálisis de las actividades económicas que detienen la operación de muchas micro y medianas empresas que dependen de la activación de la industria maquiladora, que es el motor que mueve la economía de la Ciudad en un 80%, lo que representa una amenaza latente en caso de no actuar oportunamente dentro del proceso de cadenas productivas internacionales.

Frente a estos desafíos no menores, el Sector Empresarial juarense se ha activado y se organizó alrededor de la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C., misma que ha sido una gran aliada en diferentes momentos,

A través de esta se han implementado programas para ayudar a la sociedad, la más reciente, basada en 4 pilares básicos como son : Seguridad, Alimentario, Económico y Salud, destacándose que a través de un apoyo de diversas organizaciones empresariales que han hecho aportaciones hasta el día de hoy por un monto de $50 millones de Pesos, donde empresarios y empresarias Chihuahuenses han colaborado coordinadamente mano a mano para mejorar las condiciones de todos los Chihuahuenses, así mismo entablándose pláticas con el Delegado del IMSS, el cual ha reconocido la necesidad de apoyo y amablemente han recibido donativos en Equipo de Protección Personal para médicos y enfermeras, así como medicamentos para tener la seguridad que los pacientes que llegan al IMSS están bien atendidos y con esto mejoren las posibilidades de salir con vida de esta situación que es muy seria.

Cabe recordar que La fundación del empresariado Chihuahuense www.fechac.org que es único en su tipo a nivel mundial y es caso de estudio por la escuela de Negocios del IPADE www.ipade.mx , FECHAC opera con un porcentaje adicional del Impuesto sobre Nómina, el cual los empresarios y empresarias Chihuahuenses acordaron aportarlo voluntariamente y que este sea utilizado para eventualidades en las que la Fundación pueda apoyar en favor de los habitantes de Chihuahua, así como en diversos temas de salud y de apoyo a las clases sociales más necesitadas.

Por último, durante la Sesión Ordinaria de la COPARMEX de Ciudad Juárez, que se llevó a cabo de forma virtual, y en la cual también participó el presidente nacional Gustavo de Hoyos Walther, se hizo un llamado a todos los empresarios del país, a sumarse a un esfuerzo conjunto de diálogo, reflexión y cercanía, para enfrentar juntos los graves problemas por los que México atraviesa.


PARA ENFRENTAR LA CRISIS, EL GOBIERNO PIDE A LOS TRABAJADORES ROMPER LA ALCANCIA DE SU RETIRO Señal Extraordinaria Coparmex: Junio 05, 2020


  1. Contexto

El empleo en México vive una situación dramática provocada por la pandemia de Covid-19. Esta semana el INEGI reportó que tan solo en abril 12 millones de personas salieron de la fuerza laboral.
  1. Iniciativa “ráscate con tu propia AFORE”

Ante esto, la bancada de Morena en el Congreso presentó una iniciativa mediante la cual el trabajador pueda acceder a una fracción de sus propias cuentas de su ahorro para el retiro, a fin de que pueda ocupar estos recursos en el caso de perder su empleo. Con esta iniciativa lo que se propone que, ante un contexto de emergencia como el que estamos viviendo, el trabajador disponga de hasta 13,307 pesos de su AFORE y elimina algunos procedimientos para efectuar los retiros.

Es muy importante que el gobierno especifique cómo se van a resarcir estos recursos ya que, de no ser restituidos, significarán menos fondos para el futuro y vejez del trabajador.

Cabe mencionar que a partir de la reforma de 1997, el sistema pensionario se fortaleció al migrar a un esquema de cuentas individuales de fondos para el retiro administradas por las AFORES. En promedio las cuentas de los trabajadores tienen un saldo promedio de 70 mil pesos. Es tanta su relevancia que las cuentas individuales de AFORE son el segundo activo más importante del patrimonio de las familias mexicanas. Para millones de mexicanos representan incluso el primer contacto con el sistema financiero.

La iniciativa de Morena preocupa porque, de nueva cuenta, el gobierno hace que sea el propio trabajador el que cargue con el mayor peso en la crisis que estamos experimentando. Lo quieren ofrecer como un “Ingreso Mínimo Emergente” pero no se trata de un ingreso adicional sino del uso de una parte de los ahorros propios del trabajador. En pocas palabras, en la presente crisis, el gobierno le ofrece al trabajador que “se rasque con su propia AFORE.”

III. Alternativa: #SalarioSolidario

No es necesario disponer de los ahorros de los trabajadores que están planeados para su retiro, en el tablero existen diversas opciones viables con las que el gobierno de México podría proteger el empleo y el ingreso de los mexicanos.

Una salida para hacerlo responsablemente la presentamos en Coparmex bajo el nombre de #SalarioSolidario, una propuesta enfocada a preservar el empleo de los mexicanos, cuidando sobretodo de quienes menor ingreso perciben.

Con el #SalarioSolidario proponemos una colaboración tripartita de empresas, gobierno y trabajadores que permita a las empresas contar con la liquidez necesaria para pagar la nómina de su plantilla laboral, evitar despidos y mantener la empresa en activo.

Los trabajadores y las empresas ya han hecho un extraordinario esfuerzo para mantenerse a flote a pesar de las medidas de confinamiento, el cierre de operaciones y la caída de las ventas. Ejemplo de ello es que, de acuerdo al INEGI, 6 millones de trabajadores formales, es decir 1 de cada 3 trabajadores formales de México, que no pudieron presentarse a trabajar o realizar su trabajo debido a las medidas de confinamiento, han estado recibiendo su sueldo apoyados por un esfuerzo solidario de las empresas.

Después de más de 80 días de confinamiento no basta con el esfuerzo de las empresas y de los trabajadores, es imperativo que el gobierno también sea solidario y que implemente recursos para proteger al empleo. Es tiempo de romper la alcancía presupuestal y poner también de su parte.

Se calcula que cada minuto que pasa se pierden 8 empleos. ¿Cuántos minutos más dejará pasar el gobierno para actuar en beneficio de los trabajadores? De haberse implementado el #SalarioSolidario el 20 de abril cuando presentamos la propuesta al presidente Andrés Manuel López Obrador, esta medida pudo haber protegido a al menos medio millón de trabajadores.

IV. Conclusión

Estamos en una situación de emergencia sanitaria y económica, quizá la más grave que ha atravesado el país en su historia reciente. El mapa de la “nueva normalidad” nos muestra un panorama muy complejo, con 31 de las 32 entidades en situación de máximo contagio. Tan solo este miércoles 3 de junio registramos el mayor número de muertes y contagios en un día. 

Ante este contexto, nos enfrentamos ante una grave disyuntiva: la prioridad debe de ser proteger la salud de los mexicanos, pero la crisis económica está empujando a millones a salir del encierro para retomar las actividades a pesar de todos los riesgos.
    
El gobierno federal debe actuar ya. Es ahora el momento de mostrarse realmente solidario, la respuesta no debe ser que “el trabajador se rasque con su propia AFORE”, la respuesta debe ser que el gobierno ponga también de su parte y rompa su “alcancía presupuestal” para ofrecerle a los mexicanos una opción que les permita mantener el empleo.
No hay más tiempo que perder. El #SalarioSolidario es una medida totalmente asequible para el gobierno federal que tendría el beneficio de proteger el empleo de casi 20 millones de trabajadores y el ingreso de sus familias.

Que la inacción no nos cueste más trabajos.


RECORTE DE 75% DEL PRESUPUESTO DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, AFECTARÁ SUS FUNCIONES ESENCIALES: COPARMEX



La austeridad presupuestaria decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 23 de abril, impactó en 75 por ciento del presupuesto de operación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), por lo que la misma destacó que dicha medida “frenará sus actividades esenciales y paralizará su funcionamiento”.

A través de un comunicado, la CEAV destacó el hecho de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no los tomó en cuenta, aún cuando son un organismo que “tiene la obligación de garantizar, promover, y proteger los derechos humanos de las personas víctimas de violaciones a estos derechos, además de delitos como desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, detención arbitraria, feminicidio y trata, entre otros”.

En este sentido, el CEAV no debería de estar sujeto a estos recortes ya que se encuentra en el supuesto de excepción señalado en el numeral 38 del Decreto de Austeridad. A pesar de ello, y de algunas declaraciones del funcionario público Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Pública, la CEAV no ha sido informada de que se dentendrá la reducción del gasto corriente por 139 millones de pesos.

La estructura de la CEAV resulta muy vulnerable a los recortes presupuestales al gasto operativo, ya que se trata de un organismo que carece de inmuebles propios, y la mayoría de los servicios son subcontratados, así como dos terceras partes del personas es eventual o de contratación “outsorcing”. De hecho afirman que 230 funcionarios están en riesgo de perder su trabajo.

Además de no poder solventar servicios básicos como la luz, internet y agua, no podrán pagar el alojamiento y resguardo de la información del Registro Nacional de Víctimas (RENAVI), por lo que corremos el riesgo de perder esa valiosa información de 34,215 personas víctimas de algún delito o violación a sus derechos humanos.

Por otra parte, con la disminución, dicho organismo tendrá 30 por ciento menos de asesores jurídicos, lo cual impedirá el acompañamiento legal a 1,874 personas. Tampoco se podrían entregar los apoyos mensuales a las más 5 mil víctimas que son atendidas en los 32 centros de atención integral en el país.

Asimismo, con la decisión de austeridad determinada por el Gobierno Federal, se perdería por completo la Unidad de Género, lo que dejará sin seguimiento los programas de sensibilización y prevención de acoso y hostigamiento sexual al interior de la propia Comisión.

Esto se suma otras acciones y omisiones de la administración actual que van en detrimento de la red de apoyo para mujeres y niños como el desmantelamiento de los refugios para mujeres y sus familias, el recorte presupuestal a estancias infantiles, y la reducción del Anexo 13 de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Presupuesto de Egresos 2020 en comparación con 2019.

Todo esto sucede en el contexto de que las mujeres están enfrentando un ambiente más violento a consecuencia del confinamiento por la pandemia del COVID-19. Según la Red Nacional de Refugios se reportó un incremento del 80 por ciento en atención a través de lineas telefónicas y redes sociales entre el 17 de marzo y 17 de mayo. Así mismo, la Red ha recibido 50 por ciento de más solicitudes de ingreso a Refugio durante este periodo.

Además, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en marzo se registró un aumento de 15 por ciento en las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar con respecto al mismo mes del año anterior.

Más aún, el pasado mes de abril se registró la cifra más alta de homicidios de mujeres para un mes desde que se tiene registro con 267 asesinatos. Esto representa un aumento de 14 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. A esto se suman los 70 asesinatos de mujeres clasificados como feminicidios, dando un total 337 mujeres asesinadas tan solo en abril. Esta es cifra significa un promedio de 11.2 mujeres asesinadas cada día.

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) lamentamos que dependencias como la CEAV atraviesen una situación donde se invisibilice a las víctimas de delitos; por lo que hacemos un llamado al Gobierno Federal a reconsiderar el recorte presupuestal. Asímismo, es urgente fortalecer la red de apoyo con la que cuentan las mujeres por lo que se deben de reincorporar los subsidios directos a los refugios de mujeres violentadas y sus hijos, a las estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.

Desde la Confederación hemos presentado un decálogo de acciones por la inclusión e igualdad de las empresarias dentro de su organigrama. Como organismo empresarial afianzaremos con hechos la participación igualitaria de hombres y mujeres al interior de nuestro sindicato, pero también impulsaremos a nuestras empresas socias a adoptar las acciones afirmativas con las que nos hemos comprometido.

EN PLENA PANDEMIA AMENAZA CFE CON CORTAR ENERGÍA ELÉCTRICA A POZOS DE AGUA POTABLE, CÁRCAMOS Y ALUMBRADO PÚBLICO EN NEZAHUALCÓYOTL


-De suspender el servicio eléctrico CFE violentaría el derecho humano al agua de cientos de miles de habitantes: Juan Hugo de la Rosa García*

Pese al duro golpe a las finanzas públicas que han sufrido los gobiernos municipales a causa de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19 y los recortes presupuestales de los últimos años, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha amenazado al municipio de Nezahualcóyotl con suspenderle el servicio de energía de no cubrir sus adeudos, ello, aunque se ponga en peligro la operatividad del alumbrado público, de cárcamos y pozos de agua potable, dejando en riesgo a más de un millón de habitantes de la localidad, poniendo así en juego la salud de la población al privarle del derecho humano del acceso al agua durante esta pandemia, tal como lo establece el artículo 4 de la Constitución Mexicana y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así lo señaló el alcalde Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde precisó que de cumplir sus amenazas la CFE, 11 cárcamos, 9 pozos de agua potable, 4 plantas de rebombeo y 2 plantas potabilizadoras interrumpirían su operación perjudicando en el servicio de agua potable a más de un millón de habitantes y dejando en riesgo de inundación por lluvias a todo el municipio, pues al detener el sistema de cárcamos y plantas de rebombeo las aguas residuales y pluviales no pueden ser desfogadas a los canales correspondientes.   

Subrayó que de consumarse la suspensión del servicio de energía eléctrica más de 40 mil luminarias de la ciudad dejarían de funcionar, literalmente dejando a oscuras un gran porcentaje de la ciudad, abonando a condiciones más propicias para la inseguridad y delincuencia.

El edil  indicó que con el fin de cumplir los pagos correspondientes por los servicios de electricidad del alumbrado público, los servicios de seguridad, instalaciones gubernamentales y plantas de rebombeo, cárcamos y pozos del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) a la CFE, el gobierno municipal de Nezahualcóyotl ha solicitado en constantes ocasiones alcanzar un convenio de pago  de acuerdo al Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, sin obtener respuesta.

Puntualizó que por el contrario en días recientes ha recibido diversas notificaciones requiriendo el pago de adeudos a fin de no afectar el servicio con la suspensión del mismo como respuesta, ignorando la solicitud del gobierno municipal de beneficiarse del Artículo Décimo Cuarto de la Ley referida que establece la posibilidad de condonar el pago hasta por el 50 por ciento y sufragar el resto por medio de parcialidades, teniendo como garantía la posibilidad de pedir a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la compensación a cargo de las partidas presupuestales federales correspondientes en caso de incumplimiento.

Detalló ha enviado un oficio al Director General de la CFE Manuel Bartlett Díaz para hacer de su conocimiento la situación y requerir su intervención para facilitar que el municipio de Nezahualcóyotl acceda a los benéficos del Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación y se detenga cualquier amenaza a la funcionalidad de los servicios públicos como el agua potable, el alumbrado y la seguridad con el corte del suministro eléctrico en perjuicio de la población.

De la Rosa García llamó a tener mayor apertura para alcanzar un acuerdo positivo para ambas partes o bien al menos una explicación clara de cuáles son las reglas para lograr el beneficio mencionado y por qué el municipio de Nezahualcóyotl no puede acceder a él, pues lo que se pone en riesgo es la funcionalidad de servicios públicos indispensables para la población durante la contingencia sanitaria por COVID-19, durante la cual se han tenido que erogar recursos no previstos, como la compra de equipamiento médico y de atención prioritaria para salvaguardar la salud de la población.

Recordó, además, que el corte de la energía eléctrica a plantas de rebombeo, cárcamos y pozos además de violentar el derecho humano al agua de cientos de miles de habitantes de la localidad, pondría en riesgo a familias enteras que habitan sobre zonas susceptibles a inundaciones durante la temporada de lluvias, ya que requieren el funcionamiento de cárcamos que desahogan la carga de agua pluvial.

Por otra parte, señaló que las tarifas vigentes de CFE hacia los gobiernos municipales, ahogan las finanzas públicas, pues son más altas que las establecidas para la industria o iniciativa privada, pese a que la energía es empleada para un servicio público y no para la generación de una ganancia, por lo que insistió en analizar los mecanismos y esquemas de cobro a los gobiernos municipales.

Por último, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García reiteró su disposición para alcanzar los acuerdos necesarios y cumplir las responsabilidades del municipio con la CFE, pero rechazó cualquier intento de atacar la funcionalidad del sistema de distribución de agua, alumbrado o seguridad municipal, pues aseguró, no permitirá se violente con el corte del suministro eléctrico el derecho a dichos servicios, particularmente el del vital líquido a la población.

VMware introduce la entrega de infraestructura elástica para aplicaciones AI/ML con VMware vSphere 7



*VMware vSphere 7 integra la tecnología Bitfusion para hacer que las empresas puedan abstraer, agrupar y automatizar eficientemente la entrega por encargo de recursos de GPU para aplicaciones AI/ML.
*Nuevas soluciones Dell EMC Ready para HPC y AI para aprovechar el software VMware.

Ciudad de México, junio de 2020.- VMware, Inc. (NYSE: VMW) presentó una nueva característica integrada en VMware vSphere 7 que permitirá a las empresas ofrecer infraestructura elástica por encargo para aplicaciones de inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) y aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés). VMware vSphere Bitfusion, esta nueva característica, se desarrolló a partir de la adquisición por parte de VMware en 2019 de Bitfusion, pionera en la virtualización de recursos aceleradores en hardware, incluida la tecnología de las unidades de procesamiento de gráficos (GPU).

Las organizaciones usan aceleradores en hardware, como las GPU, para mejorar drásticamente el rendimiento de cargas de trabajo AI/ML que pueden durar varias horas o más. Los equipos de TI se han dado cuenta de que estos aceleradores en hardware son islas aisladas que no se pueden compartir en muchas partes de la empresa. La imposibilidad de compartir esos recursos lleva a una utilización ineficiente y deficiente de los recursos ya existentes y de los recién adquiridos. La combinación de Bitfusion y VMware vSphere ayudará a las organizaciones a lograr ahorros de costos, habilitar el uso compartido de recursos de forma inmediata y entregar el acelerador en hardware apropiado, por ejemplo una GPU, a la carga de trabajo correcta en el momento correcto.

“Nuestro objetivo es proporcionar a las GPUs el mismo valor que proporcionamos a las CPUs”, dijo Krish Prasad, vicepresidente sénior y gerente general de la Unidad comercial de plataforma en la nube, VMware. “Al desglosar los silos existentes de recursos de GPU, las organizaciones podrán lograr una mejor utilización y un uso eficiente de ellos al compartirlos, lo que resulta en un ahorro inmediato de costos. Más importante aún, las organizaciones podrán dar impulso a iniciativas de AI/ML nuevas o que estaban estancadas y hacer avanzar su negocio al compartir por encargo con VMware vSphere 7 esos recursos de GPU con sus equipos”.

VMware vSphere 7 con Bitfusion permite agrupar y compartir GPUs de manera eficiente

Las aplicaciones basadas en AI y ML, en particular la capacitación de aprendizaje profundo, se basan en aceleradores en hardware para ocuparse de la computación grande y compleja. Con las capacidades recientemente integradas de Bitfusion, VMware vSphere 7 dará a las empresas la posibilidad de agrupar sus potentes recursos de GPU en sus servidores y compartirlos en sus centros de datos. Eso permitirá a las organizaciones compartir GPUs de manera eficiente y rápida en toda la red con equipos de investigadores de AI, científicos de datos y programadores de ML que se valen de aplicaciones de AI/ML o las construyen.

Presentado en abril de 2020, VMware vSphere 7 fue reorganizado en una plataforma abierta que usa Kubernetes para proporcionar una experiencia similar a la nube para programadores y operadores. La función Bitfusion de VMware vSphere 7 aprovechará las GPUs para aplicaciones que se ejecutan en máquinas virtuales o contenedores. Bitfusion puede funcionar en un entorno de Kubernetes como VMware Tanzu Kubernetes Grid, y se espera que se ejecute de forma paralela a medida que los clientes implementen aplicaciones AI/ML como parte de una estrategia general de aplicaciones modernas. La función Bitfusion de VMware vSphere podrá obtenerse en una sola descarga única sin interrupción de la infraestructura actual y se integrará perfectamente con los flujos de trabajo y ciclos de vida existentes.

VMware adquirió Bitfusion el año pasado con la intención de integrar su tecnología en VMware vSphere. Bitfusion ofreció una plataforma de software que desacoplaba recursos físicos específicos de los servidores a los que están conectados en el entorno. Esto incluía compartir GPUs en una infraestructura virtualizada, como un conjunto de recursos accesibles a la red, en lugar de recursos aislados por servidor.

Dell Technologies utiliza VMware para las soluciones Dell EMC Ready

Hoy, Dell Technologies también anunció dos nuevas Ready Solutions: Soluciones Dell EMC Ready for AI: GPU-as-a-Service (Dell EMC Ready para IA: GPU como servicio) y soluciones Dell EMC Ready for Virtualized High Performance Computing (HPC) (Dell EMC Ready para Informática virtualizada de alto rendimiento). Lea más detalles aquí.

Con las nuevas soluciones Dell EMC Ready para IA: GPU como servicio, los clientes podrán aprovechar rápida y convenientemente las GPUs para potenciar proyectos de AI que incluyen análisis predictivo, aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Estas soluciones ya listas incorporarán VMware Cloud Foundation, que incluye VMware vSphere Bitfusion junto con servidores, almacenamiento, redes y servicios de Dell EMC. Estas soluciones ayudarán a los clientes a proporcionar a los programadores y científicos que trabajan con datos acceso de autoservicio a un grupo de aceleradores virtualizados para aumentar la utilización y la eficiencia de estos valiosos recursos.

Las nuevas soluciones Dell EMC Ready para HPC virtualizado (vHPC) facilitarán a las organizaciones la ejecución de aplicaciones de AI exigentes en entornos VMware. La posibilidad de virtualizar las operaciones de HPC y AI con VMware Cloud Foundation, que incluye VMware vSphere Bitfusion o VMware vSphere Scale-Out Edition ofrecerá un rápido aprovisionamiento de hardware por encargo, una configuración inicial más rápida y un mantenimiento continuo con administración y seguridad centralizadas. Las soluciones Dell EMC Ready para vHPC son aptas para las intensas necesidades informáticas de la bioinformática, la química computacional y la ingeniería asistida por computadora.

Cita de apoyo

“Lo que estamos viendo en los departamentos de ciencia de datos es que muchas de sus aplicaciones de inteligencia artificial ya se están ejecutando en contenedores. Hay una gran oportunidad de que les prestemos un mejor servicio combinando vSphere con Bitfusion y las capacidades nativas de escalar que tiene vSphere con Kubernetes para acelerar la investigación que realizan”. – Johan van Amersfoort, tecnólogo EUC & AI, ITQ Consultancy

Precios y disponibilidad

Se espera que VMware vSphere Bitfusion esté disponible en el segundo trimestre del año fiscal 2021 de VMware. La nueva característica es parte de los derechos de la edición VMware vSphere Enterprise Plus.

“Al desglosar los silos existentes de recursos de GPU, las organizaciones podrán lograr una mejor utilización y un uso eficiente de ellos al compartirlos, lo que resulta en un ahorro inmediato de costos. Más importante aún, las organizaciones podrán dar impulso a iniciativas de AI/ML nuevas o que estaban estancadas y hacer avanzar su negocio al compartir por encargo con VMware vSphere 7 esos recursos de GPU con sus equipos”.

Krish Prasad
Vicepresidente sénior y gerente general de la Unidad comercial de plataforma en la nube, VMware
Acerca de VMware

El software de VMware hace funcionar la compleja infraestructura digital del mundo. Las ofertas de la compañía para la nube, la modernización de las aplicaciones, redes, seguridad, y el espacio de trabajo digital ayudan a los clientes a entregar cualquier aplicación en cualquier nube en cualquier dispositivo. VMware, que tiene su sede en Palo Alto, California, se ha comprometido a ser una fuerza para el bien, desde sus avances innovadores hasta su impacto global. Si desea más información, por favor, visite: www.vmware.com/company.

VMware, vSphere, Bitfusion, Tanzu, y Tanzu Kubernetes Grid son marcas comerciales registradas o marcas comerciales de VMware, Inc. o sus subsidiarias en Estados Unidos y otras jurisdicciones.
+++