Por
segundo año consecutivo, el Gobierno Federal desairó a los
científicos mexicanos al no realizar el concurso Vive con Ciencia,
que inició en 2014 y cuya última edición fue en 2018.
Este
certamen daba a los jóvenes estudiantes de México la oportunidad de
innovar y exponer proyectos enfocados a contribuir en la solución
de problemáticas sociales como educación, falta de agua, migración,
medio ambiente, entre otros, según consta en un análisis realizado
por la plataforma de diálogo #DICES, auspiciada por la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
Durante
los 5 años que duró dicho concurso organizado por el Foro
Consultivo Científico y Tecnológico, participaron alrededor de 10
mil 600 estudiantes, de 250 instituciones académicas, privadas y
públicas.
Además,
se registraron aproximadamente 3 mil 600 propuestas, de las cuales
fueron premiadas 49, de jóvenes que provenían, principalmente, de
Veracruz, Querétaro, Puebla, Baja California y Guanajuato.
En
Vive con Ciencia los jóvenes científicos proponían diversidad de
proyectos que podrían solucionar distintas problemáticas que atañen
el país. En 2018, un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL), propuso el proyecto “¿Usted gusta?”, que
tenía el objetivo de reducir el hambre en poblaciones de bajos
recursos.
En
2017, estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán ganaron el
concurso con una proyecto que se apoyaba la distribución de agua
potable para las comunidades rurales de México. En 2016, en el reto
de Energía, un grupo de alumnos del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ganaron con la propuesta de
paneles solares inteligentes.
Otro
estudiante del ITESM ganó en 2015 el reto migración, al desarrollar
una aplicación que proporcione información a grupos migrantes y
voluntarios. En el rubro de salud mental y adicciones, una alumna de
la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) triunfó en 2014,
con el proyecto de tener una nueva visión de la vejez, a través de
un envejecimiento activo y estimulación cognoscitiva.
Vive
con Ciencia fue un proyecto financiado por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien el 30 de julio de 2019 emitió
un comunicado informando que no transferiría recursos económicos al
Foro Consultivo.
Asimismo,
los recursos presupuestados para el Conacyt se han reducido, ya que
en 2018 eran 31 mil 091 millones 272 mil 967 pesos; pero para 2019
fueron 28 mil 338 millones 340 mil 806; y en 2020 es de 29 mil 203
millones 178 mil 393 pesos.
Derivado
de la política de austeridad del Gobierno encabezado por el
presidente Andrés Manuel López Obrador, los jóvenes científicos
mexicanos se quedan sin oportunidades de poder proponer acciones que
mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario