Entorno y estrategia
El riesgo del
coronavirus
Entorno y estrategia
El riesgo del
coronavirus
Esta semana los
mercados tuvieron su peor semana desde la crisis financiera.
Las bolsas en
general mostraron retrocesos en el orden de 15% y los bonos de
Estados Unidos tocaron mínimos históricos, preocupados por el
coronavirus y su impacto en la economía mundial. Al tiempo que los
mercados han retrocedido, varios miembros del FED han respaldado la
postura monetaria actual, pero las expectativas de los mercados
muestran una probabilidad de ver recortes tan pronto como en marzo.
En México, se dio a conocer el Informe trimestral de Banxico y las
minutas de la última reunión de política monetaria, con una
inflación que para la primera quincena del mes de febrero repunto
hasta el 3.52%, en línea con expectativas.
La velocidad de
propagación del nuevo virus siguió generando nerviosismo en los
mercados por su probable impacto económico negativo. Corea del Sur,
Italia e Irán registraron una aceleración importante de nuevos
casos, mientras que la enfermedad confirmó presencia en todos los
continentes del mundo. La Organización Mundial de la Salud se ha
mantenido al margen de declarar una pandemia global, y en Estados
Unidos el Presidente Donald Trump ha designado al vicepresidente,
Mike Pence, como el encargado de coordinar la respuesta del país
ante una posible epidemia. El Centro para el Control y Prevención de
enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) advirtió esta semana a
los ciudadanos estadounidenses que deben estar preparados para un
brote de la enfermedad en el país: “esperamos ver transmisión
[del virus] dentro de nuestras comunidades [...]. Ya no es cuestión
de preguntarse si esto sucederá, sino cuándo sucederá”, dijo en
conferencia de prensa la Dr. Nancy Messonnier, directora del centro.
En China, el
registro de nuevos casos continuó desacelerándose y en algunas
regiones ya no se presenta mayor propagación. Reportes recientes
sugieren que los principales centros manufactureros en China han
comenzado a reactivarse ante menores restricciones al traslado, lo
que ha permitido el reingreso de trabajadores migrantes en el sector.
Este viernes por la noche (19hrs México), China dará a conocer
datos ampliamente esperados por los mercados, cuando publique los
PMIs (indicadores adelantados de actividad económica) para el mes de
febrero, mes en que el virus alcanzó su momento más álgido dentro
del país.
Los datos ayudarán
a dimensionar de mejor manera las consecuencias económicas del
fenómeno y anticipar efectos similares en el resto de economías
afectadas. Se teme que el virus podría afectar especialmente al
sector de la economía global que mantenía el crecimiento: los
servicios. El virus implica tanto disrupciones en la oferta
(producción) como en la demanda, con impactos ya visibles en las
cadenas de suministro, el comercio global, el turismo y la aviación.
La propagación más allá de China amenaza con provocar
consecuencias mayores y más persistentes en la economía global.
Probabilidades de baja en tasa FED
Las expectativas de
ver estímulos monetarios por parte de los bancos centrales se ha
incrementado sustancialmente.
La caída en los
rendimientos de instrumentos de deuda soberana estadounidense han
elevado las probabilidades de ver un recorte a las tasas de interés
en Estados Unidos tan pronto como en marzo. Actualmente, los mercados
descuentan con un 100% de probabilidad un recorte de al menos 25pb a
la tasa de fondos federales el próximo 18 de marzo, y se esperan al
menos 3 recortes en todo 2020 (con un 80% de probabilidad).
Esto a pesar de que
los oficiales de la Reserva Federal han mantenido un discurso que
respalda la postura monetaria actual. El Vicepresidente de la Reserva
Federal, Richard Clarida, aseguró durante la semana que reconocen al
coronavirus como una importante amenaza al crecimiento, pero que aún
es demasiado pronto como para saber el tamaño y la persistencia de
sus efectos en la economía. ElVicepresidente de la FED aseguró que
las disrupciones vistas en China muy seguramente afectarán al resto
de la economía global, pero que estos efectos aún no pueden
cuantificarse y no es claro que constituyan un “cambio material en
la perspectiva” que les obligue a modificar su postura monetaria.
James Bullard, Presidente de la FED de San Luis, aseguró que los
recortes realizados el año pasado todavía respaldan a la economía,
y que mayores recortes son posibles si se desata una pandemia, pero
ese no es el escenario base por ahora. Los comentarios buscan reducir
la expectativa de ver recortes en el corto plazo, pero no es claro
hasta dónde podrá aguantar la FED la presión de los mercados. Las
circunstancias nos han llevado a reconsiderar nuestra postura y
creemos que es muy probable que veamos acciones por parte de la
Reserva Federal en los próximos meses. Será importante escuchar la
próxima semana los diferentes discursos que darán los miembros del
Comité de Mercado Abierto en eventos públicos, para confirmar un
cambio de tono.
En cuanto a la
inflación, siguen sin presentarse presiones importantes al alza
sobre los precios. El deflactor del gasto de consumo registró un
alza de 1.7% anual en los precios durante enero, ligeramente por
debajo de estimados y aún lejos del 2% objetivo del banco. Esto
asegura que no existe probabilidad alguna de ver alzas en las tasas
de interés en el mediano plazo y que los movimientos serán más
bien de baja, impulsados por los fuertes ajustes en los mercados y la
presencia de un riesgo considerable a la baja en la actividad
económica por la propagación del virus.
En México, se dio a
conocer el Informe trimestral de Banco de México, donde el organismo
revisó sus pronósticos para el crecimiento y la inflación. Banxico
espera ahora un crecimiento para la economía mexicana durante 2020
de 0.5%- 1.5% (rango medio 1%, en línea con el mercado). Antes, su
pronóstico rondaba en 1.3% promedio. Para el 2021, el pronóstico se
redujo a un rango entre 1.1%- 2.1% (punto medio: 1.6%) desde 1.3-2.3%
(punto medio: 1.8%). Por su parte, la inflación fue revisada al
alza, a 3.2% (anteriormente en 3%) y la convergencia de la inflación
al objetivo de 3% se retrasó al 1T21, desde el 4T20 previamente.
Pensamos que el
organismo recortará en dos ocasiones más la tasa de referencia, sin
embargo, si el FED optara por cambiar la política monetaria hacia
una más laxa, dado el reciente comportamiento de los mercados, le
dará al organismo mucho mayor holgura, por lo que pudiéramos
incorporar mayores recortes. En cuanto al balance de riesgos al
crecimiento, sigue sesgado a la baja. Señalaron la posibilidad de
una desaceleración en la actividad global y en el comercio como
resultado de la epidemia de Coronavirus, pero eliminaron el riesgo
sobre el proceso de ratificación del TMEC, pues ya se encuentra
aprobado.
En las minutas de la
última reunión de política monetaria mantienen un tono dovish. Lo
más relevante es la discusión entre los miembros sobre la magnitud
del ciclo de bajas. La opinión de la mayoría de los miembros es que
los bancos centrales podrían iniciar un mayor relajamiento ante el
brote del Coronavirus. En el frente doméstico, algunos miembros
comentaron sobre el efecto negativo de la incertidumbre, con la
mayoría afirmando que: “la persistencia del entorno de
incertidumbre en las políticas públicas podría seguir afectando la
confianza empresarial y la inversión”. En este contexto, se
volvieron a mencionar los riesgos como la delicada situación
financiera de Pemex y las finanzas públicas.
Consideramos que la
mayoría de los miembros continúan preocupados sobre el panorama de
inflación. La Junta de Gobierno reconoció que, si bien algunos
efectos de base han impactado la dinámica inflacionaria al inicio
del año, también existió un efecto derivado del incremento del
IEPS en la inflación subyacente, además del proveniente de mayores
salarios.
Finalmente, se
publicó la inflación de la primera quincena de febrero, que de
manera anual subió a 3.52% desde 3.24% en el mes previo, impulsado
al alza en buena medida por un efecto de base. Por el contrario, la
inflación subyacente disminuyó de 3.73% a 3.69%. La inflación de
la primera quincena se situó en 0.12%, ligeramente menor que el
estimado por el mercado. Al interior, las frutas y verduras – on el
jitomate y la cebolla liderando las caídas– así como los
energéticos –destacando la gasolina y el gas LP– fueron las
categorías que presentaron disminuciones. Finalmente, otros
servicios aumentaron modestamente, en línea con su reciente
desempeño.
La siguiente semana
los mercados estarán particularmente atentos a datos económicos que
comenzarán a registrar los efectos del coronavirus en las diferentes
economías. En Estados unidos se publicarán los ISM y los datos
deempleo, con expectativas de ver ligeras desaceleraciones en cada
uno. En México, tendremos los indicadores del IMEF y la publicación
del PMI de manufacturas, que ayudarán a aclarar si el rebote visto
en enero es sostenido.
En el resto del
mundo, se darán las cifras finales de actividad económica (PMIs) en
febrero.
Las bolsas de
valores han registrado siete días consecutivos de caídas. En
particular el S&P 500 lleva una reducción acumulada en la semana
de casi 11% y el 15% desde su máximo. Los temores de las
afectaciones a la economía dado el contagio en varios países fuera
de China, incluyendo México, han provocado un serio descalabro en
los precios de los activos. Al margen del coronavirus, el impacto en
la economía dadas las correcciones de los precios es relevante, con
el bono de Estados Unidos tocando mínimos históricos. Con esto en
mente, hemos incorporado con mayor probabilidad la aplicación de
políticas monetarias expansivas alrededor del mundo, particularmente
en Estados Unidos. Pareciera que el FED estaría dispuesto a recortar
la tasa de los fondos federales y poner en marcha nuevos estímulos
monetarios para corregir el desbalance. Dado loanterior, creemos que
las bolsas de valores, particularmente la americana, esuna buena
oportunidad de compra y aconsejamos empezar a aumentar posiciones
direccionales. En México, dadas las valuaciones, hay nombres cuyas
correcciones han sido mayúsculas y nos gustan de largo plazo.
Nombres como Volaris, Femsa, Cemex y Alfa nos parecen atractivos.
Para las posiciones en dólares recomendamos comenzar a vender algo
de cobertura en estos precios (19.80). No obstante lo anterior,
debemos señalar que el riesgo principal es que finalmente los bancos
centrales no opten por estimular de nuevo a la economía ni con
mayores recortes a las tasas ni con nuevos estímulos monetarios, lo
que en todo caso los mercados pudieran seguir corrigiendo y elevar
los riesgos de un “credit crunch”.
Europa
El mercado
accionario de Estados Unidos tuvo la peor semana desde la crisis
financiera del 2008. El S&P 500 acumula una caída desde su
máximo del -15% y en la semana la corrección es del -11.5%. Temores
con respecto al contagio del coronavirus en países fuera de China
que acabe por impactar el crecimiento mundial cuyas expectativas se
han venido revisando a la baja son las causantes de losfuertes
descalabros en los mercados. En Estados Unidos el bono del tesoro se
ubica en mínimos históricos en 1.15% y las expectativas de los
mercados empiezan a descontar un recorte en la tasa defondos
federales por parte de la Reserva Federal tan pronto como marzo.
Las bolsas de todo
el mundo, tanto desarrolladas como emergentes, registran caídas de
doble dígito exceptuando Shanghái, donde al parecer la tasa de
contagios del virus viene creciendo a tasasdecrecientes. Dado el
comportamiento de esta semana, las bolsas han borrado por completo
las ganancias obtenidas en el año y casi todas apuntan a
rendimientos negativos en el año.
Al margen de la
fuerte corrección en las bolsas de valores, estamos en la recta
final de la temporada de reportes del 4T19 en Estados Unidos. Se han
dado a conocer cerca del 96% de los resultados trimestrales, y se
registra uncrecimiento en utilidades de 0.7% que se compara de manera
positiva contra una estimación inicial de reducción del 1.6%. La
tasa de sorpresas positivas se ubica en 68.4%, y al igual que en
trimestres previos se han superado ampliamente las expectativas de
crecimiento en utilidades. La suma de la corrección en los precios
en esta semana y los resultados corporativos ha hecho que los
múltiplos de valuación se vean mucho más baratos. El múltiplo P/U
con resultados incorporados de los últimos 12 meses se ubica en
19.5x que se compara contra el 21.8x alcanzando en semanas
anteriores. Por su parte el múltiplo estimado se ubica en 16.7x que
se compara de manera positiva contra el 18.8x de la semana previa y
el 19.9x promedio de los últimos cinco años.
En México se
presentó el primer caso del coronavirus y el Índice de Precios y
Cotizaciones perdió en -7.8% en la semana y acumula un rendimiento
negativo de -5.1% en el 2020. Al igual que en Estados Unidos, en
México prácticamente finalizó la temporada de reportes
trimestrales del último trimestre del año pasado, en general con
pocas sorpresas positivas. Solo falta Peñoles de dar a conocer sus
cifras del trimestre. En términos generales observamos una temporada
débil en resultados, particularmente a nivel EBITDA. Sin incorporar
a Peñoles, los ingresos de las emisoras que tenemos bajo cobertura
aumentaron 3.7% y el EBITDA lo hizo en 4.4%. Nuestras proyecciones
contemplaban un incremento del 2.7% en ingresos y 6.4% en EBITDA;
aunque es relevante mencionar que las mayores diferencias contra
estimados obedecieron a temas de registro contable o partidas no
recurrentes. Al margen de los resultados, el mercado accionario
mexicano en general respondió más bien a los temores sobre las
afectaciones en diversos sectores con respecto a la epidemia. Dentro
de las emisoras que tuvieron los más profundos retrocesos se
encuentran los tres grupos aeroportuarios y Volaris que sufrieron
caídas de doble dígito por temores al coronavirus. Mientras que las
acciones más defensivas fueron las de consumo básico -en general
-como Walmex y Arca Continental.
Empresas y sectores
bajo la lupa
Reportes negativos
Lala reportó
sus resultados correspondientes al 4T19, por debajo de nuestros
estimados en ingresos y utilidades. Los ingresos mostraron una ligera
disminución (-1.54%) debido, principalmente, a un efecto
desfavorable de tipo de cambio del real brasileño y del dólar
americano frente al peso mexicano, un desempeño casi nulo en cuanto
a ventas con marca y una contracción en la venta de materias primas
en México por menores excedentes de leche cruda. A nivel EBITDA la
emisora mostro una caída consolidada de -25.41% por crecientes
gastos operativos y de producción, y a disrupciones operativas en la
cadena de suministro por imprecisiones en la planeación de la
demanda que resultó en ventas inferiores a las esperadas.
También fue factor
el problema operativo observado en el 3T19 en la planta de quesos en
México.
Femsa reportó
un trimestre débil. Los ingresos aumentaron +5.7% (vs +8.7%e)
mientras que el EBITDA avanzó +1.8% (vs. +8.3%e). La división de
Proximidad, cuyos ingresos aportan el 36.2% de los consolidados,
mostró un desempeño menor al esperado debido a menores aperturas en
comparación con los últimos años y un tráfico excepcionalmente
bajo a pesar de la fácilbase comparable. El negocio de Bebidas
reportó un EBITDA desalentador tras un entorno de mayores costos y
efectos negativos por tipo de cambio. Por otro lado, la división
Salud se comparó negativamente en ingresos, pero se mantuvo
defensivo a nivel EBITDA dadas las eficiencias en costos y gastos. Y,
finalmente, el negocio de Combustible se vio perjudicado por las
dificultades en la entrega de permisos para la apertura de nuevas
estaciones y bajo volumen.
Orbia reportó
cifras ligeramente menores a las esperadas, tras un comportamiento
particularmente débil en Vestolit y Koura. Las ventas retrocedieron
-3.1% (vs. -1.6%e) mientras que el EBITDA aumentó +9.3% (vs.
+13.4%e). En el caso de Vestolit (el negocio más expuesto a
commodities) la debilidad se explica por un entorno complicado en
precios de la sosa cáustica y el PVC, la prolongación de un paro
por mantenimiento y un gasto no recurrente. Por su parte, Koura se
vio afectado por un mercado de gases refrigerantes presionado en
Europa. Mientras que, del lado positivo, Fluent se benefició de la
disminución en costos de materias primas y mejor mezcla de
productos. Es importante recalcar que Orbia cumplió con su guía
para 2019, y está confiada en que logrará un crecimiento de medio
dígito en EBITDA para 2020e.
Reportes positivos
Gentera el
reporte del 4T19 fue positivo dado que concretó un sólido
crecimiento en cartera de 16.7% (vs. 17%e), impulsado por los
microcréditos del Banco Compartamos (México) y un gran desempeño
de su subsidiaria peruana, Compartamos Financiera. Esto se reflejó
en un avance de los ingresos por intereses de 7.7% (vs. 6.6%e). Por
otro lado, los gastos por intereses crecieron a su menor ritmo del
año (2.4%) apoyados por los recortes en la tasa de referencia,
menores costos de fondeo y, sobre todo, una base más normalizada
tras la liquidez adicional que realizó Banco Compartamos en
noviembre de 2018. Dado lo anterior, el margen financiero creció
8.2% (uno de sus mejores niveles desde el 2017) con lo cual el MIN
fue de 46%.
Mercados
Análisis técnico
Índice de la Bolsa
mexicana
El índice presentó
un fuerte retroceso en la semana, principalmente por un aumento de
riesgos sobre la propagación del coronavirus y el impacto económico
que pudiera verse a nivel global. Este retroceso fue de
aproximadamente -11% en la semana, sin embargo, durante las últimas
3 horas del viernes 28 logró recuperar una parte de las pérdidas. A
pesar de que los indicadores muestran señales a la baja, se
esperaría que el índice pudiera presentar un rebote la siguiente
semana, que lo lleve a niveles cercanos a las 43,000 unidades. No
obstante, si persisten los riesgos, el retroceso podría verse hasta
las 39,900 unidades.
S&P500
El índice americano
presentó una de las peores semanas de operación desde el año 2008.
Registró un retroceso aproximado de -15%, tomando su máximo
histórico contra el mínimo del viernes 28 de febrero. Durante la
siguiente semana podríamos presenciar dos escenarios. El primero es
que presenteun rebote cercano a las 3,100 unidades, principalmente
porque los indicadores presentan máximos niveles de sobreventa y se
registraron 3 espacios (Gap ́s) en la gráfica. El segundo sería
una continuación del retroceso, en caso de que los riesgos se
mantengan o aumenten, por lo que podríamosver niveles cercanos a las
2,750 unidades.
Tipo de Cambio
USD/MXN
El tipo de cambio
logró consolidar el quiebre de su canal bajista y mantuvo fuertes
movimientos durante la semana. La tendencia que presentó fue
prácticamente vertical, lo que llevó al tipo de cambio a perforar
de manera continua varios niveles importantes considerados
resistencias. Sin embargo, este movimiento tuvo una extensión hasta
los 19.89 pesos por dólar, en el cual presentó un rebote que
loregresó hasta niveles entre los 19.60-19.70. De manera que, para
la siguiente semana, podríamos esperar dos escenarios: El primero
sería que los riesgos internacionales persistan y logre mantenerse
en niveles superiores a los 19.70, con posibles extensiones hasta los
19.95. El segundo sería que se presente una disminución de riesgos,
que logren apreciar al peso y lleven al tipo de cambio hasta niveles
cercanos a los 19.35 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario