NUEVA YORK (15 de octubre de 2025) — Un nuevo informe de BioCatch, empresa que previene delitos financieros mediante el
reconocimiento de patrones de comportamiento humano, revela un crecimiento
explosivo y exponencial de las estafas en todo el mundo. La investigación,
basada en datos de instituciones financieras que atienden a casi 350 millones
de consumidores en cinco continentes, muestra que los intentos de estafa
aumentaron un 65% en el último año. Esto incluye un aumento del 100% en los
intentos de estafa por voz (vishing), un incremento del 63% en las estafas románticas
y un 42% más de intentos de estafas de inversión. Los ataques de phishing por
SMS (smishing) también aumentaron por un factor de 10 a nivel global con un
mayor crecimiento en Latinoamérica de hasta 14 veces.
“El smishing es una modalidad de fraude que ha
aumentado de manera considerable en Latinoamérica impulsado por el crecimiento
del comercio electrónico y la banca digital. Los estafadores utilizan mensajes
SMS para hacerse pasar por empresas o instituciones legítimas —como bancos,
servicios de paquetería o dependencias gubernamentales— y suelen incluir
enlaces falsos que, al abrirse, pueden infectar el dispositivo o robar
información personal”, explicó Josué Martínez, Global advisor para BioCatch Latam.
“Aunque estas cifras son impactantes, probablemente no
sorprendan a nadie”, afirmó Tom Peacock, Director de Inteligencia Global contra
el Fraude de BioCatch. “Los líderes de los equipos de fraude y lavado de dinero
de los mayores bancos del mundo enfrentan este aluvión de estafas cada día,
mientras que el resto de nosotros hemos notado un claro aumento en los mensajes
de texto, correos electrónicos, llamadas telefónicas y publicaciones en redes
sociales sospechosas.”
La investigación de BioCatch muestra que las estafas
de compra siguen siendo el tipo más común en el mundo, con un aumento del 14%
en los intentos durante el último año.
La Alianza Global contra las Estafas (Global Anti-Scam
Alliance) estima que los consumidores pierden 1,03 billones de dólares al año
(y en aumento) debido a fraudes.
En un comunicado anterior este año, el Departamento
del Tesoro de EE. UU. atribuyó la mayoría de las estafas que afectan a los
consumidores y sus instituciones financieras a operaciones criminales
organizadas.
“El sistema financiero está siendo utilizado para
explotar a las personas”, declaró Ian Mitchell, fundador de The Knoble. “Estos
crímenes adoptan muchas formas: Generational wealth? / riqueza generacional
robada mediante estafas, personas esclavizadas en centros de fraude, imágenes
de niños explotados compradas y vendidas en línea, dinero movido por todo el
mundo para financiar otros crímenes atroces. La realidad es que la actividad criminal
organizada no solo roba dinero. En algunos casos, también roba vidas.”
“No se trata de operaciones ocultas en un sótano”,
añadió Erin West, fundadora de Operation Shamrock. “Ciudades enteras están
ahora dedicadas a las estafas, operando abiertamente, protegidas y en
expansión. Son ciudades en auge, pero en lugar de producir bienes, su industria
es el fraude.”
Una nota positiva del informe: los clientes de
BioCatch reportaron una disminución del 15% en las estafas de suplantación de
identidad, atribuida en parte a la adopción de soluciones basadas en
comportamiento. En julio, BioCatch lanzó Scams360, que ofrece una protección
sin precedentes contra los tipos de estafas que los bancos han tenido
dificultades para detectar y prevenir (románticas, de inversión, por correo
electrónico empresarial, de compra, etc.).
Además del informe, titulado “Estafas globales 2025:
Usando inteligencia conductual y de dispositivos para arrojar luz sobre las
estafas de ingeniería social”, BioCatch publicó también un estudio de caso de un cliente bancario europeo. El documento muestra cómo un conjunto aparentemente
normal de transacciones puede revelar el devastador control que los estafadores
pueden ejercer sobre la vida de las personas —en este caso, una madre en
tratamiento contra el cáncer y su hija, encargada de administrar sus finanzas—.
Haz clic aquí para
ver el informe completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario