lunes, 13 de octubre de 2025

Perspectiva Semanal de Norte Económico - semana del 13 al 17 de octubre del 2025

 En la perspectiva global, esta semana arranca la temporada de reportes corporativos del 3T25 en Estados Unidos, en un entorno en el cual los principales índices alcanzaron nuevos máximos históricos a inicios de octubre. Por lo tanto, será una prueba importante para los inversionistas ya que permitirá evaluar los niveles de cotización, la resiliencia del mercado, el apetito por riesgo y la salud financiera general del sector privado.




Hasta el cierre de esta edición, el paro de actividades no esenciales del gobierno federal continuaba debido a la falta de acuerdos entre los legisladores sobre el presupuesto. En consecuencia, una amplia serie de cifras seguirán sin publicarse, lo que dificulta evaluar el rumbo de la economía. Con ello en mente, los resultados de las empresas y las señales que otorguen sobre el panorama hacia delante probablemente ganarán aún más relevancia de lo usual para diversos activos.



El consenso de analistas anticipa una desaceleración en la tasa de crecimiento de las utilidades por acción, con un avance de 7% a/a para el S&P500, impulsada principalmente por el sector Tecnológico. Los sectores Financiero e Industrial también presentarían crecimientos relevantes. La atención se concentrará en las “Siete Magníficas” y en todo lo relacionado con la inteligencia artificial, así como en los efectos de las políticas públicas de la nueva administración estadounidense.



En la antesala de la temporada, el debate sobre la decisión de invertir o no en dicho mercado accionario se mantiene activo ya que el S&P500 cotiza con una valuación elevada de 25.5x las utilidades proyectadas para los próximos 12 meses. Diversos inversionistas han advertido que el ritmo de las ganancias ha sido excesivo, aumentando la posibilidad de un retroceso; algunos incluso han sugerido que podríamos estar ante una burbuja similar al “dot com” de principios del milenio.

Por otra parte, la mayoría de los indicadores de sentimiento apuntan a que prevalece un alto grado de optimismo. En este contexto global y con el fin de mantener bien informados a nuestros clientes y seguidores, en los próximos días publicaremos nuestros documentos de expectativas para la temporada de reportes y nuestra Perspectiva Trimestral de cara al cierre del año.



En la agenda internacional, hoy el mercado de bonos estadounidense permanecerá cerrado por el Día de Cristóbal Colón, aunque sí habrá operaciones en el mercado accionario. Se retrasará la publicación de indicadores debido al cierre parcial del gobierno, incluyendo los precios al consumidor y al productor, ventas al menudeo, inicios de casas y permisos de construcción de septiembre. En contraste, se conocerá la producción industrial del mismo mes y algunos indicadores de manufactura para octubre, elaborados por la Reserva Federal.



En China se publicará el PIB del 3T25 junto con las ventas minoristas, producción industrial, inversión e inflación de septiembre. También conoceremos el desempeño de la industria en la Eurozona y el Reino Unido, con este último país reportando también la tasa de desempleo de agosto. En política monetaria, China anunciará las tasas de interés para préstamos de alta calidad de uno y cinco años. Además, esta semana se llevará a cabo la reunión anual del FMI y el Banco Mundial en Washington.



Otros eventos importantes incluyen la Semana de la Industria de Metales en Londres, cobrando mayor relevancia por los recientes repuntes en este complejo, liderados por el oro. Por último, los aranceles globales de 10% a la madera y 25% a los muebles tapizados de dicho material entrarán en vigor a partir del 14 de octubre.



En la agenda nacional, el Banco de México publicó las minutas de su última decisión de política monetaria. En línea con nuestras expectativas, el tono del documento y los comentarios de los miembros de la Junta de Gobierno mantienen un sesgo acomodaticio. En nuestra opinión, existe una mayor convicción sobre el espacio que aún existe para continuar recortando la tasa de interés, en buena medida por el reinicio de los recortes en Estados Unidos.



Otros factores que refuerzan esta visión incluyen la expectativa de una mayor holgura económica, lo que ayudaría a reducir la inflación, así como la debilidad global del dólar. Mantenemos nuestra expectativa de dos disminuciones adicionales este año de 25pb cada una, en noviembre y diciembre, con lo cual la tasa cerraría el año en 7.00%. Adicionalmente, estimamos otros dos recortes de la misma magnitud al inicio del 2026, llevando la tasa a 6.50% al final del primer trimestre. Por último, no se anticipan cifras económicas relevantes en los próximos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario