domingo, 1 de marzo de 2020

Concluimos guarniciones y banquetas en Corte Huatongo



“Celebramos la conclusión de guarniciones y banquetas, porque estas acciones que realizamos con recursos propios acercan a la pavimentación de las calles y mejora la calidad de vida de la comunidad”, señaló el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante la inauguración de obras en Corte Huatongo, Ejido Santa María.

El alcalde detalló que los trabajos consistieron en la construcción de 4.2 kilómetros lineales de guarniciones y 4,979 metros cuadrados de banquetas, para lo cual se invirtió 1.5 millones de pesos, beneficiando a más de 5,200 vecinos.

Las vialidades rehabilitadas fueron la avenida Del Pozo, en el tramo de calle Pirules a Camino Viejo a Huatongo; las calles San Lorenzo, San José, San Juan, San Luis, San Ángel Inn, San Martín y San Andrés; prolongación San Lorenzo, así como seis cerradas Del Pozo y Primavera.

El mandatario local añadió que, pese a la falta de apoyo del gobierno federal, realizan diversas acciones pensando en el bienestar de la población; asimismo, exhortó a la ciudadanía a seguir trabajando en conjunto, para solicitar recursos a la federación y el estado para obras y servicios básicos.

“Desde el año 2010, cuando el Ejido Santa María se integró a territorio de Chimalhuacán, trabajamos en transformar esta zona con la construcción de escuelas y brindando todos los servicios básicos como el agua potable, drenaje y energía eléctrica”.

Durante la jornada de trabajo, Román Bojórquez inauguró guarniciones y banquetas en el Corte Ampliación San Pablo, donde más de 2,000 habitantes de la zona fueron beneficiados.

ODAPAS Chimalhuacán refuerza acciones para inhibir contingencias



El Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chimalhuacán puso en marcha la segunda etapa de la construcción de dos cuerpos de gavión en la presa Independencia, con la finalidad de inhibir riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias.

“Esta obra requirió de una inversión superior a los 7 millones de pesos, por lo que gestionamos recursos ante la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) a fin de salvaguardar la vida y los bienes de más de 100 mil habitantes de la zona”, afirmó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, informó que en una primera etapa se construyó un gavión en la barranca Independencia. “Posteriormente, para la segunda etapa construimos una más en la parte media, a la altura del barrio San Isidro, la cual presenta un avance del 15 por ciento”.

“Actualmente, trabajamos en la instalación de una cortina de piedra cubierta con malla galvanizada. Con este sistema de captación evitaremos que el agua de lluvia llegue a la parte baja del territorio local, evitando que los cuerpos excedan su nivel máximo y se desborden provocando inundaciones”.

Añadió que el material empleado es de alta resistencia a la presión hidráulica evitando así el volteo y el deslizamiento de las mismas.

“Los cuerpos de gavión permitirán el flujo normal del agua y la retención de azolves. Con estos trabajos logramos una óptima filtración de agua para alimentar los mantos freáticos”.

Finalmente, el funcionario destacó que estas acciones se suman a las medidas preventivas que efectúa el organismo ante la próxima temporada de lluvias como la limpieza y desazolve de las 12 presas existentes en la demarcación.


Jóvenes chimalhuacanos se capacitan en materia de Derechos Humanos



La Defensoría Municipal de los Derechos Humanos de Chimalhuacán entregó reconocimientos a 95 jóvenes que participaron en el curso Aspectos básicos de los Derechos Humanos, el cual tuvo como objetivo que este sector de la población conozca sus garantías y promover su respeto.

En representación del alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, reconoció el compromiso de los jóvenes y los exhortó a continuar trabajando por la transformación de los 98 barrios y colonias de la demarcación.

“El 61 por ciento de nuestra población está conformada por personas menores de 35 años, los jóvenes son el presente y futuro de nuestro municipio. Su participación activa en la sociedad permitirá continuar transformando este municipio tal y como lo hemos hecho desde hace más de 20 años, cubriendo las necesidades básicas y protegiendo los derechos humanos”.

Autoridades municipales informaron que este curso tuvo una duración de dos días y fue impartido por personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a integrantes del Centro Territorio Joven, a cargo del Departamento de Atención a la Juventud.

Indicaron que continuarán gestionando cursos y talleres ante instancias federales y estatales a fin de que los jóvenes se preparen, transmitiendo y aplicando sus conocimientos a favor de los chimalhuacanos.

Cabe destacar que además de este curso, durante el presente mes, los jóvenes participaron en el cine debate Los Derechos Humanos de la Mujer, impartido por personal de la Comisión de los Derechos de Estado de México (CODHEM).

Deportistas chimalhuacanos participan en torneo de Wushu en Puebla



El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), informó que 16 deportistas locales participaron en el Primer Torneo Fénix de Wushu, que se llevó a cabo en San Martín Texmelucan, Puebla, donde obtuvieron 26 medallas en las modalidades Taolu y Sanda.

“Cada día los atletas se preparan para dar lo mejor en cada competencia y los resultados se ven reflejados en las medallas que obtienen. Felicito al equipo de Wushu de Chimalhuacán por representar dignamente a nuestro municipio”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

En este torneo participaron atletas pertenecientes al Club Espartaco Wushu Panteras Negras. “Felicito a Carlos Vera, Eduardo López, Leonardo Vera, Gabriela Cruz, Kimberly Campos, Ashly Parra, Evan Tirso, Diana Sánchez y Daniel Pérez del equipo de Taolu; así como a Itzel Parra, Karina Martiñón. Donovan Benavides, Máximo Olea, Carolina López, Fátima Moreno y Ángel Onofre, de la modalidad Sanda, por su destacada participación”.

Los chimalhuacanos obtuvieron 13 medallas de oro, 11 de plata y 2 de bronce.

“Felicitamos a los entrenadores Rodrigo Sandoval y Eduardo Quintero, certificados a nivel internacional, por su dedicación y trabajo frente a estos atletas. Exhortamos a los profesores y atletas a continuar preparándose de cara a las próximas competencias nacionales e internacionales”, afirmaron autoridades deportivas municipales.

Cabe destacar que, con estos eventos deportivos, inició la participación del equipo chimalhuacanos en selectivos clasificatorios rumbo a encuentros internacionales que se llevarán a cabo este año en Brasil, Marruecos y China.

El Gobierno Federal cancela certamen de innovación científica y tecnológica




Por segundo año consecutivo, el Gobierno Federal desairó a los científicos mexicanos al no realizar el concurso Vive con Ciencia, que inició en 2014 y cuya última edición fue en 2018.
Este certamen daba a los jóvenes estudiantes de México la oportunidad de innovar y exponer proyectos enfocados a contribuir en la solución de problemáticas sociales como educación, falta de agua, migración, medio ambiente, entre otros, según consta en un análisis realizado por la plataforma de diálogo #DICES, auspiciada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
Durante los 5 años que duró dicho concurso organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, participaron alrededor de 10 mil 600 estudiantes, de 250 instituciones académicas, privadas y públicas.
Además, se registraron aproximadamente 3 mil 600 propuestas, de las cuales fueron premiadas 49, de jóvenes que provenían, principalmente, de Veracruz, Querétaro, Puebla, Baja California y Guanajuato.
En Vive con Ciencia los jóvenes científicos proponían diversidad de proyectos que podrían solucionar distintas problemáticas que atañen el país. En 2018, un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), propuso el proyecto “¿Usted gusta?”, que tenía el objetivo de reducir el hambre en poblaciones de bajos recursos.
En 2017, estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán ganaron el concurso con una proyecto que se apoyaba la distribución de agua potable para las comunidades rurales de México. En 2016, en el reto de Energía, un grupo de alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ganaron con la propuesta de paneles solares inteligentes.
Otro estudiante del ITESM ganó en 2015 el reto migración, al desarrollar una aplicación que proporcione información a grupos migrantes y voluntarios. En el rubro de salud mental y adicciones, una alumna de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) triunfó en 2014, con el proyecto de tener una nueva visión de la vejez, a través de un envejecimiento activo y estimulación cognoscitiva.
Vive con Ciencia fue un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien el 30 de julio de 2019 emitió un comunicado informando que no transferiría recursos económicos al Foro Consultivo.
Asimismo, los recursos presupuestados para el Conacyt se han reducido, ya que en 2018 eran 31 mil 091 millones 272 mil 967 pesos; pero para 2019 fueron 28 mil 338 millones 340 mil 806; y en 2020 es de 29 mil 203 millones 178 mil 393 pesos.
Derivado de la política de austeridad del Gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los jóvenes científicos mexicanos se quedan sin oportunidades de poder proponer acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país.

COPARMEX observa posibles repercusiones económicas del coronavirus en el contexto de una economía mexicana debilitada




La epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV es una realidad, que introduce un factor de incertidumbre y volatilidad global. No sabemos cuánto durará ni de qué tamaño será la afectación que produzca en México, de la enfermedad que se ha extendido a más de 40 países y que ha provocado la muerte de casi 3 mil personas.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) estamos preocupados por el contexto en el que se encuentra la debilitada economía de México, ante la llegada de la enfermedad, con 4 casos confirmados hasta el momento.
En México el Producto Interno Bruto de México (PIB) se contrajo 0.1 por ciento en 2019, por diversas causas internas, entre ellas: el estancamiento del consumo y reducciones en la confianza del sector privado que ha provocado la disminución de la inversión y nos ubica en niveles similares a la recesión económica de 2009.
Por si fuera poco, el COVID-19 comenzó en China, el segundo socio comercial de México y el segundo origen de nuestras importaciones (18 por ciento en 2019), además del cuarto destino de nuestras exportaciones.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 3.8 por ciento de todo el valor agregado de México viene de territorio chino, y el 7.7 por ciento del valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene del gigante asiático.
Por lo tanto, una disminución en la economía china afectaría directamente a nuestro país, al verse reducida necesariamente la relación comercial, por la disminución de la producción en las empresas del gigante asiático.
China es, también, la segunda economía del orbe (lo que representa casi el 18 por ciento del PIB mundial), así como el primer comprador global de petróleo y metales, como hierro, aluminio y cobre. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la epidemia reducirá el crecimiento de la economía china al 5.6 por ciento, 0.4 % menos de los esperado.
Nos enfrentamos ante otra posible pandemia por el nuevo coronavirus, según lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según expertos, en dicho escenario podría haber severas contracciones y volatilidad en los mercados financieros, que desde hace una semana han caído más de 10 por ciento, a niveles no vistos desde 2008, cuando ocurrió la crisis financiera mundial, ante el temor de los inversores a las consecuencias económicas de la rápida propagación del COVID-19 a nivel global.
Además, se espera que para el primer trimestre los pedidos manufactureros internacionales caerán, no por menor demanda, sino por falta de proveeduría, ya que Wuhan, ciudad china donde se originó la nueva cepa de coronavirus, ocupa el cuarto lugar de los 15 centros de producción a escala global y provee a nueve de 17 cadenas de valor agregado.
En caso de que el coronavirus se expanda de forma veloz en Estados Unidos (donde ya falleció un paciente infectado por COVID-19), en dicho país podrían cerrar algunas plantas armadoras, como del sector automotriz, y ello detonaría en el retraso de producción de las plantas mexicanas.
También está el efecto en el tipo de cambio, ejemplo de ello es que el peso mexicano perdió casi 50 centavos frente al dólar estadounidense la semana que pasó, lo que traería presiones al alza para la inflación.
Los inversores están buscando activos seguros, como el oro o el dólar, por lo que cualquier golpe a los mercados emergentes afectará al peso mexicano, la segunda moneda más negociada después del yuan, de la República Popular China.
Aunado a todo ello, el pasado 26 de febrero, el Banco de México (BANXICO) recortó por tercera ocasión consecutiva su pronóstico para el crecimiento de la economía nacional, destacando como uno de los principales riesgos el impacto del brote de coronavirus, que podría provocar “una desaceleración mayor a la esperada de la economía y el comercio globales”.
Además, en la medida en que China baje las perspectivas de crecimiento económico, también bajarán las perspectivas de demanda de petróleo y los precios, lo que podría ser un factor que afecte a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a las finanzas públicas.
En la COPARMEX creemos que ante este contexto es imperativo fortalecer la economía nacional con mayores condiciones de confianza y certidumbre para reactivar la inversión e impulsar la actividad económica.
La Confederación Patronal, así como sus 65 Centros Empresariales, reunidos a través de 14 Federaciones en toda la República, estarán en estrecha comunicación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para colaborar en la implementación de las medidas preventivas para intentar mitigar los efectos sanitarios y económicos del COVID-19.

JOVEN REPORTADA COMO DESAPARECIDA, FUE LOCALIZADA: FGJCDMX


 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informa que ya fue localizada la joven reportada como desaparecida esta madrugada.
 
Una vez que la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE) tomó conocimiento de los hechos, difundidos a través de redes sociales, activó los protocolos de búsqueda con el apoyo de la Policía de Investigación (PDI), así como la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
 
Desde un inicio, la FGJCDMX estableció comunicación con la familia para brindarles el acompañamiento necesario y la atención integral correspondiente.
 
Tras conocerse el paradero de la joven, personal de la Policía de Investigación se entrevistó con ella en su domicilio, donde se reunió con su familia y refirió no haber sido víctima de algún delito.
 
Las y los ciudadanos que requieran de apoyo para la localización de alguna persona pueden acudir a la Fiscalía, ubicada en avenida Jardín 356, colonia Del Gas, alcaldía Azcapotzalco; llamar a los teléfonos (55) 5345 5067 y con terminación 84 y 82, o consultar la página fgjcdmx.gob.mx.     
 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.
 

COPARMEX exhorta a integrantes del Comité Técnico de Evaluación a conducirse con imparcialidad




La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) exhorta a los siete perfiles que seleccionaron, tanto el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); y la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para integrar el Comité Técnico de Evaluación que evaluará a las y los aspirantes a ser alguno de los 4 nuevos Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), a conducirse con imparcialidad, para así preservar la autonomía de la institución garante de los procesos electorales en México.
El sector patronal reconoce a la JUCOPO de la Cámara baja y al INAI por haber seleccionado perfiles que cuentan con la independencia, prestigio, y los conocimientos necesarios para integrar el Comité Técnico de Evaluación. Sin embargo, lamenta que la CNDH no respetó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni tampoco la convocatoria en una de sus designaciones, con lo que perdió una oportunidad para legitimarse, convalidando los intereses del partido en el Gobierno, cuyos excesos debería combatir.
En la COPARMEX consideramos que uno de los perfiles que postuló la CNDH, no cumple con el requisito de imparcialidad, teniendo un claro conflicto de intereses, lo que afectará la credibilidad del proceso de evaluación e integración de las quintetas de quienes serán los nuevos integrantes del Consejo General del INE.
Mientras el INAI nombró sus propuestas para el Comité Técnico de Evaluación en un proceso abierto y con reglas claras, eligiendo a investigadores inobjetables, la CNDH lo hizo en la opacidad y discrecionalidad, seleccionando de forma inconstitucional al esposo de una funcionaria y activista del Gobierno en turno, e, incluso, es consejero del Instituto de Formación Política de Morena, lo que deriva en un claro conflicto de intereses.
En la COPARMEX creemos que los futuros integrantes del Consejo General del INE deben de contar con el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, ya que esta será la forma de blindar la confianza requerida por todos para las elecciones intermedias del 2021 y la presidencial del 2024.
El trabajo que hagan los 7 integrantes del Comité Técnico de Evaluación debe apegarse a la ley, y ser objeto de seguimiento en el actuar de cada uno de ellos por parte de la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general.
La COPARMEX dará seguimiento puntual al trabajo de selección de los 4 nuevos Consejeros Electorales del INE, analizando los perfiles de los candidatos, vigilando y dando a conocer aquellos que cumplan o no con los requisitos de imparcialidad, experiencia y honestidad.

Produjo México 61.9 mil toneladas de miel en 2019, que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años



  • El 71 por ciento de la producción se concentró en ocho estados; Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas registraron la mayor producción con nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.
  • A nivel internacional, la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la producción de miel en México durante 2019 fue de 61.9 mil toneladas, cantidad que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años, cuya medida anual fue de 58 mil toneladas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que de la producción 2019 del dulce el 70 por ciento se concentró en ocho estados, entre los que destacaron Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas con obtenciones de nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.

Le siguen Veracruz, cuatro mil 798 toneladas; Oaxaca, cuatro mil 668; Quintana Roo, tres mil 255; Puebla, dos mil 477; Michoacán, dos mil 037; Guerrero, dos mil 029; Zacatecas, dos mil 009; Morelos, mil 928; Hidalgo, mil 358; San Luis Potosí, mil 126, y otros estados (siete mil 522).

La apicultura en México es de gran importancia económica y social, dependen directamente de ella más de 43 mil apicultores, reportó la Coordinación General de Ganadería.

Refiere que a nivel internacional la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La producción de miel depende principalmente del manejo integral de la colonia, la genética de abejas utilizadas y de las variantes climatológicas, para este último, la ocurrencia de heladas, sequías y huracanes, entre otros, afectan severamente la apicultura, sostuvo.

En México hay gran  diversidad en sabor, color, textura y origen floral de la miel.

El color, olor y sabor de la miel está determinada por el tipo de flor, pero también tenemos mieles con sabores relacionados con la especie de abeja, por ejemplo la miel de las meliponas presenta sabores más ácidos.

Existen muchos estudios que respaldan los beneficios de la miel, principalmente por su acción para controlar algunas infecciones bacterianas y ayudar en los procesos de cicatrización de heridas.

Supera México expectativa de exportación de aguacate a Estados Unidos durante primer mes del año



  • En enero se enviaron más de mil 400 embarques semanales, lo que equivale a un camión cada seis minutos, en beneficio directo de más de 100 mil familias que han dejado de migrar de los huertos michoacanos.

  • La producción de aguacate en Michoacán está sustentada en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación, 25 mil 377 cultivan huertos menores a 10 hectáreas.

Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, productores michoacanos de aguacate exportaron en enero a Estados Unidos 127 mil toneladas del fruto, con lo cual superaron las expectativas para esta temporada, estimadas en 125 mil toneladas, en beneficio directo de más de 100 mil familias que han dejado de migrar de los huertos michoacanos.

Esta actividad ha detonado empleos formales en Michoacán, los cuales se han incrementado 106 por ciento en la última década.

La siembra de aguacate produce 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos en México y se estima que cada mil toneladas cosechadas generan 160 empleos.

Durante seis años, de forma ininterrumpida, la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM) promociona este producto mexicano en EU con resultados exitosos. El consumo del fruto en su población ha pasado de 500 gramos, antes de 1997, a 3.5 kilogramos per cápita en la actualidad.

De acuerdo con datos del Sistema Electrónico de Certificados Fitosanitarios Internacionales de la Asociación, el envío de aguacate a EU en las cinco semanas previas al Supertazón fue superior 4.4 por ciento, en relación con el mismo periodo de 2019.

La final de fútbol americano en EU representa, para el Programa Nacional de Exportación de Aguacate, el período de mayor demanda durante el ciclo producción – exportación, que va de julio a junio de cada año. En enero se enviaron alrededor de mil 400 embarques semanales, lo que equivale a un camión cada seis minutos.

La producción de aguacate en Michoacán está sustentada, en su mayoría, en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación 25 mil 377 cultivan en huertos menores a 10 hectáreas.

Más de siete mil 500 productores siembran en superficies menores a una hectárea; siete mil 64 cultivan en huertos de entre una y dos hectáreas; tres mil 900 trabajan superficies de entre dos y tres hectáreas; dos mil 366 cultivan en terrenos de entre tres y cuatro hectáreas, mientras que mil 493 agricultores cosechan en huertos de entre cuatro y cinco hectáreas.

El aguacate de Michoacán es el único certificado por la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Estados Unidos representa 84 por ciento del total de las exportaciones michoacanas; otros mercados estratégicos para los productores de aguacate son Canadá y Japón, entre otras naciones.

Se establecen fechas para la veda del camarón en el litoral del océano Pacífico


·         En punto de las 00:00 horas del domingo 15 de marzo concluirá la temporada de captura del crustáceo en las aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico.
·         En punto de las 00:00 horas del viernes 20 de marzo concluirá la temporada de captura del crustáceo en el Golfo de Tehuantepec.
El Comité Nacional de Pesca y Acuacultura (CNPA) acordó que, con el objetivo de proteger los máximos periodos de reproducción y reclutamiento del crustáceo, así como para mejorar los niveles de producción en la siguiente temporada, se establece la veda para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico, a partir de las 00:00 horas del 15 de marzo.
El Comité acordó también que la veda temporal de camarón en el Golfo de Tehuantepec dará inicio a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo.
El personal técnico del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) presentó los resultados de las campañas de muestreos realizadas durante la temporada de pesca 2019-2020, en los que señaló que el objetivo de la veda es proteger el periodo de reproducción, reclutamiento y crecimiento de las poblaciones de camarón.
Derivado de las investigaciones sobre camarón café, blanco y azul, los rendimientos pesqueros recientes, la captura por unidad de esfuerzo, el efecto del ambiente con la finalidad de asegurar que se mantenga el remanente de reproductores de camarón que contribuyan a la generación del crustáceo para la siguiente temporada, la autoridad y los productores respetarán las recomendaciones técnicas del Inapesca en beneficio de la pesquería.
Los acuerdos del CNPA establecen que el inicio de la veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en el litoral del océano Pacífico, tanto en los sistemas lagunares estuarinos, marismas y bahías como en aguas marinas es a partir de las 00:00 horas del día 15 de marzo de 2019. Mientras que en el Golfo de Tehuantepec dará inicio a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo.
La reunión fue presidida por los directores general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola y el Inspección y Vigilancia de la Conapesca, César Julio Saucedo Barrón y Héctor Mucharraz Brambil, de Investigación Pesquera en el Pacifico del Inapesca, Pedro Sierra Rodríguez, y representantes de los sectores productivos representados por líderes pesqueros de las federaciones de cooperativas pesqueras, armadores agrupados en la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, así como secretarios, subsecretarios y directores de Pesca de los gobiernos de los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.
También estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Marina-Armada de México.
Con este acuerdo se busca el aprovechamiento del recurso de notable importancia económica y social que beneficia a las comunidades del litoral del Pacífico, incluyendo el Golfo de California, y en aguas marinas de jurisdicción federal, así como los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Oaxaca y Chiapas.

Inspecciona Agricultura mil 600 aviones y dos mil 300 embarcaciones para prevenir entrada de la peste porcina africana


·         En los últimos seis meses, el Senasica colocó tapetes sanitarios para el arribo de pasajeros en aviones y barcos y revisó 198 mil 927 equipajes de 168 mil 558 pasajeros.
·         Más de cinco toneladas de productos pecuarios de riesgo fueron retenidos y destruidos.
Como resultado de la estrategia que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha desde agosto de 2019 para prevenir la entrada de la peste porcina africana (PPA) a México se han inspeccionado más de mil 600 aviones y dos mil 300 embarcaciones. 
Del 27 de agosto de 2019 al 2 de febrero de 2020, los oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) colocaron mil 590 tapetes sanitarios, en igual número de aviones provenientes de países afectados, con el objetivo de desinfectar el calzado y ruedas de las maletas durante el descenso de pasajeros.
Se inspeccionaron con métodos no intrusivos, mediante rayos X y más de 30 unidades caninas, 198 mil 927 equipajes de 168 mil 558 pasajeros, de los cuales se retiraron para destrucción más de cinco toneladas de productos pecuarios de riesgo.
Los alimentos fueron colocados en bolsas libres de goteo y biocontenedores especiales para su posterior incineración.
Los oficiales desinfectaron el área de cocinas de los aviones y supervisaron el retiro y destrucción de 38 mil 260 kilogramos de comida sobrante y basura.
Para el caso de la inspección en puertos, se colocaron dos mil 307 tapetes sanitarios en embarcaciones comerciales en Ensenada, Baja California; Acapulco, Guerrero; Ciudad del Carmen, Campeche; Tuxpan, Veracruz; Mazatlán, Sinaloa; Altamira y Tampico, Tamaulipas; Guaymas, Sonora, y Manzanillo, Colima.
El personal de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) selló mil 320 bodegas de alimentos de embarcaciones que, en cuyo origen o ruta, hayan tocado puerto en alguno de los países afectados por la PPA.
En el caso de cruceros o yates, los oficiales llevaron a cabo inspecciones rutinarias, ya que no se reciben embarcaciones de países afectados. Entre las medidas están la desinfección de basura inorgánica y la supervisión para que no se desembarquen alimentos o desechos.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Crédito de la banca comercial enero 2020


La cartera de crédito vigente otorgada por la banca comercial al sector privado al cierre de enero 2020 fue de $4,671.1 miles de millones de pesos (mmdp), lo cual implica un aumento nominal anual de +5.2% contra enero 2019. Si bien existe un incremento en el crédito otorgado, hay una desaceleración considerable en el ritmo de crecimiento del mismo desde finales del 2016. Consideramos que los crecimientos seguirán siendo moderados pero que la caída en el ritmo de los mismos podría ser menos pronunciada; ya que se necesitaría de un impulso en la economía para ver una recuperación, de lo cual no hay señales inminentes. El mejor comportamiento viene de los créditos a la vivienda, mientras los créditos a empresas siguen intentando recuperarse ante una inversión que permanece moderada.
La cartera de crédito otorgada a las empresas y personas físicas con actividad empresarial aumentó +3.8% y representa el 55.9% de la cartera vigente total; el crecimiento fue ligeramente mejor al registrado en diciembre. La cartera empresarial fue de las más afectadas el año pasado, sobre todo considerando un lapso desde marzo, y adicionalmente se encuentra en sus niveles de crecimiento más bajos desde mediados del 2010. La desaceleración es un reflejo del bajo dinamismo de la economía y se manifiesta en menores incrementos en la gran mayoría de los sectores empresariales; entre los segmentos de mayor peso que sufren una reducción en su ritmo o inclusive decrementos, se encuentran los créditos a la industria manufacturera (-3%) y al comercio (+0.4%) que representan el 21.9% y 18.1%, respectivamente del total del segmento; mientras tanto los créditos a la construcción (+8.8%) vieron una mejora frente a su ritmo de los últimos cuatro meses y representan el 17.2%.
El crédito al consumo incrementó +4.9%, su mejora menos elevada desde noviembre del 2010, a pesar de que hubo una estabilización en el ritmo de crecimiento durante la mayor parte del 2019. La tendencia de largo plazo continuó siendo una de desaceleración. El principal contrapeso surge de los créditos de nómina (+7.4%) y para la adquisición de bienes de consumo duradero (+9.8%) que representan el 24.1% y 15.5% de los créditos al consumo, respectivamente.
El crédito a la vivienda, que representa 19.4% de la cartera vigente total, aumentó +10.4%. Si bien el incremento es ligeramente menor al observado desde marzo del año pasado, se mantiene en niveles sólidos y es la cartera con el mejor desempeño. El impulso viene del mayor otorgamiento de créditos residenciales (+11.7%), a pesar de la caída en el crédito otorgado a la vivienda de interés social (- 4.2%).
Por último, el crédito a intermediarios financieros, que representa 1.9% del total, volvió a registrar una disminución (-1.5%) por segunda ocasión consecutiva. Si bien representa una pequeña proporción de la cartera vigente, también ha sufrido el impacto de la desaceleración.
Conclusión
El crédito otorgado por la banca al sector privado continúa con una tendencia a la baja indicando señales de desaceleración en el largo plazo. Sin embargo, y dados los niveles en los que nos encontramos, el ritmo de crecimiento podría verse menos afectado en los períodos por venir. El crédito a la vivienda continúa con el mejor comportamiento, mientras que el destinado al consumo disminuye de manera moderada, con indicios de una tendencia a la baja, y el otorgado a empresas refleja la desaceleración más pronunciada. Lo anterior implica que, al parecer, la situación económica del país puede estar afectando los niveles de crédito otorgados y el período de ajuste podría extenderse. Sin embargo, dada la base comparable, podría esperarse que el ritmo de la caída sea menos pronunciado mientras avanza el año. Si bien hay una desaceleración en el crédito otorgado a la banca, cabe resaltar que los índices de morosidad y de capitalización del sistema todavía se mantienen en niveles sólidos.
+++

SITA es orgulloso patrocinador de AeroExpo 2020*



*Porque la tecnología debe estar al frente en los planes de aeropuertos.
Ciudad de México, febrero de 2020.- Sabemos que muchos de los principales aeropuertos alrededor del mundo se construyeron mucho antes de que el número global de pasajeros alcanzara los mil millones (1987), o incluso los 3,7 mil millones de viajeros de hoy. Por lo que, los esfuerzos actuales debieran enfocarse en definir cómo la infraestructura aeroportuaria global logrará manejar los 8,2 mil millones de pasajeros que se pronostican para 2037.
SITA, la empresa líder en tecnología para la industria del transporte aéreo, está convencida de que la única forma en que podemos garantizar que los aeropuertos continúen funcionando sin problemas es mediante la implementación de nuevas tecnologías que los hagan más ágiles. La automatización y la inteligencia empresarial ciertamente juegan un rol clave al permitir un uso más eficiente de los activos. El desafío no está solamente en construir nuevos aeropuertos; siendo que muchos aeropuertos ya no tienen espacio para expandirse, sino también en mantener los aeropuertos existentes lejos de ser obsoletos. Al final, estos espacios son la primera impresión que el viajero se lleva de un lugar.
Acompaña a los ejecutivos de SITA en AeroExpo para conocer más acerca de dónde radica el futuro de los aeropuertos para garantizar a los pasajeros viajes tranquilos y sin contratiempos, y con experiencias enriquecedoras y cada vez más personalizadas.
*AeroExpo 2020 es el foro elegido por el gobierno mexicano para hacer la presentación oficial de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la nueva autoridad aeronáutica nacional, así como del Plan Maestro de Aviación Civil. Además, habrá una exhibición estática de aeronaves, expositores, conferencias especializadas y talleres. Más información en aeroexpo-2020.
Fecha: 03 al 05 de marzo
Horario: 10:00 – 18:00 horas
Lugar: Aeropuerto Internacional de Toluca, San Pedro Totoltepec, 50226 Toluca
Acerca de SITA
SITA es el principal proveedor de TI para la industria del transporte aéreo. Hoy, SITA hace negocios con casi todas las aerolíneas y aeropuertos del mundo, además de brindar sus soluciones de administración fronteriza a más de 40 gobiernos. Ser propiedad de la industria al 100% implica que las necesidades de esta son aquellas que impulsan a SITA hacia adelante. SITA impulsa un desarrollo colaborativo e innovador a través de la comunidad del transporte aéreo, lo cual ha ayudado a que esta industria alcance eficiencias operativas sin precedente y ofrezca un viaje fluido a los pasajeros.
SITA es una de las empresas más diversas a nivel internacional al prestar servicios y dar atención en cerca de 200 países y territorios. A través de su fuerte presencia local y de sus oficinas en todo el mundo, los servicios son provistos por el personal de SITA en sitio, representando más de 1000 aeropuertos que se benefician de dicho soporte.
En 2018, SITA registró ingresos consolidados de $1700 millones de dólares. Entre sus filiales y empresas asociadas se encuentran SITAONAIR, CHAMP Cargosystems y Aviareto.
Para más información, visite es.sita.aero
+++

COPARMEX: Cae el crecimiento de la economía formal en 16 de 32 estados.


Durante el tercer trimestre de 2019, las economías formales de los estados están decreciendo al -0.2%.
Las entidades con peores niveles de crecimiento de la economía formal son Chiapas (-2.6%), Tabasco (-3.3%) y Baja California Sur (-7.5%).
#UnaSolaEconomía de #DataCoparmex es un indicador que muestra los cambios en la economía formal. De manera específica, mide la tasa de crecimiento del sector formal por entidad. El indicador se construye a partir de los cambios de la actividad económica trimestral, ponderados por el tamaño del sector formal en cada sector de la economía. Se consideran los sectores primarios, secundarios y terciarios.
Los datos para el tercer trimestre de 2019 arrojan que, en promedio, el crecimiento de la economía formal de los estados fue -0.2%. En 16 de las 32 entidades, se reportaron tasas de crecimiento negativas de la economía formal. Si se observa el crecimiento de la economía formal durante el tercer trimestre de la última década, la de este año es la tasa de crecimiento formal más baja desde 2009.
Las entidades con mayores tasas de crecimiento fueron Tlaxcala (11%), Colima (3.6%) y Coahuila (2.3%). Por el contrario, las entidades con peor crecimiento de la economía formal fueron Baja California Sur (-7.5%), Tabasco (-3.3%) y Chiapas (-2.6%).
Únicamente en 5 estados la economía formal ha crecido más del 3% en los últimos cinco años: Baja California (3.1%), Querétaro (3.2%), Quintana Roo (3.5%), Aguascalientes (3.8%) y Baja California Sur (5.8%).
+++

COPARMEX llama a establecer las acciones, asignaciones de presupuesto y protocolos necesarios ante el COVID-19



En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un llamado a las autoridades sanitarias mexicanas a poner en marcha protocolos de actuación más estrictos, e implementar las medidas pertinentes, para contener el reciente arribo de la cepa de la enfermedad respiratoria aguda 2019 -nCoV (llamada Coronavirus COVID-19) a nuestro país.

Desde que el nuevo coronavirus fue identificado, ha cobrado la vida de casi 2 mil 800 personas y contagiado a más de 81 mil en 48 países de todo el mundo. Debido al creciente número de casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una emergencia internacional el pasado 30 de enero.

En 2009, tuvimos una seria pandemia de AH1N1, pero salimos avante por la actuación de las autoridades. Sin embargo, hoy nos encontramos con que, desde entonces, las instituciones de salud pública se encuentran debilitadas en materia presupuestaria.

Con los recortes presupuestales que el Gobierno de Andrés Manuel López ha hecho, nuestro sistema de salud se encuentra débil y menos preparado. Se han hecho recortes en varias dependencias, incluyendo en la Dirección General de Epidemiología, encargada de la vigilancia y las medidas preventivas ante brotes infecciosos.

En plena contingencia mundial por el nuevo coronavirus, esta dirección opera con menos recursos que el año pasado. Para este 2020 la dependencia sufrió un recorte de casi 57 millones de pesos en su presupuesto, al contar sólo con 544 millones 193 mil 400 pesos, en comparación con los 601 millones 118 mil 669 pesos con los que contó en el 2019.

Descontando el gasto administrativo, la Dirección General de Epidemiología cuenta con un gasto de operación de únicamente 75 millones 924 mil 546 pesos, cuando en el 2019, su gasto de operación fue de 199 millones 82 mil 530 pesos.

Esta Dirección es de suma importancia, ya que es el responsable de la vigilancia epidemiológica y tiene a su cargo al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), el cual procesa actualmente los casos sospechosos de coronavirus que aparezcan en el país.

La Secretaría de Salud Federal anunció que el virus llegó a México. Ante dicho escenario, los pacientes infectados por el Coronavirus podrán ser atendidos en hospitales de primer y segundo nivel de atención.

No obstante, los casos más graves tendrán que ser atendidos en los hospitales de tercer nivel de atención como los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad tendrán que apretarse bien el cinturón en 2020, ya que 18 de ellos experimentaron recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y cuentan con 4 mil 066 millones 423 mil 095 pesos menos en comparación con 2019, cuando ya de por sí registraron casos de desabasto y problemas para contratar servicios subrogados.

Por si no fuera suficiente, se desmanteló el Seguro Popular que atendía a 57 millones de habitantes, aunado a la incertidumbre que presenta el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que aún no tiene reglas de operación.

Además, con la desaparición del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, la suficiencia presupuestaria para la atención en hospitales de tercer nivel queda en entredicho. La gratuidad en este nivel de atención requiere de 7 mil millones de pesos adicionales de presupuesto.

Aunado a ello, en países como México, no se cuenta con programas institucionales de investigación científica aplicada a programas de control para brotes de virus, ni planes de seguridad. Parece que no se percibe ni se dimensiona a la salud como el problema de seguridad nacional que representa.

Todo ello es una llamada de atención para que el Gobierno Federal comience a pensar en que la mejor manera de controlar una pandemia es prevenirla, y que con la llegada del nuevo coronavirus a México, nuestro sistema de Salud no se vea rebasado.

En la COPARMEX hacemos un llamado al Gobierno Federal para establecer las acciones, asignaciones de presupuesto y protocolos necesarios, que nos permitan enfrentar con responsabilidad la llegada del virus a nuestro país, y a velar por la salud de los mexicanos.

Expertos en iluminación presentes en la EXPO ELA 2020



Del 25 al 27 de febrero tuvo lugar el hub internacional Latinoamericano más importante en torno a la cultura de la luz
CDMX, febrero 25 de 2020 - Tecnolite, empresa mexicana líder en iluminación de espacios y momentos desde hace ya más de 20 años, informa al mercado de su exitosa presencia en la EXPO Lighting America ELA 2020.
En el marco de la Expo Lighting America, Tecnolite dio la bienvenida a diseñadores de iluminación, ingenieros, arquitectos entre otros profesionales de la industria. ELA México es esencialmente el único y por tanto, más importante evento especialmente dirigido a la iluminación.
El corte del listón para la ceremonia de inauguración recibió como invitado especial al Director Comercial de Construlita, Alberto Mireles como reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y proyección en la industria. Durante este corte de listón destacó el tema de la expo #LightForHumans, iniciando así con la gran expectativa de conocer diferentes iniciativas, novedades y soluciones del mundo de la iluminación.
Expo Lighting America gira en torno a una comunidad apasionada por la luz, que interactúa permanentemente y que concentra sus esfuerzos en este hub anual de innovación, experiencias y conocimiento que difunden y fortalecen la cultura de la iluminación en México.
El foro de la EXPO ELA, incluyó en este año una rueda de prensa donde Grupo Construlita a tráves de su marca de consumo y profesional Tecnolite Connect se posicionan a la vanguardia de la industria al nutrir sus portafolios con soluciones IoT de control, automatización y seguridad; de la mano de uno de los proveedores más importantes a nivel mundial de este tipo de soluciones, la empresa china TUYA.
Para más información contacte a un asesor o entra a www.tecnolite.lat
+++

IBM firma el ‘Rome Call for AI Ethics’ bendecido por Papa Francisco hoy en Roma


 
 
Roma, viernes 28 de febrero, 2020 – El vicepresidente ejecutivo de IBM, Dr. John Kelly III ha firmado hoy, junto a representantes del Parlamento Europeo y la FAO, el "Rome Call for AI Ethics", que ha sido establecido por la Academia Pontificia por la Vida bendecido por el Papa Francisco.
 
El compromiso del Rome Call for AI Ethics subraya la necesidad de que la inteligencia artificial se regule y se base en los intereses y valores humanos. Durante el evento de firma, el Dr. Kelly enfatizó que:
 
“La inteligencia artificial es una tecnología increíblemente prometedora que puede ayudarnos a hacer que el mundo sea más inteligente, más saludable y próspero, pero solo si está formada desde su base por los intereses y valores humanos. El Rome Call for AI Ethics nos recuerda que tenemos que elegir cuidadosamente a quién beneficiará la IA y debemos hacer al mismo tiempo importantes inversiones en personas y habilidades. La sociedad tendrá más confianza en la IA cuando las personas vean que se está construyendo sobre una base de ética, y que las compañías detrás de la IA están abordando directamente cuestiones de confianza y responsabilidad”.
 
El Rome Call for AI Ethics es un compromiso para trabajar juntos en promover el avance ético de la IA, según lo definido por 6 principios, que también están reflejados en los Principios por la Confianza y la Transparencia de IBM; incluyendo:
 
1.     Transparencia: en principio, los sistemas de IA deben ser explicables;
2.     Inclusión: se deben tener en cuenta las necesidades de todos los seres humanos, para que todos puedan beneficiarse y se les ofrezca a todos los individuos las mejores condiciones posibles para expresarse y desarrollarse, fomentando la participación social e incluyendo a los más vulnerables;
3.     Responsabilidad: quienes diseñan y despliegan el uso de IA deben proceder con responsabilidad y transparencia, teniendo en el centro el bien de la humanidad y con un enfoque sostenible;
4.     Imparcialidad: no crear ni actuar de acuerdo con prejuicios o discriminación, salvaguardando así la equidad y la dignidad humana;
5.     Confiabilidad: los sistemas de IA deben poder funcionar de manera confiable;
6.     Seguridad y privacidad: los sistemas de inteligencia artificial deben funcionar de forma segura y respetar la privacidad de los usuarios.
 
IBM cree que adherirse a estos principios y promover el avance ético de la IA también debe incluir compromisos con la educación, asumiendo la responsabilidad de educar a todas las generaciones sobre cómo asociarse con estas tecnologías, para que los beneficios se puedan disfrutar ampliamente en toda la sociedad.
 
El Presidente de la Academia Pontificia para la Vida, Arzobispo Vincenzo Paglia, dijo: "La primera firma de este llamado no es una culminación, sino un punto de partida para un compromiso que parece aún más urgente e importante que nunca. Unirse a esta iniciativa implica un compromiso para las industrias que lo firman, que también tiene relevancia en términos de costos y contribución industrial para desarrollar y distribuir sus productos".
 
 

NÉMESIS DE WOLVERINE SE UNE A LA MOLE CONVENTION


  • El actor Tyler Mane será parte del elenco de invitados de La Mole Convention 2020


El encuentro sobre cómics, fantasía y cultura pop más importante de Latinoamérica, La Mole Convention, tiene el gusto de confirmar a Tyler Mane como el más nuevo miembro de su gran elenco de invitados especiales, quienes se reunirán el próximo viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Actor y productor canadiense, Tyler Mane es conocido por los fans del Universo Marvel como el mutante Sabretooth en la cinta X-Men (2000), la cual encabezó en su momento una fiebre de súper producciones fílmicas basadas en historietas.
A su vez, los amantes del horror lo recuerdan por haber interpretado en dos ocasiones al famoso asesino sobrenatural Michael Myers, en las películas Halloween (2007) y Halloween II (2009), reboots dirigidos por Rob Zombie. Con más de dos metros de estatura, Mane es el actor más alto que le haya dado vida al terrorífico personaje creado por Debrah Hill y John Carpenter.
Luchador retirado de la WCW, también participó en cintas como How to Make a Monster, Joe Dirt, The Scorpion King, Troy, Hercules y la cinta de horror The Devil’s Rejects, también dirigida por Rob Zombie, en el papel de Rufus Firefly.
Si aún no has comprado boletos para vivir el evento más grande de cómics, ánime, series, gamers, entretenimiento geek, coleccionables, ciencia ficción y fantasía, visita www.boletia.com.
Para conocer los detalles de todas las actividades que tiene preparadas La Mole Convention este 13, 14 y 15 de marzo, visita www.lamole.com.mx, las redes sociales del evento, o descarga la aplicación gratuita Frik-in.
Facebook La Mole.Et Twitter @lamolemx Instagram @lamolemx

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Enero de 2020


Resumen
 En enero de 2020, la base monetaria creció 2.5% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 aumentó en 2.7% real anual. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 3.1% y 3.8%, respectivamente.
 Los activos financieros internos (F) aumentaron en 2.9% real anual en el mes de referencia.
 Al cierre del cuarto trimestre de 2019, el saldo del financiamiento total al sector privado no financiero ascendió a 10,054.4 miles de millones de pesos y presentó un decremento real anual de 0.5%.
 En dicho trimestre, el financiamiento externo al sector privado no financiero, medido en dólares, registró un aumento de 4.0%.
 El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 3.2% en términos reales anuales durante enero de 2020. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de 1.8%; el destinado al sector público federal, con un incremento de 11.5%; y el otorgado a estados y municipios, con una reducción de 5.9%.
 La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 1.9% real anual en enero de 2020. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 1.6%, el crédito para la vivienda se incrementó 7.0% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 0.6%.
 Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2020 registró una reducción real anual de 2.0%. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado tuvo una tasa negativa de 3.8%; el otorgado al sector público federal presentó un incremento de 3.7%, el destinado a estados y municipios aumentó 4.5%, y el otorgado a otros sectores registró una disminución de 16.1%.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones porcentuales se expresan en términos reales anuales.
Agregados Monetarios
Al cierre de enero de 2020, la base monetaria se ubicó en 1,697.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 2.5%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,582.5 miles de millones de pesos, siendo su variación de 2.7% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 9,258.5 miles de millones de pesos, que representó una expansión de 3.1% (Gráfica 1b y Cuadro 1). Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 13,242.2 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 3.8%. Ello reflejó variaciones de 3.5% y 5.3% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Activos Financieros Internos
En enero de 2020, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 17,212.3 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5.4%. El agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 3.4% y su saldo fue de 22,676.7 miles de millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,501.3 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 1.2% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía aumentaron 2.9%, alcanzando un saldo de 28,177.9 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 2).
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero 3
Al cierre del cuarto trimestre de 2019, el saldo del financiamiento total al sector privado no financiero fue de 10,054.4 miles de millones de pesos y registró una disminución de 0.5%. 4 El financiamiento externo al sector privado no financiero fue de 124.5 miles de millones de dólares y tuvo una variación positiva, en términos de dólares, de 4.0%. En lo que respecta a sus componentes, el saldo de la emisión de deuda de empresas mexicanas en el exterior aumentó 5.8%, mientras que el crédito externo se expandió 0.9%, ambas variaciones en términos de dólares (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 7,705.9 miles de millones de pesos al cierre del cuarto trimestre de 2019, siendo su expansión de 0.2%. En lo que respecta al financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, este registró una disminución de 0.5%. Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares presentó un incremento de 1.0%. El saldo del financiamiento total al consumo mostró una reducción de 4.0%, mientras que el financiamiento otorgado a la vivienda se incrementó 3.7% (Gráfica 3b y Cuadro 3). 5
Financiamiento de la Banca Comercial
En enero de 2020, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 7,094.0 mil millones de pesos, lo que significó un incremento de 3.2%. 6 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 69.2% del total, fue de 4,905.9 miles de millones de pesos y aumentó 1.8%. 7 Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 20.7% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 1,471.7 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación positiva de 11.5%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4.5% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 317.4 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 5.9%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5.6% del total, se ubicó en 399.1 miles de millones de pesos, un crecimiento de 0.2% (Gráfica 4a y Cuadro 4).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en enero de 2020 fue de 4,671.1 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 1.9%. 6,7 Del saldo anterior, 1,060.0 mil millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 1.6%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 908.4 miles de millones de pesos y creció 7.0%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,611.7 miles de millones de pesos, incrementándose en 0.6%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 91.0 mil millones de pesos, un decremento de 4.5% (Gráfica 4b y Cuadro 5).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en enero de 2020 presentó un saldo de 1,706.8 miles de millones de pesos y tuvo un decremento de 2.0%. 8 De dicho monto, 596.5 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 35.0% del total, lo que significó una reducción de 3.8%. 9 El financiamiento a estados y municipios, que representa 12.6% del total, reportó un saldo de 215.6 miles de millones de pesos, presentando una expansión de 4.5%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del 38.9% del financiamiento total, se situó en 663.6 miles de millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 3.7%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 13.5% del total, se ubicó en 231.1 miles de millones de pesos, una disminución de 16.1% (Gráfica 5 y Cuadro 6).
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en enero de 2020, la tasa de los CETES 28 días se mantuvo sin cambios con relación al mes anterior, ubicándose en 7.12%; la TIIE 28 días presentó una reducción de 17 puntos base con relación al mes previo, situándose en 7.53%; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó 21 puntos base durante el mes, ubicándose en 7.27% (Gráfica 6a y Cuadro 7). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 7.64% en enero de 2020, nivel inferior en 45 puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó 20 puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.39% (Gráfica 6b y Cuadro 8).
En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en enero de 2020, el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 12.98%. El CAT mínimo fue de 10.73% y el máximo de 17.07% (Gráfica 6c y Cuadro 9). 10
+++