domingo, 3 de marzo de 2019

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2019



1 de marzo de 2019
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de 2019 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 27 de febrero.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de febrero de 2019 destacalo siguiente:
•Las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a la encuesta de enero. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2019 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Para el cierre de 2020, las perspectivas correspondientes aumentaron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares.
•Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 disminuyeron en relación a enero, al tiempo que los pronósticos sobre dicho indicador para 2020 permanecieron en niveles cercanos.
•Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto
a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses (marzo – marzo), así como para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2 , las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a enero, en tanto que las perspectivas sobre dicho indicador para los próximos 12 meses aumentaron. Para el cierre de 2020, las expectativas de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2019 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente. Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2018, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos.
3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2019, los especialistas consultados aumentaron con respecto a enero la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 3 .6 a 4.0%, de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0, siendo el intervalo de 3.6 a 4.0% al que mayor probabilidad se continuó otorgando.
Para el cierre de 2020, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2019 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%.
Para el cierre de 2020, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2019, 2020 y 2021 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos interva los. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a ) disminuye a 3.7% para el cierre de 2019, si bien aumenta a 3.8% para los cierres de 2020 y 2021, en tanto que para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se mantiene en 3.5% para los cierres de esos tres años. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.3 a 4.1 % concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflació n general para el cierre de 2019 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2020 el intervalo correspondiente es el de 3.3 a 4.2%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.1 a
3.9% para el cierre de 2019 y el de 3.0 a 3.9% para el cierre de 2020.

Finalmente,
las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de enero.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el horizonte de uno a cuatro años se revisaron al alza en relación a la encuesta anterior, al tiempo que las correspondientes al horizonte de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020y 2021, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para
cada uno de los trimestres de 2019 y 2020 (Gráfica 10).
Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2019 disminuyeron en relación al mes precedente, al tiempo que para 2020 los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real.
Como puede apreciarse en el Cuadro 7 , la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó para el primer trimestre de 2019 y disminuyó para los demás trimestres consultados.

Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos.
Como puede observarse, para 2019 los analistas aumentaron en relación a enero la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4% y continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9% .
Para 2020, los especialistas aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 1.0 a 1.4%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés A.
Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del primero al tercer trimestre de 2019 la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual. Para el último trimestre del año las respuestas se distribuyen en fracciones iguales entre los que consideran que la tasa de fondeo interbancario se ubicará en el mismo nivel o por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta.
A partir del primer trimestre de 2020 la fracción preponderante corresponde a los que esperan una tasa
de fondeo interbancario por debajo de dicho objetivo.
De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de febrero sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2019.
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisione
s de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B.
Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a enero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo sin cambio (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C.
Tasa de interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior ( Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019, 2020 y 2021 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22 ), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana correspondiente disminuyó.
Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta previa, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.

Mercado Laboral
Las expectativas sobre la variación en el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) y sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 12 y 13 y en las Gráficas 23 a 26 .
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a enero, al tiempo que para el cierre de 2020 estas se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 12 y Gráfica s 23 y 24 ).
Las perspectivas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la
30.
Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 también se revisaron a la baja con respecto al mes previo (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2019 y 2020 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019 y 2020 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2019 las expectativas del déficit comercial se mantuvieron en niveles similares a los de enero, al tiempo que para 2020 estas se revisaron al alza.
En lo que respecta al déficit de la cuenta corriente, para 2019 los pronósticos disminuyeron en relación a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó.
Para 2020, las expectativas sobre dicho indicador también se revisaron a la baja con respecto al mes precedente, si bien la mediana correspondiente permaneció en ni veles cercanos.
Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente se mantuvo sin cambio.
Para 2020, los pronósticos sobre dicho indicador también se revisaron al alza en relación a enero, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 20 19 y 2020.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (45%), las condiciones económicas internas (23%) y las condiciones externas (13%).
A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia:
la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (11% de las respuestas); la falta de estado de derecho (11% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (11% de las respuestas); y la debilidad del mercado externo y la economía mundial (10% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consider an que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza y de finanzas públicas.
A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la falta de estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la
plataforma de producción petrolera; la corrupción; la impunidad; la política de gasto público; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; y el nivel de endeudamiento del sector público
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
• La fracción de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en relación a la encuesta de enero aumentó, al tiempo que el porcentaje de especialistas que opinan que permanecerá igual disminuyó. Por su parte, el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará se mantuvo sin cambio en relación al mes anterior y continúa siendo el predominante.
• La distribución de respuestas en relación a la situación actual de la economía es igual a la del mes anterior, de modo que la fracción de analistas que piensan que la economía no está mejor que hace un año es la preponderante.
• El porcentaje de especialistas que consideran que es un buen momento para invertir permaneció constante con respecto a la encuesta anterior, al tiempo que la fracción de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyó. Por su parte, la proporción de analistas que opinan que es un mal momento para invertir aumentó con respecto a enero y continúa siendo la predominante.

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, si bien la mediana de los pronósticos para 2020 aumentó (Cuadro 20 y Gráficas 40 y41).
+++

CEPAL: Impacto social, económico y cultural de la migración es notoriamente positivo para los países de origen y destino

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, intervino hoy en un debate de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Previamente, participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL.
(27 de febrero, 2019) Si bien los grandes movimientos de migrantes pueden acarrear costos, también tienen un impacto social, económico y cultural notoriamente positivo en los países de origen y destino, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante de la CEPAL, en su calidad de coordinadora de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, intervino hoy en un debate de alto nivel sobre migración internacional y desarrollo que se celebró en la sede de la ONU en Nueva York. Previamente, participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL, en la que los países de la región reconocieron a la comisión como un actor fundamental de la dimensión regional para la implementación de la Agenda 2030.
Alicia Bárcena intervino en el panel titulado Abordando la construcción de capacidades, la movilización de recursos y el desarrollo de procesos y políticas, y la creación de asociaciones (Addressing capacity building gaps, mobilizing resources and developing processes and policies and building partnerships) en el que, entre otros temas, resaltó el papel de las comisiones regionales para el logro de los objetivos y la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Junto a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL expusieron Shahidul Haque, Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de Bangladesh; Henriette Geiger, Directora de Gente y Paz para la Dirección General de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea; Roberto Suárez-Santos, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores, y Alexis Bautista del Foro de Migrantes en Asia, Coalición Mundial sobre Migración.
Durante su intervención, Alicia Bárcena puntualizó que los beneficios de la migración para el crecimiento económico son innegables: “en 2015, la contribución de los migrantes al PIB mundial fue de aproximadamente 6,7 billones de dólares equivalentes al 9,4% del PIB mundial”, expresó.
Destacó que un ejemplo concreto sobre el impacto positivo de la migración en los países de destino es el papel clave que desempeñan los migrantes latinoamericanos en la reproducción demográfica y el mercado laboral en los Estados Unidos.
Explicó que el 38% de la escasez de mano de obra en Estados Unidos entre 2000 y 2015 fue cubierto por inmigrantes latinoamericanos, entre los cuales mexicanos y centroamericanos aportaron con más del 80%.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que el Pacto Mundial reconoce la importancia de la dimensión regional de la migración internacional, así como la necesidad de intensificar la cooperación regional.
En ese sentido, señaló que las comisiones económicas regionales de la ONU pueden contribuir a la implementación del Pacto Mundial y sus procesos regionales de seguimiento y monitoreo, a través del análisis empírico de las tendencias de la migración regional, para comprender sus causas fundamentales, recopilar y producir datos, proporcionar metodologías para mejorar la comparabilidad y romper el silencio estadístico.
También pueden proporcionar plataformas para la revisión regional y el establecimiento de diálogos entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas.
Un ejemplo clave es el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, convocado anualmente por la CEPAL como plataforma regional para el seguimiento y revisión de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos los relacionados a la migración internacional, y que tendrá su tercera reunión del 22 al 26 de abril de 2019 en la sede central de la CEPAL en Santiago de Chile.
La máxima representante de la CEPAL añadió que las comisiones regionales pueden además producir análisis de políticas basadas en la evidencia para comprender las causas fundamentales de la movilidad humana y establecer vínculos críticos entre la demografía, la migración, las estructuras productivas, el comercio y las oportunidades del mercado laboral en las respectivas regiones y subregiones.
Otra contribución es la evaluación de las habilidades necesarias para que los migrantes y las comunidades receptoras mejoren los programas educativos y aseguren la absorción del progreso tecnológico, así como vincular la implementación del Pacto Mundial a la Cooperación Sur-Sur, incluida la mejora de la portabilidad de los derechos, la seguridad social, los títulos de educación, entre otros.
Más temprano, Alicia Bárcena participó en la reunión del Comité Plenario de la CEPAL, en la que entregó un panorama económico y social de América Latina y el Caribe e invitó a los países de la región a participar en la tercera reunión del Foro de Desarrollo Sostenible.
En el marco de la reunión, los países apoyaron la reforma administrativa de las Naciones Unidas, impulsada por el Secretario General António Guterres, y reconocieron a la CEPAL como un actor fundamental de la dimensión regional para la implementación de la Agenda 2030.
Asimismo, los países de América Latina y el Caribe aprobaron por aclamación la propuesta de Costa Rica como sede del próximo período de sesiones de la CEPAL que se celebrará durante el primer semestre de 2020. También acogieron el ofrecimiento de México como anfitrión de la Tercera Reunión de la Conferencia de Desarrollo Social que se realizará durante el primer semestre de 2019.

¿Sabes cuál es la mejor tarjeta de crédito para ti?

03 de febrero de 2019

Educación Financiera Citibanamex te comparte ocho recomendaciones para encontrar la tarjeta de crédito que mejor se adapte a tus necesidades
Ciudad de México. – Las tarjetas de crédito representan una parte fundamental de los créditos otorgados en México y resultan un producto de alto impacto para bancos y otras instituciones financieras.
De acuerdo con información del Banco de México, al día de hoy existen más de 100 diferentes tarjetas de crédito ofrecidas por diversas instituciones financieras. La CNBV dio a conocer que durante el 2018 circularon 27.5 millones de tarjetas de crédito en todo el país.
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (ENIF) de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), 24.6 millones de adultos cuentan con un crédito formal. De esta cifra, 61% corresponde a los poseedores de una tarjeta de crédito departamental, 34% a una tarjeta de crédito bancaria, 22% a un crédito de vivienda, 9% a un crédito personal y 7% a un crédito de nómina.
El último Reporte de Inclusión Financiera, también publicado por la CNBV, menciona que Veracruz, Jalisco y el Estado de México son los estados que encabezan la lista con más tarjetas de crédito por cada 10 mil habitantes, mientras que Baja California Sur, Aguascalientes y Campeche son los que se encuentran al final del listado.
Con tantas opciones: ¿cuál es la tarjeta de crédito ideal para ti?
La tarea de elegir tu tarjeta de crédito ideal podría parecer complicada y tediosa. Sin embargo, es nuestro derecho y obligación como consumidores  investigar, comparar y elegir el producto ideal que satisfaga nuestras necesidades.
Educación Financiera Citibanamex te comparte ocho recomendaciones para buscar y adquirir la tarjeta de crédito que te otorgue los mejores beneficios:
1.    Toma en cuenta tus ingresos y considera tu capacidad de endeudamiento. Recuerda que una tarjeta de crédito no es un ingreso extra, sino un producto de crédito revolvente que te permite financiarte hasta por 50 días.
2.    Asegúrate de considerar las condiciones del producto que vas a adquirir. Revisa el monto de anualidad y, sobre todo, el Costo Anual Total (CAT) Este dato nos ayuda a calcular el costo del financiamiento de un crédito, pues incluye la tasa de interés, anualidad, seguros y comisiones del producto.
3.    Ten presentes tu fecha de corte y tu fecha de pago. La fecha de corte es el día en que el banco marca el fin de un periodo del ciclo de tu crédito. Usualmente tendrás 20 días para pagar. A su vez, la fecha de pago es el día límite que tienes para cubrir tu deuda, ya sea de manera parcial o total.
4.    Considera ser “totalero” y olvídate de pagar intereses. Al cubrir el monto total de tu deuda antes de tu fecha de pago, te estarás financiando casi gratuitamente hasta por 50 días. Paga más del mínimo, en caso de que no puedas cubrir el monto total de tu deuda.
5.    Revisa tu estado de cuenta mensualmente. Este documento te permite conocer tus saldos y movimientos realizados durante el periodo actual y los anteriores. Apóyate de la app de tu banco para llevar un mejor control de tus ingresos y tus gastos.
6.    Explota al máximo los beneficios de tu tarjeta. Domicilia tus pagos, aprovecha promociones y programas de lealtad y construye un buen historial crediticio, el cual te permitirá acceder a otro tipo de créditos más fácilmente. Un buen historial será tu mejor aliado cuando quieras comprar un auto, o incluso una casa.
7.    Evoluciona tu tarjeta. Ciertas instituciones financieras cuentan con aplicaciones móviles que te permiten generar tarjetas digitales, que son versiones de tu tarjeta de crédito con las que podrás realizar compras seguras en Internet, sin tener que proporcionar la información de tu tarjeta física. 
8.    Si viajas al extranjero, puede ser más conveniente pagar con tarjeta de crédito que con efectivo. Al pagar con tarjeta de crédito obtienes un tipo de cambio que se ajusta automáticamente a las condiciones del mercado, mientras que si usas efectivo debes pagar el costo de conversión de la moneda. En algunos casos, se requiere avisar al banco de los viajes a realizar para que se habilite la opción de pago en el extranjero.
 
Decide con responsabilidad cuál es la tarjeta de crédito que mejor se adapta a tus necesidades, ya que será una parte fundamental de tus finanzas personales y un gran apoyo para cuidar y hacer crecer tu patrimonio. Con responsabilidad y disciplina tú también puedes ser un experto en el uso de tu tarjeta de crédito.
Para mayor información sobre Educación Financiera Citibanamex, visita: https://www.citibanamex.com/compromiso-social/educacionFinanciera.html

Entregan 25 patrullas más para mejorar la seguridad en Chimalhuacán

Como parte de las acciones que realiza el gobierno de Chimalhuacán a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, realizó la entrega de 25 nuevas patrullas con el objetivo de reforzar la seguridad en territorio local.
El comisario local, Cristóbal Hernández Salas, explicó que con estas unidades se refuerza el patrullaje en los 19 cuadrantes dentro de las 6 regiones en las que está dividida  el municipio.
"La finalidad de esta administración, es que cada uno de los 98 barrios y colonias cuenten con una patrulla para agilizar la respuesta ante alguna emergencia".
Asimismo detalló que con estas acciones se logra el patrullaje en  85  zonas, además de reforzar la operatividad de las áreas preventivas.
El comisario mencionó que las unidades están identificadas con los rótulos  de los barrios destinados a fin de lograr una adecuada identificación.
La policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día

sábado, 2 de marzo de 2019

LA PGJCDMX DESARROLLA TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA FISCALES Y OTROS FUNCIONARIOS DE CARA A LA TRANSICIÓN A FISCALÍA


 
 
* Se busca mejorar la atención ciudadana y mejorar el trabajo de investigación de esta dependencia
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México se prepara para la transición a Fiscalía, por lo que con un equipo interno, en coordinación con el Comité Técnico de Transición, se organizó un taller para capacitar a los fiscales desconcentrados y centrales sobre la estrategia de transición a Fiscalía General y las tareas de estabilización, como la mejora en la atención ciudadana, abatimiento del rezago, política de persecución criminal y comunicación institucional sobre los servicios que esta dependencia brinda a la ciudadanía. 
 
La mañana de este sábado la titular de la institución, Ernestina Godoy Ramos, inauguró el taller que tuvo una duración de cuatro horas y concluyó con la definición de objetivos y compromisos de fiscales y subprocuradores. 
 
Se trabajó sobre los diagnósticos de las fiscalías, análisis de la problemática y diseño de propuestas para combatir la impunidad y contener el incremento de los índices delictivos que imperan.
 
Se abordaron las prioridades de persecución criminal de los delitos de alto impacto en las 16 demarcaciones, como los de índole sexual, homicidios y robo en sus diferentes modalidades.
 
Un punto fundamental es atender de manera oportuna la denuncia ciudadana y difundir entre la población los mecanismos alternos de justicia, como la mediación y la restauración o reparación del daño.  
 
De esta dinámica derivaron numerosos compromisos que los funcionarios deben poner en marcha de cara a la transformación de la dependencia, entre ellos mejorar las condiciones de trabajo y profesionalización del personal de la Procuraduría.

Con foros, pláticas y talleres previenen la violencia en el noviazgo


Como parte de las acciones para erradicar conductas nocivas en la pareja, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Prevención del Delito (DPD), realizó el Foro de sensibilización de violencia en el noviazgo con la participación de más de 400 jóvenes y padres de familia en barrio Xochitenco.

La titular del DPD, Mónica Sánchez Gutiérrez, informó que los talleres  se realizaron en la Secundaria Oficial Quetzalcóatl a fin de brindar las herramientas necesarias para eliminar estas conductas en estudiantes y padres de familia.

“Con estas acciones los participantes podrán identificar los distintos tipos de violencia que viven o ejercen en el contexto familiar y su exposición en las relaciones personales,  así como estrategias de autocuidado, factores de riesgo, conductas violentas en función de las relaciones sexuales y género, entre otros”.

La funcionaria detalló que sumado a las acciones preventivas con jóvenes realizan pláticas sobre autoestima, la no violencia contra la mujer y el taller Apréciate, con el objeto de impulsar su desarrollo individual.
 
Ante un evento de violencia los jóvenes pueden orientarse y recibir atención en la Unidad Especializada de la Policía para atención a las Víctimas de Violencia Familiar y de Género (UEPAVIG), Departamento de Prevención del Delito, Consejo Municipal de la Mujer  y la Defensoría Municipal de Derechos Humanos.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Construimos muro de contención, beneficiando a más de 6,000 chimalhuacanos



Para mejorar la imagen urbana e inhibir contingencias, el Gobierno de Chimalhuacán concluyó la construcción de un muro de contención de trece metros de longitud, ubicado en la calle Las Palomas en el Barrio San Pedro Alta, beneficiando a más de 6,000 chimalhuacanos.

“Su construcción fue pensada con el objetivo de brindar mayor soporte a las viviendas ubicadas en la parte alta, así como evitar riesgos de deslaves que afecten a los vecinos de la parte baja. Este muro forma parte del compromiso que adopté a inicios de campaña, pues brindará seguridad a las familias del barrio San Pedro”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Explicó que la obra tuvo una inversión de 10 millones de pesos. Para ello, se realizó la instalación de doble malla electro soldada de 1,300 metros cuadrados, se colocaron 109 drenes pasivos de PVC, y se instaló una reja de acero en el borde para protección, con una longitud de 140 metros.

Cabe mencionar que, el vecino Francisco González Buendía donó una parte de terreno para que la obra cubriera de manera completa la parte posterior de todas las casas ubicadas en la calle Palomas.

Autoridades destacaron que, en los últimos años el barrio San Pedro se ha transformado con obras de alto impacto como la rehabilitación de la calle Pochotes, cuya inversión fue de más de tres millones de pesos.

“No escatimaremos en recursos para cuidar la integridad física de nuestras familias. Por ello, los invito a seguir exigiendo al gobierno federal mayores recursos que nos permitan realizar las obras públicas que por derecho nos corresponden”, concluyó.

viernes, 1 de marzo de 2019

La SHCP y el Gobierno de la CDMX firman convenio para combatir el lavado de dinero

• Con esta firma se sigue fortaleciendo la política del actual gobierno, en el sentido de
combatir de fondo la corrupción en todos sus niveles
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de intercambio de
información, con el objetivo de combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
A esta firma de convenio asistieron por parte del gobierno federal, el titular de la SHCP,
Carlos Manuel Urzúa Macías y de la UIF, Santiago Nieto Castillo, mientras que del gobierno
de la Ciudad de México estuvo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaria
de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velásquez.
Este convenio permitirá una mayor coordinación para lograr el cumplimiento de las
atribuciones que le confieren las disposiciones aplicables a la UIF respecto de la prevención,
así como la detección de actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar
ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de
cooperaciones con recursos de procedencia ilícita.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías, detalló que la
corrupción es uno de los principales problemas que preocupan y afectan a la sociedad
mexicana, en este sentido, “acabar con sus distintas facetas es una de las responsabilidades
que tenemos todos los funcionarios públicos, independientemente del orden de gobierno
al cual pertenezcamos”.
Además, el titular de la SHCP comentó que, en el Gobierno Federal, a través de la UIF “nos
dimos a la tarea de poner en marcha una estrategia nacional de combate y prevención al
lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”. Añadió que el intercambio de información
entre estas dos instituciones será “la piedra angular del convenio”.
1Por su parte, el titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo explicó que este convenio permitirá
recibir, analizar y diseminar información “entre las distintas autoridades gubernamentales
para poder combatir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo financiero, y
cualquiera de los delitos practicados, incluyendo los temas relacionados con corrupción
política”.
Mientras que la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó que “este
convenio que firmamos hoy tiene varios objetivos. El primero es que como Gobierno de la
Ciudad, la información que se tiene pueda ser utilizada, en caso de su solicitud, por la
Unidad de Inteligencia Financiera del Gobierno de México (...), tiene que ver con
información de catastro, de registro público, etcétera, que es fundamental para poder
desarrollar las distintas investigaciones”.

Inicia Programa de Chatarrización en Chimalhuacán


Gracias a las gestiones del gobierno del Nuevo Chimalhuacán, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, ante su similar estatal y su Secretaría de Movilidad, inició el Programa de Chatarrización en el que se reciclan automotores en situación de abandono y que no fueron recuperados del Depósito Vehicular local.

Al respecto, el titular de Tránsito y Vialidad municipal, Luis Alberto García López, informó que gracias a las gestiones del presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, inició el programa que proyecta reciclar más de dos mil unidades abandonadas en la localidad.

“Desde octubre del 2015 Tránsito de Chimalhuacán había cumplido con todos los requisitos para la chatarrización de más de mil 200 vehículos abandonados, actualmente más de dos mil, que se encuentran en el depósito municipal; sin embargo, la Secretaría de Movilidad del Estado de México se había negado a iniciar con el programa”.

En una primera etapa se destruirán y reciclaran 370 motocicletas y 90 automóviles que liberarán espacio para iniciar con el saneamiento del Depósito Vehicular Municipal.

El director de Tránsito detalló que los vehículos que entrarán al Programa de Chatarrización llegaron al “Corralón Municipal” por cometer una infracción, a petición de la ciudadanía por obstruir una vialidad, se encuentran en situación de abandono, los dueños no cuentan con documentación que acredite su propiedad, entre otras acciones; puntualizó que ninguno de los automotores que se destruirán cuenta con reporte de robo.

Exhortó a la ciudadanía a denunciar vehículos abandonados que pueden ser usados para cometer algún delito, deben reportarlos al teléfono de Tránsito y Vialidad 5113-8693, además de recabar firmas de los vecinos que se anexarán a la petición por escrito. Se iniciará una investigación para encontrar al dueño, o en su caso, si tiene reporte de robo se trasladará a la Fiscalía de Vehículos Robados; cuando se comprueba que está en situación de abandono se inicia el procedimiento para su destrucción.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

LOS MUNICIPIOS MEXICANOS GASTAN MILES DE MILLONES DE PESOS EN ALUMBRADO PÚBLICO INEFICIENTE


·  El alumbrado público es el servicio más caro para los municipios y consume el 15% de la electricidad que se genera en el país.
·  Tan solo disminuir el 30% en el consumo de la Ciudad de México ahorraría $2.9 mil millones de pesos anuales y reduciría la emisión de más de 4 millones de toneladas de CO2 al año.
·  La ineficiencia del alumbrado público en México se debe a altas tarifas eléctricas, uso de luminarias obsoletas y falta de mantenimiento, y de acuerdo con la SENER, se podría ahorrar entre 36.3% y 74.6% del consumo de energía y costos asociados.
Monterrey, Nuevo León, a 28 de febrero 2019 – Óptima Energía, la empresa líder en alumbrado público eficiente, parte integral del diseño de Smart Cities en Latinoamérica, busca promover la solución sustentable al alumbrado de los municipios mexicanos que enfrentan altos costos en la instalación, mantenimiento y consumo eléctrico de luminarias en espacios públicos.
Varios estudios tanto de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y la calificadora Fitch Ratings señalan la necesidad urgente de modernización del alumbrado público de los municipios y ciudades mexicanas, que tienen un alto consumo eléctrico desperdiciado en tecnología ineficiente y cara, como son las luminarias de vapor de sodio a alta presión las cuales tienen una vida útil mucho menor que alternativas como las luminarias LED y un mayor consumo de energía eléctrica, que incide directamente en los presupuestos municipales.
De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, la estructura tarifaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se traduce en altos costos de energía eléctrica para el suministro del servicio, ya que la tarifa por concepto de alumbrado público es la segunda más alta, incluso por arriba de la tarifa industrial. Fitch considera que, anualmente, el gasto por consumo eléctrico es un factor que presiona a las finanzas de los gobiernos locales de ahí la necesidad de optimizar recursos escasos con proyectos que hagan más eficiente la prestación del servicio de alumbrado público.
Precisamente, y con base en los proyectos de alumbrado público analizados por la Conuee, el potencial de ahorro de energía por mejora de las luminarias en los sistemas de alumbrado en México es de 36.3% y hasta 74.6%, lo cual varía según la tecnología instalada en cada localidad. Según la información recopilada por la Conuee, la tecnología más común es la de vapor de sodio de alta presión (62%), seguida de los aditivos metálicos cerámicos (13%), aditivos metálicos de cuarzo (9%), fluorescente (4%), leds (3%) y tecnologías diversas (9%) (Gráfico 3)4.
El estudio de la Conuee destaca que tan sólo el cambio de luminarias de la Ciudad de México generaría un ahorro de al menos el 30% de su consumo actual, lo cual se traduce en $2.9 mil millones de pesos anuales, y la reducción de 4 millones de toneladas de bióxido de carbono que se lanzan a la atmósfera, lo mismo que emiten 2 millones de autos en un año.  También advierte sobre el incremento de las tarifas eléctricas y cómo esto ejercerá mayor presión en los municipios mexicanos para acelerar el cambio a alternativas más eficientes con apoyo gubernamental y de la iniciativa privada.
“Para un municipio mediano, beneficios que brinda la modernización del alumbrado público son enormes, pues libera la presión en las finanzas municipales a la vez que ofrece un servicio de mayor calidad a la ciudadanía”, señala Daniel Gómez Junco, director comercial de Óptima Energía. “El gasto que efectúan la mayoría de los municipios mexicanos en alumbrado público es el servicio más caro por el que pagan, y esto se puede resolver de forma sustentable que además apoye a las finanzas municipales con un claro beneficio tanto para la infraestructura urbana y municipal que ayudará a su desarrollo social y económico”. 
Óptima Energía, fundada en 1988, ha implementado un modelo de negocios basado en resultados, en los que la empresa es responsable de la inversión inicial de los proyectos, la implementación y seguimiento de los resultados, con presencia en varias ciudades mexicanas donde participan en el diseño e implementación de proyectos energéticos sustentables, como la instalación y mantenimiento de luminarias públicas en zonas urbanas y rurales que generan grandes ahorros, más seguridad y otros beneficios para la población.
“Nuestra empresa fue la primera en buscar mejores soluciones de ahorro energético en nuestro país”, señala Gómez Junco. “Y es por ello que ahora buscamos liderar el diseño e implementación de tecnologías que permitan el desarrollo sustentable de las ciudades latinoamericanas a través del concepto Smart Cities, lo cual beneficia directamente la calidad de vida de todos sus habitantes de forma significativa, y se puede implementar desde ciudades coloniales hasta nuevos proyectos urbanos que están surgiendo en todo nuestro país, con un enfoque particular en el cuidado de los recursos y medio ambiente, que es una prioridad para todos”.
Óptima Energía ha sido premiada con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, además de contar con certificaciones que van desde el diseño de soluciones energéticas hasta la implementación de políticas de igualdad laboral y no discriminación, entre otros, manteniéndose a la vanguardia de la industria de la energía sustentable.

La Carrera Bonafont, el evento de empoderamiento para mujeres más grande de México, festeja sus XV años.


 

  • El próximo domingo 10 de marzo, se llevará a cabo la decimoquinta Carrera Bonafont en donde más de 70 mil mujeres correrán en CDMX, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
  • Por segundo año, Carrera Bonafont se suma a la causa de Igualdad de Oportunidades Laborales entre hombres y mujeres de Bonafont yONU Mujeres a través de HeForShe; La marca contribuirá a la causa con un peso por cada kilómetro recorrido de cada participante.

México D.F a 28 de febrero 2019.-El próximo domingo 10 de marzo, se llevará a cabo la quinceava edición de la Carrera Bonafont 5K, la carrera gratuita para mujeres más grande del mundo en su categoría, que reúne a más de 70 mil mujeres en cuatro sedes: CDMX, Guadalajara, Monterrey y Puebla.
A lo largo de15 años la Carrera Bonafont ha inspirado a más de un millón de mexicanas a hidratarse saludablemente y a empoderarlas, para fijarse metas y cumplir sus sueños demostrándose a sí mismas que ligeras pueden cumplir todo lo que se proponen.

Por segundo año, Bonafont y ONU Mujeres continúan como aliados y a través de Carrera Bonafont convocan a las participantes a promover la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres, esto a través de su programa solidario HeForShe, en el cuál también participan niños y hombres.

Bonafont destinará un peso por cada kilómetro que recorran las más de 70 mil mujeres durante la Carrera para invertiren el programa “Avancemos Por La Igualdad” el cual consiste en crear capacitaciones y proyectos de empoderamiento económico, impulsando la recuperación y el desarrollo económico de las mujeres afectadas por los sismos ocurridos en el 2017 en Iztapalapa,  Xochimilco, Tláhuac y Juchitán, Oaxaca.

Aminta Ocampo, Responsable de Comunicación Externa de Bonafont, celebra XV años de haber iniciado el proyecto de Carrera Bonafont “Tras quince años de pasión, dedicación y esfuerzo, hemos logrado que la Carrera Bonafont llegue a su XV Aniversario. Durante todos estos años esta iniciativa ha motivado e inspirado a miles de mujeres mexicanas a cumplir sus metas y me siento muy orgullosa de haber sido testigo y parte del inicio de este proyecto que ahora destaca como una de las carreras más grandes del mundo”.

En 2004 cuando inició el proyecto de Carrera Bonafont, fue el primer evento de este tipo que reunía mujeres con el objetivo de adoptar hábitos saludables como el hacer ejercicio y tomar agua simple, así mismo año con año se convirtió en un movimiento social a favor del empoderamiento. En su primer año, Carrera Bonafont logró reunir a 7 mil mujeres, más adelante en 2007 se abrió la plaza de Guadalajara y un año más tarde Monterrey. En 2010 se abrió la sede de Puebla. Es así que año con año, Bonafont se ha puesto como objetivo maximizar el número de participantes en cada una de las sedes para transmitir el mensaje de empoderamiento que ha caracterizado a este movimiento.

Asimismo, Ocampo, expresó su entusiasmo y orgullo sobre la evolución de Carrera Bonafont “La Carrera Bonafont siempre ha buscado fomentar hábitos de hidratación saludables y motivar a todas las mujeres mexicanas a alcanzar sus objetivos, el año pasado iniciamos nuestra alianza con ONU Mujeres, misma que hoy continúa y fortalece esta labor a favor de las mujeres y de la igualdad de oportunidades” concluyó Aminta Ocampo.

Sorpresas del 15vo aniversario de Carrera Bonafont

La playera y la botella representativa de la Carrera Bonafont, fueron co-creadas por segunda ocasión, por la dupla de artistas emergentes Sofía Castellanos y Osmani, quienes aportaron su creatividad y sensibilidad para crear una obra en donde el hombre y la mujer se encuentran en el centro de una mariposa simbolizando la trascendencia del cambio positivo cuando existe igualdad de género para así avanzar de la mano.

Bonafont, se ha caracterizado por ser una empresa comprometida con el ambiente, por tal motivo la playera y la botella representativas del evento han sido creadas con pet reciclado en un alto porcentaje.

La Carrera Bonafont CDMX se llevará a cabo en el Zócalo y los alrededores del Centro Histórico, sitio con gran significado para todos los mexicanos. Así, la Plaza de la Constitución será marco para celebrar a las mujeres.

Así mismo, contaremos con la presencia de influencers que se suman a motivar a las participantes de la 15va edición de Carrera Bonafont, así como embajadoras a favor de la causa de igualdad de oportunidades laborales. Además, contaremos con la presencia de la primera generación de mujeres graduadas del primer módulo del proyecto social entre Bonafont y ONU Mujeres, el cual lleva por nombre “Creando Comunidades Incluyentes” del programa “Avancemos Por La Igualdad” que consiste en desarrollar habilidades para trabajar de manera colaborativa tales como: aprendizaje sobre la igualdad de género, trabajo de cuidados y el contexto post-desastre. Al término de cada módulo existe un fase de acompañamiento por parte de ONU Mujeres con la finalidad de fortalecer la capacitación. Al cierre de enero, egresaron 152 mujeres (102 Juchitán & 50 CDMX). Estas mujeres son muestra de los beneficios que brinda este proyecto.


Número de Corredoras
  • CDMX: 37,000
  • GUADALAJARA: 15,000
  • MONTERREY: 11,000
  • PUEBLA: 7,000

Entrega de paquetes
La entrega de paquetes será:
CDMX: el viernes 8 y sábado 9 de marzo en el pabellón “oeste” del Palacio de los Deportes de las 8:00 hrs a las 17:00hrs. Dirección: Av. Viaducto Rio de la Piedad y Rio Churubusco S/N, Granjas México, 08400 Ciudad de México, CDMX
GUADALAJARA: sábado 9 de marzo en Expo Guadalajara Salones regionales de las 8:00 hrs a las 17:00hrs.Dirección: Av. Mariano Otero 1499 Verde Valle, 44550 Guadalajara, Jalisco.
MONTERREY: sábado 9 de marzo en Cintermex Grand Salón de las 8:00 hrs a las 17:00hrs.Dirección: Av Fundidora 501, Monterrey, N.L.
PUEBLA:  sábado 9 de marzo en Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario BUAP de las 8:00 hrs a las 17:00hrs. Dirección Ave. Atlixcayotl Número 2299 Edificio Norte 2 Planta Baja.

Llega calzado escolar gratuito a 12 escuelas de Nicolás Romero



*Más de 4 mil alumnos beneficiados

Nicolás Romero, México.- El Movimiento Antorchista del noroeste del Estado de México continúa llevando a cabo sus jornadas de entrega de vales de calzado escolar gratuito. Durante el más reciente recorrido, se llegó a 12 escuelas, beneficiando así a más de 4 mil alumnos con este programa social que busca colaborar con la economía de las familias. En estas visitas se contó con la participación de Héctor Javier Álvarez Ortiz, dirigente de Antorcha Noroeste, y del décimo primer regidor del ayuntamiento, Alejandro Navarro García.
Las escuelas que fueron favorecidas durante esta jornada fueron: Telesecundaria Isidro Fabela, en Barrón Centro; primaria Aquiles Serdán, en Ciudad Campestre; primaria Carlos Monsiváis, en la colonia El Tráfico, primarias Ford y Manuel Negrete, en la colonia Zaragoza; primaria Josefa Ortiz de Domínguez y la Telesecundaria Quetzalcóatl, ubicadas en Azotlán; secundaria Nueva Creación, en Rinconada del Lago; primaria Benito Juárez, en Juárez Barrón; secundaria Andrés Molina Enríquez, en El Tráfico; primaria Benito Juárez, en Jiménez Cantú; y primaria Justo Sierra, en la colonia Libertad.
En una de las paradas, Álvarez Ortiz explicó a la gente que para continuar con este programa es necesario el apoyo del pueblo, por lo que les solicitó su ayuda en caso de ser necesario. “Hoy les quiero pedir un favor: en caso de que se requiera, nos ayuden con su apoyo para continuar con este programa, el cual se ha implementado por tercer año consecutivo gracias a todos ustedes”. Asimismo, les solicitó un comentario positivo hacia la organización.
Por su parte, Navarro García aseveró que el Movimiento Antorchista trabajará para el bienestar de la gente. “Antorcha se ha propuesto cambiar las cosas en el país y a través de este tipo de programas, así como con las diversas gestiones que lleva a cabo la organización, queremos decirle a la gente que podemos realizar transformaciones trascendentales que beneficien a todos.”

Preparatorias antorchistas realizan concurso de bandas de guerra en Chimalhuacán



Chimalhuacán, México.- Con el fin de potencializar las habilidades artísticas y deportivas de los estudiantes de nivel preparatoria se llevó a cabo en el municipio el concurso de Bandas de Guerra de categoría juvenil B. “Las preparatorias fundadas por el Movimiento Antorchista en el municipio, tienen como principal objetivo formar hombres y mujeres íntegros, responsables y dedicados a mejorar las condiciones de vida de su comunidad”, mencionó, Ana Laura Jácome Chávez, responsable de la Comisión del Deporte Estudiantil en Chimalhuacán.
De acuerdo a Laura Jácome, participaron las 15 instituciones de nivel media superior fundadas por la organización Antorchista en el municipio, cada plantel fue representado por alrededor de 20 alumnos que conforman a los cajeros -elemento que tocan los tambores- cornetas y el comandante de la banda; a decir de las autoridades correspondientes, fueron evaluados por la correcta ejecución de las marchas que les eran asignadas.
El evento se celebró en las instalaciones del plantel Gerardo Pérez en presencia de los Coordinadores de nivel primaria, secundaria y preparatoria, además de los responsables del Proyecto para el Mejoramiento de la Calidad Educativa (MECE), quienes agregaron que los talleres que ofrece cada escuela están orientados a transformar la calidad educativa y a ofrecer una formación integral, con el leal propósito de acercar a los jóvenes a la cultura, al arte y al deporte.
El primer lugar de la competencia fue para la preparatoria “Gerardo Pérez”, en segunda posición quedó el plantel “Ignacio Manuel Altamirano” y el tercer sitio fue para la escuela preparatoria “Margarita Morán”, los primeros peldaños concursarán en el evento estatal que se celebrará el 16 de marzo del presente año en el municipio de Nicolás Romero.

En Chimalhuacán impulsan la gimnasia artística en la población



Chimalhuacán, México. – La gimnasia artística es un deporte poco practicado en el país, y a pesar de ello, México ha logrado tener presencia a nivel mundial. Esta disciplina es practicada en Chimalhuacán en las unidades deportivas ´Tepalcates´ y ´La laguna´, informó Rodolfo Bonilla Ruiz, responsable de esta rama del Club Deportivo Espartaco.
“En el municipio la consolidación de centros deportivos en donde se practican alrededor de 25 disciplinas, tiene como principal objetivo lograr una educación integral para toda la juventud de la zona oriente del Estado, razón por la que el Movimiento Antorchista ha buscado desde hace más de 30 años en el territorio local, la apertura de espacios que logren llevar de la mano, educación, cultura y deporte”, mencionó Bonilla Ruiz, también ex seleccionado nacional del equipo de gimnasia artística varonil.
Uzi José Bautista, entrenador de gimnasia varonil, mencionó que “las instalaciones son muy buenas, contamos con muy buen espacio, además del material necesario. Comparado con otros gimnasios que deberían tener mayor apoyo por parte del gobierno, sus instalaciones tienen escasez de colchonetas y otros aparatos, aquí en Chimalhuacán sí apoyan a los jóvenes para superarse día a día”.
Por último el entrenador Uzi, agregó que “en Chimalhuacán hay un verdadero progreso, se apoya mucho al deporte, no como un requisito, sino como un compromiso que se tiene de aspirar a formar deportistas de alto rendimiento que puedan representar al municipio y al país en competencias internacionales”.
Viridiana Manrique es madre de Gael de 5 años quien lleva practicando gimnasia desde hace seis meses, son habitantes de San Vicente Chicoloapan, “me motiva que mi hijo practique deporte, que se inspiré a tener otras metas y sueños”.  Además, nos comentó que supo del taller gracias a familiares que viven en el municipio. “Al llegar no sabía de las instalaciones e infraestructura, me han sorprendido, traje a Gael al curso de verano y le gustó mucho así que decidí inscribirlo, él está muy feliz”.
Además, declaró que en el municipio de Chicoloapan no se cuenta con los espacios óptimos para entrenar esta disciplina, en cambio en el deportivo El Tepalcate “los profesores son muy amables, en el caso de Uzi siempre se preocupa porque los niños aprendan y hagan adecuadamente cada ejercicio”, finalmente informó que desea que su hijo, así como otros niños sigan desenvolviéndose en el deporte y valoren lo que puede llegar a hacer su cuerpo.
Diego Téllez Castro, de 12 años de edad, entrena gimnasia desde hace seis años, ha ido a competir a diferentes estados de la República, “Lo que más me gusta hacer es piso, que es donde hacemos algunas acrobacias y rutinas que consiste en parados, rodadas… y lo que menos me agrada es barras paralelas, consiste en hacer parados en el aire, salidas de mortal y vuelos”.
A su corta edad Diego se menciona feliz de que en su municipio haya espacios adecuados para practicar deporte, pero no solo eso, destacó que ha visto un cambio, “me gustan las instalaciones que están poniendo en Chimalhuacán donde puedo ir a jugar con mis amigos cerca de donde vivo”.
El progreso que ha logrado la lucha organizada encabezada por la organización de los pobres de México ha conseguido que el territorio siga consolidándose como uno de los mejores en la difusión del deporte en la zona oriente, por ello es esencial darles seguimiento y unirse a la causa, puntualizó Miguel Patiño Prado director del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte en Chimalhuacán.