El INEGI presenta
los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar
seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así
como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel
mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la
utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
En el Sistema de
Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado
general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar
anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador
Coincidente.
Los principales
resultados son los siguientes: en el mes de mayo de 2019 el Indicador
Coincidente1 se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al
reportar un valor de 99.2 puntos (véase gráfica 1) y una variación
de (-)0.09 puntos respecto al mes anterior.
El Indicador
Adelantado se posicionó en junio de 2019 por arriba de su tendencia
de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.2
puntos y un incremento de 0.01 puntos con respecto al pasado mes de
mayo.
La tendencia de
largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea
ubicada en 100.
Los números sobre
la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que
ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle.
Los números entre
paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro
del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador
Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.
NOTA TÉCNICA
SISTEMA DE
INDICADORES CÍCLICOS
Cifras al mes de
mayo de 2019
El Instituto
presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que se
genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
El Sistema de
Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos
que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente
refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado
busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles)
del Indicador Coincidente, con base en la información con la que se
dispone de sus componentes a una fecha determinada.
El enfoque de “Ciclo
de crecimiento” identifica las desviaciones de la economía
respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente
cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se
calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo
y la del indicador compuesto se obtiene por agregación.
Interpretación de
los Indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento
El valor de los
Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo
plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite
identificar 4 fases del ciclo económico.
Cuando el indicador
(su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su
tendencia de largo plazo.
Cuando el componente
cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su
tendencia de largo plazo.
Cuando el componente
cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su
tendencia de largo plazo.
Cuando el componente
cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su
tendencia de largo plazo.
Cabe destacar que
con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo
económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo
no se establece la magnitud de su crecimiento.
Resultados del
Enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos
Indicador
Coincidente
En el mes de mayo de
2019, el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia
de largo plazo al reportar un valor de 99.2 puntos y una variación
de (-)0.09 puntos respecto al mes anterior.
Indicador
Coincidente
Los números sobre
la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que
ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle.
El área sombreada
indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador
Coincidente.
Indicador Adelantado
La cifra del
Indicador Adelantado para el mes de junio de 2019, indica que éste
se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo al observar
un valor de 100.2 puntos y un incremento de 0.01 puntos con respecto
al pasado mes de mayo.
La tendencia de
largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea
ubicada en 100.
Los números sobre
la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que
ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle.
Los números entre
paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro
del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador
Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.
El área sombreada
indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador
Coincidente.
Fuente: INEGI.
La evolución del
Indicador Adelantado en el mes de junio fue consecuencia del
desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se
muestran en el cuadro y las gráficas siguientes.
La tendencia de
largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está
representada por la línea ubicada en 100.
Los números sobre
la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que
ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle.
Los números entre
paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro
del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador
Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.
El área sombreada
indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador
Coincidente.
Fuente: INEGI.
Se sugiere dar
seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos
económicos de México y las Series de los componentes cíclicos, así
como en el Tablero de indicadores económicos, herramientas de
visualización que están disponibles en el sitio del INEGI en
internet.
Interpretación del
Indicador Coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico
En la gráfica 6 se
presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde 1980, lo
que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la
historia económica reciente del país. Bajo este enfoque, una
recesión es un periodo entre un pico y un valle y una expansión es
un periodo entre un valle y un pico; adicionalmente, una recesión
implica una caída significativa y generalizada de la actividad
económica.
+++