lunes, 2 de septiembre de 2019

Ciberseguridad, tema esencial para las empresas en la actualidad


 
·         El 90% de las organizaciones del sector OT ha experimentado algún ataque cibernético que causó daños en los últimos dos años, lo que afecta a todo el sistema operativo de las empresas
·         Los ataques pueden causar pérdidas millonarias que se verán reflejadas en ingresos y productividad
·         Ikusi (antes Micronet) cuenta con la tecnología necesaria para prevenir y evitar este tipo de ataques y brindar asesoría necesaria a todo tipo de compañías
Ciudad de México a 02 de septiembre de 2019.- Actualmente la ciberseguridad, los sistemas de información, las redes de operaciones del ámbito OT (tecnologías operativas) y los sistemas corporativos TI (tecnologías de la información) de las empresas, forman parte de  lo que conocemos como industria 4.0.
 
La digitalización de este sector hace inevitable la fusión de TI con OT para reforzar los sistemas industriales con ciberseguridad, para protegerlos de ataques como espionaje, fraudes o amenazas derivadas de malas prácticas del usuario final.  
 
A medida que aumentan las amenazas corporativas y cibernéticas desconocidas, es más importante para las organizaciones concientizar a sus miembros de lo que pueden implicar los riesgos de un ciberataque. La incidencia de vulneraciones a la ciberseguridad en México se duplicó del 11% al 22% entre 2016 y 2018 según la Encuesta de Delitos Económicos 2018 de la consultora PwC.
 
Mucha de la infraestructura crítica de un país reside en el mundo OT, y es común que no cuenten con controles o herramientas que brinden visibilidad y protección de la misma manera que se hace en una red TI.
 
De acuerdo a un estudio de Tenable el 90 % de las compañías industriales han experimentado, al menos, un ataque cibernético en los últimos dos años, y el 62 % han tenido dos o más. Estos ataques causaron filtraciones de datos, o tiempo de inactividad significativo en las operaciones de negocios, las plantas y el equipo operativo.
 
Cuantificar el daño causado por el tiempo de inactividad de los sistemas de OT se considera el factor más importante a la hora de cuantificar el riesgo cibernético general ya que puede generar pérdidas por millones de dólares en ingresos y productividad.
 
Para evitar este tipo de daños existen empresas como Ikusi que brinda asesoría especializada que lleva de la mano a las empresas en sus procesos de digitalización, los cuales incluyen el sistema de seguridad que protege sus activos.
 
Según datos de la consultora Cyntus, en México tan solo el 19% de las compañías invierte en protección digital, a diferencia del 40% que se registra en el resto del mundo.
 
Las vulnerabilidades y otras debilidades en los sistemas de TI pueden poner en riesgo los sistemas de OT interconectados, y viceversa. Por lo que es importante equilibrarlos y mantenerlos actualizados con asesoría de un especialista, en este caso Ikusi brinda el conocimiento necesario para que las compañías eviten riesgos dentro de los sectores OT y TI.
“Es muy importante contar con herramientas que brinden visibilidad, e información que ayude en la detección de amenazas específicas a este tipo de ambientes. Es de suma importancia estar conscientes de la existencia de puntos ciegos en nuestras redes OT, y atenderlos”, comentó Gustavo Valdez, Director General de Ikusi Redes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acerca de Ikusi (antes Micronet): Con casi 20 años de presencia en México y 50 en el mundo, Ikusi –parte de Velatia– ofrece soluciones  de integración, ingeniería y desarrollo tecnológico para la transformación digital de negocios.  Con presencia en Australia, Chile, Colombia, EAU, España, Francia y México y 700 empleados altamente calificados en Ikusi hacemos sencillo lo complejo. http://www.ikusilatam.com/es

EMITE VOLCÁN 151 EXHALACIONES ACOMPAÑADAS DE VAPOR DE AGUA, GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 2 de septiembre de 2019.
 


En las últimas 24 horas, por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron 151 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gas y ceniza, que los vientos dispersaron al Oeste-Noroeste. También se registraron 775 minutos de tremor de baja amplitud y dos sismos volcanotectónicos: el primero se registró ayer a las 22:41 h y el segundo hoy a las 4:53 horas, con magnitud calculada de 1.5 y 1.7, respectivamente.

Adicionalmente, se registraron ocho explosiones menores, que fueron acompañadas por columnas de ceniza de hasta 2 Km de altura, las más importantes se registraron hoy a la 1:49 horas, sin reporte de caída de ceniza al momento. Desde hoy por la mañana y al momento se observa el volcán con leve emisión de gases volcánicos y ceniza que se dispersan al Oeste-Suroeste.

El Cenapred mantiene una vigilancia estrecha ante cualquier evento y en caso de algún cambio en los parámetros de monitoreo se reportará oportunamente. También exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2. Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, www.gob.mx/proteccion-civil y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 01800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

LA CARRETERA ESTACIÓN DON-NOGALES PRESENTA UN AVANCE DE 98.4 POR CIENTO: JIMÉNEZ ESPRIÚ

El titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, señaló que la obra, de más 651 km, beneficiará a más de 2.7 millones de habitantes, de 10 municipios de Sonora
  • Informó que, a lo largo de la obra, se han construido mil 300 puentes, más de 2 mil 600 obras de drenaje y 4 entronques
El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, informó que la modernización y ampliación de la carretera Estación Don-Nogales, que cruza el Estado de Sonora, lleva un avance total del 98.6 por ciento.
Al acompañar en Hermosillo, Sonora, al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Jiménez Espriú señaló que la obra beneficiará a 2.7 millones de habitantes de diez municipios de la entidad y se tendrá, en los traslados, un ahorro de tiempo, de hasta dos horas.
Dijo que, a la fecha, faltan 8.8 kilómetros (km), por lo que hay 5 desviaciones, para que continúen los trabajos y se concluya la carretera de 651.7 km de longitud, con dos cuerpos de 10.5 metros de ancho cada uno, para alojar dos carriles y un acotamiento por cuerpo.
En el caso de Ciudad Obregón a Guaymas, faltan 1.1 km, 800 metros son de reconstrucción por las dificultades ocasionadas por el huracán Willa y 300 metros en la zona de Vícam, donde problemas locales han impedido los trabajos, comentó.
 
Jiménez Espriú expresó que de Santa Ana a Nogales restan 7.7 km. Ahí las empresas tienen problemas de liquidez, pero se les ha reconvenido y se elabora una solución a esta dificultad, para que continúen los trabajos.
El titular de la SCT manifestó que, a lo largo de la obra, se han construido mil 300 puentes, equivalentes a 40 km, más de 2 mil 600 obras de drenaje y 4 entronques: Morelos, El Valiente, Magdalena I y II.
Expresó que con la carretera se tendrán traslados más seguros y eficientes de personas y mercancías; prueba de ello, es la reducción del número de accidentes, que ha pasado de más de 600 por año a menos de 200.

11vo. CONGRESO TÚ PUEDES AYUDAR 2019 - 1,2,3 X MÍ Y TODOS MIS DERECHOS: LAS NIÑAS Y NIÑOS TOMARON LA PALABRA


Ciudad de México, 2 de septiembre de 2019. En el marco de la celebración de los 14 años de la alianza Tú Puedes Ayudar el pasado 26 de agosto, Fundación Dibujando un Mañana y SC Johnson, empresa líder en productos para la limpieza y cuidado del hogar que este año sorprendió a todas y todos con la donación de 16 millones de pesos para apoyar a 40 organizaciones de la sociedad civil que trabajan con niñas y adolescentes mujeres, 30 de ellas en México y 10 en Costa Rica; realizaron los días 27 y 28 de agosto el 11vo Congreso “Tú Puedes Ayudar 2019”: 1,2,3 X mí y por todos mis derechos; en el Hotel Marriott Reforma de la ciudad de México.
De la mano de expertos del sector público, privado, académico y social; más de 100 personas procedentes de diferentes Estados de la República Mexicana y de Costa Rica, se dieron cita para conocer diversas experiencias sobre cómo trabajar bajo el enfoque basado en Derechos Humanos a favor de las niñas, niños y adolescentes.
El primer conversatorio del Congreso: Construir puentes y tejer redes de colaboración en favor de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, estuvo a cargo de un panel de lujo, conformado por Ricardo Bucio Mujica, Titular del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); Marisol Fernández Alonso, Directora de Inversión Social de Nacional Monte de Piedad; Mario Luis Fuentes Alcalá, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM; Alfonso Poiré Castañeda, Asesor de Incidencia Política de Save The Children México; y Nashieli Ramírez Hernández Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CDHDF.
En el conversatorio, moderado por Marisol Fernández, discutieron sobre la importancia de articular esfuerzos para la generación de alianzas por el desarrollo sostenible y garantizar los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Posteriormente, se desarrollaron las charlas de experiencias en las que UBUNTU, Defensor de los derechos humanos de niñas y niños trabajadores; María de Lourdes Rasso, Fundadora de Espacio Mujeres; y Mariamar Estrada Güitrón, Fundadora y Presidenta Ejecutiva de Fundación PAIDI, I.A.P.; expusieron cómo, desde el trabajo que realizan en diferentes escenarios, están buscando los caminos para que las niñas, niños y adolescentes puedan conocer y ejercer plenamente sus derechos.
El cierre del primer día estuvo a cargo de los funcionarios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Silvana María Sosa Clavijo, Coordinadora de Proyectos, Sociedad Civil y Agenda 2030 y Fiodor RodríguezMancebo, Especialista en formación sobre planeación y gestión para el desarrollo; quienes impartieron el taller Enfoque de Derechos Humanos y las OSC’s.
El conversatorio del segundo día: Integrando el Enfoque de Derechos en las OSC’s, fue moderado por María Teresa Alamillo Castro, Directora de Alianzas y Relaciones con el Sector Privado, de UNICEF; y participaron: Constantina Durán Robertson, Fundadora de Puerta Abierta I.A.P.; José Carlos León Vargas, Director General de Solidaridad Internacional Kanda, A.C. (SIKANDA); Óscar Ortiz Salcedo, Director General de Familia y Pareja, I.A.P.; y Gabriel Isaac Rojas Arenaza, Director General de Ednica, I.A.P.
El escenario fue el perfecto para hacer un llamado especial a la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil en el Enfoque de Derechos Humanos, ya que es fundamental para un trabajo integral con niñas y niños; así como a compartir experiencias y trabajo. El segundo bloque de charlas de experiencias del Congreso estuvo a cargo de tres mujeres admirables por su entrega y profesionalismo: Flavia Ester Anau Levi, Coordinadora General de Piña Palmera A.C.; Saskia Niño de Rivera Cover, Co- Fundadora de Reinserta a un Mexicano A.C. y Jennifer Haza Gutiérrez, Directora General de Melel Xojobal.
Y el cierre con broche de oro de los conversatorios estuvo a cargo de las niñas, niños y adolescentes, quienes tomaron la palabra y hablaron de sus derechos durante el tercer Conversatorio: En la voz de niñas y niños: Discutimos nuestro enfoque, el cual fue moderado por UBUNTU; y contó con la participación niñas y niños de Comunalidades, Vida y Dignidad A.C., Solidaridad Internacional Kandia A.C.; y Ednica I.A.P.; quienes demostraron el gran trabajo que están realizando, con el apoyo de las organizaciones a las que pertenecen, para convertirse en sujetos de derechos.
El Congreso finalizó con el desarrollo del taller: Privacidad de Datos, impartido por Gabriela Alaña y Ana Kuri de Dla Piper Gallestegui y Lozano; en el que las y los asistentes aprendieron la importancia de proteger la información que manejan, como parte de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Con este tipo de alianzas reafirmamos nuestro compromiso para mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes. ¡Seguiremos trabajando porque creemos que juntos podemos cambiar vidas!
+++

El ambiente ideal para mi mascota



En 7 de cada 10 hogares en México tienen alguna mascota.
Hay mayor índice de adopción de mascotas en las grandes ciudades.
Los balcones y las terrazas son ideales para perros y gatos

Ciudad de México a 2 de Septiembre de 2019.En la actualidad se está gestando un cambio cultural en el tipo de relación que establecen los humanos con las mascotas. Ya no se les concibe como simples animales domésticos, sino como parte de la familia. Son cada vez más las personas que deciden integrar a su hogar un miembro de cuatro patas.

De acuerdo con cifras del INEGI, 7 de cada 10 hogares en México tienen alguna mascota siendo los favoritos perros y gatos. Cabe destacar que es en las grandes ciudades donde hay mayor índice de adopción de mascotas, la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Guanajuato, son las que ocupan los primeros lugares en adopción.

Si vives en un departamento en una gran ciudad, seguramente te habrás topado con el inconveniente de crear un ambiente al aire libre en el que tu perro o gato pueda jugar o descansar bajo el sol. Los balcones y las terrazas son ideales para ellos. Pero, deberás tomar en cuenta algunos aspectos importantes para su bienestar.

Lo más importante es que nunca debes dejar a tu mascota sola al exterior y menos por muchas horas. Lo más recomendable es que lo supervises y que dejes la puerta abierta para que pueda entrar y salir de la casa con libertad.

Debes asegurarte que el espacio donde estará tu mascota reciba buena sombra, para que pueda cubrirse, ya que si está mucho tiempo expuesto al sol puede sufrir un golpe de calor. También es necesario que cuente con un plato con agua fresca para que pueda mantenerse hidratado y un tapete o cojín donde se pueda echar.

Otro punto a considerar es la protección con la que cuenta el balcón o terraza. Los animales son extremadamente curiosos y les gusta asomarse a observar lo que sucede afuera. Lo ideal es que el espacio cuente con un barandilla lo suficientemente alta y resistente para evitar accidentes.

Finalmente, si quieres añadir algunas decoraciones, puedes poner algunas plantas que colgantes para evitar que tu mascota las alcance. Y si el espacio es bastante grande puedes poner un par de sillas y una mesa para que pases en el balcón o en la terraza un rato agradable junto a tu amigo peludo.

Del 27 al 29 de septiembreen Expo Ambientesse reunirán los mejores profesionales y empresas especializadas interiorismo, paisajismo, iluminación, sistemas de seguridad, sistemas de riego, paneles solares, mobiliario, electrodomésticos, ornamentos, y demás soluciones que te ayudarán con tu próximo proyecto de decoración o remodelación.

Acerca de Tradex Exposiciones Internacionales
Expo Ambientes a celebrarse del 27 al 29 de septiembre en WTC, de la Ciudad de México ofrecerá a los visitantes una gran variedad de productos y servicios para decorar, innovar y renovar espacios interiores y exteriores. Se expondrán accesorios para decoración, mobiliario residencial, blancos, persianas, iluminación, pisos, alfombras, tapetes, baños, electrodomésticos, diseño en vidrio, puertas, ventanas y cancelería, mobiliario de terraza, herramientas y materiales, sistemas de riego, fertilizantes, fuentes, macetas, plantas y flores de ornato.

Para mayor información visita la página: https://www.expoambientes.mx/

Acerca de Tradex Exposiciones Internacionales
Tradex Exposiciones, con más de 30 años de experiencia en la organización de exposiciones y eventos especiales, manejando principalmente cinco nichos: alimentos y bebidas, diseño e interiorismo, decoración, belleza y manualidades. Además, ofrece consultoría en producción de exposiciones y congresos: desarrollo de concepto, diseño de imagen, y promoción, así como telemarketing, operación y logística. La misión de Tradex Exposiciones es fortalecer industrias y abrir nuevos mercados en sectores especializados.

Para mayor información visita la página: http://www.tradex.mx/home/
+++

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA CHACALEO MAESTRO JESÚS ORTA MARTÍNEZ, SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

 
*Lugar: Sede de Gobierno local, Centro Histórico.
 
 
Pregunta: Oiga Secretario, primero quisiera preguntarle este asunto en Xochimilco, ¿nos puede informar qué es lo que pasó por favor porque hay varias versiones?
 
JOM: Buenos lo que es evidente a partir del video que se estuvo difundiendo es que el joven desafortunadamente cae de la trajinera y pues se alcanza a ver cómo trata de agarrarse de la misma y después simple y sencillamente ya no se le ve y el hallazgo es que se le encuentra hoy por la mañana, se le encuentra a una distancia considerable de donde se dio esto, entonces pues hay que investigar un poco más, pero lo que se acordó el día d hoy en el gabinete es que la Secretaria de Gobierno va a tener una reunión con el Alcalde, hay que reforzar medidas de control sobre todo del tema de bebidas alcohólicas y por parte del tema de seguridad y protección civil establecer protocolos de atención más rápidos, no?, aquí en estos casos siempre tenemos que ver que hay situaciones que se pueden prevenir si tenemos protocolos de actuación más eficientes, no?.
 
Pregunta: ¿Se encontraba en estado de ebriedad el joven?
 
JOM: Pues aparentemente así es, si estamos claros de que un tema de alcohol es importante para prevenir este tipo de casos, eso sin duda.
 
Pregunta: ¿A que distancia Secretario más o menos lo localizaron del lugar de donde cayó?
 
JOM: No, no tengo la distancia, pero se le encuentra ya la altura del Canal Nacional, es decir, si es una distancia importante, es decir,  contrario a lo que pudimos pensar en un inicio en las labores de rescate que podría estar en las cercanías, pues no fue así, por eso también se dilató un poco eso, pero bueno eso ya es otra investigación que habrá que hacer para ver temas de corrientes y ese tipo de cosas que pudiera haber por ahí y que por supuesto tienen que ver con los protocolos de seguridad que tenemos que establecer no?
 
Pregunta: En el informe se menciona desmembramiento de bandas y célula, ¿qué diferencia hay entre ellas y si las bandas que operan aquí son originarias o vienen o están conectadas con carteles?
 
JOM: Nosotros hemos identificado que una gran mayoría de esas bandas se generaron aquí en la Ciudad, algunas que han venido de fuera son las menos, nosotros lo hemos dicho así, así lo tenemos identificado y el trabajo que se ha venido dando desde el mes de abril ha sido intenso en términos de irlas desmembrado, aquí hay una hipótesis muy clara, en la medida en que vayamos desarticulándolas vamos sacando a la gente que está cometiendo el mayor volumen de incidencia, sobre todo delitos violentos.
 
Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre célula y banda, perdón?
 
JOM: Ah, la célula es más pequeña que la banda, una célula o una banda se compone de varias células, una célula se puede actuar pueden ser  2, 3 o 4 personas que llevan a cabo una serie de delitos en una zona específica, y una banda puede tener actuación en diferentes tipos de delitos en distintas zonas, entonces es básicamente la diferencia, pero el trabajo que se ha hecho en ese sentido ha generado como resultado que en agosto por tercer mes consecutivo bajó el nivel de homicidios, agosto el mes con menos homicidios en lo que va de la administración y ya se va viendo una tendencia resultado de este trabajo.
 
Pregunta: Sin embargo ¿sigue siendo la seguridad el pendiente del Gobierno de la Ciudad de México Secretario?
 
JOM: Sin duda, sin duda, es el tema que más preocupa a la ciudadanía, es el tema en el que más compromiso de resultados tenemos que dar porque es lo que afecta la conducta cotidiana de la gente, su patrimonio, en fin es nuestra prioridad número uno. 
 
Pregunta: Secretario, ¿qué reporte tiene sobre lo que ocurrió ayer, disparan a un hombre y a una mujer en la Gustavo A. Madero, el muere  y ella queda lesionada?
 
JOM: Es un… están dos personas en la acera, va circulando un vehículo que es un Chevy, color rojo, y así como va circulando le disparan, luego estas personas abordan una motocicleta, es el seguimiento que estamos dando y revisando también los antecedentes, la persona que muere es una persona que traía un proceso judicial por robo de vehículo, estaba formando en el Reclusorio Oriente, de manera que también estamos tratando de vincular eso, hay varias líneas de investigación que estamos siguiendo.
 
Pregunta: Y sobre esta, ¿la persona que muere a bordo de una patrulla?
 
JOM: Como lo comenté el día de ayer, lo que tenemos es una persona que es atendida por paramédicos, una vez que se desvanece porque va perdiendo sangre se le atiende, el paramédico determina que no es necesario su traslado, lo suben a la patrulla y de acuerdo al protocolo lo van a trasladar al MP, en el camino la persona empieza a decir que se siente mal, se lo llevan al hospital de Balbuena y ahí el médico determina que ya está muerto. Para poder desahogar las diligencias periciales están detenidos los dos agentes que lo trasladaron, esto es para resolver su situación legal y en caso de haya habido una responsabilidad pues que se determine lo conducente, pero ahorita todavía no hay resultado de si hay alguna responsabilidad por parte de ellos.
 
Pregunta: Secretario, sigue sonando en la zona de Topilejo, dicen que un joven intentó suicidarse y hubo maltrato por parte de un mando, ¿qué nos puede decir al respecto?
 
JOM: Bueno, a reserva de que ya Asuntos Internos está investigando el caso, la versión policial es completamente distinta, los dos jóvenes se dice estaban intoxicados por alcohol, hay un video inclusive que manda la novia de la persona, que supuestamente se estaba pretendiendo quitar la vida, ella es la que alerta a la policía, la policía llega y ellos con una actitud agresiva, agreden a los policías, inclusive los amenazan con un perro pit bull de soltarlo, si no se van, la policía se retira del lugar, eso es lo que tengo yo en mi informe, yo pedí de cualquier manera, derivado de esa denuncia por redes sociales, que Asuntos Internos investigue con más elementos.
 
Pregunta: Secretario, regresando al tema de Xochimilco, había en las inmediaciones policías ribereña, ¿se tiene contemplado mayor despliegue ahora que vienen Fiestas Patrias y Día de Muertos?
 
JOM: Sí, son dos acciones, derivado de que aumenta la afluencia por ciertos eventos, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, de manera preventiva, se incrementa la presencia de la Policía Ribereña y se establecen controles para el tema de la venta y consumo de alcohol, entonces esa combinación de cosas ya nos ha dado buenos resultados y es lo que vamos a implementar, pero lo queremos hacer de una manera sistemática, no nada más conforme se dan eventos especiales.
 
Pregunta: (INAIDIBLE)… en caso particular, ¿había elementos de la Policía Ribereña?
 
JOM: Sí, sí hay elementos, están recorriendo los canales de una manera constante, en este caso en particular en donde se dio ese hecho, no estaba cerca una unidad de Ribereña, una lancha, ya se dan cuenta hasta después cuando no encontraban y es cuando inician las labores de búsqueda y rescate.
 
Pregunta: ¿Cuánto estimarían que aumente el número de elementos de la Policía Ribereña?
 
JOM: Mira, la Policía Ribereña tiene desplegados 30 de manera permanente, que están recorriendo canales, están haciendo labores de recorridos en las zonas pantanosas y demás, nosotros vamos a determinar eso con la alcaldía, por un tema de afluencia, es decir conforme aumente la afluencia, aumentamos el estado de fuerza, lo podemos duplicar en caso de eventos.
 
Pregunta: Secretario, hablaba de que bajó los homicidios, pero ¿tendrá cifras por favor de mes con mes?
 
JOM: Bueno, a reserva de que hay que cerrar la cifra del mes de agosto, en el mes de agosto tenemos registrados 101 homicidios, que es una disminución como del 18 por ciento, si así cierra, respecto a julio que hubo 120, respecto a junio que hubo 126 de manera que va esa tendencia, después de haber tenido en mayo el número más alto para la presente administración, entonces va esa tendencia es una disminución importante la que se observa en agosto y la consigna que tiene la Policía la Procuraduría es mantener esa tendencia hacia la baja.
 
Pregunta: Hay asuntos pendientes de los cuales no se nos ha compartido mayor información como el caso Artz,  la persecución de los implicados en este caso, y también del robo a la Casa de Moneda ¿cómo va el seguimiento de ambos?
 
JOM: Yo diría primero el Caso Artz lo trae la Procuraduría con la Fiscalía General, la Casa de Moneda lo mismo, nosotros insisto en estos casos lo que hacemos es aportar información cuando nos la solicitan pero ya no estamos de manera activa.
 
Pregunta: INAUDIBLE
 
JOM: Nosotros no.
 
Pregunta: Secretario la semana pasada hicieron una detención de dos chicos que robaron un kilo de oro, estos quedaron en libertad?
 
JOM: Ayer los volvimos agarrar.
 
Pregunta: ¿Si qué pasó?
 
JOM: Ayer los volvimos a detener.
 
Pregunta: ¿Por?
 
JOM: Por robo aquí en el mismo perímetro, la verdad es que es lamentable que con todos los elementos de prueba sigan estando en libertad y sobre todo porque hemos visto esta es la tercera vez que los detenemos, la primera fue por extorsión, la segunda por el robo a la joyería en este caso se da otra situación de robo, se les detiene en flagrancia se les vuelve a poner a disposición  y bueno vamos a esperar a que esta vez se pueda, hay un argumento del Juez, yo no voy a valorarlo eso le toca a la Procuraduría, pero si creemos que se aportaron todos los elementos y bueno el punto es que salieron reincidieron y están detenidos.
 
Pregunta: ¿Cuánto tiempo?
 
JOM: A los dos días.

Pregunta: ¿Cuál fue el argumento?
 
JOM: Lo voy a sacar más adelante porque todavía no tengo el detalle solamente que se les volvió a detener el día de ayer.
 
Pregunta: ¿Cuántas bandas sobreviven?
 
JOM: No Bueno el tema de las bandas es un tema difícil de estimar porque aparecen, desaparecen, se les detiene, algunas se reagrupan no puedo hablar de un número específico simple y sencillamente que por alcaldía nosotros tenemos identificados a esos grupos y cada director de sector es responsable de darle un seguimiento alimentar a la gente de inteligencia y nosotros a su vez  también a la Procuraduría para ir haciendo nuestra agenda de trabajo de esos objetivos.
 
Pregunta: Secretario la semana pasada una cuentahabiente fue asaltada y la despojaron de 75 mil pesos, acusó que en el banco pues pudo haber habido colusión por parte de los empleados, también se registró una denuncia por parte de un banco de un fraude de más de cinco millones de pesos y también se hablaba de lo mismo, usted nos habido comentado que se habían reunido con la comisión bancaria y estaban hablando de este tema Secretario.
 
JOM: Sí tanto nosotros como la Procuraduría tenemos una mesa con la Asociación de Banqueros, que son básicamente los bancos, no la autoridad regulatoria que es la comisión si no la asociación que los aglutina tenemos varias líneas de acción que sobre todo tiene que ver con compartir información ellos tienen una red de cámaras muy importante un sistema de seguridad con elementos que se complementan con  los nuestros, nosotros tenemos servicios fijos patrullajes en corredores bancarios en fin que esa información es la que nosotros estamos haciendo, aquí el tema que creo que es importante es el que acabas de comentar que es la probable colusión con funcionarios bancarios nosotros hay un intercambio de información importante hemos estado encontrados algunos modus operandi que no necesariamente involucran a funcionarios bancarios, pero si a gente que está a dentro de los bancos, que en principio no deberían de estar y que son los que probablemente estén provenido información, el caso es que los estamos trabajando, estamos el objetivo es llegar a un protocolo preventivo a través de controles de confianza a través de compartir información sobre los que roban recurrentemente a cuentahabiente en fin de manera que podamos  establecer acciones preventivas.
 
Pregunta: ¿Cuándo prevén tener este protocolo?
 
JOM: Mira lo venimos trabajando ya tenemos varios meses esperamos que en el corto plazo lo tengamos.
 
GRACIAS.

Alfabetización de datos, clave para la digitalización empresarial: Gartner


Claves para dominar el uso de datos en tu negocio y promover su manejo como un segundo idioma al interior de la compañía
 
Ciudad de México, 2 de septiembre de 2019.- Actualmente dos de los activos más importantes para las empresas es la analítica y el uso de datos, los cuales se han convertido en aspectos centrales de muchas organizaciones. Sin embargo, de acuerdo con el estudio anual Chief Data Officer realizado por Gartner, la limitada comprensión del lenguaje analítico y el uso de datos se han convertido en el segundo mayor obstáculo para el crecimiento y éxito de las compañías, razón por la cual Gartner llevará a cabo la segunda edición de la conferencia Data & Analytics Summit 2019.
 
A pesar de que existen organizaciones que surgieron en un entorno de innovación, son pocas las empresas que han logrado una correcta alfabetización en el uso de datos, por lo que es común encontrar que diversas áreas de un mismo negocio (comercial, diseño, tecnología entre otras) manejan información diferente y no se comunican entre ellas, limitando la consolidación de sus estrategias.
 
La alfabetización en el uso de los datos se convierte así en un componente primario de la digitalización y es definida por Gartner como la habilidad de entender y comunicarse con otras personas, de manera asertiva, a través de un lenguaje común de datos aplicados a determinado contexto; así como el manejo de las fuentes de información, para generar analíticos y desarrollar habilidades que faciliten su uso y aplicación para obtener un valor agregado.
 
“El manejo asertivo de datos para la toma de decisiones y la aplicación de sistemas de Inteligencia Artificial, resultado de buenas capacidades analíticas, exige que sus usuarios, creadores y consumidores tengan un lenguaje de datos en común”, aseguró Donald Feinberg, Vicepresidente y analista distinguido de Gartner. “Esta es la razón por la cual los líderes empresariales deben promover la alfabetización de datos en su ambiente laboral para utilizar la información interna como un segundo idioma y hacer de ella una herramienta que facilite el desarrollo digital de la compañía”, continúo.
 
De esta forma, Gartner espera que para 2020, el 80% de las organizaciones inicien el desarrollo de competencias en materia de alfabetización de datos para superar deficiencias internas, y para el mismo año estima que el 50% de las organizaciones no contará con la suficiente comprensión del lenguaje de datos para hacer uso de la Inteligencia Artificial como herramienta que aporte valor a su negocio. 
 
Por eso Feinberg recomienda a las compañías iniciar un programa de alfabetización en datos mediante la identificación de los analistas de negocio, agentes de datos y arquitectos que tengan la capacidad de manejar de forma fluida los datos empresariales, para que asuman la guía del programa. Una vez identificados, será más sencillo encontrar cuáles son las barreras y brechas de comunicación que impiden utilizar el potencial comercial de los datos de la compañía.
 
Adicionalmente, Gartner ha generado un breve cuestionario que las empresas pueden utilizar como referencia para evaluar la comprensión de datos que existe en su organización:
 
  • ¿Cuántas personas en la empresa pueden interpretar operaciones estadísticas sin inconvenientes?
  • ¿Cuántos líderes son capaces de construir una estrategia de negocio basándose en números concretos y relevantes?
  • ¿Cuántos gerentes son capaces de explicar claramente el resultado de sus operaciones o procesos utilizando determinados datos?
  • ¿Cuentan con científicos de datos que sean capaces de explicar algoritmos de Machine Learning?
  • ¿Cuántos de sus clientes tienen la capacidad de apreciar e interiorizar la esencia de los datos que comparte con ellos?
 
“Las organizaciones no solo deben educar a sus colaboradores para que hagan uso de los datos en la producción de soluciones, productos o servicios para garantizar que su entendimiento les ayude a alcanzar sus metas; también deben asegurarse de que al interior de la organización todos hablen el mismo lenguaje de datos para desarrollar una comunidad que se retroalimente para ser más competitiva”, afirmó el también Chairman de la conferencia Data & Analytics Summit 2019 de Gartner en México, Donald Feinberg.
 
Finalmente, el analista de Gartner aseguró que no hay mejor estrategia para el uso datos que liderar con el ejemplo, para lo cual Gartner estará ofreciendo diversas herramientas para la construcción y ejecución de estrategias basadas en analíticos y datos durante el Data & Analytics Summit 2019 que se llevara a cabo los próximos 10 y 11 de septiembre en el Hotel Camino Real Polanco.
 

SE PREVÉN LLUVIAS PUNTUALES MUY FUERTES EN ZONAS DE SINALOA, DURANGO, TAMAULIPAS, VERACRUZ, OAXACA Y CHIAPAS

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 2 de septiembre de 2019


Para hoy, un sistema de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico se localizará al nor-noroeste de las costas de la Península de Yucatán, mantendrá un desplazamiento hacia el oeste, con trayectoria hacia las costas de Tamaulipas y norte de Veracruz, mientras que la onda tropical No. 34 se desplazará sobre los estados del sureste de territorio nacional.

Por otra parte, un canal de baja presión se extenderá desde el noroeste hasta el occidente de México, interaccionará con la entrada de humedad proveniente del Océano Pacífico y con inestabilidad atmosférica superior.

Finalmente, la Tormenta Tropical "JULIETTE" alcanzará la categoría de huracán durante este día, al sur de la Península de Baja California.

Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Estado de México, Morelos, Querétaro y Tabasco.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo despejado por la mañana con incremento de nublados por la tarde, se pronostican intervalos de chubascos con descargas eléctrica en el Estado de México y lluvias aisladas en la Ciudad de México. Viento del norte de 10 a 25 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 26 a 28°C y mínima de 12 a 14°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 4 a 6°C.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Toluca, Estado de México, 9.4; Tlaxcala, Tlax., 12.2; San Cristóbal de las Casas, Chis., 12.7; Zacatecas, Zac., 13.0 y Aeropuerto, CDMX., 15.0.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 01800-2012489 y para el Valle de Toluca 01800-2012490.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

CIIASA IMPARTIRÁ EL CURSO “SAFETY MANAGEMENT SYSTEMS - TRAIN THE TRAINER”

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de Instrucción (CIIASA), reconocido como Regional Training Partner (RTP) por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), tiene programado el curso Safety Management Systems (SMS) -Train the Trainer del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2019.
El objetivo del curso es que los participantes adquieran habilidades y experiencia práctica para brindar capacitación de manera eficaz en Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS), mediante la identificación de necesidades en seguridad requeridas para su organización, así como en la implementación de un programa de entrenamiento de SMS compatible. Tendrá una duración de 24 horas, distribuidas en tres días de manera presencial en las instalaciones del CIIASA.
El “Safety Management Systems (SMS) - Train the Trainer” será impartido en idioma inglés por un instructor IATA y está dirigido a: Gerentes de Seguridad Operacional, Analistas, Coordinadores, Titulares de la Seguridad Operacional u Operaciones en tierra, Instructores de Seguridad Operacional, Gerentes y Supervisores operacionales, entre otros. Al finalizar satisfactoriamente la instrucción se hace entrega del Certificado IATA.
Los interesados en participar en este curso deberán cubrir como pre-requisito, conocimientos y experiencia comprobable en cursos previos de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS). El cierre de inscripciones es el 27 de septiembre 2019.
Para mayores informes, puedes contactar: CIIASA / 52 (55) 51331000 ext. 1633 / 1788 ciiasa@asa.gob.mx.
Con estas acciones, Aeropuertos y Servicios Auxiliares se mantiene a la vanguardia en capacitación técnica especializada en materia de aviación y seguridad acorde a las necesidades del sector en México y la Región.

Banco de México: Remesas familiares (Enero-Julio 2019)




La economía digital marca una nueva geografía sectorial en México. Análisis y Perspectivas BBVA México 02 de septiembre de 2019.



La digitalización está transformando la forma en que las sociedades y la economía se interrelacionan en el mundo entero y México no es la excepción. La tecnología y el acceso a internet se han convertido en la ruta para agilizar procesos en la oferta y la demanda de bienes y servicios, que configuran un nuevo valor en el mapa sectorial a través de la economía digital.
Gerónimo Ugarte Bedwell, economista senior de BBVA México, explica que en el país las actividades digitales representaron en 2018 más del 5.0% del Producto Interno Bruto (PIB) y el comercio electrónico alrededor del 3.0%, datos que indican que la dinámica sectorial está cambiando como resultado de la digitalización.
Ugarte destaca que digitalizar la información y la reducción de costos para el acceso a nuevas tecnologías promueve la creación de identidades virtuales que operan en plataformas o aplicaciones de vinculación digital para ofrecer productos y servicios. Esto permite establecer un proceso diferente de intercambio entre oferentes y demandantes, lo que da como resultado “un nuevo escenario para las actividades productivas a nivel nacional y mundial”.
El economista señala que en México, además del comercio, las actividades financieras, de transporte y los servicios de alojamiento son los de mayor impulso en plataformas digitales, generando, por ejemplo, un aumento en la actividad del sector de Transportes, Correos y Almacenamiento, que representa el 6.5% del PIB.
“La digitalización está configurando un nuevo escenario para las actividades productivas a nivel nacional y mundial”
En lo que se refiere al impacto en servicios de alojamiento, Ugarte precisa que ha promovido una mayor afluencia de turistas a diversos destinos, con menores costos por búsqueda y hospedaje, registrándose las plataformas como Procesamiento Electrónico de Información, Hospedaje y Otros Servicios Relacionados, en el sector de Información en Medios Masivos, que creció 11.4% y 5.0% en 2017 y 2018, respectivamente.
El analista indica que una parte importante de las Empresas de Tecnología Financiera, o ‘fintech’, están dentro del sector de Servicios de Apoyo a Negocios, uno de los que mayor crecimiento han tenido y con “un alto índice de encadenamiento con otras actividades productivas, creciendo 3.7% en 2018”.
Es así como la digitalización genera significativos efectos directos e indirectos para múltiples sectores, marca una nueva era en la dinámica del sector financiero y constituye un objeto de análisis crucial sobre el comportamiento de la economía del país.

Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2019


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de 2019 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 23 y 29 de agosto. De la encuesta de agosto de 2019 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de julio, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo en niveles similares. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente.
• Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 aumentaron en relación al mes previo. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses (septiembre – septiembre), así como para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2019 y 2020, así como para los próximos 12 meses, disminuyeron con respecto a la encuesta de julio, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo en niveles similares. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2019 y 2020, así como para los próximos 12 meses, permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente tanto para el cierre de 2019 como para el cierre de 2020, los especialistas consultados disminuyeron con respecto al mes previo la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.1 a 3.5%. Para ambos años, este último intervalo es al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión.
En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2019 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. Para el cierre de 2020, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2019, 2020 y 2021 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 3.4% para el cierre de 2019 y aumenta a 3.5% para los cierres de 2020 y 2021. Para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.6% para el cierre de 2019, disminuye a 3.3% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.4% para el cierre de 2021. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.1 a 3.8% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2019 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2020 el intervalo correspondiente es el de 3.1 a 3.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.2 a 3.9% para el cierre de 2019 y el de 3.0 a 3.8% para el cierre de 2020. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de julio. Para el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes anterior, si bien la mediana correspondiente permaneció constante. 6 Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años se revisó al alza (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020 y 2021, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2019 y 2020 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2019 y 2020 disminuyeron en relación al mes previo.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el trimestre 2020-II.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2019 los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta de julio la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de -0.1 a -0.4% y de 0.0 a 0.4% y continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 0.5 a 0.9%. Para 2020, los especialistas disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó en esta ocasión.
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el tercero y cuarto trimestres de 2019 la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo del objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa se mantenga en el nivel actualmente vigente. A partir del primer trimestre de 2020, la totalidad de los analistas anticipa una tasa por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la ncuesta de agosto sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente a partir del cuarto trimestre de 2019.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta de julio, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo constante (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto al mes anterior (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólarestadounidense para los cierres de 2019, 2020 y 2021 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 aumentaron con respecto a la encuesta precedente.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 permaneció sin cambio (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2019 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de julio, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja. Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación al mes anterior (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para el cierre de 2019 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación a julio, si bien la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2019 disminuyeron con respecto al mes anterior, aunque la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2019 y 2020 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019 y 2020 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2019 y 2020 las expectativas del déficit comercial disminuyeron con respecto al mes previo. En cuanto a los pronósticos del déficit de la cuenta corriente para 2019 y 2020, estos también se revisaron a la baja en relación a julio. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana de los pronósticos para 2019 aumentó. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México con la gobernanza (38%) y las condiciones económicas internas (32%). A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (17% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (15% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (12% de las respuestas); la política de gasto público (10% de las respuestas); y la plataforma de producción petrolera (9% de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza y de finanzas públicas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): la incertidumbre sobre la situación económica interna; los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la política de gasto público; la plataforma de producción petrolera; otros problemas de falta de estado de derecho; la impunidad; la corrupción; la debilidad en el mercado interno; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la ausencia de cambio estructural en México; y la política sobre comercio exterior.
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
• El porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación a la encuesta anterior. Por el contrario, la fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará disminuyó con respecto al mes precedente, si bien continúa siendo la preponderante.
• Al igual que en julio, la totalidad de los analistas consultados piensan que actualmente la economía no está mejor que hace un año.
• Las fracciones de especialistas que opinan que es un buen momento para invertir o que no están seguros sobre la coyuntura actual aumentaron en relación a la encuesta previa, en tanto que la proporción de analistas que piensan que es un mal momento para invertir disminuyó, aunque esta última continúa siendo la predominante.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 disminuyeron con respecto a julio. Para 2020, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++

Continúa el subejercicio en el gasto público. Perspectiva Semanal. Citibanamex...



  • La Secretaría de Hacienda publicó las cifras de finanzas y deuda públicas a julio de 2019. Destaca que en el periodo enero-julio el balance público registró un déficit por 153 mil millones de pesos (mmp), menor al presupuestado de 313mmp. A su interior, los ingresos presupuestarios en el año fueron menores a lo programado en 89mmp, principalmente debido a ingresos petroleros por debajo del programa en 122mmp. Los ingresos tributarios también continuaron por debajo de lo presupuestado en 31mmp, sobre todo por una menor recaudación vía IVA e ISR. Por el lado del gasto, el rezago es aun mayor: durante los primeros siete meses del año el gasto fue menor a lo programado en 198mmp, lo cual obedece a subejercicios generalizados dentro de la administración pública federal. Destaca también que el gasto público en inversión física al mes de julio registró una caída de 16% real anual, lo que en nuestra opinión ha contribuido a la desaceleración de la actividad económica.
  • El crédito al sector privado continuó expandiéndose a tasas bajas. De acuerdo a Banxico, el financiamiento otorgado por la banca comercial en julio aumentó en 2.9% real anual, impulsado sobre todo por una expansión del crédito a las empresas privadas no financieras y a la vivienda en 4.9% y 6.7%, respectivamente.
  • Cierre de semana positivo. Ante una percepción de mejoría en las relaciones comerciales entre EUA y China, este viernes los índices accionarios cerraron con ganancias generalizadas. El IPC subió 1.89%, alcanzando un nivel máximo de 6 semanas de 42,622.50 puntos. El peso se recuperó frente al dólar (0.39%), cerrando la semana en 20.06 pesos por dólar. La curva local de rendimientos registró movimientos a la baja (2.5bp en promedio) para contrarrestar los incrementos alcanzados durante el resto de la semana (2.8pb en promedio). Así, el rendimiento del bono a 10 años concluyó en 6.98%. Finalmente, el CDS a 5 años (indicador de riesgo crediticio) cayó 2pb para concluir en 113pb, mínimo nivel observado en agosto. 
  • Semana de datos. Se publican: las remesas de julio, la encuesta de expectativas del sector privado de Banxico, la Encuesta Citibanamex de Expectativas, además de los indicadores cíclicos, los índices manufactureros, ventas de vehículos, el dato de confianza del consumidor de agosto, y la inversión fija bruta y el consumo privado de junio.
Fuentes: Citibanamex Estudios Económicos con información de SHCP, Banxico, INEGI y Bloomberg

Panorama Bursátil: "Agosto: Negativo para las Bolsas; oro y treasuries fueron activos de refugio"

Nuestra lectura del mercado – Agosto trajo consigo importantes niveles de volatilidad, similares a los que se observaron en mayo pasado. El S&P500 aceleró la caída con la que había finalizado julio y terminó el mes del año con una disminución de 1.8%. No sólo Wall ST. tuvo un desempeño negativo, ya que el ajuste fue generalizado en otras Bolsas internacionales. El factor central estuvo asociado al escalamiento del conflicto entre EUA y China, que orilló a continuar demandando activos de refugio (principalmente oro y treasuries). Adicionalmente, y a pesar de la expectativa de menores tasas de interés en EUA, el dólar (DXY) mostró estabilidad durante el mes. Localmente, Banxico disminuyó su expectativa de crecimiento para la economía mexicana (+0.4%e para 2019).

Entorno económico global: Escenarios probables de crecimiento –Una vez más, nuestros economistas señalan que no nos encontramos de frente a un episodio próximo de recesión global, y que el crecimiento de los activos de riesgo aún no ha terminado. EUA alcanzaría su punto más alto de tensión comercial al momento que invoque el “Acta de Poder Económica en Emergencia Internacional”. En un contexto de esta naturaleza, la desaceleración del PIB global podría incluso alcanzar el 2%e. Sin embargo, no es el escenario base de nuestros economistas en Citi Research. Se sigue esperando que el PIB norteamericano registre una tasa de crecimiento de 2.8%e tanto para este año como para el próximo.

Estrategia global en renta variable –Se termina agosto y las emisoras pertenecientes a EUA han tenido el mejor desempeño accionario desde 2008. Desde 2012, el MSCI US ha tenido un rendimiento acumulado de 129% vs. 21% del MSCI AC World ex EUA. Se mantiene sobreponderar EUA derivado principalmente de los decentes factores fundamentales.

Rebalanceo S&P/BMV IPC  –El próximo 20 de septiembre se realizará el rebalanceo semestral del S&P/BMV IPC. Acorde a nuestro análisis, consideramos que habría un único cambio con dos potenciales candidatos: Santander México saldría de la muestra y sería reemplazada por Lala (nuestra principal favorita) o Vesta.

Portafolio Fundamental - En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de 6.7% comparado con uno de 7.5 % del S&P/BMV IRT ex Elektra. En el acumulado del 2019, el portafolio ha tenido un rendimiento de 1.9% vs. 3.9% del S&P/BMV IRT ex Elektra.