lunes, 2 de marzo de 2020

RECONOCE GOBIERNO MEXIQUENSE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN BENEFICIO DEL CAMPO


 
• Premian autoridades estatales proyectos que aportan al crecimiento y calidad de los productos del sector agropecuario.
• Promueve el concurso Innova Sedagro la participación de productores mexiquenses.

Metepec, Estado de México, 25 de febrero de 2020. La innovación de las tecnologías es de suma importancia para el desarrollo del campo mexicano, ya que las nuevas herramientas dentro del sector ayudan a sistematizar los proyectos y obtener una mejor calidad en los productos agropecuarios.

Así lo expresó la titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Rocío Díaz Montoya, durante la entrega del premio “Innova Sedagro”, ante la presencia de alumnos de educación media superior, académicos, empresarios y productores del Estado de México.

Acompañada de los Presidentes municipales de Malinalco y San Martín de las Pirámides, Roberto Cabañas Poblete y Eric Ruiz Medina, respectivamente, la funcionaria estatal encabezó la premiación de los dos proyectos ganadores dentro de las categorías Generador de Conocimiento y Prestador de Servicios.

Díaz Montoya reconoció el esfuerzo y la dedicación que los participantes para el desarrollo de sus proyectos, ya que un trabajo de este tipo requiere tiempo y sacrificio. Asimismo, los exhortó a seguir trabajando por el campo mexiquense, además de reiterar que cuentan con un aliado muy importante que es el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y el apoyo integral que brinda la Sedagro.

Cabe mencionar que el pasado mes de diciembre el Gobierno de Estado de México, a través de la Sedagro, lanzó la convocatoria Innova Sedagro para reconocer y apoyar los proyectos de innovación exitosos, y fue así que el pasado 21 de enero se llevó a cabo la evaluación de los que fueron presentados, mismos que fueron captados a través de las 11 delegaciones regionales de la Sedagro.

El premio en la categoría de Prestador de Servicios correspondió a Fidel Mejía Lara, del municipio de Teotihuacán, con el “Proyecto estratégico de nopal tunero con manejo orgánico”.

El proyecto presentado por Fidel, tiene como objetivo incidir en la problemática del deterioro ambiental y de salud a la que está sujeto el Valle de Teotihuacán, debido al uso excesivo de agroquímicos aplicados al cultivo de la tuna, así como generar conciencia a los productores sobre los riesgos a los que están expuestos al hacer uso de estas sustancias tóxicas por medio de una alternativa diferente de manejo bajo el sistema de producción orgánica.

El premio en la categoría de Generación de Conocimiento fue para Rafael Mier Sainz Trápaga, del municipio de Valle de Bravo, con el proyecto “Programa de rescate del maíz Toluqueño Palomero”, con una gran importancia para la conservación de recursos genéticos de los maíces de todo el mundo.
 

PROMUEVE JAPEM CAPACITACIÓN DE SUS SERVIDORES PÚBLICOS PARA FORTALECER ASISTENCIA PRIVADA



• Reciben servidores públicos de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), capacitación para mejorar sus servicios.
• Destaca JAPEM que el trabajo de los servidores públicos demanda una vocación con pasión y talento.
• Combatir el cansancio y el desánimo de los trabajadores, mediante actividades de integración y reconocimiento, objetivo de la JAPEM al capacitar a sus funcionarios.

Toluca, Estado de México, 25 de febrero de 2020. Con el propósito de incentivar el compromiso y valorar el trabajo de las servidoras y servidores públicos que laboran dentro de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), y con ello brindar un mejor servicio a la labor asistencial de los ciudadanos, se brindó un taller de capacitación e impulso al trabajo en equipo y al talento humano.

“En la JAPEM colaboran personas muy valiosas y con distintas formaciones técnicas y profesionales, cada trabajadora o trabajador aporta sus capacidades para el mejor funcionamiento del organismo, de ahí que busquemos capacitar al personal para ofrecer un mejor servicio a quienes deseen instituir acciones altruistas”, explicó Alfonso Naveda Faure, Secretario Ejecutivo de la Junta.

Destacó que, al tratarse de un organismo con vocación social y humanista, las y los servidores públicos deben conservar su disposición de servicio y su pasión para ayudar de manera profesional y eficiente.

El curso de capacitación impartido a mujeres y hombres que trabajan en el servicio público en la JAPEM, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, es un ejercicio que tiene como objeto brindar un aliciente a la jornada laboral, combatir el cansancio o desánimo, incentivar el reconocimiento personal y la integración entre compañeras y compañeros.

“Fue una oportunidad para descubrir lo que otras personas ven en mí, los talentos que yo no me reconocía, así como actitudes erróneas que puedo mejorar”, expresó Andrea Guadalupe Pedroza Arce, quien colabora en la Dirección de Gestión de Donativos de la JAPEM.

Asimismo, Sarahí Salguero Lugo, encargada de la Oficialía de partes, resaltó la importancia que otorgan estos cursos para aportar confianza, credibilidad y atención a los ciudadanos que visitan la Junta.

“Me importa que la gente confíe y crea en la JAPEM y haré lo que está de mi lado para lograrlo”, destacó.

Por su parte Alfonso Naveda señaló que en la JAPEM se realizarán más capacitaciones para las y los trabajadores, haciendo hincapié en el servicio, el compromiso, la reciprocidad, así como en el ámbito de equidad de género, atendiendo especialmente el compromiso de la administración estatal de ser incluyente con los distintos grupos que la sociedad.

OBTIENE FGJCDMX VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA SERVIDOR PÚBLICO


 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informa que, con los datos de prueba aportados por el Ministerio Público, se obtuvo la vinculación a proceso contra un integrante de la Visitaduría Ministerial, acusado por una ciudadana por negación del servicio público.
En audiencia judicial, el juez de control ordenó al hoy imputado acudir cada quince días a firmar ante el juzgado y no se acercarse ni se comunicarse con la denunciante, además de que se decretaron dos meses para el cierre de la investigación.
Lo anterior, forma parte de las acciones que lleva a cabo la FGJ para supervisar que los servidores públicos de la institución brinden el servicio que la ciudadanía demanda.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

INICIA SECRETARÍA DE SALUD OPERATIVO DE CUARESMA



• Programan realizar más de 260 visitas de verificación en tianguis, mercados, restaurantes y marisquerías, además de capacitar a dueños y trabajadores de estos negocios.
• Aconsejan a consumidores evitar consumir pescados y mariscos con olor desagradable, piel flácida, desprendimiento fácil de escamas, color verdoso y que estén expuestos a temperatura ambiente.

Toluca, Estado de México, 25 de febrero de 2020. La Secretaría de Salud de la entidad, a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem), puso en marcha el Operativo de Cuaresma, que se realizará del 26 de febrero al 19 de abril, a fin de promover la calidad higiénica de alimentos pesqueros.

La dependencia informa que se llevarán a cabo más de 260 visitas de verificación en tianguis, mercados, restaurantes y marisquerías de los 125 municipios, además de capacitaciones a dueños y trabajadores de estos negocios.

El Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, señaló que estas tareas obedecen al cumplimiento de la NOM 251, referente a las prácticas higiénicas en el proceso de alimentos, con la finalidad de garantizar la correcta elaboración, conservación, exhibición y resguardo de los productos del mar.

Para prevenir enfermedades, durante las verificaciones tomarán muestras de pescados y mariscos, así como de hielo y agua para el lavado de los mismos, recomendarán el uso de vestimenta, utensilios y temperaturas adecuadas para mantener frescos los comestibles y las formas de preparación correctas para evitar contaminación cruzada.

Al respecto, la Coprisem aconseja a los consumidores evitar el consumo de pescados y mariscos con olor desagradable, piel flácida, desprendimiento fácil de escamas, color verdoso y que estén expuestos a temperatura ambiente.

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 722-213-7000 y el correo electrónico denuncia.regulacionsanitaria@edomex.gob.mx para recibir quejas o  denuncias, además de brindar orientación.

Cómo optimizar la operación de la Industria hotelera

 
Ciudad de México., 2 marzo, 2020. Amenazada y a la expectativa por la propuesta referente a la cancelación de puentes largos, por los costos accesibles que ofrecen las plataformas de alojamiento, por el incremento en sus gastos de agua, luz y nómina, la industria hotelera hoy más que nunca debe de lograr la óptima operación para lograr el máximo servicio, atención y seguridad, a fin de abarcar la mayor porción de clientes.
 
La actividad turística es de gran importancia para México al aportar el 8.7% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, generar 3.8 millones de empleos que representan 6.0% del total nacional y 21.5 miles de millones de dólares en divisas, de acuerdo al INEGI.
 
“Actualmente las expectativas de los clientes de los hoteles requieren instalaciones vanguardistas, funcionales y seguras, facilidad y rapidez para realizar su reservación, Check In y Check Out y equipamiento tecnológico como WiFi, telefonía, TV, cargadores y toda clase de conectividad eficiente para sus dispositivos tecnológicos en habitaciones, centros de negocios, salas y salones para reuniones, gimnasio y cualquier otra área de entretenimiento” explicó Miguel Monterrosas, Gerente de Soporte Técnico de Tripp Lite.
 
Para lograrlo, los especialistas de Tripp Lite recomiendan optimizar la infraestructura tecnológica de los hoteles para generar procesos de negocios y de operación más eficientes y para ello se requiere:
·         Incrementar la velocidad y calidad de las conexiones de red utilizando un switch administrable de red, de preferencia con tecnología POE (Power Over Ethernet), y cables de calidad, a fin de optimizar el desempeño de los conmutadores y de la telefonía de Voz por IP (VoIP), los sistemas de video vigilancia POE o de señalización digital.
·         Adoptar sistemas UPS trifásicos para brindar protección centralizada a las salas de servidores, centros de datos y gabinetes del cableado de redes del hotel.
·         Dependiendo de las necesidades de cada aplicación, se puede implementar protección centralizada a través de UPS trifásicos, o protección descentralizada a través de UPS de escritorio interactivos, a diferentes puntos clave en la operación de un hotel, ya sea en la recepción, puntos de ventas, centros de negocios, oficinas administrativas, sistemas de seguridad y estaciones de vigilancia; que brinda tiempo de respaldo para asegurar la continuidad de operación.
·         Implementar sistemas de enfriamiento en salas de servidores o centros de datos para logar la temperatura adecuada para la infraestructura TI.
·         Contar con supresores de sobretensiones y barras de contactos en las habitaciones y todas las áreas comunes del hotel, para brindar protección a las computadoras, tabletas y celulares, entre diversos dispositivos tecnológicos, a la hora de conectarse al suministro eléctrico.
·         Contar con estaciones de carga con cerradura en diversas áreas del hotel, que le permita a los huéspedes recargar sus dispositivos tecnológicos, de manera segura para evitar robo, daño o la manipulación indebida de sus dispositivos.
Cabe destacar que además de integrar toda la infraestructura TI para el centro de datos de los hoteles, las soluciones de infraestructura TI, conectividad, enfriamiento, respaldo y protección de energía de Tripp Lite también están presenten en las habitaciones, lobbies y cada una las áreas.
 
Desde un cable de calidad, hubs para incrementar la conectividad de los dispositivos de  los clientes y al personal administrativo e incluso soportes de pantalla de piso rodantes que permiten mover las pantallas y componentes de audio de manera segura a cualquier parte del hotel, y soportes de pantalla de diversos modelos para instalar las pantallas en la habitaciones, restaurantes, bares, centro de vigilancia, salones de eventos y su señalización digital; todo ello para brindar la máxima experiencia y calidad en el servicio y operación de los hoteles.

EMITE VOLCÁN 71 EXHALACIONES Y 105 MINUTOS DE TREMOR ACOMPAÑADOS DE VAPOR DE AGUA, GAS Y BAJO CONTENIDO DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 2 de marzo de 2020.
 


Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 71 exhalaciones de baja intensidad, 105 minutos de tremor y una explosión menor, registrada ayer a las 16:45 horas.

Adicionalmente, desde ayer a las 17:19 horas, inició una secuencia de exhalaciones que hasta el momento de este reporte lleva 940 minutos, esta secuencia de eventos ha sido acompañada por la emisión de gases volcánicos y ceniza que inicialmente se dispersaron hacia el Sur-Sureste, y después cambió de dirección hacia el Este.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en AMARILLO FASE 2. Cualquier cambio en la actividad del volcán se reportará oportunamente.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

INEGI: Inicia hoy, en todo el país, el Censo 2020, el proyecto estadístico más importante de la década




  • Del 2 al 27 de marzo, 151 mil entrevistadores del INEGI, debidamente identificados, recorrerán más de dos millones de kilómetros cuadrados para visitar todas las viviendas del país.
  • Por vez primera el cuestionario se levantará en dispositivos de cómputo móvil.
  • La información que se proporcione estará encriptada y, por ley, protegida la confidencialidad de los datos.
  • Julio Santaella, presidente del Instituto, convocó a la participación informada y responsable de toda la población.
  • Los resultados se darán a conocer el próximo 4 de noviembre.

El presidente del INEGI, Julio Santaella, dio hoy el banderazo de salida del Censo de Población y Vivienda 2020, el proyecto estadístico de mayor envergadura y alcance que se realiza en México cada 10 años para conocer cuántos somos, cómo somos y en dónde vivimos.

En la calle de Rumanía de la colonia Portales, donde realizó la primera entrevista, Santaella dijo que el Censo que se levantará a partir de hoy y hasta el 27 de marzo contribuirá a actualizar la información sobre la estructura y distribución de la población, así como de sus características socioeconómicas y culturales, además de que permitirá conocer las condiciones de las viviendas.

La información estadística que se recabe, precisó el titular del INEGI, será fundamental para la planeación, organización y ejecución de políticas públicas de los gobiernos federal, estatales y municipales, y contribuirá a apoyar la toma de decisiones de los sectores público, social y privado.

Santaella dijo que 151 mil entrevistadores, debidamente identificados, tocarán las puertas de alrededor de 45 millones de viviendas para aplicar un cuestionario básico que contiene 38 preguntas y que indaga sobre las características de la población y las condiciones de la vivienda.

A un universo de cuatro millones de viviendas, elegidas de manera probabilística, se aplicará un cuestionario ampliado de 103 reactivos que, además de las preguntas básicas, profundiza en temas como servicios de salud, discapacidad y educación, entre otros.

Ambos cuestionarios, detalló el titular del Instituto, contienen preguntas relacionadas con la edad, sexo, parentesco y situación conyugal; migración, fecundidad y mortalidad, etnicidad, afrodescendencia, discapacidad, religión, servicios de salud, educación y condición de actividad económica.

En cuanto a la vivienda comentó que se preguntará por características constructivas, acceso al agua, electricidad, instalaciones sanitarias y saneamiento, disponibilidad de algunos bienes electrodomésticos y para transporte, así como tecnologías de la información. Santaella explicó que la información se captará mediante entrevista directa en la puerta del informante y, por vez primera a través de dispositivos de cómputo móviles, lo que significa que toda la información que se recabe estará encriptada y, por ley, protegida la confidencialidad de los datos.

Los datos que se recaben se presentarán agregados y no se podrá identificar nominalmente a ninguno de los informantes, que pueden ser personas de 18 años o más, preferentemente la jefa o jefe de familia o algún otro residente de la vivienda que conozca los datos de los ocupantes de la misma.

Como se ha venido informando a través de la campaña de difusión que lleva a cabo el Instituto en sus cuentas de redes sociales y en los diversos medios de comunicación, los entrevistadores que tocarán a las puertas estarán debidamente identificados con chaleco y sombrero con logotipo del INEGI y portarán de manera visible una credencial con fotografía, holograma y número de folio. El titular del INEGI hizo un llamado a la población para que verifique la identidad del personal llamando al número telefónico gratuito 800 111 46 34 y en el sitio de internet censo2020.mx, donde podrá ingresar el número de folio del entrevistador para corroborar su identidad.

Explicó que los entrevistadores recorrerán más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional en cuatro semanas. Para dimensionar el esfuerzo que esto implica dijo que diariamente se estarán recorriendo alrededor de 100 mil kilómetros cuadrados, más que la superficie del estado de Nuevo León, lo que permitirá censar un promedio de 2 millones de viviendas al día.

Comentó que durante estas cuatro semanas se visitarán alrededor de 51 millones de inmuebles de los cuales casi 45 millones serán viviendas y de ellas se estima que 36 millones estén habitadas. Los resultados se darán a conocer el próximo 4 de noviembre.

Santaella llamó a toda la población a sumarse de manera decidida a este proyecto que tendrá beneficios para el país en términos de actualización de información estadística para la próxima década.

Perspectiva Semanal Mercados nuevamente a la baja por mayor riesgo de coronavirus



  • La elevación de alerta global de riesgo a “muy alto” del coronavirus y el primer caso registrado en México afectan a los mercados financieros. Los temores por las posibles consecuencias económicas de la propagación del coronavirus mantuvieron a los mercados en terreno negativo. En Wall Street, el S&P 500 cayó 0.82%, mientras el Nasdaq cerró lateral. En México, los temores se acentuaron ante la confirmación del primer caso del COVID-19. La bolsa de valores retrocedió 0.68%, acumulando además cinco jornadas de caídas, al cerrar en 41,324.31 puntos. En el mercado cambiario, la moneda local se depreció 1.41% frente al dólar al terminar la jornada en 19.64 pesos por dólar, el mayor nivel desde octubre de 2019. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro de los EUA a 10 años retrocedió a un mínimo de al menos 70 años de 1.15% (-11.2pb), al tiempo que su contraparte mexicana ascendió a 6.84% (+16.0pb). En el mercado petrolero el precio del Brent cayó 1.59% y el de la mezcla mexicana 5.45%.
  • Resultados mixtos en finanzas públicas. En enero 2020, el balance público presentó un superávit de 40.8 mil millones de pesos (mmp), que se compara favorablemente con el déficit programado de 35.9 mmp. El balance primario, en tanto, alcanzó un superávit de 100.2 mmp de pesos, superior al previsto de 26.6mmp. Estas mejoras respecto a lo programado se explican por un mejor balance del Gobierno Federal (97.9 mmp) e ISSSTE (5.5 mmp), mientras que Pemex registró un déficit por arriba de lo programado en 35.4 mmp. En enero, los ingresos presupuestarios alcanzaron un incremento real de 17.3% anual y se ubicaron por arriba de lo programado en 37.8 mmp, mientras que el gasto total disminuyó 3.9% anual y se ubicó por debajo del programa en -34.3mmp. El balance favorable respecto al programa se explica por el subejercicio del gasto además de los mayores ingresos del gobierno federal, mientras que el déficit que presenta Pemex, de 46.1 mmp fue mayor al superávit de 26.4mmp de todo 2019.
  • Inicia el año con crecimiento del comercio exterior respecto al cierre de 2019. En enero, la balanza comercial reportó un saldo de -2,416 millones de dólares (md), producto de un aumento anual de 3.2% de las exportaciones, que alcanzaron 33,653 md; con un aumento de 2.5% de las no petroleras y 13.8% de las petroleras. Cifras ajustadas por estacionalidad muestran un aumento mensual de 3.7% de las exportaciones totales. Por el lado de las importaciones, éstas disminuyeron 3.2% anual, al totalizar 36,068 md en enero de 2020. Las importaciones de bienes de uso intermedio disminuyeron (-)3.5% anual, las de bienes de capital (-)13.6% y solamente las de consumo mostraron un alza de 6.8%. A tasa mensual desestacionalizada, las importaciones totales aumentaron 2.5%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, SHCP y Bloomberg.

COVID-19 sigue provocando volatilidad y ajustes en los estimados



Nuestra Lectura de Mercado. Los mercados experimentaron una semana de importantes niveles de volatilidad y movimientos correctivos (MSCI ACWI -7% vs. último máximo; S&P500 – 13%). Las declaraciones del presidente de la OMS y el aumento de casos de coronavirus fuera de Wuhan, China, fueron los factores principales por los cuales los inversionistas se inclinaron por los activos de refugio de valor. Nuestro estratega global de acciones, Robert Buckland, revisó a la baja su estimado de crecimiento de la Utilidad por Acción del MSCI AC Global; mientras que nuestros economistas para EUA cambiaron su perspectiva y ahora ven dos posibles recortes en la tasa de la Fed para este año. 

Estrategia y ajustes a las expectativas de la UPA e índice objetivo del MSCI. EUA todavía en territorio eufórico - En sincronía con las revisiones a la baja, nuestro estratega global en Citi Research, Robert Buckland, anunció un recorte para el índice global de acciones (MSCI ACWI) a niveles de 660 puntos (+8% vs. actual) desde 690 puntos que tenía previamente. Esta revisión se acompaña de una expectativa de crecimiento nulo (0%) para la UPA en este año. Sin embargo, en el modelo global de mercado bajista estamos aún lejos de las métricas de riesgo que tuvimos en otras crisis del mundo (2000 y 2007: superior a 17 variables y 13 variables, respectivamente). Hasta el momento, se sitúan 5.5 de 18. Aún es pronto para retomar la baja observada.

Efecto del COVID19 en estimados económicos y otros activos. Nuestros economistas de Citi Research han hecho revisiones al crecimiento estimado del producto para el PIB mundial a una tasa de 2.5% (-0.2%). Para EUA, el crecimiento estimado se mantiene en 2%e para 2020 con implicaciones probables en materia de política monetaria (mayor laxitud) en sincronía con otros bancos centrales como BCE y algunos periféricos. El dólar se mantendrá relativamente estable o fuerte por los próximos meses respecto del euro y el yen japonés.

Valuación relativa México. Implicaciones del coronavirus. Si pensamos en el objetivo del S&P/BMV IPC a final del año (48,000 pts) y el nivel en que cotiza actualmente, el mercado local estaría dando una tasa de rendimiento de 15% superior a la tasa de rendimiento mínima requerida que debemos de exigir al mercado local para este año (~12%), lo que implicaría que la inversión generaría valor; sin embargo, hay que ser cautelosos y seguir de cerca el tema del COVID-19, ya que si no se lograra un control efectivo, se reducirían las estimaciones de la UPA.

Finalización de reportes del 4T19 en México. Finalizó la temporada de reportes en México (4T19) de la mayoría de emisoras que pertenecen a la muestra del S&P/BMV IPC. Los resultados estuvieron en línea con el consenso y con una contracción anual de 1.3% en términos de ingresos, mientras que la utilidad neta tuvo una contracción anual de 3.7% y por debajo de lo estimado por el consenso (vs. 0.1%). El sector consumo tuvo mayor crecimiento de 3.31% anual en sus ingresos. Del total de las emisoras que pertenecen al índice, la mayoría presentaron resultados negativos, ~35% en términos de la utilidad por acción, ~32% neutrales y el resto positivos.

Remesas totales a Enero 2020


Banco de Mëxico: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 27 de febrero.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. Cuadro 1. Expectativas de los especialistas sobre los principales indicadores de la economía De la encuesta de febrero de 2020 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de enero. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 también permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 aumentó.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
• Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con respecto a enero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 permaneció constante.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, al tiempo que para los próximos 12 meses las perspectivas correspondientes aumentaron. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos 12 meses, permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se revisó al alza. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para las inflaciones general y subyacente correspondientes a los cierres de 2020 y 2021 los especialistas consultados otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se sitúa en 3.5% para los cierres de 2020 y 2021, al tiempo que para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.4% para ambos cierres de año. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el intervalo de 3.1 a 3.9% es el que concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo equivalente es el de 3.0 a 3.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que tanto para el cierre de 2020 como para el cierre de 2021 el intervalo correspondiente para la inflación subyacente es el de 3.0 a 3.8%. 5 Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de enero, si bien la mediana de los pronósticos de inflación subyacente para el horizonte de cinco a ocho años se revisó a la baja (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior. Para 2021, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó con respecto a enero para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2020 los especialistas aumentaron en relación a la encuesta anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.0 a 0.4% y de 0.5 a 0.9%, en tanto que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, siendo el intervalo de 1.0 a 1.4% al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2021, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el primer trimestre de 2020, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. A partir del segundo trimestre de ese mismo año, casi la totalidad de los encuestados prevé una tasa por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de febrero sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente durante el horizonte de pronósticos sobre el cual se consultó. Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/ Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, si
bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo constante (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 disminuyó (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022(Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a enero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo sin cambio.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2020 y 2021 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 disminuyó (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 disminuyó (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 también se mantuvieron en niveles similares a los de enero, aunque las medianas correspondientes se revisaron a la baja (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas del déficit comercial disminuyeron en relación al mes anterior. En cuanto a las perspectivas del déficit de la cuenta corriente para 2020 y 2021, estas permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2020 aumentaron en relación al mes previo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles similares a los de enero. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021. Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México con la gobernanza (48%) y las condiciones económicas internas (28%). A nivel particular, los principales factores son los problemas de inseguridad pública (20% de las respuestas); la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (13% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (9% de las respuestas); y la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (7% de las respuestas).
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (48%) y las condiciones económicas internas (28%). A nivel particular, los principales factores son los problemas de inseguridad pública (20% de las respuestas); la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (13% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (9% de las respuestas); y la debilidad en el mercado externo y la economía mundial (7% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza y finanzas públicas.
A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la incertidumbre sobre la situación económica interna; otros problemas de falta de estado de derecho; la impunidad; la corrupción; la política de gasto público; la debilidad en el mercado interno; la plataforma de producción petrolera; la ausencia de cambio estructural en México; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; y la política tributaria. A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
El porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta anterior. Por su parte, la fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación a enero y es la preponderante, de igual forma que el mes previo. La proporción de analistas que opinan que la economía no está mejor que hace un año aumentó en relación a la encuesta precedente y continúa siendo la predominante. La fracción de analistas que piensan que es un buen momento para invertir disminuyó con respecto al mes anterior. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó en relación a enero y es el preponderante, de igual forma que el mes previo.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 aumentaron en relación al mes precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2021, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente disminuyó (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante febrero de 2020




El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones aumentaron 2.1 puntos, las de la Producción 1.5 puntos, las de Inversión en planta y equipo 0.9 puntos y las de Inventarios de productos terminados se incrementaron 0.8 puntos durante febrero de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas con el Total de contratos y subcontratos tuvieron un alza de 0.4 puntos y las del Personal ocupado total de 0.1 puntos en febrero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior. Por su parte, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal no mostraron variación.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.2 puntos, la de las Ventas netas 1.6 puntos y la del Personal ocupado total 0.5 puntos en el mes en cuestión.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante febrero de 2020




El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al segundo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de (-)0.8 puntos en febrero del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó (-)1.1 puntos, mientras que el del Comercio aumentó 0.5 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas retrocedió (-)5.8 puntos, el del Comercio (-)3.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)3.1 puntos durante febrero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante febrero de 2020




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En febrero del año en curso, el IPM presentó un retroceso mensual de (-)0.40 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en el nivel de 50.0 puntos, luego de haber acumulado 125 meses consecutivos por encima de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registró un avance.

Con datos originales, en el segundo mes de 2020 el IPM disminuyó (-)2 puntos en su comparación anual, al presentar un nivel de 49.4 puntos. En el mes en cuestión, los cinco componentes que integran el IPM mostraron descensos anuales.

En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM registraron reducciones anuales con cifras sin desestacionalizar.

domingo, 1 de marzo de 2020

INTERCAM BANCO; Visión 3D


Entorno y estrategia
El riesgo del coronavirus
Entorno y estrategia
El riesgo del coronavirus
Esta semana los mercados tuvieron su peor semana desde la crisis financiera.
Las bolsas en general mostraron retrocesos en el orden de 15% y los bonos de Estados Unidos tocaron mínimos históricos, preocupados por el coronavirus y su impacto en la economía mundial. Al tiempo que los mercados han retrocedido, varios miembros del FED han respaldado la postura monetaria actual, pero las expectativas de los mercados muestran una probabilidad de ver recortes tan pronto como en marzo. En México, se dio a conocer el Informe trimestral de Banxico y las minutas de la última reunión de política monetaria, con una inflación que para la primera quincena del mes de febrero repunto hasta el 3.52%, en línea con expectativas.
La velocidad de propagación del nuevo virus siguió generando nerviosismo en los mercados por su probable impacto económico negativo. Corea del Sur, Italia e Irán registraron una aceleración importante de nuevos casos, mientras que la enfermedad confirmó presencia en todos los continentes del mundo. La Organización Mundial de la Salud se ha mantenido al margen de declarar una pandemia global, y en Estados Unidos el Presidente Donald Trump ha designado al vicepresidente, Mike Pence, como el encargado de coordinar la respuesta del país ante una posible epidemia. El Centro para el Control y Prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) advirtió esta semana a los ciudadanos estadounidenses que deben estar preparados para un brote de la enfermedad en el país: “esperamos ver transmisión [del virus] dentro de nuestras comunidades [...]. Ya no es cuestión de preguntarse si esto sucederá, sino cuándo sucederá”, dijo en conferencia de prensa la Dr. Nancy Messonnier, directora del centro.
En China, el registro de nuevos casos continuó desacelerándose y en algunas regiones ya no se presenta mayor propagación. Reportes recientes sugieren que los principales centros manufactureros en China han comenzado a reactivarse ante menores restricciones al traslado, lo que ha permitido el reingreso de trabajadores migrantes en el sector. Este viernes por la noche (19hrs México), China dará a conocer datos ampliamente esperados por los mercados, cuando publique los PMIs (indicadores adelantados de actividad económica) para el mes de febrero, mes en que el virus alcanzó su momento más álgido dentro del país.
Los datos ayudarán a dimensionar de mejor manera las consecuencias económicas del fenómeno y anticipar efectos similares en el resto de economías afectadas. Se teme que el virus podría afectar especialmente al sector de la economía global que mantenía el crecimiento: los servicios. El virus implica tanto disrupciones en la oferta (producción) como en la demanda, con impactos ya visibles en las cadenas de suministro, el comercio global, el turismo y la aviación. La propagación más allá de China amenaza con provocar consecuencias mayores y más persistentes en la economía global. Probabilidades de baja en tasa FED
Las expectativas de ver estímulos monetarios por parte de los bancos centrales se ha incrementado sustancialmente.
La caída en los rendimientos de instrumentos de deuda soberana estadounidense han elevado las probabilidades de ver un recorte a las tasas de interés en Estados Unidos tan pronto como en marzo. Actualmente, los mercados descuentan con un 100% de probabilidad un recorte de al menos 25pb a la tasa de fondos federales el próximo 18 de marzo, y se esperan al menos 3 recortes en todo 2020 (con un 80% de probabilidad).
Esto a pesar de que los oficiales de la Reserva Federal han mantenido un discurso que respalda la postura monetaria actual. El Vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, aseguró durante la semana que reconocen al coronavirus como una importante amenaza al crecimiento, pero que aún es demasiado pronto como para saber el tamaño y la persistencia de sus efectos en la economía. ElVicepresidente de la FED aseguró que las disrupciones vistas en China muy seguramente afectarán al resto de la economía global, pero que estos efectos aún no pueden cuantificarse y no es claro que constituyan un “cambio material en la perspectiva” que les obligue a modificar su postura monetaria. James Bullard, Presidente de la FED de San Luis, aseguró que los recortes realizados el año pasado todavía respaldan a la economía, y que mayores recortes son posibles si se desata una pandemia, pero ese no es el escenario base por ahora. Los comentarios buscan reducir la expectativa de ver recortes en el corto plazo, pero no es claro hasta dónde podrá aguantar la FED la presión de los mercados. Las circunstancias nos han llevado a reconsiderar nuestra postura y creemos que es muy probable que veamos acciones por parte de la Reserva Federal en los próximos meses. Será importante escuchar la próxima semana los diferentes discursos que darán los miembros del Comité de Mercado Abierto en eventos públicos, para confirmar un cambio de tono.
En cuanto a la inflación, siguen sin presentarse presiones importantes al alza sobre los precios. El deflactor del gasto de consumo registró un alza de 1.7% anual en los precios durante enero, ligeramente por debajo de estimados y aún lejos del 2% objetivo del banco. Esto asegura que no existe probabilidad alguna de ver alzas en las tasas de interés en el mediano plazo y que los movimientos serán más bien de baja, impulsados por los fuertes ajustes en los mercados y la presencia de un riesgo considerable a la baja en la actividad económica por la propagación del virus.
En México, se dio a conocer el Informe trimestral de Banco de México, donde el organismo revisó sus pronósticos para el crecimiento y la inflación. Banxico espera ahora un crecimiento para la economía mexicana durante 2020 de 0.5%- 1.5% (rango medio 1%, en línea con el mercado). Antes, su pronóstico rondaba en 1.3% promedio. Para el 2021, el pronóstico se redujo a un rango entre 1.1%- 2.1% (punto medio: 1.6%) desde 1.3-2.3% (punto medio: 1.8%). Por su parte, la inflación fue revisada al alza, a 3.2% (anteriormente en 3%) y la convergencia de la inflación al objetivo de 3% se retrasó al 1T21, desde el 4T20 previamente.
Pensamos que el organismo recortará en dos ocasiones más la tasa de referencia, sin embargo, si el FED optara por cambiar la política monetaria hacia una más laxa, dado el reciente comportamiento de los mercados, le dará al organismo mucho mayor holgura, por lo que pudiéramos incorporar mayores recortes. En cuanto al balance de riesgos al crecimiento, sigue sesgado a la baja. Señalaron la posibilidad de una desaceleración en la actividad global y en el comercio como resultado de la epidemia de Coronavirus, pero eliminaron el riesgo sobre el proceso de ratificación del TMEC, pues ya se encuentra aprobado.
En las minutas de la última reunión de política monetaria mantienen un tono dovish. Lo más relevante es la discusión entre los miembros sobre la magnitud del ciclo de bajas. La opinión de la mayoría de los miembros es que los bancos centrales podrían iniciar un mayor relajamiento ante el brote del Coronavirus. En el frente doméstico, algunos miembros comentaron sobre el efecto negativo de la incertidumbre, con la mayoría afirmando que: “la persistencia del entorno de incertidumbre en las políticas públicas podría seguir afectando la confianza empresarial y la inversión”. En este contexto, se volvieron a mencionar los riesgos como la delicada situación financiera de Pemex y las finanzas públicas.
Consideramos que la mayoría de los miembros continúan preocupados sobre el panorama de inflación. La Junta de Gobierno reconoció que, si bien algunos efectos de base han impactado la dinámica inflacionaria al inicio del año, también existió un efecto derivado del incremento del IEPS en la inflación subyacente, además del proveniente de mayores salarios.
Finalmente, se publicó la inflación de la primera quincena de febrero, que de manera anual subió a 3.52% desde 3.24% en el mes previo, impulsado al alza en buena medida por un efecto de base. Por el contrario, la inflación subyacente disminuyó de 3.73% a 3.69%. La inflación de la primera quincena se situó en 0.12%, ligeramente menor que el estimado por el mercado. Al interior, las frutas y verduras – on el jitomate y la cebolla liderando las caídas– así como los energéticos –destacando la gasolina y el gas LP– fueron las categorías que presentaron disminuciones. Finalmente, otros servicios aumentaron modestamente, en línea con su reciente desempeño.
La siguiente semana los mercados estarán particularmente atentos a datos económicos que comenzarán a registrar los efectos del coronavirus en las diferentes economías. En Estados unidos se publicarán los ISM y los datos deempleo, con expectativas de ver ligeras desaceleraciones en cada uno. En México, tendremos los indicadores del IMEF y la publicación del PMI de manufacturas, que ayudarán a aclarar si el rebote visto en enero es sostenido.
En el resto del mundo, se darán las cifras finales de actividad económica (PMIs) en febrero.
Las bolsas de valores han registrado siete días consecutivos de caídas. En particular el S&P 500 lleva una reducción acumulada en la semana de casi 11% y el 15% desde su máximo. Los temores de las afectaciones a la economía dado el contagio en varios países fuera de China, incluyendo México, han provocado un serio descalabro en los precios de los activos. Al margen del coronavirus, el impacto en la economía dadas las correcciones de los precios es relevante, con el bono de Estados Unidos tocando mínimos históricos. Con esto en mente, hemos incorporado con mayor probabilidad la aplicación de políticas monetarias expansivas alrededor del mundo, particularmente en Estados Unidos. Pareciera que el FED estaría dispuesto a recortar la tasa de los fondos federales y poner en marcha nuevos estímulos monetarios para corregir el desbalance. Dado loanterior, creemos que las bolsas de valores, particularmente la americana, esuna buena oportunidad de compra y aconsejamos empezar a aumentar posiciones direccionales. En México, dadas las valuaciones, hay nombres cuyas correcciones han sido mayúsculas y nos gustan de largo plazo. Nombres como Volaris, Femsa, Cemex y Alfa nos parecen atractivos. Para las posiciones en dólares recomendamos comenzar a vender algo de cobertura en estos precios (19.80). No obstante lo anterior, debemos señalar que el riesgo principal es que finalmente los bancos centrales no opten por estimular de nuevo a la economía ni con mayores recortes a las tasas ni con nuevos estímulos monetarios, lo que en todo caso los mercados pudieran seguir corrigiendo y elevar los riesgos de un “credit crunch”.
Europa
El mercado accionario de Estados Unidos tuvo la peor semana desde la crisis financiera del 2008. El S&P 500 acumula una caída desde su máximo del -15% y en la semana la corrección es del -11.5%. Temores con respecto al contagio del coronavirus en países fuera de China que acabe por impactar el crecimiento mundial cuyas expectativas se han venido revisando a la baja son las causantes de losfuertes descalabros en los mercados. En Estados Unidos el bono del tesoro se ubica en mínimos históricos en 1.15% y las expectativas de los mercados empiezan a descontar un recorte en la tasa defondos federales por parte de la Reserva Federal tan pronto como marzo.
Las bolsas de todo el mundo, tanto desarrolladas como emergentes, registran caídas de doble dígito exceptuando Shanghái, donde al parecer la tasa de contagios del virus viene creciendo a tasasdecrecientes. Dado el comportamiento de esta semana, las bolsas han borrado por completo las ganancias obtenidas en el año y casi todas apuntan a rendimientos negativos en el año.
Al margen de la fuerte corrección en las bolsas de valores, estamos en la recta final de la temporada de reportes del 4T19 en Estados Unidos. Se han dado a conocer cerca del 96% de los resultados trimestrales, y se registra uncrecimiento en utilidades de 0.7% que se compara de manera positiva contra una estimación inicial de reducción del 1.6%. La tasa de sorpresas positivas se ubica en 68.4%, y al igual que en trimestres previos se han superado ampliamente las expectativas de crecimiento en utilidades. La suma de la corrección en los precios en esta semana y los resultados corporativos ha hecho que los múltiplos de valuación se vean mucho más baratos. El múltiplo P/U con resultados incorporados de los últimos 12 meses se ubica en 19.5x que se compara contra el 21.8x alcanzando en semanas anteriores. Por su parte el múltiplo estimado se ubica en 16.7x que se compara de manera positiva contra el 18.8x de la semana previa y el 19.9x promedio de los últimos cinco años.
En México se presentó el primer caso del coronavirus y el Índice de Precios y Cotizaciones perdió en -7.8% en la semana y acumula un rendimiento negativo de -5.1% en el 2020. Al igual que en Estados Unidos, en México prácticamente finalizó la temporada de reportes trimestrales del último trimestre del año pasado, en general con pocas sorpresas positivas. Solo falta Peñoles de dar a conocer sus cifras del trimestre. En términos generales observamos una temporada débil en resultados, particularmente a nivel EBITDA. Sin incorporar a Peñoles, los ingresos de las emisoras que tenemos bajo cobertura aumentaron 3.7% y el EBITDA lo hizo en 4.4%. Nuestras proyecciones contemplaban un incremento del 2.7% en ingresos y 6.4% en EBITDA; aunque es relevante mencionar que las mayores diferencias contra estimados obedecieron a temas de registro contable o partidas no recurrentes. Al margen de los resultados, el mercado accionario mexicano en general respondió más bien a los temores sobre las afectaciones en diversos sectores con respecto a la epidemia. Dentro de las emisoras que tuvieron los más profundos retrocesos se encuentran los tres grupos aeroportuarios y Volaris que sufrieron caídas de doble dígito por temores al coronavirus. Mientras que las acciones más defensivas fueron las de consumo básico -en general -como Walmex y Arca Continental.
Empresas y sectores bajo la lupa
Reportes negativos
 Lala reportó sus resultados correspondientes al 4T19, por debajo de nuestros estimados en ingresos y utilidades. Los ingresos mostraron una ligera disminución (-1.54%) debido, principalmente, a un efecto desfavorable de tipo de cambio del real brasileño y del dólar americano frente al peso mexicano, un desempeño casi nulo en cuanto a ventas con marca y una contracción en la venta de materias primas en México por menores excedentes de leche cruda. A nivel EBITDA la emisora mostro una caída consolidada de -25.41% por crecientes gastos operativos y de producción, y a disrupciones operativas en la cadena de suministro por imprecisiones en la planeación de la demanda que resultó en ventas inferiores a las esperadas.
También fue factor el problema operativo observado en el 3T19 en la planta de quesos en México.
 Femsa reportó un trimestre débil. Los ingresos aumentaron +5.7% (vs +8.7%e) mientras que el EBITDA avanzó +1.8% (vs. +8.3%e). La división de Proximidad, cuyos ingresos aportan el 36.2% de los consolidados, mostró un desempeño menor al esperado debido a menores aperturas en comparación con los últimos años y un tráfico excepcionalmente bajo a pesar de la fácilbase comparable. El negocio de Bebidas reportó un EBITDA desalentador tras un entorno de mayores costos y efectos negativos por tipo de cambio. Por otro lado, la división Salud se comparó negativamente en ingresos, pero se mantuvo defensivo a nivel EBITDA dadas las eficiencias en costos y gastos. Y, finalmente, el negocio de Combustible se vio perjudicado por las dificultades en la entrega de permisos para la apertura de nuevas estaciones y bajo volumen.
 Orbia reportó cifras ligeramente menores a las esperadas, tras un comportamiento particularmente débil en Vestolit y Koura. Las ventas retrocedieron -3.1% (vs. -1.6%e) mientras que el EBITDA aumentó +9.3% (vs. +13.4%e). En el caso de Vestolit (el negocio más expuesto a commodities) la debilidad se explica por un entorno complicado en precios de la sosa cáustica y el PVC, la prolongación de un paro por mantenimiento y un gasto no recurrente. Por su parte, Koura se vio afectado por un mercado de gases refrigerantes presionado en Europa. Mientras que, del lado positivo, Fluent se benefició de la disminución en costos de materias primas y mejor mezcla de productos. Es importante recalcar que Orbia cumplió con su guía para 2019, y está confiada en que logrará un crecimiento de medio dígito en EBITDA para 2020e.
Reportes positivos
 Gentera el reporte del 4T19 fue positivo dado que concretó un sólido crecimiento en cartera de 16.7% (vs. 17%e), impulsado por los microcréditos del Banco Compartamos (México) y un gran desempeño de su subsidiaria peruana, Compartamos Financiera. Esto se reflejó en un avance de los ingresos por intereses de 7.7% (vs. 6.6%e). Por otro lado, los gastos por intereses crecieron a su menor ritmo del año (2.4%) apoyados por los recortes en la tasa de referencia, menores costos de fondeo y, sobre todo, una base más normalizada tras la liquidez adicional que realizó Banco Compartamos en noviembre de 2018. Dado lo anterior, el margen financiero creció 8.2% (uno de sus mejores niveles desde el 2017) con lo cual el MIN fue de 46%.
Mercados
Análisis técnico
Índice de la Bolsa mexicana
El índice presentó un fuerte retroceso en la semana, principalmente por un aumento de riesgos sobre la propagación del coronavirus y el impacto económico que pudiera verse a nivel global. Este retroceso fue de aproximadamente -11% en la semana, sin embargo, durante las últimas 3 horas del viernes 28 logró recuperar una parte de las pérdidas. A pesar de que los indicadores muestran señales a la baja, se esperaría que el índice pudiera presentar un rebote la siguiente semana, que lo lleve a niveles cercanos a las 43,000 unidades. No obstante, si persisten los riesgos, el retroceso podría verse hasta las 39,900 unidades.
S&P500
El índice americano presentó una de las peores semanas de operación desde el año 2008. Registró un retroceso aproximado de -15%, tomando su máximo histórico contra el mínimo del viernes 28 de febrero. Durante la siguiente semana podríamos presenciar dos escenarios. El primero es que presenteun rebote cercano a las 3,100 unidades, principalmente porque los indicadores presentan máximos niveles de sobreventa y se registraron 3 espacios (Gap ́s) en la gráfica. El segundo sería una continuación del retroceso, en caso de que los riesgos se mantengan o aumenten, por lo que podríamosver niveles cercanos a las 2,750 unidades.
Tipo de Cambio USD/MXN
El tipo de cambio logró consolidar el quiebre de su canal bajista y mantuvo fuertes movimientos durante la semana. La tendencia que presentó fue prácticamente vertical, lo que llevó al tipo de cambio a perforar de manera continua varios niveles importantes considerados resistencias. Sin embargo, este movimiento tuvo una extensión hasta los 19.89 pesos por dólar, en el cual presentó un rebote que loregresó hasta niveles entre los 19.60-19.70. De manera que, para la siguiente semana, podríamos esperar dos escenarios: El primero sería que los riesgos internacionales persistan y logre mantenerse en niveles superiores a los 19.70, con posibles extensiones hasta los 19.95. El segundo sería que se presente una disminución de riesgos, que logren apreciar al peso y lleven al tipo de cambio hasta niveles cercanos a los 19.35 pesos por dólar.
+++

SONIA FALCONE TRANSFORMA LO SUBLIME EN EL GOZO DE LO BELLO


- Las obras Life Wave, Dive Deep y Baja Blue formarán parte de la muestra Oceanscapes, Baja Series by Sonia Falcone a exhibirse en Alfredo Ginocchio Gallery en San José del Cabo
- En estas piezas la artista transmite su intensa pasión y su compromiso con el medio ambiente, pero en especial con el Mar de Cortés.

Ciudad de México a 28 de febrero de 2020. Oceanscapes. Baja Series by Sonia Falcone lleva por título la exposición de la artista plástica y que será inaugurada este 27 de febrero en Alfredo Ginocchio Gallery en San José del Cabo, Baja California Sur.

La muestra contará con una decena de obras con técnicas de instalación, escultura y pintura, en donde destacan piezas como Life Wave, Dive Deep y Baja Blue.

Según la experta en la obra de Falcone, Adriana Herrera, Life Wave y Dive Deep marcan su poderoso regreso a la pintura en óleo surgido de una doble inmersión.

“Por un lado, se remonta al legado de The Great Wave de Katsushik Hokusai. Pero en lugar de la inminente tensión creada por la ola a punto de envolver todo a su alrededor, nos sumergimos en el momento posterior: el tsunami ha ocurrido y desde las profundidades del océano todas las fuerzas han resurgido creando belleza pictórica”.

La curadora de arte agregó que, por ejemplo, en el óleo sobre lienzo Life Wave –y que también cuenta con una pieza homónima realizado con la técnica vitral ensamblado a mano y que no estará en exhibición en la Alfredo Ginocchio Gallery--, “hay una maravillosa libertad en el fluir de la pincelada con una composición que emerge de los círculos negros, como si formara agujeros cósmicos, unidos con trazos blancos que son como líneas ondulantes de luz que viajan a través de azules eléctricos, suaves tonos violetas y tonos marinos sinuosos, evocando el resurgimiento de la espiral vital, que se multiplica en el espejo formado por el agua”.

En ella, el espectador puede contemplar el océano y las olas pintadas con igual intensidad. Con ello, la experta Adriana Herrera sostiene, “la obra de Sonia Falcone está conectada a una forma de contemplación de lo que está a mano es bello y disfrutable en este mundo”.

El mar, la naturaleza, la belleza del mundo e incluso la genialidad de grandes artistas plásticos son fuente inagotable de inspiración para la boliviana, lo cual queda de manifiesto en estas piezas que serán parte de su exposición Oceanscapes. Baja Series by Sonia Falcone.

Falcone –pescadora profesional, ganadora del prestigioso premio Bisbees 2007— en alguna ocasión aseguró que esta pieza hace alusión a sus inicios en el arte, cuya más grande inspiración fluía tras la contemplación del mar de Cabo San Lucas, Baja California Sur, mientras trataba de superar una gran depresión.

De esta misma serie encontramos la pieza Dive Deep, añade la curadora, “este trabajo de Sonia Falcone se alimenta de una abstracción lírica que sugiere que debajo de la superficie de los trazos armoniosos se encuentra una batalla previa que reafirma, sobre todo, la vasta inmensidad del ser, antes, dentro y después del abismo”, sostiene Herrera.

La magnificencia, así como el significado de esta serie fueron vitales para que Sonia Falcone tomara un fragmento de ella para el logo de su nueva creación altruista, la Fundación AMA, con la que brindar apoyo a asociaciones civiles locales en Baja California que ya están tomando medidas positivas en la región.

La fundación fue presentada oficialmente en noviembre de 2019 y tiene como objetivo el mejorar, proteger y salvaguardar los océanos, además de generar un ambiente ecológico en Baja California. A través de la Gala AMA OCEAN BALL 2019 “Jewels of the Sea”, se logró recaudar 125 mil dólares para apoyar las acciones pactadas para cuidar al también conocido como “el acuario del mundo”.

Es el mismo Mar de Cortés el que le brinda inspiración a Sonia Falcone para crear obras tan poderosas como las que podrán apreciarse en esta exhibición.

En Oceanscapes, Baja Series by Sonia Falcone que será inaugurada el próximo 27 de febrero en la Alfredo Ginocchio Gallery, en San José del Cabo, Baja California Sur, tendrá la oportunidad de ver reunidas en un mismo espacio museístico óleos como Life Wave, Dive Deep y Baja Blue, entre otras piezas en las que la artista ha plasmado la grandeza natural de la Península.

Sobre la Galería Alfredo Ginocchio, ésta abrió sus puertas en Ciudad de México en 1988 bajo el nombre de galería Praxis México; 20 años más tarde tomó el nombre de su fundador, pero desde siempre este espacio ha abrazado el objetivo principal de la promoción internacional de artistas mexicanos y latinoamericanos.

Desde hace más de tres décadas ha participado en casi un centenar de ferias de arte en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica; preparó más de 145 exposiciones individuales y colectivas en la galería de CDMX e igualmente ha participado en la formación de colecciones de arte, ha colaborado con importantes museos y representado a artistas de talla internacional consolidándose en el mercado del arte.

México es el país líder en impacto económico en la industria de eventos en América Latina: Concluye 5ta edición de Event Industry Show con gran éxito



·         Event Industry Show (EIS) reunió a expertos en la creación, producción y desarrollo de eventos como: Bruno Galván, Mauricio Best, José Ramón Álvarez, Aleks Syntek, Pedro Ferriz de Con, Luis Carlos Ugalde, Rosario Marín.
·         La sensación de esta edición fue la presentación del pabellón especializado en tecnología, Event Tech Zone y Experince Zone, trayendo consigo innovación y tendencias para la creación de eventos.
·         México genera un gasto directo de 25.4 billones de dólares, una aportación al PIB de 18.1 billones de dólares, empleos directos de 516 mil en la industria de eventos de negocio.

Ciudad de México, 28 de febrero de 2020.- “México se destaca como país líder en impacto económico en la industria de eventos en América Latina y ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, esto se vio reflejado en la 5ta. Edición de Event Industry Show, Foro especializado en la industria de eventos en México, dedicada a los profesionales del marketing, creatividad y expertos en producción luego de que concluyera con gran éxito, al tener más de 2 mil visitantes nacionales e internacionales durante el 26 y 27 de febrero en Expo Santa Fe”, señaló Hugo Rosas Guzmán, Socio Fundador de EIS.

Esta edición se destacó por al tener un pabellón especializado en tecnología, Event Tech Zone, y un área donde se encontraba todo lo necesario para que los creadores de eventos hicieran de su espectáculo una experiencia creativa, original e interactiva, Experince Zone. Ambas áreas tenían el objetivo de dar un toque de innovación, vanguardia, mostrando lo último en tendencia y tecnología para cualquier tipo de evento que se realice.

EIS se realiza anualmente con el fin de reunir a más de 200 marcas en la creación, producción y desarrollo de eventos en 7,000mts2 de piso de exhibición enfocada en la emoción, creación, inspiración y aprendizaje para todos los eventos. Durante las cinco ediciones realizadas han reunido más de 10,000 expertos nacionales e internacionales en la producción, planeación y organización de eventos, más de 200 speakers con reconocimiento mundial impartiendo diferentes temas de interés en el sector, además se han tenido más de 400 de los mejores proveedores de productos y servicios para la industria de eventos y se han generado más de 50,000 interacciones entre expositores y visitantes de manera digital.

En esta edición, Event Industry Show reunió a importantes speakers, expertos en la creación, producción y desarrollo de eventos como lo fueron: Aleks Syntek, Cantautor y productor; Pedro Ferriz de Con, Periodista, conferencista y empresario; Luis Carlos Ugalde, Académico, consultor y político; Rosario Marín, Primera Tesorera Mexicana en EEUU; Ricardo Magaña, CEO / ACT NOW! GRUPO MAP; Joaquín Trujillo, Director Ejecutivo / TICKET BOX; Jorge Flores, Director General / ACOB; Armando Tell, Ganador del galardón como Best Magic en la gala de la TAOM (Texas Association Magicians); Kitzia Morales, Presidente y Fundador de IADWP; Ana María Arango, Regional Manager LATAM at UFI; Vicent Bruneau, Fundador y CEO , SPARKUP; Bruno Galván, Ex MKT Director Fox Sports; Mauricio Best, Head of Event, Seguros Monterrey New York Life; José Ramón Álvarez, MKT & PR – Mercedes Benz, entre otros.

Para finalizar, Rosas Guzmán puntualizó que México genera un gasto directo de 25.4 billones de dólares, una aportación al PIB de 18.1 billones de dólares, empleos directos de 516 mil (Event Industry Council) en impacto económico en la industria de eventos. Estas cifras indican un beneficio económico tanto para el sector privado y el desarrollo del país como para los creadores de eventos como Directores Generales, CEO, Directores de Mercadotecnia y Publicidad, Event Planner, Wedding Planner, Meeting Planner, productores, coordinadores, asimismo para visitantes y participes de los mismos eventos realizados hacen que esta industria siga creciendo y sea redituable.

Mejoramos vialidades de Ampliación San Pablo



Para mejorar el entorno urbano de Ampliación San Pablo, del Ejido Santa María, el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, inauguró guarniciones y banquetas de 10 vialidades a beneficio de más de 2,200 habitantes.

“Estas obras contribuyen al progreso y la transformación del Ejido Santa María. Lo siguiente es la pavimentación y encementado de las vialidades, con lo cual avanzamos en la introducción de servicios básicos en la zona”.

El munícipe explicó que los trabajos consistieron en la construcción de 2.2 kilómetros lineales de guarniciones y 2,486 metros cuadrados de banquetas, con una inversión de 512 mil pesos, recursos del Ayuntamiento.

Las vialidades rehabilitadas fueron la avenida Palmas, las calles Abeto, Wilfrido, Gardenia, 26 de enero, 15 de septiembre y 28 de agosto; así como las cerradas Pino, Chabacano y Esperanza.

Román Bojórquez añadió que durante la última década, el gobierno municipal ha invertido más de 1,500 millones de pesos en proporcionar energía eléctrica, agua potable, drenaje, así como en la construcción de escuelas y centros de salud.

“Esto demuestra que, con hechos, los gobiernos del Nuevo Chimalhuacán cumplimos nuestros compromisos con la ciudadanía, que es la fuerza principal en esta transformación del municipio y el Ejido Santa María”, concluyó.